Renato Bautista

¿Un suicidio colectivo?

Gustavo Petro podría ganar las elecciones presidenciales en Colombia

¿Un suicidio colectivo?
 Dr. RENATTO BAUTISTA. Politólogo y Catedrático en Ciencias Políticas de la UNFV
 06 DE JUNIO DEL 2022. El Montonero

 

El domingo 29 de mayo, los colombianos fueron a las urnas para elegir al Presidente de la República para el período (2022-2026). Casi el 40% de electores (un poco más de 8.5 millones) votaron por el castrochavista y ex guerrillero Gustavo Petro, mientras que el 28% (casi 6 millones de electores) votaron por el populista “atrapa todo” Rodolfo Hernández y el 24% de electores (un poco más de 5 millones) votaron por el centro derechista Federico Gutiérrez. Es decir, existe un 40% de colombianos conscientes que desean ver a un radical de izquierda, como Petro, como Presidente de Colombia lo que llevaría a Colombia a la senda de hambre, muerte, miseria y totalitarismo que afrontan los cubanos y venezolanos.

Algunos dirán que es “alarmismo”. Para nada, es la cruda verdad. Los socialistas (castrochavistas los podemos llamar en nuestro continente) jamás sueltan el poder por la vía electoral, lo que se demuestra terriblemente en los 63 años que el Partido Comunista gobierna Cuba o los 23 años que gobierna el partido Chavista Socialista Unificado en Venezuela. A estas alturas de la historia nadie puede ser tan inocente para creer que partidos socialistas (vinculados al narcotráfico) dejarán el poder de manera pacífica, porque el Foro de Sao Paulo tiene un plan claro de penetración política en todos los países de nuestro continente. A pesar del fracaso del socialismo en varios países (como la Rusia soviética o sus satélites en la Europa del Este o las propias Cuba y Venezuela) aún hay mucha gente “cándida” o “inocente” que cree que un modelo económico y político caduco puede funcionar, a pesar de las “buenas” intenciones que dicen tener.

Ricardo Robaina's tweet - "NO PASARÁ / EL MIEMBRO DEL M-19, GUSTAVO PETRO, ES COMUNISTA, VANDÁLICO, SOCIALISTA . . . Y UN PELIGRO PARA COLOMBIA " - Trendsmap

El 40% de colombianos a favor del radical de izquierda Petro me hace recordar que un 50.1% de peruanos votaron –hace un año– por Pedro Castillo, y un 55% de chilenos auparon al demagogo y mediocre castrochavista Boric. Esto demuestra que nuestros electores no votan con la inteligencia (pensando en lo principal de toda sociedad, que es la economía), y que se dejen manipular por absurdos y enfermizos odios que jamás darán de comer a nadie. 

A modo de conclusión, espero que los colombianos no cometan un suicidio colectivo –como hicieron los peruanos con Castillo y los chilenos con el mediocre Boric- eligiendo como Presidente a Petro. Aunque el otro candidato Hernández, que es el mal menor, también tiene sus sombras, como su apoyo al aborto o manifestar que retomará relaciones diplomáticas con la narco dictadura de Maduro. Indudablemente, este “centrismo” atrapatodo hace daño, aunque mayores daños ocasionaría el castrochavista Petro en la Casa de Nariño. ¡Ojalá que los colombianos voten pensando en sus sólidas democracia representativa y economía!. 

26 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Es muy cierto y triste que los candidatos a la presidencia independiente sea el país que sea no siempre son los más aptos para tomar el cargo de presidencia y nos enfocamos a nivel de Latinoamérica esas posibilidades de los que van por la presidencia incrementan de forma negativa lamentablemente y una gran parte de la población no elige bien al candidato o como le decimos acá se tiene que elegir entre el mal menor o a veces debido a otros factores la persona elegida no es la mejor opción así que por eso es muy importante tener un voto informado y votar con consciencia es por eso que espero que los colombianos no cometan un suicidio colectivo como se menciona en un inicio del artículo. Aunque el otro candidato Hernández, que es el mal menor como mencionaba, también tiene sus sombras como cada candidato que se postula y no es novedad , así que ojalá que los colombianos voten pensando en un futuro que se espera habrá nuevas oportunidades y no sea uno incierto.

