María Reiche: la inédita historia de cómo se convirtió en ciudadana peruana hace 30 años
Hace tres décadas, y por decreto supremo, María Reiche Neumann recibió su libreta electoral y pasaporte peruanos, después de años de tediosos trámites. El título de ‘Ciudadana Honoraria del Perú’ la llenó de dicha, pero siempre dejó en claro que su peruanidad no empezó aquel mayo de 1992, sino mucho antes, el día que eligió entregar su vida al estudio de las líneas y geoglifos de Nazca. Este y otros episodios de su vida son recordados por su amiga Ana María Cogorno, quien la ayudó a cumplir ese anhelo.
Han pasado 35 años desde que Ana María Cogorno entró en la vida de María Reiche y nunca más salió. Podríamos ir un poco más atrás: antes de que ella naciera, su padrastro, Luis Peri Peschiera, piloto de helicóptero, ayudó a María a tomar las primeras fotos de la araña, una de las decenas de figuras sobre las pampas de Nazca, la gran obsesión de la estudiosa nacida en Dresde, en 1903. “Desde entonces se convirtió en la ‘tía María’, cuando venía a Lima tenía un cuarto en nuestra casa”, nos cuenta Ana María, repleta de recuerdos, mientras caminamos alrededor de los milenarios acueductos de Cantalloc, maravillosa obra de ingeniería hidráulica de la cultura Nazca, ubicada a cuatro kilómetros de esa ciudad.
La Asociación María Reiche, que ella preside, se ha propuesto poner en valor toda la zona de canales y puquios, con apoyo de las comunidades. “Es difícil, pero cuando escuchan las ideas, les entusiasma. Estos acueductos son anteriores a las líneas, eso creía María. Una vez que dominan el agua, entonces nace la cultura completa, y comienzan a gestar todo lo que vemos. Ellos no hacían cosas para mañana, sino para ser eternas. El contemporáneo es el que destruye, el antiguo no. Nazca subsiste aun hoy con esta agua, dos mil años”.
El tema es importante porque lo primero que conoce María al llegar a Nazca son los acueductos, y porque sin estos no habría líneas, sostiene Ana María. La matemática alemana conoció estos puquios con forma de ‘ojos’ en espiral por la época en que trabajó con Paul Kosok, experto en irrigaciones antiguas, a mediados de la década del 30. Los presentó Julio C. Tello, cuando ella era su traductora (hablaba cinco idiomas) y asistente en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.
Pero ¿cómo llegaron luego a divisar las líneas de Nazca? Un día, sobrevolando las pampas con Elmer Faucett, Kosok y María preguntan: “¿por qué hay tantos ‘caminos’?”. Faucett responde: “son caminos de chacra”, pero ya en tierra firme, los dos científicos enrumban por la Panamericana hasta Nazca y Palpa. Kosok era un hombre mayor, y María era prácticamente una atleta –fue maestra de gimnasia en dos colegios de Lima, y hasta muy anciana, aun ciega, nadaba todos los días-, así que le dijo: “Quédese acá, yo voy a subir al cerro, a ver si veo los ‘caminos’”. Ya en lo alto, se topa con gigantescas líneas, de diverso ancho. Lo ayuda a subir, el sol estaba por ponerse, y detectan restos de cerámica. De pronto ven que el sol entra en medio de las rayas, y se ‘prenden’ como neones. María, que además era geógrafa, física y astrónoma, levanta su máquina y comienza a tomar fotos. “¿Sabe qué día es hoy? 21 de diciembre, solsticio en este hemisferio”, le dice María. Ahí Paul Kosok, su mentor, a pesar de que ella tenía más carreras que él, sentencia: “este es el libro de astronomía más grande del mundo”.
