Ocho Sur: “El aceite de palma es el principal producto de exportación de Ucayali gracias a nuestra inversión”
El aceite de palma ha desplazado por vez primera a la madera como el principal generador de divisas en Ucayali. Para conseguir esto, la estadounidense Ocho Sur ha invertido US$150 millones en lo últimos cinco años.
Juan Saldarriaga. Redactor de Dia1 y de Economía y Negocios. El Comercio
juan.saldarriaga@comercio.com.pe
Pocas personas lo advierten, pero la palma aceitera está presente en muchas de las cosas que consumimos diariamente. Jabones, cosméticos, pasta de dientes, chocolates, cereales y hasta helados. Todos se elaboran con aceite de palma, la grasa vegetal más consumida en el mundo. Uno de los productores más grandes de este insumo en el Perú es Ocho Sur, empresa que impacta de forma positiva en la economía de Ucayali, no obstante, algunas voces críticas. Al respecto, conversamos con Michael Spoor, su CEO, en esta entrevista.
—Ocho Sur opera en Ucayali, pero la palma aceitera se cultiva en toda la amazonia. ¿Puede explicarnos la dimensión del negocio que manejan?
La industria de palma es muy pequeña en el Perú. Abarca 90 mil hectáreas (Ha) que representan el 0,1% de la superficie de la amazonia peruana. De eso, Grupo Palmas (Romero) posee alrededor de 20 mil Ha, nosotros 10 mil, y el resto es manejado por cadenas de pequeños y medianos palmicultores. En el caso de Ucayali, nosotros operamos la plata extractora de aceite de palma más grande y moderna, pero hay otros actores pequeños que también tienen instalaciones.
—¿Cuánto aceite de palma produce Ocho Sur?
Ahora procesamos 45 toneladas por hora de palma aceitera. Estamos trabajando casi a total capacidad, porque nos encontramos en el pico de la cosecha. Y lo que producimos es crude palm oil o aceite crudo de palma. En el 2021 cerramos, aproximadamente, con 200 mil toneladas de frutos procesados y con 50 mil toneladas de producción de aceite.
La mayoría se exporta al mercado internacional. Estamos vendiendo a algunos clientes locales porque siempre es mejor vender en el país, pero la mayoría se vende al exterior. Hemos exportado a África, Europa y a otros países de Latinoamérica.
—¿Cuánto exportan anualmente?
En el 2021 van a ser cerca de US$50 millones de aceite de palma. Eso lo producimos en nuestras dos plantaciones, que representan apenas el 0,1% de la superficie de Ucayali, pero generan el 50 por ciento de las exportaciones de esta región. En 2020 representamos el 39 por ciento de las exportaciones y en 2021 vamos a superar el 50 por ciento.
A las exportaciones totales. El primer producto de exportación de Ucayali siempre ha sido la madera. Esta es la primera vez que esta será desplazada por la palma de aceite como la principal fuente de divisas.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JAD2VQJMZRGS3F44JZ6YWZRTMI.jpeg)
—¿Cuánto han invertido en Ucayali?
En total, la inversión entre la parte agrícola y la parte industrial es, más o menos, de US$150 millones, que es una de las inversiones agroindustriales más grandes, sino la más grande, de la selva peruana.
—¿La mayor parte ha sido en la planta de extracción?
En la parte industrial operamos el molino, que inauguramos en marzo de 2020 con US$20 millones de inversión a la fecha. Pero la mayor inversión ha sido la adquisición de las plantaciones y el mantenimiento de los cultivos. Invertimos mucho dinero para cambiar las prácticas agrícolas (en Ucayali) y desarrollar un negocio sostenible, duplicando la productividad de las cosechas en la región. Porque, si podemos doblar la productividad, no necesitamos tocar más bosques.
—¿Piensan ampliar su capacidad de producción?
Nuestras plantaciones son jóvenes todavía y están produciendo cada año más y más. En estos meses, por ejemplo, tenemos un pico de producción porque es la alta de la cosecha. Entonces, durante el año siguiente y el subsiguiente vamos a invertir en duplicar la capacidad de producción de nuestra planta.