  2. Muy interesante el Articulo, Un Pais mas que escoge por un presidente con ideas Socialistas, no diria que es la solución, con solo desperatar cada mañana y una noticia de una burrada del Presidente Castilo, que en campaña tenia como frase no mas pobres en un pais rico, que muchos optaron por una imagen nueva de provincia que no se iba a dejar corrumpir, en un solo año no se ve mejoria y sumando a los problemas internacionales y la poca inversion hace concluir que no terminara los 5 años de gobierno y entaremos en otro periodo de inestabilidad politica.

  3. ¿Es esta una nueva era en la que la izquierda nuevamente se propaga por toda América Latina? Colombia, Perú y Argentina tienen o van a tener presidentes con tendencias a la izquierda, la historia nos enseñó que no existe un país que ande bien con ese modelo económico, sin embargo, la población aun así decide elegir un futuro oscuro después de tener golpes tan grandes como la pandemia que daño la economía mundial y el aumento de los bienes básicos. Sin lugar a dudas el futuro de Latino América es cuanto menos cuestionable.

  4. Finalmente Petro gano las elecciones. Petro militó por 12 años en el M-19, una guerrilla nacionalista de origen urbano, antes de firmar la paz en 1990. Admirador del nobel Gabriel García Márquez, en la clandestinidad adoptó el nombre de Aureliano, en homenaje al personaje de “Cien Años de Soledad”.
    Fue detenido y torturado por militares, y estuvo preso durante año y medio. Siempre fue un combatiente “mediocre”, recuerdan sus antiguos compañeros de armas. En su biografía lo resalta: “Nunca sentí, a diferencia de muchos de mis compañeros, una vocación militar (…) yo quería era hacer la revolución”.
    Su “opción preferencial por los pobres”, sostiene, no proviene del marxismo sino de la teología de la liberación. Es lo que afirman medios colombianos.

  5. Sería una verdadera pena que un país como Colombia, con una gran tradición democrática cayera en la trampa del comunismo. Pareciera que las presencias de las FARC y el narcotráfico que terminaron formando un concubinato de odio, destrucción y decadencia socavaron la perspectiva política del pueblo colombiano. Imagínate, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, terminando de coquetear con doctrinas retrógradas que en nada contribuyen al progreso y desarrollo de nuestros pueblos.

  6. Tras el acuerdo de paz firmado entre el gobierno Juan Manuel Santos y la guerrilla de la FARC en 2016, el conflicto en Colombia se ha fragmentado, surgieron diferentes grupos armados y la producción de cocaína se disparó.
    Los expertos se abstienen de hablar de una nueva guerra en Colombia, porque el Estado no está amenazado por un grupo concreto y centralizado. Pero la violencia se está recrudeciendo. En pleno peligro y amenaza del terrorismo que todavía subsiste en Colombia auspiciado por el narcotráfico, La democracia peligra en toda Latinoamérica.

  7. ALGO RARO QUE COLOMBIA UN PAÍS CON UNA TRADICIONAL DEMOCRACIA Y DE LIBERTADES CAIGA EN EL TOTALITARISMO, LA INVERDION DEL NARCOTRÁFICO DEBE HABER INFLUIDO EN TODOS LOS SECTORES DEL ESTAFO

  8. Los crímenes del comunismo
    El tema fue abordado por Pierre Rigoulot, director del Instituto de Historia Social y de la revista Histoire & Liberté de París, quien hizo un análisis de la llamada naturaleza criminal del comunismo. Se refirió al Libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión, publicado en 1997. Habló de la Revolución Cultural en China, de las miserias de sus habitantes, de la ausencia de democracia, de la represión y los trabajos forzados. Concluyó, finalmente, que en América Latina existen esos retoños del comunismo y totalitarismo.
    Otro de los conferenciantes fue Ricardo Puentes, periodista de Periodismo Sin Fronteras, quien hizo un recuento histórico de lo que fue la formación de los ejércitos en Colombia hasta nuestros días. Habló del foro de São Paulo creado en 1990 para darle un nuevo aliento al Partido Comunista de Cuba y de cómo Castro lo ha infiltra- do en toda América Latina, en universidades, grupos de intelectuales, artistas y diversas organizaciones sociales.
    También intervino el presidente de Fedegán, José Félix Lafourie, para quien los partidos de izquierda que se autodenominan democráticos, progresistas, siempre buscan cómo ocultar sus intenciones. Criticó el proceso de paz en La Habana, y a la clase dirigente colombiana quienes “tienen una inmensa capacidad de acomodarse y seguir sus propios intereses”. Fustigó igualmente a la justicia la cual “terminó terriblemente politizada y corrompida”.
    Posteriormente, Alberto Manzuetti, abogado y politólogo argentino, habló sobre El socialismo, nueva cara del comunismo. Inició su conferencia asegurando que como ya se había hecho una radiografía del comunismo, no iba hablar de éste sino del remedio: el capitalismo. Comparó a lo largo de su intervención a la democracia con una “chica” a la que hay que seducir, puesto que de no hacerlo “se va con el malo”. Al final hizo referencia a su libro Las leyes malas las cuales, según sostuvo, deben ser identificadas en cada país y derogadas: “Un presidente por bueno que sea no va a poder hacer nada sino tiene unas mayorías en el Congreso que le permitan derogar las leyes malas”.

  9. UN COMPARTIR PARA INNOVAS. La historia de las víctimas
    María Fernanda Cabal, creadora de la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, dijo que esta entidad nació hace seis años para recoger la historia real de las víctimas, una historia no contada por terceros, sino por los ganaderos. Aseguró que se recopilaron cuatro mil historias consignadas en el libro “Acabar con el olvido”, a partir del cual se hizo un ejercicio académico, una muestra de la verdadera historia de la ruralidad. Resaltó que uno de los grandes problemas del país es la “falta de justicia por cuanto el 95 % de los casos documentados están en la impunidad” y agregó que “la paz para el marxista es la que a ellos les sirve”.
    El comunismo en Colombia
    El tema fue abordado por el periodista y abogado Eduardo Mackenzie, autor del libro Las Farc, fracaso de un terrorismo, quien sostuvo que en Colombia “Conocimos muy mal el comunismo, entre otras razones porque los marxistas implantados en las universidades ponen trabas en el avance de ese conocimiento”. Y continuó: “El comunismo nunca fue una corriente o partido como todos los demás, eso se debería saber muy bien en el país, especialmente quienes actúan como negociadores en La Habana. El comunismo es un sistema de gobierno totalitario, hoy convertido en un cáncer social que ha exterminado a millones de personas en el mundo”. Actualmente “están exigiendo que Colombia pase por encima de la ley y de la Corte Penal Internacional; proponen así el derrumbe de las instituciones y la parálisis de las Fuerzas Militares mediante el cese del fuego unilateral” y terminó su intervención expresando que “nadie en el mundo civilizado piensa hoy en mejorar mediante la revolución violenta y el chantaje”.

  10. Otro país latinoamericano con miopía política donde impero el terrorismo, el narcotráfico, los secuestros y miles de muerto. Hoy a punto de caer en el comunismo totalitario. Lo peor que le puede suceder a Colombia, dar un paso hacia atrás y no evolucionar como venía creciendo económicamente.

  11. Completamente de acuerdo con Rento, un buen artículo que denota una amenaza para la región. Algunos dirán que es “alarmismo”. Para nada, es la cruda verdad. Los socialistas (castrochavistas los podemos llamar en nuestro continente) jamás sueltan el poder por la vía electoral, lo que se demuestra terriblemente en los 63 años que el Partido Comunista gobierna Cuba o los 23 años que gobierna el partido Chavista Socialista Unificado en Venezuela.