Muchos años después, en febrero de 1990, María Reiche dio una entrevista a Somos, y recordó así el inicio de su trabajo: “Al principio, cuando llegué a Nazca, vivía en una azotea y dormía en un catre de campaña. Me creyeron espía, loca, bruja, me decían que esa no era labor para una dama, o que estaba buscando tesoros… Una vez, un borracho se metió a las líneas y por supuesto que yo quería que no las pisara, le pedí que saliera y me miró cogiendo una piedra. Yo saqué un sextante de mi bolsillo y salió corriendo, gritando que llevaba un arma. Al día siguiente los periódicos publicaban que era una loca armada”. No le importó, por supuesto, y siguió trabajando, desde el alba hasta el anochecer, alimentándose con salvado de trigo y zanahorias, “lo suficiente para sobrevivir”. Al final de esa entrevista, que dio en su habitación 131 del Hotel de Turistas de Nazca –donde vivió por indicación del expresidente Fernando Belaunde- dejó un mensaje a los peruanos: “Primero: No destruyan las líneas de Nazca; cuídenlas pues son una patrimonio de los nazqueños, de los peruanos y finalmente del mundo. Y segundo: Aún no están descifrados sus misterios, hay mucho trabajo por hacer…”.
—¿Qué otras dificultades tenía que enfrentar María?
La ignorancia, y sobre todo la gente política, le quemaba el espíritu. Ella tuvo que ir al Congreso, en el 50, para decir que esto era una zona arqueológica y patrimonio histórico. María era brava, en el buen sentido. Ha tenido que soportar barbaridad y media, insultos, pero no se dejaba. La tristeza de María al final era ver cómo las autoridades se aprovechaban. Me decía: “No permitas jamás que hagan política con mi nombre”. Las autoridades son de horror. Se acuerdan de ella cuando es su santo, entonces traen grupos de cumbia y gastan enormes presupuestos en fiestas.
—¿María tenía cercanía con el pueblo? ¿Pasaba por la calle y era reconocida?
Al final, sí. María sufrió mucho, lo indecible. Hemos sufrido, porque la falta de educación te hace imaginar cosas que no son reales. Ponte a pensar: qué hacía este personaje, una mujer altísima, 1.76 de estatura, con escaleras, con sogas, en medio de la nada. Las dimensiones son tales que ella vivió completamente enfocada, embelesada con este misterio, decidida a comprender a los Nazca, aplicando la arqueoastronomía, una ciencia moderna que no tiene más de 50 o 60 años. Llevaba su escalera y panorámicamente se abría un espectáculo. Ella salva este recinto sagrado para ellos. Sienten que es de ellos, pero a la vez no lo ven. Ese es el grave problema de Nazca: como no lo ven, no lo quieren, no lo cuidan.
—¿Se sigue investigando?
Sí, tenemos convenio con la universidad de Dresde –la ciudad natal de María- y las universidades en las que ella estudió. A la vez se han unido expertos en cartografía y fotogrametría de la Universidad de Praga. Se han usado satélites para las informaciones geográficas, hay un promedio de 160 tesis en Alemania sobre su trabajo en Nazca. Ya estamos conociendo, a través de lo que ha informado María, que debajo de las miles de líneas hay más líneas. En el Perú se ha hecho algo, la Católica, San Marcos. Pero este es un trabajo permanente, no por temporadas, necesitas un plan maestro.
EL DESAFÍO DE LA CONSERVACIÓN
Muchas amenazas preocupaban a María: la expansión de fronteras agrícolas y urbanas, los desechos sólidos, la falta de conservación, el desborde de ríos. Problemas que la asociación presidida por su ex asesora legal intenta combatir con ayuda de la empresa privada, las autoridades de cultura y la población. “María dio la alerta en el 47. El viento sopla de sur a norte, desde Marcona a Lima. Las chimeneas de las grandes mineras están orientadas hacia el mar, pero el viento trae su polución hacia acá. Comenzamos a ver más lluvias, que afectan las figuras y líneas. María pidió que cambiaran la orientación de las chimeneas”. Pero el más difícil de los retos es el control de un espacio patrimonial del tamaño de la región Tumbes. En una época vendía polos y copias de sus libros en las ferias navideñas de Lima, para recaudar fondos. “María pagaba a siete guardianes de su bolsillo, y con apoyo de su hermana Renate. Cuando muere, tuve que vender mi carro para ayudarlas. Ella pedía a las líneas aéreas que sobrevolaban Nazca, 50 centavos de sol por pasajero. ‘¿Por qué vamos a pagarte a ti, si tú no eres la dueña?’, le respondieron. Ella solita tuvo que solventar a los guardianes”.
—¿Qué implica la conservación de las líneas de Nazca? Guardianía y limpieza, por sí solas, no son suficientes.