—¿Cuánto piensan invertir?
El total debe sestar alrededor de US$7 millones o US$8 millones. La planta tiene ahora 45 toneladas por hora de capacidad y va a pasar a 90 toneladas. Como fue diseñada de forma modular, precisamente, para esta ampliación, requerirá una inversión menor que los US$20 millones iniciales.
—¿Quiénes son los accionistas de la empresa?
Son dos: Anholt Services y Amerra Capital, ambos de Estados Unidos. Anholt es un family office basado en Comnecticut, propiedad de una familia danesa. Y Amerra es un private banking que financia proyectos en alimentos y agricultura y maneja US$5,000 millones en en el mundo. Pero Ochosur es su única inversión en palma.
—¿Por qué los accionistas de Ochosur se interesaron en la palma?
El motivo es que ellos fueron unos de los acreedores que prestaron dinero para el desarrollo de la empresa anterior. El negocio fue iniciado por un empresario que entró en problemas y los acreedores decidieron salir a ejecutar su garantía. Y, básicamente, lo que hicimos fue adquirir dos fundos que estaban en proceso de subasta por un fideicomiso manejado por La Fiduciaria. Allí es donde se da la transferencia de los activos y se inicia Ochosur, en el 2016.
—¿Ochosur adquirió las plantaciones en marcha? ¿Ustedes no han cultivado?
Lo que hicimos fue comprar, en 2016, las plantaciones que ya estaban desarrolladas. Pero nunca pensamos en sembrar palma. Hemos comprado las plantaciones con los cultivos en pie, y las inversiones han sido para mejorar la productividad, para construir la fábrica y crear un negocio sostenible. No hemos sembrado palma desde nuestro ingreso al Perú.
CONSULTA PREVIA Y OEFA
—¿Es cierto que la planta de Ocho Sur fue construida sin llevar a cabo un proceso de consulta previa, como señala un medio local?
Yo no soy experto en la materia, pero entiendo que la consulta previa es un trabajo del Gobierno. Esa denuncia periodística hace referencia a la comunidad de Santa Clara de Uchunya, que se encuentra a siete kilómetros de la planta, al otro lado del río Aguaytía. Nosotros tenemos una excelente relación con esa comunidad, pero hay ciertas ONG que tratan de inventar conflictos entre la empresa y la población para beneficio propio. Fuera de eso, hay un informe del Ministerio de Cultura que señala que esa población no está ubicada en la zona de influencia directa o indirecta del proyecto.
—¿La planta no necesitaba consulta previa entonces?
Lo que nos han dicho nuestros asesores legales es que la consulta previa se realiza cuando hay una afectación directa a las comunidades nativas. Santa Clara de Uchunya no tiene ninguna interacción con nuestra planta, pero las comunidades que forman parte de nuestra área de influencia sí han pasado por un proceso de participación ciudadana.
—Vemos también que el Oefa inicio un proceso sancionador a Ochosur por afectar los suelos forestales. ¿A qué se debe esa multa?
Esa fue una auditoria del Oefa, impulsada por una ONG bastante conocida en Perú y que constantemente lanza denuncias falsas contra nuestra compañía. Producto de eso, Oefa hizo ciertas observaciones, una de ellas, que no teníamos permiso ambiental para operar, y otra que había contaminación del suelo forestal. Pero luego se dieron cuenta de que tenemos los permisos para operar, por lo que dejaron sin efecto esa primera multa.
—¿Y la segunda multa?
También fuimos a reconsideración. Apelamos al tribunal de Oefa, y este nos dio la razón, por lo cual quedó claro que la empresa no genera ningún tipo de afectación a los suelos forestales. Ambos temas fueron resueltos, pero ya el daño reputacional está hecho, como era el objetivo de esta denuncia.
—¿Eso significa que al final la empresa no fue multada?
Nada. Cero multas. Todo quedo sin efecto. Y estos dos temas que fueron muy publicitados por medios relacionados con ONG, quedó sin efecto y salieron resueltos cien por ciento a favor de la compañía.
—A nivel mundial la industria de palma encaja muchas denuncias. No solo en Perú.
