17.7 C
Lima, Perú
viernes, septiembre 8, 2023
Inversión privada construyo 2.163 km de carreteras en 20 años
CAJAMARCA, 8 DE SETIEMBRE DEL 2006 INFORME SOBRE LA REGION CAJAMARCA, ACTIVIDADES MINERAS, TURISTIAS Y COMERCIALES. EN LA IMAGEN: CONSTRUCCION DE LA VIA HACIA BALZAS, DISTRITO DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS. FOTO: DANTE PIAGGIO / EL COMERCIO

Inversión privada construyo 2.163 km de carreteras en 20 años

Inversión privada ayudó a que se duplicara el porcentaje de la red vial nacional pavimentada a casi 84%.

1110
12

La problemática de las carreteras

Por: Luis Alberto Pintado Córdova

Conoce qué es el Fondo para intervenir ante la ocurrencia de desastres y cómo funciona | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina
El Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes) permite a los gobiernos regionales y locales gestionar su financiamiento para la mitigación de riesgos, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante la ocurrencia de desastres naturales. ANDINA/Difusión

 

Nuestro país  está acostumbrado a sufrir los estragos de desastres y siniestros de la naturaleza durante la temporada de lluvias, teniendo como consecuencia desbordes de ríos, huaicos y deslizamientos que ocasionan daños a las carreteras, perjudicando el traslado de personas, transporte de alimentos, entre otras actividades. Los tipos de desastre natural como el Alta de Bolivia que se acaba de dar en el sur del país generan grandes daños a nivel de infraestructura vial.

Un aporte de Gonzalo García – gerente general de Alvac, publicado en la Revista Economìa, indica la relevanteindicar que para tener una respuesta óptima ante estas situaciones es fundamental tener un plan de acción inmediato para el mantenimiento de estas carreteras, ya que no hacerlo oportunamente puede generar accidentes vehiculares con pérdidas humanas, además de mantener incomunicado a los diferentes pueblos. Asimismo, es importante tener y fomentar inversiones en infraestructura vial que permitan la construcción de carreteras eficientes con especificaciones técnicas acordes al tránsito que recibirán en temporada alta. Igualmente, es necesario que se brinde mantenimiento frecuente a estas vías de comunicación y que cuenten con señalización adecuada que ayude a reducir los accidentes de tránsito.

Otros principales problemas que se presentan en la ejecución de obras viales es el retraso en la liberación de interferencias y expropiación de terrenos (saneamiento), lo que origina el aumento del costo del proyecto y la demora en la entrega de la carretera, perjudicando de esta forma a la población.

Por ello Innovas les prsenta dos investigaciones especializadas en este sector para bien de la academia peruana.

****************

Aporte privado permitió construir 2.163 km de carreteras en 20 años

 El Perú acumula 22 demandas pendientes en el Ciadi por presuntas faltas a acuerdos de concesión.

(Ilustración: Giovanni Tazza)
(Ilustración: Giovanni Tazza)
Instituto Peruano de Economía (IPE)

Esta semana entró en vigencia el incremento en las tarifas de peajes en diferentes concesiones viales de todo el país, lo cual ha traído nuevamente a la discusión diversas propuestas que buscan su eliminación o renegociación.

Una potencial implementación de esta medida, sin embargo, pondría en riesgo la operación y mantenimiento de infraestructura que ha mejorado significativamente la calidad y seguridad del transporte terrestre en las últimas tres décadas.

Los beneficios que ciertos usuarios podrían tener ante una posible eliminación de peajes terminarían generando costos que serían asumidos por todos los peruanos.

Brechas e inversiones

A inicios de la década del noventa, menos del 25% de las principales carreteras nacionales y departamentales se encontraban pavimentadas, lo cual provocaba demoras excesivas en el transporte terrestre y exponía a miles de peruanos a accidentes. Debido a este problema, se desarrolló en el Perú un modelo de concesiones similar al de otros países de la región, bajo el cual el Estado se asoció con el sector privado para ejecutar obras que mejorasen la conectividad de sus principales corredores logísticos.