No funciona. María tenía una visión adelantada de las cosas, en todo sentido. En los 60 comienza a ver que la falta de interés de las poblaciones aledañas es porque pensaban que este patrimonio de la humanidad era para “ricos”, para los que tienen dinero para sobrevolar. Decide crear un sistema de educación y memoria, y comenzar con los niños de una manera didáctica, simpática, graciosa, inteligente.
—Para esta estrategia de historia y memoria, ¿tuvo aliados en el Estado o privados?
No, sola. Junto con su hermana Renate, médico y profesora con pensión alemana. María nunca tuvo un sol, a partir de los años 80 le dan 120 soles, una pensión de gracia que les daban a los profesores en esa época. Eso me alcanzaba para una de sus medicinas. Ella queda eternamente agradecida con este pueblo, igual yo, porque es gente muy buena, realmente ávida de saber, pero también necesitada de apoyo. Les pusimos agua, luz, teléfono. María es del pueblo, de los andes, no es de Lima, no es de las élites.
—¿Por eso deseó siempre la nacionalidad peruana?
Los trámites demoraron nueve años, pero ella muere siendo peruana (en 1998). Pedí ayuda a un general de la Fuerza Aérea, le di todo el mamotreto. Entró a una reunión de ministros y tuvo que explicar que María quería ser peruana y que no daba más. El ex presidente Fujimori dijo: “¿Ella quiere ser peruana y no la ayudan? Ah no, nadie se mueve, en este minuto quiero su nacionalidad”. ¿Sabes cómo se llama su título? Ciudadana Honoraria del Perú, algo que no existe, tuvieron que crearlo por decreto supremo. Tuvo su libreta electoral y un pasaporte impreso con las figuras de Nazca. Ella se quedó fascinada, “ahora sí me muero tranquila”.
—¿Dónde se custodian las cosas de María?
Mi archivo está en el banco, porque nos han robado lo que no tienes idea. El museo de María ha sido asaltado dos veces, había gente que no la quería. Era una mujer que no se callaba nada, le decía sus verdades en la cara a los aprovechadores. El sitio está utilizado políticamente, la administración no la tenemos nosotros. Aún está su combi Volkswagen, la voy a recuperar, a pintar, le pongo el nombre de María y me la llevo por los pueblos, a los colegios, como un circo, a los niños les encantará.
—¿Qué guarda en el banco?
Documentos, sus notas de campo, todas las medallas, casi 200, dos Órdenes del Sol. La póstuma me la entregó el entonces premier Javier Valle Riestra, en pleno velorio. María fue velada una semana en el Museo de Nación, venían camiones desde Ranrahirca, de Chimbote, de Ayacucho, de Cusco, Cajamarca… Ahí realmente sentías lo que ella había hecho. En eso, se acerca un personaje con una caja (con la Orden del Sol). Le dije: “me va a disculpar, va en contra de mis principios y además prohibida por María. No la voy a recibir porque es póstuma, eso no se hace”. Sobre el cajón le puse su bandera peruana. Valle Riestra se adelantó al cajón con los tambores… qué tal show que fue. Pone la caja encima, y la tapa se cerró sola. Él y todos los guardias se quedaron impresionados. Yo dentro de mí dije: “buena, María”. ¡Qué tal señal! Si así fue el velorio, imagínate el entierro. En Nazca casi me roban a María.
—¿Qué?
Cinco kilómetros de gente, niños, ancianos… La alcaldesa, para ganarse el show, dice: “rodeen el carro que lleva a María, sáquenla y que el pueblo la cargue”. Seguridad del Estado, que había ido porque le hicieron honores de ministro, tuvo que intervenir. Yo sabía que María ya no era mía, le dije a su sobrina Gaby: “María ya no es de nosotras, ahora es del Perú”.
—María era enemiga de los premios póstumos, pero recibirás uno en su nombre, a fines de setiembre. ¿Por qué este es especial?
Siempre me decía: “Tú no permitas jamás que a mí me den uno porque es una ofensa”, y es verdad, ¿cómo le vas a entregar a alguien que ya no está? Pero este premio de España sí, porque se lo da la prensa, su gran aliada. En este caso, se trata del Premio Terra a la Trayectoria Profesional y Personal 2022, que entregará en Tenerife la Fundación Diario de Avisos (que toma el nombre de uno de los periódicos más antiguos en lengua castellana). María da su primera entrevista en octubre del 44, a El Comercio. Ella y la prensa eran uno, es el eje central de su trabajo por la conservación, por eso ella entregaba siempre la medalla a los periodistas. //
Una apuesta por la conservación
“Estos canales y puquios sigue funcionando. Los antiguos Nazca han tenido que remover miles de toneladas de tierra, es una obra de ingeniería del nivel de la Gran Muralla China”. Quien explica esto es Jorge López-Dóriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad de Grupo AJE. La multinacional peruana ha firmado un convenio con la Asociación María Reiche Internacional Arte & Ciencia, en favor de las Líneas y Geoglifos de Nazca, la protección y conservación de los acueductos y la reforestación de los guarangos en el valle de El Ingenio (en la foto, un ejemplar de 200 años).
Esto se enmarca dentro del Pacto por la Cultura al 2030, constituido por la UNESCO, junto con el Ministerio de Cultura y 13 instituciones privadas e internacionales, entre las que se encuentra Grupo AJE.
“Mi propuesta de sostenibilidad apunta a que los acueductos puedan entrar a la lista de patrimonio cultural de la humanidad: sin estos no existirían las líneas de Nazca. El expediente se está implementando”, sostiene Cogorno.
******************
Líneas de Nazca
Se conoce con el nombre de “líneas de Nazca” a un conjunto de geoglifos biomórficos, fitomórficos y geométricos diseñados y ejecutados sobre el desierto de Nazca y Palpa, departamento de Ica, Perú.
Suele creerse que estas líneas solo pueden ser vistas desde el cielo. Por eso, han generado toda clase de preguntas y elucubraciones. ¿Las líneas de Nazca estaban dedicadas a los dioses? ¿Había en aquellos tiempos tecnología posible para la magnitud de esta obra? ¿Eran pistas de aterrizaje para prototipos de aviación de la cultura nazca o, más allá, para seres extraterrestres? ¿Fueron hechas por manos humanas?
Lo cierto es que la belleza de las líneas de Nazca puede contemplarse desde lo alto de las colinas circundantes, lo cual cambia radicalmente el modo de comprenderlas. De hecho, fue así que el arqueólogo peruano Toribio Mejía Xesspe las descubrió en el siglo XX, específicamente en el año 1927.
El interés por el estudio de estos geoglifos no se generalizó sino a partir del año 1940, cuando Paúl Kosok y María Richie, dos investigadores internacionales, publicaron una serie de fotografías aéreas que había tomado el Servicio Aerográfico Nacional.
Estos geoglifos, es decir, estas inscripciones sobre grandes extensiones de terreno, son de dimensiones enormes y pueden ser observados con facilidad desde las alturas, lo que ha dado pie a un sinnúmero de teorías sobre el propósito de su creación.
En todo caso, los geoglifos de Nazca en Perú, no son los únicos del mundo, pero sí son los más célebres. De hecho, sus características le han merecido ser nombrados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1994.
Sin embargo, destacan también los geoglifos de Acre y Rondomia en Brasil, los geoglifos chilenos de Atacama, Pintado y Chiza; además se conooen también geoglifos en Australia, Estados Unidos e Inglaterra.
Características de las líneas de Nazca
Las investigaciones sugieres que las líneas de Nazca fueron producidas a lo largo de unos 1500 años, proceso que llegó a término hacia el siglo XVI.
De acuerdo con algunas fuentes, las líneas de Nazca destacan porque abarcan unos 400 kilómetros cuadrados. Otras fuentes señalan que pueden abarcar hasta 800 km2. En todo caso, son las más grandes del mundo.
El ancho de cada línea puede variar entre los 40 y los 210 centímetros de ancho. Así como el ancho de las líneas varía, evidentemente la longitud de cada línea depende del trazado. Puede haber líneas de hasta 295 metros. La profundidad de los surcos también varía desde simples hendiduras superficiales, hasta zanjas de no más de 30 metros.
Entre las figuras de animales podemos mencionar las siguientes: mono, araña, garza, grulla, pelícano, colibrí, caracol, ballena, perro, llamas, iguana, serpiente, lagartija y lagarto.
Las líneas de Nazca se ubican en un terreno entre negruzco y rojizo que, de acuerdo a la incidencia de la luz, modifica sus tonalidades. Así, durante el atardecer, las tierras del desierto de Nazca adquieren tonalidades violeta.
¿Cómo se hicieron las líneas de Nazca?
Las líneas de Nazca se hicieron mediante un proceso de sustracción. Este proceso fue mucho más simple de lo que se cree, pues no requirió de grandes inversiones ni de materiales, ni de esfuerzo, ni de tiempo.
Básicamente, los creadores de estas líneas se abocaron a extraer una serie de rocas oxidadas del suelo. Estas rocas, oscurecidas por el proceso de oxidación, eran pequeñas y angulosas.
Tras sustraer las rocas, quedaron al descubierto aquellas capas no afectadas por el proceso de oxidación y que, por lo tanto, conservaron un color más claro.
Así, las piedras extraídas, más oscuras, remarcan los bordes al lado de las líneas expuestas, lo que brinda nitidez a los trazos y facilita su observación a distancia.
Es probable que las figuras se hayan diseñado y ejecutado mediante un sistema de cuadrículas hechas con madera y cuerdas para trasladar los modelos a escala.
La durabilidad de las líneas de Nazca se relaciona con el clima de la región, el cual se caracteriza por temperaturas estables que oscilan alrededor de los 25 grados centígrados, la prácticamente inexistente pluviosidad y la presencia de aire caliente que hace que el viento se desvíe, lo que evita la erosión.
Teorías sobre los significados y funciones de los geoglifos
Debido al hecho de que estas líneas monumentales pueden ser vistas desde los aires, son muchas las especulaciones que han surgido para explicar su propósito.
En un artículo llamado “Líneas de Nazca: una nueva síntesis de datos de la Pampa y de los Valles”, Anthony Aveny y Helaine Silverman informan de que se pueden reconocer al menos cuatro hipótesis distintas sobre su función, uso y significado que envuelven a estos geoglifos en un mar de confusiones: como pista de aterrizaje alienígena, como pistas deportivas prehispánicas, como centro religioso o como sistema de orientación astronómico.
En 1971 un escritor llamado Erich von Däniken, sorprendido por las características de este lugar y suponiendo que su elaboración había sido muy compleja, sostuvo que los geoglifos de Nazca se trataban de una pista de aterrizaje para naves alienígenas.
Pistas para olimpiadas preshispánicas
En 1980, Georg A. Von Breunig sostuvo que podían tratarse de pistas de carreras para celebrar una suerte de jornadas de competencia deportiva, es decir, una especie de olimpiadas, aunque serían de tipo ritual.
Propósito religioso
En 1977, la teoría de Jim Woodman plantearía que las líneas de Nazca tenían propósitos religiosos. Por lo tanto, habrían sido hechas para ser observadas por los dioses e, incluso, por personas que habrían podido elevarse en el desierto en aeróstatos. Esto implica que Woodman postulaba la hipótesis de que la cultura nazca manejaba elementos de navegación aérea.
Función astronómica
Esta teoría, hasta ahora la más seria de todas, fue propuesta justamente por Kosok, quien a partir de la observación de un atardecer en Nazca, detectó que algunas de las líneas se orientaban hacia la salida y la puesta del sol, mientras que otras se orientaban hacia las Pléyades.
De acuerdo con las investigaciones de Aveni y Silverman, la discípula de Kosok, Marie Reiche, profundizó en esta hipótesis y sostuvo que, además, estas líneas funcionaban como un calendario que toma en cuenta el sol, la luna y las estrellas.
Sin embargo, para Aveni y Silverman, esta hipótesis, aunque seria, no explica totalmente el fenómeno de Nazca. Los autores señalan que tanto Kosok como Silverman pasan por alto algunos elementos que cambian el curso de las investigaciones.
Teoría de Aveni y Silverman sobre los geoglifos
Para Aveni y Silverman, quienes no niegan que los geoglifos de Nazca puedan funcionar como un sistema astronómico y un calendario, es necesario comprender que dan cuenta de otras funciones tanto sociales como religiosas y políticas a la vez.
Es posible también, según las investigaciones de los autores, que las líneas de Nazca se relacionaran con el sistema de ceques de la cultura inca. Los ceques eran líneas radiales imaginarias usadas en el Cuzco para planear la distribución del agua según la importancia social y, además, para cumplir funciones religiosas. Para Aveni, esto pudo haberse aplicado en Nazca. También es posible que algunas de las líneas hayan podido funcionar como caminos ceremoniales de peregrinación, por ejemplo, y no solo como simples vías de comunicación.
Junto a esto, los investigadores apuntan que existe una identidad entre las figuras de los geoglifos con los motivos que decoran la cerámica nazca. Silverman realizó una serie de excavaciones en Cahuachi (valle de Nazca al Sur de la Pampa), en el que se descubrieron elementos de un centro ceremonial, dotado de un complejo de geoglifos que acompañan pirámides, templos, plazas y ofrendas rituales.
Esta información hace ver que, en efecto, hay elementos para creer que los geoglifos monumentales de Nazca se corresponden con un sistema sociocultural complejo, lo que a su vez se ve confirmado por el hallazgo de al menos 500 yacimientos arqueológicos que datan del período que va entre el año 500 a.C. hasta la colonización de América. Parte de esos yacimientos, según el artículo referido, son centros cívicos-ceremoniales, cementerios, aldeas, otros sistemas de geoglifos (estos de tipo geométrico y no biomorfos), etc.
Video de las líneas de Nazca
En el siguiente video, puedes apreciar la belleza de las líneas de Nazca en una toma cenital, a través de una filmación hecha con un drone.
Galería de imágenes
«Tengo definida mi vida hasta el último minuto de mi existencia. El tiempo será poco para estudiar la maravilla que encierran las pampas de Nazca, allí moriré».
«Yo quiero, con mi obra, ser un instrumento para eliminar las injusticias y para que los peruanos –que son gente de cualidades culturales, morales y físicas especiales– recuperen su propia estimación. Yo les digo: yo soy chola, porque me siento a veces más unida con los cholitos, y sobre todo ahora que tengo la nacionalidad peruana». María Reiche
MARIA REICHE: UNA FRASE HISTÓRICA
Artículo escrito por un amigo del colegio alemán.
Hace semanas varios alemanes leímos la nota de Hans sobre “La Loca de la Escoba”, un apodo despreciable que los peruanos le pusieron a Maria Reiche, quien hizo posible que la UNESCO en 1994 le dio a las Líneas de Nazca el título de PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
Durante muchos años Reiche convirtió este Volkswagen en su casa para estar cerca de las enigmáticas y misteriosas figuras, las cuales fueron cuidadas, protegidas y estudiadas por ella durante 52 años, bajo condiciones de extrema pobreza y alejada de todos para cumplir con su misión.
Cuando el gobierno peruano decretó hace décadas la prohibición del ingreso de personas donde se encuentran estos extraños dibujos sobre las pampas de Nazca, la policía ubica a la señora Reiche y le comunica que está infringiendo la ley. Ella responde: “Yo no he venido de visita. Yo vivo aquí.”
En un diálogo con nuestra compatriota hace tantos años que apenas recordamos no olvidamos que defendió escoba en mano el patrimonio de los peruanos y por eso recibió el desprecio, la indiferencia y el maltrato de las autoridades locales. Recién fue engreída en sus últimos días. Y si hay una frase que quedará en nosotros para siempre es la siguiente: » No esperes de este gobierno nada, ni de las empresas. Solo continúa luchando por lo que sabes que es justo y necesario para Perú y su historia, porque algún día la recompensa será ser parte de ella»
Aunque muchos de nosotros somos peruanos de corazón no podemos ignorar que somos alemanes. La educación que recibimos de nuestros ancestros nos enseñó las cosas más importantes. Primero la familia, luego tu país y tercero el amor, respeto y compasión que debemos tener con los compatriotas. Cuando éramos niños nos contaron que el dinero ganado sin cumplir a cabalidad con las anteriores condiciones es un dinero mal habido.
Un justo homenaje a los nuestros que pagan en Alemania hasta el 45% de sus sueldos para apoyar a los suyos, que no poseen trabajo ni ingresos. Cuando los peruanos sigamos fielmente estas prioridades seremos una gran nación, con una riqueza que solamente nos hará felices si vemos felices a los demás.
Una vida llena de paz, el poder dormir con nuestras consciencias tranquilas, aunque no poseas bienes materiales ni miles de dólares en tu cuenta bancaria es lo que buscan los verdaderos hombres, que siguen las enseñanzas de Nuestro Señor.
Los alemanes que amamos al Perú
Compilacón y elaboración: Luis Alberto Pintado Córdova en colaboración con Alfonso Barba Caballero ABC
Me siento orgullosa de la Aleman Maria Reicher ,que se dedico su ardo labor desde joven hasta sus ùltimos dìas , sin recibir el apoyo del estado y la ignorancia de la gente por no valorar sus riqueza cultural , ella tuvo que invertir todo su capital economico, humano y vivir como indigente .Gracias a Ella Nazca Se le reconoce como Patrimonio Cultural de la humanidad (UNESCO ) .Por que existe la indiferencia de parte del estado en el apoyo a los investigadores , gracias a ella , ahora el Peru recibi bonos de turismo…..Esta ilustre no gozo una vida digna, sin tener la calidad de vida.
Digame uds que son Peruano , que aporte hecho el estado hacia ella……
Extraño Mi tia Maria Reiche
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Un gran descubrimiento que realizó María Reiche en uno de los desiertos más secos del mundo, entre las ciudades de Nazca y Palpa. Ella barrió y estudió unas misteriosas líneas en la arena que formaban gigantescas figuras solo vistas al completo desde el cielo. Dedicó gran parte de su vida a estudiar casi 50 figuras geométricas y más de mil líneas, intentando descubrir su significado y convirtiéndose así en la guardiana de las Líneas de Nasca. Admirable trabajo.
Gracias por tus comentarios, éxitos en tu próximo escenario profesional.
Interesante artículo, en el cual pude aprender más sobre las líneas de nazca y como María Reiche siempre tuvo esa pasión para investigar y cuidar un gran patrimonio cultural como son estas líneas. Como María logro un gran descubrimiento, además de siempre buscar ayuda para que estas se mantengan intacto y eso logro que ella tenga un gran reconocimiento merecido.
Gracias por tus comentarios, éxitos en tu próximo escenario profesional.
Más que merecido ese título que le dieron a María Reiche de ciudadana honoraria, ya que ella a pesar de no ser peruana de nacimiento hizo un gran descubrimiento que ha sido muy importante para el conocimiento de la cultura de nuestro país y gracias a su descubrimiento podemos tener esa gran diversidad de nuevo conocimiento y si a ella no le hubiera llamado la atención las líneas de nazca no tendríamos ese lugar turístico y sería desaprovechado e incluso quizá habríamos perdido el rastro de este, y admirablelo que logró ella y este artículo nos hace conocer sobre esta cultura y todo lo relacionado con los Nazca.
Gracias por tus comentarios, éxitos en tu próximo escenario profesional.
Es increíble el aporte de María Reiche que ha tenido en sus investigaciones con respecto a las líneas de Nazca, donde otros profesionales no le dieron importancia, ella si se tomó su tiempo para poder estudiarlos y analizarlos para compartir este conocimiento, a pesar de todas las dificultades que se comenta en este artículo. Tenemos que considerarla como un ejemplo y que se siga con las investigaciones no solo en este aspecto sino en otras materias de la ciencia que hay muchos por descubrir.
Muchas gracias por sus comentarios, ´éxitos profesionales.
Increible artiulo de como Maria Reiche le puso tanto esmero en investigar mas acerca de lo que habia en nuestras tierras, algo que para muchos era algo sin importancia pero que a ella le llamo la atencion. A pesar de las dificultades que se le presento en su camino, el trabajo que realizo Maria es reconocido ya que muchos turistas que en la actulidad escuchan la verdadera historia de las Lineas de Nazca y la reconocen como la investgadora de ello.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
María Reiche, una mujer que dedico su vida a investigar, descubrir y conservar algo que pasó de un misterio indescifrable y desconocido a la mayor a atracción turística de la costa, “La Líneas de Nazca”. Una persona tan simple que, según relatos, solía estar “sentada en una escalera de mano y con cinta métrica, una brújula, una escoba, una libreta de mano y su mente matemática” pasó años midiendo e investigando la orientación astronómica de estas enormes figuras. Aunque no siempre fue así, hace varios años cuando recién había arribado el Perú, las habitantes de esa zona sentían desconfianza de ella, algunos hasta la tildaban de bruja, ya que caminaba por la arena sola, limpiando algunos tramos, tomando medidas y realizando cálculos. Sin embargo, su percepción cambiaría cuando publicó su primer artículo sobre las líneas de Nazca, en donde detallaba los resultados de tantos estudios y el significado que estos tenían para las antiguas civilizaciones. Es por este gran amor y compromiso que tenía hacia estas líneas que fue conocida como la “Dama de Nazca». Una mujer alemana que llegó a Perú como profesora de matemática y acabó como guardiana de los misteriosos geoglifos preincaicos de Nazca.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
EL ARTICULO nos informa sobre una mujer luchadora, María Reiche que por su propósito fue hasta el congreso para la conservación y apoyo con la investigación en las líneas de nazca, sin embargo esta gran mujer fue la burla de los de falta de educación que la tildaban de loca o hueca´ hoy en día gracias a sus investigaciones sabemos que esas líneas no son simples líneas si no que representan aves animales, a demás de ciento de líneas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
María RFeiche sufrió la incomprensión de la gente burlona que nunca falta. “Loca”, “huaquera”, “espía nazi” le decían los lugareños, intrigados al ver a María Reiche andar sin descanso por el desierto. En 1983, la matemática alemana descifró la unidad de medida de una espiral: sus múltiplos representaban un día y un mes solar. Una destacada científica que se entregó al Perú.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
En 1949 María Reiche publicó su primer artículo sobre las líneas de Nazca: ‘Mistery on the desert. A study of the ancient figures and strange delineated surface’ (Misterio en el desierto. Un estudio de las figuras antiguas y la extraña superficie delineada). Gracias a sus investigaciones, que se prolongaron durante varias décadas, ahora disponemos de cientos de mapas, planos y fotografías de los diseños y figuras que pueblan aquella gran extensión.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Entre los descubrimientos de María Reiche encontramos grandes aportes:
Una docena de líneas de solsticio
El Ave Kosok junto a Paul Kosok, la primera figura en ser descubierta en 1941
La Araña Nazca
El Mono Nazca
El Ave Chaucato Nazca
Sus contribuciones astronómicas t matemáticas son impresionante. Un excelente artículo.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Una mujer admirable, quede impresionado por sus bellas palabras: «Tengo definida mi vida hasta el último minuto de mi existencia. El tiempo será poco para estudiar la maravilla que encierran las pampas de Nazca, allí moriré».
«¡Todo era por Nazca! Si cien vidas tuviera, las daría por Nazca. Y si mil sacrificios tuviera que hacer, los haría, si por Nazca fuera».
«Yo quiero, con mi obra, ser un instrumento para eliminar las injusticias y para que los peruanos –que son gente de cualidades culturales, morales y físicas especiales– recuperen su propia estimación. Yo les digo: yo soy chola, porque me siento a veces más unida con los cholitos, y sobre todo ahora que tengo la nacionalidad peruana».
María Reiche
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Su arduo trabajo fue reconocido en el Perú. María Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nazca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo estadounidense Paul Kosok. La matemática, geografía y física fueron mucho de su interés, fue graduada en la Universidad Técnica de Dresde y en Perú descubrió una vocación en la que concentraría todas sus energías.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Nunca pense que María Reiche vivió los horrores de la II guerra Mundial. En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió a Perú y nunca más regresaría a su ciudad natal de Dresde, que quedó destruida completamente por los bombardeos de las fuerzas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Entonces decidió establecer su hogar en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de matemática, gimnasia, alemán e inglés. Excelente artículo.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Excelente pincelada histórica de una mujer admirable. El tema es importante porque lo primero que conoce María al llegar a Nazca son los acueductos, y porque sin estos no habría líneas, sostiene Ana María. La matemática alemana conoció estos puquios con forma de ‘ojos’ en espiral por la época en que trabajó con Paul Kosok, experto en irrigaciones antiguas, a mediados de la década del 30. Los presentó Julio C. Tello, cuando ella era su traductora (hablaba cinco idiomas) y asistente en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.