Lamentablemente, la industria tiene una mancha por lo que sucedió en Indonesia, donde se tumbaron todos los bosques para cultivar palma. Pero esa fue una decisión estatal para que la población se beneficie y vida de eso. Sin embargo, el estigma quedó a nivel mundial, y las ONG locales utilizan eso para satanizar a la industria de palma en el Perú, que es muy pequeña.
—¿Qué medidas ha tomado Ochosur para no repetir el caso de Indonesia y no depredar el ambiente?
En primer lugar. Nuestro crecimiento se basa en la productividad de nuestras plantaciones. No las estamos expandiendo y cuidamos mucho la fauna y flora alrededor. En segundo lugar, estamos muy activos a nivel gremial con la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Junta Nacional de Palma Aceitera (Junpalma). Laidea es lograr un ordenamiento territorial en Ucayali y la selva para solucionar la amenaza de la agricultura migratoria y los pequeños colonos, que invaden la amazonia y queman todo para sembrar o pastear su ganado. Es algo contra lo cual nadie está haciendo nada porque la preocupación de las ONG es la palma y Ochosur, Nada más.
—¿Cuántas personas forman parte de la cadena de Ochosur?
Tenemos un impacto sobre 22 mil personas en la región. Brindamos 1800 puestos de trabajo, todos formales. Pero también beneficiamos a nuestros proveedores y a las 23 comunidades cercanas. Una de nuestras preocupaciones principales es el crecimiento de la hoja de coca, pero creemos que la palma es la herramienta más poderosa contra eso para esta región.
Con US$150 millones, que es una de las inversiones agroindustriales más grandes, sino la más grande, de la selva peruana, se esta exportando aceite de palma a Europa y África, y piensan en invertir un poco más según el CEO de Ocho Sur, es una noticia alentadora para la región Ucayali y para todo el Perú en su conjunto, la inversión privada siempre será importante para el crecimiento de un Pía. Buen artículo!
Gracias por tus comentarios, éxitos en tu próximo escenario profesional.
El aceite de palma tiene muchas ventajas. Es el cultivo de aceite vegetal de mayor rendimiento, por lo que es muy eficiente. Este necesita menos de la mitad de la tierra requerida por otros cultivos para producir la misma cantidad de aceite. Esta inversión ayuda a la provincia de Ucayali a crecer, pero también puede ayudar a muchas más provincia solo falta algún emprendedor.
Gracias por tus comentarios, éxitos profesionales.
Es interesante poder leer esta entrevista ya que no solo se ha enfocado en conocer los logros que está logrando la Compañía Ocho Sur, sino también ha sido cuestionado la controversia de sus sanciones.
Tal como se expresa en esta lectura la importancia del aceite de palma es realmente notoria, al ser usada en la producción de dulces, galletas, jabones y varios productos más que usamos en nuestra vida cotidiana, tanto así que superó a la madera como principal generador de divisas en Ucayali. Uno de los factores que ha propiciado esto son las cantidades de hectáreas que manejan y a la inversión agroindustrial que realizan en la zona.
Sin embargo, se tiene que reforzar la importancia de tener los permisos previos correspondientes para operar, de esta manera evitar conflictos entre la empresa y las comunidades cercanas.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Por una parte, es muy importante que a partir del incremento de la exportación de palma desde Ucayali, pues beneficie económicamente a este departamento ya que permite la generación de puestos de trabajo, se fomenta la inversión y el desarrollo de esta ciudad. Es un insumo indispensable la palma ya que está presente en muchos productos como cosméticos, productos de limpieza entre otros. Sin embargo, en el artículo mencionaban que la empresa Ocho Sur tuvo denuncias por casos en que no contaban con los permisos para operar y por impactar el ambiente; hoy en día las autoridades correspondientes tiene que ser vigilantes del cuidado del medio ambiente y no caer como en muchos casos en sobornos y beneficios y que una denuncia quede anulada. Como cualquier ciudadano se espera que la empresa en mención cuente con todos los permisos tal como menciona y que priorice el cuidado del medio ambiente y beneficio para la ciudadanía
Gracias por tu comentario, éxitos presiónales.