Desde el 2003 a la fecha se han adjudicado 16 concesiones viales que acumulan inversiones reconocidas por cerca de US$4.800 millones, según cifras del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte (Ositrán). Esto permitió la construcción de 2.163 kilómetros de carreteras, así como la puesta a punto y mantenimiento inicial de otros 4.057 kilómetros, los cuales representan cerca del 25% de la red vial nacional.

Avances

Las asociaciones público-privada han permitido más que duplicar el porcentaje de la red vial nacional pavimentada a casi 84% en las últimas tres décadas. Esta proporción supera significativamente a lo alcanzado en redes departamentales (17%) y vecinales (2%), que son operadas en su mayoría solo por el Estado.

Avance de la inversión de redes viales nacionales. (Fuente: MTC / Infografía: Raúl Rodríguez)
Avance de la inversión de redes viales nacionales. (Fuente: MTC / Infografía: Raúl Rodríguez)

La mejora en la calidad de las carreteras se refleja también en una mayor seguridad vial en las rutas concesionadas. De acuerdo con un estudio de la Red de Análisis y Buenas Prácticas en Asociaciones Público-Privadas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las vías concesionadas en el Perú han registrado 74% menos fallecidos en accidentes que las vías no concesionadas entre el 2015 y el 2019.

Además, cabe señalar que, según mediciones de Ositrán al 2021, los niveles de servicio en 15 de las 16 concesiones viales alcanzan en promedio el 97% de cumplimiento de los parámetros mínimos exigidos relacionados al estado del pavimento, condición de las bermas y drenajes, calidad de circulación, entre otros. La concesión restante no cuenta con información disponible al encontrarse en construcción de obras.

Reactivación: destinan S/ 240 millones a 15 regiones para construcción de puentes y vías | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina
El Ejecutivo destinó más de S/ 240 millones a 15 regiones del país para financiar la construcción de puentes y carreteras. Andina

Peajes

A cambio de un mejor servicio, las concesiones cobran peajes. Con ello, contribuyen a la operación y el mantenimiento de las carreteras que utilizan, y financian servicios como auxilio vial y ambulancias en casos de emergencia. Estas tarifas se ajustan periódicamente con la inflación y el tipo de cambio, factores que cobran relevancia en coyunturas como la actual. Por ejemplo, al cierre del 2022, el precio del cemento –clave para la pavimentación– aumentó en 10,5%, cifra 2,2 veces superior al incremento promedio que tuvieron los costos de materiales de construcción (4,8%).

Frente a estos ajustes tarifarios, diversas autoridades regionales y municipales recién elegidas han planteado la eliminación de los peajes. Para Camilo Carrillo, director ejecutivo de Infraestructura de EY Perú, este tipo de propuestas solo traerían perjuicios que serían finalmente asumidos por los contribuyentes, ya que el Estado pagaría indemnizaciones ante el incumplimiento de los contratos con recursos del Tesoro.

Esto agravaría aún más la situación del Perú, que al cierre del 2022 acumula 22 casos pendientes en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (Ciadi), y es el segundo país más demandado a nivel global por presuntas faltas a los acuerdos con empresas internacionales, solo por debajo de España y superando ampliamente el número de demandas registrado por pares de la región como Colombia (12) México (10) y Chile (2).

Asimismo, las medidas que buscan eliminar los peajes no consideran que las tarifas cobradas en el Perú registran niveles equivalentes a las de las concesiones viales de similares características en países como Colombia y Brasil. Más aún, con la eliminación de peajes, se obligaría a todos los ciudadanos a pagar por carreteras que no necesariamente utilizan, perjudicando en mayor medida a aquellos de menores recursos.