El aceite de palma que esta presente en muchos productos, desde alimentos como aceite de cocina, margarinas para la pastelería, hasta productos de cuidado personal como jabones y también combustibles. Siendo este, el el cultivo dedicado a la producción de aceites vegetales que mayor rendimiento por hectárea, según lo indicado en el presente articulo; ya que una hectárea de palma aceitera puede producir hasta 8 veces más aceite que otros cultivos. Y en si, es una producción importante porque es sostenible y de alguna manera ha generado beneficios tanto a pobladores como a nuestro País.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
El aceite de palma está presente en muchas de las cosas que consumimos a diario. Jabón, cosméticos, pasta de dientes, chocolate, cereales e incluso helados. Todos están elaborados con aceite de palma, la grasa vegetal más consumida en el mundo. Ocho Sur es uno de los mayores productores de estos insumos en el Perú, empresa que ha tenido un impacto positivo en la economía de Ucayali.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
la palma aceitera está presente en muchas de las cosas que consumimos diariamente, desde helados, cosméticos, jabones, chocolate, pasta de dientes, etc. Todos están elaborados del aceite de palma siendo Ocho Sur uno de los productores más grandes de este insumo en el Perú, generando un impacto positiva a la economía.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Al fin hay empresas estadounidenses que les interesa invertir en nuestros productos y me alegra porque esto ayudara positivamente a la economía de Ucayali y también reemplazara la tala de manera con plantaciones de palma aceitera, ya que con estas plantaciones se pueden producir diversos productos como son los Jabones, cosméticos, pasta de dientes, chocolates, cereales y hasta helados. Y esperemos que también otras empresas se decidan invertir en algún tipo de plantación agrícolas..
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales
Tal como lo detalla el artículo, el aceite de palma está presente en muchos productos tal es el caso de jabones, cosméticos, pasta de dientes, entre otros. Por eso es bastante positivo la idea de producción de este producto. Asimismo, la Empresa Ocho Sur a conseguido exportar alrededor de US$ 50 millones de palma de aceite en el año 2021, esto gracias a la inversión que esta empresa hizo en sus plantas productoras con un estimado de US$ 150 millones en los últimos cinco años. Paralelo a esta inversión también se vio beneficiado la economía de la región Ucayali, Entonces podríamos concluir que esta empresa está trayendo consigo benéficos económicos tanto para ellos, como para la región Ucayali.
Gracias por tu comentario. éxitos profesionales.
Por primera vez el aceite de palma que ha reemplazó a la madera como principal fuente de divisas para Ucayali. El aceite de palma se encuentra en muchas cosas que consumimos todos los días, como jabón, cosméticos, pasta de dientes, etc. Todos los productos están elaborados a base de aceite de palma, la grasa vegetal más consumida en el mundo. Uno de los mayores productores de este insumo en el Perú es Ocho Sur, lo que ha tenido un impacto positivo en la economía de Ucayali. El Grupo Ocho Sur, se ha esforzado por la excelencia empresarial con los más altos estándares de responsabilidad social, cumplimiento de las leyes y protección del medio ambiente.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxito profesionales.
A pesar que la industria del aceite de palma en el Perú sea baja ha logrado un gran impacto en la economía y es lo que esperan lograr con 200 mil toneladas de producción a nivel nacional en frutos procesador y 50 mil toneladas en aceite en sí. La inversión esta muy próxima porque se encuentra bien frente a la OEFA, lo cual le puede abrir las puertas para seguir comercializando este producto tan importante como lo es el aceite de palma.
Gracias por el comentario y preferencia.
Mediante este artículo podemos darnos cuenta que es importante que las empresas productores de diversos productos a base deben contar con permisos actualizados, así como un control exhaustivo ya que existen pueblos cercanos que pueden ser afectados. Aquí nos presentan como ejemplo esta empresa que ha logrado que el aceite de palma sea el producto más exportado en Ucayali, superando la industria maderera. Esta empresa pertenece a dos ciudadanos americanos que tenían negocios con el propietario anterior, por lo que se les presentó la oportunidad de adquirirla y lo aprovecharon. Se espera que si esta industria sigue en crecimiento, los organismos e instituciones peruanas puedan estar atentas a sus actividades.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Si bien se obtiene muchas divisas de este producto también tenemos que revisar el impacto medioambiental. que puede generar la destrucción medioambiental y biodiversidad. Ya que el aceite de palma se encuentra en casi todos los productos alimentarios, debe haber una mejor inspectoría en sus cultivos. también regular su consumo ya que es tiene una alta dosis de grasas saturadas .