Finalmente, la eliminación de los peajes haría inviable la construcción de los kilómetros de carreteras pendientes, ya que el Estado no cuenta con los recursos para financiarlos. Además, el sector transportes ha visto un claro deterioro en sus capacidades de gestión de proyectos. Según el MTC, en el 2022 solo se construyeron 74 kilómetros de carreteras, un tercio de lo construido en el 2020 a pesar de las cuarentenas.

**************

Inversión privada tiene 149 proyectos por US$ 18,600 millones

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

Christian Ninahuanca Abregú

En el primer semestre de este año, la inversión privada registró un crecimiento de 4.1% y cerraría este ejercicio con una expansión de 4.4%, debido a que las empresas privadas tienen 149 proyectos por 18,600 millones de dólares que ejecutarán entre el 2019 y el 2020, según el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR).

“Los principales anuncios de proyectos de inversión privada para el período 2019-2020 alcanzan los 18,600 millones de dólares, distribuidos en 149 proyectos. Entre los sectores que atraerían mayor inversión privada se encuentran minería e infraestructura”, refiere el documento.
El ente emisor sostiene que la minería contempla 32 proyectos por 9,600 millones de dólares; la infraestructura tiene 22 planes por 3,000 millones; el sector hidrocarburos involucra 15 proyectos por 1,300 millones; el rubro de energía contempla 10 planes por 800 millones; la industria tiene 10 proyectos por 500 millones, y otros sectores involucran 60 planes por 3,500 millones.

Minería e infraestructura 

De acuerdo con el informe publicado en el suplemento Económika del Diario Oficial El Peruano, en el sector minero se espera que la inversión continúe creciendo, con la construcción de Quellaveco (5,300 millones de dólares), Mina Justa (1,600 millones), Ampliación de Toromocho (1,300 millones) Quecher Main (300 millones) y Relaves B2 San Rafael (200 millones). Estos dos últimos entrarían en la fase productiva a fines del 2020.
De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) la inversión minera –ejecutada entre enero y agosto de este año– alcanzó los 3,556 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 26.3% comparado con el mismo período del 2018 (2,817 millones).
Por otra parte, en infraestructura se espera un mayor impulso en el 2020, destacando la Línea 2 del Metro de Lima, ante la mayor entrega de predios, lo que permitiría concluir la etapa 1A del proyecto y ejecutar la etapa 1B, que presenta avances en las estaciones Circunvalación y San Juan de Dios.
Asimismo, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez iniciaría el movimiento de tierras en el cuarto trimestre del 2019 como parte del cronograma de ejecución de obras.
También debe considerarse el anuncio que hicieron en enero de este año las empresas Volcan y Cosco Shipping (China) sobre la construcción del terminal portuario de Chancay, el cual demandará una inversión de 3,000 millones de dólares aproximadamente.
En otros sectores, como inmobiliario y servicios, se  desarrollan proyectos de nuevos edificios de vivienda y oficinas, así como hoteles y centros educativos.

Más iniciativas

Por otro lado, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) sostuvo que espera adjudicar 2,100 millones de dólares en proyectos durante el presente año.
En abril de este año, el consorcio Fypasa Construcciones y Operadora de Ecosistemas se adjudicaron la buena pro para la concesión del proyecto Sistema de tratamiento de aguas residuales de la Cuenca del lago Titicaca, cuyas obras se iniciarían en el 2020 y concluirían el 2022.
Se conoció también que la empresa Sempra Energy anunció la firma de un acuerdo para vender su participación en Luz del Sur, que representa el 83.6% en esta empresa de distribución eléctrica, a la compañía China Yangtze Power International (Hong Kong) Co., Limited (CYP).
Los intereses de Sempra Energy se venderán por 3,590 millones de dólares en efectivo, sujetos a ajustes de cierre por capital de trabajo y endeudamiento neto, de acuerdo con lo informado por Luz del Sur a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), mediante un hecho de importancia.
“Para el sector privado, la inversión directa extranjera se mantendrá como la principal fuente de financiamiento por la reinversión de utilidades y los mayores aportes de capital observados, como la venta de la hidroeléctrica de Chaglla al consorcio China Three Gorges en el segundo trimestre”, señala el BCR.
“El PBI del sector construcción creció 5% en el primer semestre de este año, debido a la mayor inversión privada. Para el 2019 y el 2020, se espera que el sector registre una expansión de 5.4% y 5.8%, respectivamente, impulsado por una recuperación en la inversión pública y el crecimiento de la inversión privada”, agrega el documento del BCR.

******************

Vídeos recomendados:

12 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Una comclusión es que finalmente, la eliminación de los peajes haría inviable la construcción de los kilómetros de carreteras pendientes, ya que el Estado no cuenta con los recursos para financiarlos. Además, el sector transportes ha visto un claro deterioro en sus capacidades de gestión de proyectos. Según el MTC, en el 2022 solo se construyeron 74 kilómetros de carreteras, un tercio de lo construido en el 2020 a pesar de las cuarentenas.

  2. Mi opinión profesional es que estas brechas son buenas para el país para visualizar la importancia de inversión privada. A inicios de la década del noventa, menos del 25% de las principales carreteras nacionales y departamentales se encontraban pavimentadas, lo cual provocaba demoras excesivas en el transporte terrestre y exponía a miles de peruanos a accidentes. Debido a este problema, se desarrolló en el Perú un modelo de concesiones similar al de otros países de la región, bajo el cual el Estado se asoció con el sector privado para ejecutar obras que mejorasen la conectividad de sus principales corredores logísticos.
    Desde el 2003 a la fecha se han adjudicado 16 concesiones viales que acumulan inversiones reconocidas por cerca de US$4.800 millones, según cifras del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte (Ositrán). Esto permitió la construcción de 2.163 kilómetros de carreteras, así como la puesta a punto y mantenimiento inicial de otros 4.057 kilómetros, los cuales representan cerca del 25% de la red vial nacional. Ojala no vuelva al poder un gobierno como el incapaz de Pedro castillo, un corrupto y violentsita como nadie en la historia del Perú que aleja la inversión extranjera.

  3. Caído el fracaso de pedro castillo hay mas confianza empresarial y el Perú comineza a salir adelante a pesar del terrorismo. Esta semana entró en vigencia el incremento en las tarifas de peajes en diferentes concesiones viales de todo el país, lo cual ha traído nuevamente a la discusión diversas propuestas que buscan su eliminación o renegociación.
    Una potencial implementación de esta medida, sin embargo, pondría en riesgo la operación y mantenimiento de infraestructura que ha mejorado significativamente la calidad y seguridad del transporte terrestre en las últimas tres décadas.
    Los beneficios que ciertos usuarios podrían tener ante una posible eliminación de peajes terminarían generando costos que serían asumidos por todos los peruanos.

  4. Este es un mal que siempre persigue a las empresas que carecen de acreditación y estadares de certificación que hay que exigir. Uno de los principales os principales problemas que se presentan en la ejecución de obras viales es el retraso en la liberación de interferencias y expropiación de terrenos (saneamiento), lo que origina el aumento del costo del proyecto y la demora en la entrega de la carretera, perjudicando de esta forma a la población.

  5. Vale. Es importante tener y fomentar inversiones en infraestructura vial que permitan la construcción de carreteras eficientes con especificaciones técnicas acordes al tránsito que recibirán en temporada alta. Igualmente, es necesario que se brinde mantenimiento frecuente a estas vías de comunicación y que cuenten con señalización adecuada que ayude a reducir los accidentes de tránsito.

  6. Totalmente de cauerdo. Nuestro país está acostumbrado a sufrir los estragos de desastres y siniestros de la naturaleza durante la temporada de lluvias, teniendo como consecuencia desbordes de ríos, huaicos y deslizamientos que ocasionan daños a las carreteras, perjudicando el traslado de personas, transporte de alimentos, entre otras actividades. Los tipos de desastre natural como el Alta de Bolivia que se acaba de dar en el sur del país generan grandes daños a nivel de infraestructura vial.