Gracias por el comentario
El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la palma de la especies Elaeis guineensis y Elaeis oleifera Es el segundo tipo de aceite con mayor volumen de producción, El fruto de la palma es ligeramente rojo, al igual que el aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y de vitamina E. El cultivo en Malasia es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial. En América, los mayores productores son Colombia y Ecuador.
El cultivo de palma para obtener aceite ha sido criticado por su impacto medio ambiental, que incluye deforestación, pérdida de hábitats naturales de especies en peligro, como comunidades de pájaros nativos, especies como el orangután y el tigre de Sumatra. También contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. Muchas plantaciones de palma se sitúan en turberas, y deforestar el terreno para el cultivo contribuye al aumento de emisiones de gases de invernadero.
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Excelente artículo al cual quiero agregar algo importante. El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la palma de la especies Elaeis guineensis y Elaeis oleifera. Es el segundo tipo de aceite con mayor volumen de producción, siendo el primero el aceite de soja. El fruto de la palma es ligeramente rojo, al igual que el aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y de vitamina E. Es de gran consumo en el mundo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
Digno de resaltar la producción de plana que amerita resaltar. Ahora procesamos 45 toneladas por hora de palma aceitera. Estamos trabajando casi a total capacidad, porque nos encontramos en el pico de la cosecha. Y lo que producimos es crude palm oil o aceite crudo de palma. En el 2021 cerramos, aproximadamente, con 200 mil toneladas de frutos procesados y con 50 mil toneladas de producción de aceite.
Guacias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
El crecimiento es de un ratio admirables,
eEn el 2021 van a ser cerca de US$50 millones de aceite de palma. Eso lo producimos en nuestras dos plantaciones, que representan apenas el 0,1% de la superficie de Ucayali, pero generan el 50 por ciento de las exportaciones de esta región. En 2020 representamos el 39 por ciento de las exportaciones y en 2021 vamos a superar el 50 por ciento.
Guacias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
Un gran ejemplo de emprendimiento empresarial. La industria de palma es muy pequeña en el Perú. Abarca 90 mil hectáreas (Ha) que representan el 0,1% de la superficie de la amazonia peruana. De eso, Grupo Palmas (Romero) posee alrededor de 20 mil Ha, nosotros 10 mil, y el resto es manejado por cadenas de pequeños y medianos palmicultores. En el caso de Ucayali, nosotros operamos la plata extractora de aceite de palma más grande y moderna, pero hay otros actores pequeños que también tienen instalaciones.
Guacias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
La verdad que yo soy parte de ese equipo inmenso de ignorantes que no sabíamos nada respecto a las bondades del aceite de palma. Pocas personas lo advierten, pero la palma aceitera está presente en muchas de las cosas que consumimos diariamente. Jabones, cosméticos, pasta de dientes, chocolates, cereales y hasta helados. Todos se elaboran con aceite de palma, la grasa vegetal más consumida en el mundo. Uno de los productores más grandes de este insumo en el Perú es Ocho Sur, empresa que impacta de forma positiva en la economía de Ucayali, no obstante, algunas voces críticas. Al respecto, conversamos con Michael Spoor, su CEO, en esta entrevista. Excelente artículo bien diagramado.
Guacias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
El aceite de palma ha desplazado por vez primera a la madera como el principal generador de divisas en Ucayali. Para conseguir esto, la estadounidense Ocho Sur ha invertido US$150 millones en lo últimos cinco años. Eso es lo que debe aprender el incapaz presidente Pedro castillo y su seudo gobierno de Perú Libre respecto a la libertad de inversión y a la propiedad privada con respecto a la empresas mineras.
Guacias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones