Gestión de Telecomunicaciones

“La telecomunicaciones debe ser un medio de comunicación entre los pueblos que contribuya a la paz mundial y el progreso, cuyo  principal objetivo de alta tecnología es mejorar el nivel y calidad de vida de la humanidad».

Redacción Innovas

 

Megatendencias de negocio en las telecomunicaciones | Conexión ESAN
Las empresas inteligentes no se ven únicamente en los costos de mano de obra solo. Ellos miran el acceso al mercado basado en la calidad de sus productos y servicios, el transporte, la infraestructura de telecomunicaciones, el nivel de educación y habilidades de la fuerza laboral, el desarrollo del capital y el mercado regulatorio. Oriele Fanny Cabrera Cabrera

Ingeniería de Telecomunicación

La ingeniería de telecomunicación resuelve problemas de transmisión y recepción de señales e interconexión de redes. Es una disciplina de aplicación de la telecomunicación, término que se refiere a la comunicación a distancia, generalmente a través de la propagación de ondas electromagnéticas y ópticas. Incluye muchas tecnologías, como radiotelevisiónteléfonocomunicaciones de datos y redes informáticas como Internet. La definición dada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, del inglés International Telecommunication Union) para telecomunicación es toda emisión, transmisión y recepción de signos, señales, escritos e imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Áreas de conocimiento

Sistemas de telecomunicación

El grado con itinerario en sistemas de telecomunicación estudia la planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el diseño, concepción, despliegue, supervisión y explotación de:

  • Redes, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones.
  • Sistemas de transmisión (cable y fibra óptica, incluidos medios y equipos de comunicación)
  • Sistemas de comunicación radio (radiodifusión, redes inalámbricas, sistemas de satélites, sistemas móviles, radar y radiodeterminación)
  • Circuitos RF y microondas (antenas y sistemas radiantes), además de técnicas de información y procesamiento de señales.

Sistemas electrónicos

El grado con itinerario en sistemas electrónicos estudia:

  • La planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el diseño, concepción, despliegue y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones.
  • Caracterización y utilización de componentes electrónicos (transistores, diodos, circuitos integrados, microprocesadores).
  • Diseño y producción de circuitos para aplicaciones en electrónica profesional y de consumo
  • Programación y verificación de sistemas y productos electrónicos para las tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos móviles, televisión digital terrestre, ordenadores…)
  • Diseño y operación de sistemas de medición automatizados, análisis de señales y control de instalaciones y equipos

Telemática

El grado con itinerario en telemática estudia:

  • La planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el diseño, concepción, despliegue y explotación de redes, redes de comunicación basadas en ordenadores, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones.
  • Diseño, operación, implementación y gestión de redes de comunicación públicas y privadas (en general, servicios y aplicaciones basadas en redes telemáticas)
  • Especificación, diseño, desarrollo, mantenimiento y despliegue de elementos de conmutación y protocolos para la interconexión de usuarios a través de diferentes medios de transmisión.

Creación De Sistemas De Comunicación Innovadores De Telecomunicaciones Y De Internet Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De Archivo Libres De Derecho. Image 11962451.
El superavance de la velocidad científica y tecnólogica permite la creación de sistemas de comunicación innovadores de telecomunicaciones, de internet, nanotecnoloía, mecatrónica y de la inteligencia artificial en todas las disciplinas del saber.

Sonido e imagen

El grado con itinerario en sonido e imagen estudia:

  • La planificación, desarrollo y gestión de proyectos para el diseño, concepción, despliegue y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones
  • El análisis, especificación, diseño y mantenimiento de sistemas y equipos de audio y video, así como el uso de técnicas y herramientas de procesamiento de audio y video para codificar, transmitir, recibir y procesar información en cualquier medio (internet, comunicaciones móviles, redes físicas)
  • El diseño de salas de producción y grabación de audio y video.
  • El diseño de control de ruido y control de vibraciones, así como la caracterización del ruido ambiental.
  • El diseño de sistemas de aislamiento acústico y de transductores electroacústicos

Historia  y Perspectivas de las telecomunicaciones

A lo largo de la historia han existido diferentes situaciones en las que ha sido necesaria una comunicación a distancia, como en la guerra o en el comercio. Sin embargo, la base académica para estudiar estos medios, como la teoría de la información, datan de mediados del siglo xx.

 

LAS TELECOMUNICACIONES : EVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES
El mundo de Internet nos ofrece diversos sitios web que cumplen con la finalidad de brindarnos satisfacciones en áreas útiles y necesarias para desenvolvernos en un mundo cada vez mas digital,entre estos sitios web están las famosas redes sociales que cumplen el aspecto de relacionarnos con otras personas de una manera practica y sencilla

 

Conforme las distintas civilizaciones empezaron a extenderse por territorios cada vez mayores fue necesario un sistema organizado de comunicaciones que permitiese el control efectivo de esos territorios. Es más que probable que el método de telecomunicaciones más antiguo sea el realizado con mensajeros, personas que recorrían largas distancias con sus mensajes. Lo que sí que sabemos seguro es que ya las primeras civilizaciones como la sumeria, la persa, la egipcia o la romana implementaron diversos sistemas de correo postal a lo largo de sus respectivos territorios.

Las primera tecnologías usadas en la comunicación usaban las señales visuales como las almenaras o las señales de humo, o acústicas como mediante el uso de tambores o cuernos.

Telégrafo hidráulico griego de Eneas socorro Fotografía de stock - Alamy
El telégrafo hidráulico fue un sistema de telegrafía óptica inventado por Eneas el Táctico posiblemente en 350 A.C., para solventar las limitaciones de comunicación que ofrecía el sistema de transmisión mediante el empleo de hogueras en lo alto de torres almenaras.
Archivo:Trumpetlarcomuseum.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
Trompeta de la cultura Moche como medio de comunicación. Perú

Así, el dramaturgo griego Esquilo (525-456 a. C.) relata en su obra Agamenón como, en torno al 1000 a. C., se comunicó a la ciudad de Argos la victoria sobre Troya mediante estaciones repetidoras que eran capaces de transmitir en una noche. También el historiador griego Polibio (204-122 a. C.) explica otro ejemplo de comunicaciones a larga distancia, el telégrafo hidráulico, que según cuenta fue desarrollado por Eneas el Táctico en el siglo iv a. C. Consistía en dos cubas de agua provistas de sendos grifos y, sumergida de forma vertical, una tablilla con los signos y señales que se deseaban transmitir. El emisor alertaba al receptor con antorchas el momento en el que ambos debían abrir y cerrar el agua, de tal forma que el nivel del agua indicaba qué mensaje de la tablilla se deseaba transmitir.

Sin embargo, estas primeras manifestaciones técnicas no dieron como resultado sistemas de telecomunicación reales, sino que hasta la Edad Contemporánea no se inventaron formas para realizar comunicaciones a distancia. Fue el correo postal, en sus diferentes manifestaciones, el que asumió el papel de comunicar a las personas durante casi toda la historia.

Telégrafo óptico: el sistema de comunicación que se quedó obsoleto al nacer – La cabeza llena
El telégrafo óptico revolucionó la comunicación donde un mismo mensaje podía transmitirse en apenas seis horas, en una época en la que aún no había cables ni electricidad. ¿Cómo? Mediante una red de torres en cuya parte superior había unos controles que se podían mover para formar figuras, que se iban copiando de estación en estación a lo largo de una línea. Era solo para mensajes del gobierno: los particulares no tenían acceso aún al envío de comunicaciones urgentes. España

Posteriormente, aparece el uso de los telégrafos ópticos, considerado el primer sistema de telecomunicación moderno al permitir codificar mensajes que no habían sido prefijados con anterioridad; hasta entonces, se transmitían mensajes sencillos, como ‘peligro’ o ‘victoria’, sin la posibilidad de dar detalles o descripciones. Se trataba de unas estructuras provistas de brazos móviles que, mediante cuerdas y poleas, adoptaban diferentes posiciones con las que codificar el mensaje. Aunque fue Robert Hooke quien, en 1684, presentó a la Royal Society un primer diseño detallado de un telégrafo óptico. Siendo a principios del siglo xix en Francia cuando se implementó de forma eficaz, durante la revolución francesa, cuando existían en el país una necesidad importante de poder transmitir las órdenes de una forma eficaz y rápida, cuando el ingeniero Claude Chappe y sus hermanos instalaron telégrafos ópticos que cubrían una distancia de casi 5000 kilómetros.  La primera línea, de 22 torres y 230 kilómetros, se dispuso en 1792 entre París y Lille, y en 1794, transmitió la noticia de la victoria francesa en Condé-sur-l’Escaut.

«Condé ha vuelto a poder de la República: la rendición se ha efectuado esta mañana a las seis».  Primer mensaje del telégrafo óptico de Chappe

 

El sistema, resultó ser un éxito en el terreno militar, se extendió por toda Europa aunque con las modificaciones propias de cada país, como el diseño de Murray en Gran Bretaña o el de Breguet y Betancourt, así como el de Mathé, en España.

Siglo XIX. Los avances eléctricos

 

Fue en el 1729 cuando el científico Stephen Gray había descubierto formalmente que la electricidad podía ser transmitida, los primeros experimentos técnicos no se materializaron hasta el siglo xix, cuando Alessandro Volta presentó a la Royal Society un instrumento capaz de generar corriente continua, la pila voltaica —véase la historia de la electricidad—. Por ejemplo, un experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo electroquímico creado por el científico alemán Samuel Thomas von Sömmerring en 1809, ​ basado en un diseño menos robusto de 1804 del científico español Francisco Salvá Campillo. ​ Este invento empleaba señales eléctricas que se enviaban por diversos cables metálicos, una por cada letra. En el extremo receptor las corrientes electrolizaban el ácido de unos tubos individuales de vidrio liberándose corrientes de burbujas de hidrógeno en el tubo correspondiente para que fueran vistas por el operador del receptor.

 

Experimento de Stephen Gray sobre la conducción de la electricidad. | Download Scientific Diagram
Experimentos de Stephen Gray sobre la conducción de la electricidad.

 

Conforme el uso del telégrafo se iba consolidando se les fueron añadiendo nuevas mejoras y funcionalidades. Cabe destacar el modelo de telégrafo que patentó David Edward Hughes en 1855 con el que se podían transmitir hasta 45 palabras por minuto en vez de las 25 palabras por minuto del sistema Morse.  Se trataba de un sistema que, utilizando una rueda con las letras del alfabeto, imprimía directamente el mensaje transmitido en un lenguaje comprensible. Otro gran avance fue el que introdujo Émile Baudot en 1874, quien invento un tipo de multiplexación por división de tiempo que permitía varias comunicaciones simultáneas usando la misma línea; o Tomas Edison, quien había trabajado desde los quince años como telegrafista e inventó en 1874 un sistema de comunicaciones cuádruplex con el que enviar cuatro telegramas simultáneos por el mismo hilo.

El telégrafo se consagró como el medio de comunicación predilecto. Si en 1865 el total de líneas telegráficas de los miembros de la Unión Telegráfica Internacional era de 500 000 kilómetros y se enviaban unos 30 millones de mensajes, hacia 1913 había 7 millones de kilómetros de líneas y se transmitían 500 millones de telegramas. Solo algunos países de Europa, como Inglaterra o España, adoptaron mayoritariamente el sistema de Cooke y Wheatstone, y en el resto del mundo se prefirió el sistema de Morse. Este fue establecido para las líneas telegráficas internacionales en la Conferencia de París de 1865 cuando se constituyó la Unión Telegráfica Internacional.  Después, en 1903, este mismo organismo recomendó en la Conferencia de Londres el uso del sistema de Hughes para las líneas de mayor actividad y el de Baudot para los servicios con más de 500 telegramas diarios.

El telégrafo, el Internet de la época victoriana
Primer telégrafo receptor automático de señales (1837). Cliff / CC-BY-SA-2.0

El telégrafo se había consagrado como el medio de comunicación por antonomasia, e influyó notablemente en otras tecnologías futuras hasta el punto de condicionar su denominación: ‘telégrafo parlante’ o ‘mejoras en telegrafía’ —teléfono—, o la ‘telegrafía sin hilos’ —radiocomunicación.

Este es el comienzo de una nueva era que da inicio a las telecomunicaciones.

El Telégrafo, El Invento Que Marcó el Inicio de la Era de la Información | Blog oficial de Kaspersky
Cada vez que decimos que la revolución asociada a la transmisión de datos y a la seguridad de la información fue provocada por Internet, es vital tener en cuenta lo siguiente: hubo revoluciones anteriores, comparables a Internet en términos de su magnitud. Hay quienes, en ese contexto, hacen referencia a la prensa escrita, mientras que otros se refieren a la radio o la televisión.

Cronología de la historia de las telecomunicaciones

  

1752: Descubrimiento de la electricidad por Benjamín Franklin.

1774: Inicios de la invención del telégrafo en Italia.

  • 1830. Telégrafo, Introduce conceptos de codificación (Morse, Cooke y Wheatstone)

1831: Estudios de inducción electromagnética realizados por Faraday.

1829: Construcción del telégrafo.

1840: Funciona el teléfono Morse.

  • 1874, Telégrafo múltiple (Emile Baudot)
  • 1875, Bell – Teléfono, Transmisión de voz, no requiere codificación

1877: El teléfono urbano comenzó a funcionar.

1895: Realizaron los primeros enlaces por telegrafía sin hilos.

  • 1910, Teletipo / Teleimpresor, Transmite mensajes sin operador, Cód. Baudot.

-A raíz de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) industrializan los tubos de vacío, haciendo posible el auge de la radiotelegrafía y la radiotelefonía.

-Después de la Primera Guerra Mundial nació la radiodifusión sonora.

  • 1932, telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI.

1935: Comienza la transmisión de imágenes de calidad aceptable.

  • 1942. Aparece la cibernética como  una ciencia nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”. Sin embargo, cabe aclarar que se puede tomar como inicio de esta disciplina en el año 1940 con las investigaciones de Norbert Wiener y Vannevar Bush sobre las máquinas de cálculo y sobre redes eléctricas con Yuk Wing Lee.

1947: El descubrimiento de los transistores de semiconductores, que sustituyeron a los tubos de vacío, permitió la miniaturización de los aparatos.

  • 1950, Comienzan a aparecer los módems, como inicio de la transmisión de datos entre computadoras, pero se consolidan en los 60s y 70s para el manejo principalmente de periféricos.
  • 1957. Tras numerosos estudios de la atmósfera terrestre con globos que alcanzaban los 30 Km de altitud (un avión comercial vuela a unos 12 Km como máximo) y pruebas con algunos cohetes, un 4 de Octubre de 1957 la URSS lanzaba al espacio el primer satélite del mundo: El Sputnik 1. Tras posicionarse correctamente en órbita, el satélite emitió unos pitidos por radio que demostraron el éxito de la tecnología. Desde este momento, el mundo comenzó a cambiar por completo.
  • 1967. La recepción de esa señal de radio en la tierra supuso un impacto en la población mundial. Desde entonces se comenzó a creer en la tecnología satelital e invertir a marchas forzadas para multiples usos, contemplando a día de hoy desde el militar o el meteorológico, pasando por el de reconocimiento hasta llegar a los satélites de comunicaciones, que son los que nos afectan directamente televisivamente hablando.
  • 1960, Desarrollo de lenguajes de programación, S.O., Conmutación de paquetes, transmisión satélite, comienza la unión de las telecomunicaciones e informática.
  • ¡960. Se inicia la La historia de los satélites de telecomunicaciones es una de las partes más apasionantes del medio televisivo. Quizás sea por su intrínseca relación con el avance humano que significaron estas invenciones, no sólo a nivel de comunicación global, sino también militar y por la conquista de una parte del espacio. Los precursores de toda esta ciencia fueron los satélites meteorológicos, puestos en marcha en 1960 y gracias a los cuales se han predicho y evitado multitud de catástrofes naturales.
  • 1962. El primer satélite activo de comunicaciones lanzado al espacio fue el Telstar 1, un satélite norteamericano y de construcción privada, financiado por la archiconocida American Telephone and Telegraph Company, o simplemente AT&T. Fue lanzado al espacio un 10 de Julio de 1962 con dos objetivos principales: Transmitir señales de televisión y conversaciones a través del Océano Atlántico. No era muy grande, apenas medía algo más de un metro de altura y pesaba unos 77 kilogramos.
  • 1962. El Telstar 1 marcó un antes y un después en la recién nacida era de la televisión. Una de sus primeras pruebas fue hacer posible la primera llamada de teléfono transmitida a través de un satélite, algo que cambiaría el mundo. La construcción del satélite costó unos $50 millones de dólaresy gracias a su reducido tamaño pudo ser lanzado en un cohete Delta, propiedad de la NASA.
  • 1962. La primera emisión de televisión transmitida por satélitees la que podemos ver en este video. Se realizó desde Andover, en Maine (EE UU) hasta Cornualles (Inglaterra). En ella se veía la enorme esfera que actuaba de generador de señal en la parte estadounidense hacia el satélite y cómo era el aspecto de este primerizo y esférico habitante espacial que comenzaba a escribir historia en un medio que veía la luz por primera vez.

1969: Realizan el primer mensaje a través de la red ARPANET, predecesor del Internet.

  • 1970, Consolidación de la teleinformática, aparecen las primeras redes de computadores, protocolos y arquitectura de redes, primeras redes públicas de paquetes.
  • 1971, ARPANET – TCP/IP
  • 1973: Martin Cooper realizó la primera llamada desde un teléfono móvil en Manhattan, el cual pesaba 2 kg y fue presentado por la empresa Motorola.
  • 1974, SNA de IBM primera arquitectura de redes, sigue DNA
  • 1975, CCITT normaliza X.25, nace OSI de ISO
Los satélites geoestacionarios ¿Qué son y para qué sirven ?
Los satélites que se encuentra a 30 mil kilómetros son los geoestacionarios,  son aquellos que realizan órbitas sobre la línea Ecuador terrestre a la velocidad que lo hace la Tierra. Cumplen con diferentes estándares básicos: estar una altura de 36 mil kilómetros, ya que allí se equilibra la fuerza de atracción terrestre como la centrífuga. Deben rotar sincronizados con el mismo movimiento que realiza la Tierra, por esta razón es que la distancia a la que se encuentra es muy importante, sino podría ir adelantado o atrasado. Las soluciones que ofrecen las vemos a diario, también son indispensables para la gran mayoría de empresas alrededor del mundo. Gracias a las antenas satelitales podemos comunicarnos desde diferentes lugares de la tierra.
  • 1977: Primera transmisión a través de la fibra óptica
  • 1978, Aparecen las primeras redes de área local, aparecen los primeros servicios de valor agregado.
  • 1979: Lanzan la primera red celular comercial en Japón.
  • 1980. Comienzan a aparecer las redes digitales (voz, videos y datos). Cuando los ordenadores personales se volvieron populares, aparecen las redes digitales.

1988: Definen el primer estándar europeo de telefonía móvil para la interoperabilidad de las comunicaciones móviles digitales GSM, optimizando el uso del espectro radioeléctrico.

1990: Tele Móvil fue la primera operadora de telefonía celular en el Perú, luego cambiaría su nombre a Tele 2000.

  • 1990, Tecnología de la información, sistemas, Distribuidos, Procesamiento Distribuido, integración. Aparece Internet, que se expandió enormemente, ayudada por la expansión de la fibra óptica

1991: Linus Torvalds desarrolló un núcleo central de un sistema operativo basado en Unix, bajo una licencia de software libre, lo que conocemos como Linux.

1999: Kevin Ashton, directivo de Procter & Gamble, junto a un grupo de investigadores en el MIT dan inicio al concepto de IoT -el Internet de las Cosas- mediante la identificación por Radiofrecuencia en Red (conocidas como tarjetas RFID) y tecnologías de sensores.

  • 2000. Comienza la interconexión total a la que convergen las telecomunicaciones, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos, compactos,  poderosos y multifuncionales, como de nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica como las redes inalámbricas.
Cómo ver e identificar satélites artificiales a simple vista
Cómo ver e identificar satélites artificiales a simple vista. Alrededor de nuestro planeta giran una gran cantidad de satélites artificiales. El número exacto es indeterminado ya que hay algunos estratégicos cuya ubicación sólo conocen unos pocos. A pesar de todo, es posible observar algunos de ellos. Todos son de utilidad para la mejora de la calidad de vida.

 

2001: La tecnología móvil GSM se distribuye en Perú también a través de la empresa TIM, conocida ahora como Claro. Este sistema inserta el uso de datos móviles a través de los celulares para acceder a Internet; es decir, la segunda generación (2G).

2008: Lanzan el 3G, que da paso a una mayor velocidad y capacidad para el intercambio de información.

2014 y 2015: la tecnología 4G incrementó aún más la velocidad para la transferencia de archivos, comunicación y calidad de transmisión de voz.

En la actualidad: estamos en la nueva tecnología 5G, con 10 veces mayor velocidad de  transmisión de datos y ancho de banda, y una reducción abismal de la latencia a menos de un milisegundo (la latencia es el retraso entre el envío y la recepción de información, con una gran posibilidad de interconexión de dispositivos y gran velocidad de descarga de datos).

Vídeos de apoyo académico:

Historia de las Telecomunicaciones. Universidad de Granada

 

Crónica de las telecomunicaciones por satélite

«Esperamos inspirar a todo el mundo, especialmente a las mujeres de países de Oriente Medio donde no se proporciona a las mujeres las mismas oportunidades que a los hombres, para que no renuncien a sus sueños y los persigan”. Anousheh Ansari, de nacionalidad iraní, primera mujer turista en viajar al espacio.

“Creemos que ha llegado la hora de crear un mercado para que empresas privadas transporten tanto carga como seres humanos entre la Tierra y la órbita baja de nuestro planeta”. Norman Augustine, miembro del Comité de Revisión del Plan de Vuelos Espaciales Humanos de Estados Unidos (Comité HSF).

El viejo sueño de salir de la Tierra y acercarse a las estrellas ya no es ciencia ficción ni está reservado a los astronautas profesionales. Ha dado comienzo una nueva era, la del turismo espacial. De momento han sido solo unos pocos los afortunados en realizar el viaje, pero las empresas ya trabajan en una variada oferta de vuelos y salidas al espacio exterior.

La iniciativa fue una respuesta tecnológica a los atascos en los cables telefónicos submarinos que cruzaban el Atlántico que suponían un freno para el desarrollo económico. Se trató de poner solución con una colaboración entre Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos para crear un sistema de telecomunicaciones vía satélite.

Telstar 1, el primer Satélite de Telecomunicaciones - TDTprofesional
El 10 de julio de 1962, se lanzar el «Telstar 1», primer satélite de telecomunicaciones del mundo, propiedad de la American Telephone and Telegraph Company, que hizo posible la transmisión directa de televisión entre EE.UU, Europa y Japón, además de soportar varios cientos de canales de voz para mantener conversaciones telefónicas.

 

Una investigación de Ramón Núñez, escritor de la revista Muy interesante, 2022,  detalla que el 10 de julio de 1962 se puso en órbita el Telstar 1, una esfera de ochenta y ocho centímetros de diámetro y setenta y siete kilos de masa, destinada a conectar por teléfono y televisión Europa con América, lo que cambió radicalmente el mundo de las comunicaciones. Su misión era recibir las ondas emitidas en estaciones situadas en ambos continentes, amplificarlas y transmitirlas en otra frecuencia. Su órbita, una elipse que era recorrida por el satélite en dos horas y treinta y siete minutos, estaba inclinada 45º con respecto al ecuador y estaba a una distancia de la superficie terrestre de entre mil y seis mil kilómetros. No era una órbita geoestacionaria y en cada pasada sobre el Atlántico se veía el satélite simultáneamente desde los dos continentes solo durante treinta minutos, por lo que esa era la duración máxima de una retransmisión. Fruto de un proyecto financiado por varias compañías de ambos lados del océano, había sido construido por un equipo de Bell Telephone Laboratories. El lanzamiento desde Cabo Cañaveral, montado en un cohete Thor-Delta, corrió a cargo de la NASA.

La investigación de Núñez, señala que la iniciativa era una respuesta tecnológica a los atascos que a finales de los años cincuenta sufrían las comunicaciones telefónicas en los cables submarinos por el Atlántico, que suponían un freno para el desarrollo económico. Se trató de poner solución al problema con la firma de un protocolo de colaboración entre Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos para crear un sistema de telecomunicaciones vía satélite. La transmisión del Telstar no tendría inconvenientes de suministro eléctrico al llevar pilas de níquel-cadmio recargables, gracias a tres mil seiscientas células fotoeléctricas que se alimentaban del Sol; su limitación radicaba en que solamente tendría una potencia de catorce vatios, por lo que las antenas de tierra tenían que ser enormes.

La solución llevó a la construcción de una estación en Andover (Maine), con una antena en forma de cuerno paraboloide móvil, de unos cincuenta y cuatro metros y trescientas cuarenta toneladas, protegida por un radomo de poliéster con la altura de un edificio de catorce plantas. Por parte europea, se concretó en la instalación de dos antenas receptoras, una británica en Goonhilly Downs (Cornualles) y otra francesa en Pleumeur-Bodou (Bretaña), que no estuvo disponible hasta tres días antes del lanzamiento del Telstar. También se instalaron antenas en Canadá, Alemania e Italia. Aquellos ingenios tenían que localizar una esfera de menos de un metro de diámetro, que se movía a una velocidad de ocho kilómetros por segundo y a más de mil kilómetros de altura.

El Telstar mejoraba en gran medida las posibilidades en telecomunicación: desde 1960 se contaba con el Echo 1, primer satélite pasivo, que consistía en un enorme globo, de treinta metros de diámetro (podía observarse a simple vista desde la Tierra), recubierto de aluminio, que actuaba de espejo para devolver hacia la superficie las microondas que recibía. Era mucho más sofisticado; contenía en su interior mil transistores, era capaz de amplificar la señal más de diez mil veces, transformaba la frecuencia de las microondas (de 6 GHz a 4 GHz) y las transmitía en todas direcciones. Dejó de funcionar en 1963, víctima de la Guerra Fría y sus pruebas nucleares de altura, que llenaron de radiaciones el cinturón de Van Allen y dificultaron el funcionamiento de sus transistores. Núñez 2022.

Aquel logro era para estar satisfechos: « La, la, la, hauts les cœurs, avec moi tous en chœur», («Arriba los corazones, todos en coro conmigo»), cantaba Yves Montand en una interpretación grabada de La chansonnette, que se emitió durante la primera prueba realizada desde Europa para América, tras una intervención del ministro francés de comunicaciones. Poco antes de la medianoche del 10 de julio, los técnicos norteamericanos habían activado el satélite y durante siete minutos emitieron desde Estados Unidos la primera imagen, que fue captada en la estación francesa. La retransmisión pública que sirvió para estrenar «mundovisión» fue el 23 de julio e incluyó una rueda de prensa en directo del presidente Kennedy.

La red de comunicaciones de la NASA nos conecta con los exploradores marcianos – Madrid Deep Space Communications Complex

Cinco naves espaciales actualmente en órbita alrededor del Planeta Rojo forman la Red de Retransmisión de Marte para transmitir comandos desde la Tierra a las misiones de superficie y recibir datos científicos de ellas. Las agujas del reloj, desde la parte superior izquierda: Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) NASA, Mars Atmospheric and Volatile EvolutioN (MAVEN), Mars Odyssey y Mars Express y Trace Gas Orbiter (TGO) de la Agencia Espacial Europea (ESA). Todo esto mejora las telecomunicaciones

Vídeo relacionado:

Todo lo que debes saber de la Comunicación Satelital

 

El desafío empresarial del 2023: el año de la inteligencia artificial

La IA es capaz de reconocer y comprender diferentes tipos de contenido. Esto significa que es capaz de reconocer ciertas palabras y frases clave y clasificarlas correctamente. Como resultado, la IA también puede entender textos escritos por humanos. La IA es capaz de reconocer y comprender diferentes tipos de contenido. Esto significa que es capaz de reconocer ciertas palabras y frases clave y clasificarlas correctamente. Como resultado, la IA también puede entender textos escritos por humanos. Escribir un libro con ChatGPT revolucionara el mundo académico y empresarial. Mg. Fanny Cabrera Cabrera

 

ChatGPT: comprensión del poder del modelo de lenguaje de OpenAI - Revista Si crees innovas
La IA es capaz de reconocer y comprender diferentes tipos de contenido. Esto significa que es capaz de reconocer ciertas palabras y frases clave y clasificarlas correctamente. Como resultado, la IA también puede entender textos escritos por humanos. La IA es capaz de reconocer y comprender diferentes tipos de contenido. Esto significa que es capaz de reconocer ciertas palabras y frases clave y clasificarlas correctamente. Como resultado, la IA también puede entender textos escritos por humanos. Escribir un libro con ChatGPT revolucionara el mundo académico y empresarial. Fanny Cabrera Cabrera

 

Desde su aparición del ChatGPT creado por OpenAI, una corporación sin fines de lucro que promueve y desarrolla inteligencia artificial (IA) amigable en beneficio de la humanidad, ha generado arrastre de uso práctico de algo que antes parecía muy lejano,  propo de ciencia ficción.

Logro un hito como el primer aplicativo en lograr 1 millón de usuarios en tiempo récord, destronando a Instagram, Spotify y Facebook, que tardaron 2,5, 5 y 10 meses respectivamente. A ChatGPT tan solo le tomó cinco días. Hoy el conteo de usuarios suma 5 millones por día, según reportó el New York Times, e, incluso, ha sido entrevistado por la BBC y aprobado un examen de admisión en la facultad de derecho de la Universidad de Minnesota.

Actualmente, cinco empresas de tecnología más grandes del mundo se han visto obligados en acelerar sus planes de llevar al mercado herramientas de IA, que hasta ahora se desarrollaban con mucho hermetismo o las veíamos en estadios previos como en la búsqueda de Google o los filtros de spam del correo electrónico, por citar dos ejemplos.

Microsoft ha integrado al ChatGPT a su plataforma premium de Teams a efectos de tomar notas en reuniones, organizar tareas y traducir textos, llevando lo que puede ser una simple llamada a un nuevo nivel y sacando ventaja a sus competidores más cercanos.

Google, que viene experimentando hace muchos años con inteligencia artificial, ha lanzado como respuesta a ChatGPT: Bard AI con la finalidad de competir y ha mostrado que lo puede integrar a sus diversos productos inclusive en el buscador.

Meta, que ha estado abocada el último año a la inversión en desarrollar aplicaciones prácticas en el metaverso, ha comentado que este la inteligencia artificial será su prioridad y que la pondrá al servicio para generar mayor productividad.

Amazon, con el reconocimiento de voz de Alexa y sus soluciones en Amazon Web Services, también está enfocado en generar más valor a los usuarios a través de la inteligencia artificial.

Por otro lado, Tim Cook, CEO de Apple, anuncia que la inteligencia artificial eventualmente afectará a cada producto y servicio que ofrecen, más allá de lo que ahora ya se encuentra en el Iphone y en el Apple watch.

Investigaciones de Daniel Falcón,  fundador y CEO de Neo Consulting, consultora de innovación y transformación digital con operaciones en Perú, Chile, Colombia y México, anota el quehacer de gestión liderazgo empresarial al cual debemos sacra la oportunidad de una correcta adopción e implementación de la IA en Latinoamérica.

  • Automatización. Ayuda a la reducción de costos y apunta a incrementar eficiencias, sobre todo en un año con muchas presiones externas. Por ejemplo, con IA se puede reemplazar horas de proceso manual de datos y presentarlos en dashboards que compartan la información a través de toda la organización.
  • Personalización. Es clave en un sector como el e-commerce, gracias al análisis que se puede generar a partir de los patrones de consumo del cliente y ofrecerle una experiencia cada vez más cercana a sus intereses y necesidades.
  • Servicio al cliente. La IA optimiza la atención del consumidor y resuelve con más celeridad consultas rápidas gracias a la intervención de chatbotsy agentes virtuales.
  • Ventas. Genera visibilidad del producto específico demandado por el comprador, y con un loopde recomendaciones adhoc al comportamiento de quien realiza la compra.

Según Falcón 2023,  estamos viviendo la democratización de la inteligencia artificial. Las empresas no deben dejar pasar esta ola. El acceso a herramientas tecnológicas que optimicen sus operaciones y ayuden a tomar decisiones mejor informadas será crucial para apalancar su crecimiento en lo que ya dejó de ser un instrumento para unos pocos y ahora es de adopción masiva.

Las industrias se encuentran en constante evolución, el Perú no es la excepción debido a su creciente proceso de digitalización; por ello, es importante tener en cuenta estas novedades sobre los avances tecnológicos ya que ayudan a las empresas, así como gobiernos e instituciones de los diversos sectores a tener más posibilidades de aumentar su productividad y reinventar su oferta.

Vídeo relacionado:

 

Las cinco tendencias para las industrias

Conoce las10 tendencias tecnológicas que más buscan las empresas
Conoce las tendencias tecnológicas que reinarán este año y cómo tendrán que aplicarlas las empresas para ganar clientes. Las estrategias comunicacionales serán claves para alcanzar metas cuantitativas. Fanny Cabrera

 

Un comunicado de la consultora tecnológica internacional centrada en las personas Baufest, resaltó la indiscutible relevancia que la tecnología sigue cobrando en la vida de un mayor número de personas.

Son muchísimas las distintas soluciones actuales que diseñan las organizaciones en busca de cumplir su objetivo de destacar en un mercado sumamente competitivo.

De acuerdo con TechTarget, 53% de las empresas en Latinoamérica aumentará el presupuesto para su área de TI, mientras que 42% lo mantendrá igual.

Esa cifra indica el interés que persiste en apoyarse de las más innovadoras herramientas que se convertirán en tendencia. Aquí alguna de ellas:

La Inteligencia Artificial (IA) aplicada: La adopción de Inteligencia Artificial ha aumentado continuamente, gracias a su inversión financiera y desarrollo para facilitar el acceso. Solo en 2021, la adopción de IA por organizaciones en América Latina fue de 47% frente al 41% en 2020, es decir 6% más durante un año.

Conectividad Avanzada: La conectividad avanzada catalizará la adopción de tecnologías para crear disrupciones en muchas industrias. Se estima que 5.9 mil millones será el total de dispositivos conectados esperados en 2025, frente a 43 mil millones en 2020. Este escenario generará un incremento de entre 10 y 20% en los ingresos B2B para las empresas de telecomunicaciones.

Computación en la nube y perimetral: La nube ya ha producido cambios en todas las industrias y seguirá siendo una importante disrupción tecnológica. Se estima que existen 90% de usuarios de la nube que tienen una estrategia de nubes múltiples, con más del 80 % con una combinación híbrida de nube pública y privada.

Tecnologías de realidad inmersiva: Se espera que el tamaño del mercado global de realidad inmersiva crezca a una CAGR – es decir el crecimiento sobre un periodo de tiempo de algunos elementos del negocio – de aproximadamente 24% hasta 2035, facilitado por varios factores, incluido un mayor uso de teléfonos inteligentes y dispositivos conectados y una mayor adopción de redes 5G.

Industrializando el aprendizaje automático: Los flujos de trabajo de aprendizaje automático son los procesos que llevan la IA y el ML (Machine Learning) a la producción para uso comercial en el mundo. La IA tiene un potencial en todas las industrias, se estima que US$ 10 a 15 Billones es el potencial de impacto global de la IA. Industrializando el ML, aumenta la productividad de las empresas. Se estima entre 30 y 40 % de reducción de recursos para operaciones de ML con automatización mejorada. Revista Economía 

Por ello, bienvenidos a la tormenta de la actualización para adaptabilidad y sobrevivencia en el mercado 2023-2025: los años de la inteligencia artificial aplicada al servicio de la organización.

No son los más rápidos, ni los más inteligentes, ni los más rápidos, ni los más fuertes los que sobreviven, sino los que se adaptan al cambio. El cambio está en la tecnología. No existe innovación sin tecnología.  No hay otro camino: adaptación o muerte.

 

Vídeo relacionado:

Tendencias y estrategia, telecomunicaciones y medios de comunicación

Análisis del enfoque de Osvaldo Manriquez – Genesys

Las telecomunicaciones y los medios de comunicación existen en cooperación, cada uno de ellos tratando de capturar una participación de mercado y, a veces, también trabajando entre ellos. Entre estos, los proveedores de servicios de telecomunicaciones y comunicaciones a menudo están funcionado con las empresas de tecnología y medios de la competencia.

Guia para un sistema de incentivos en telecomunicaciones
Retos y desafíos de retención de clientes para las empresas de telecomunicaciones

 

La estrategia para superar la disrupción de la industria implica centrarse como un láser en:

1.La experiencia del cliente: ya sea un servicio automatizado o asistido, las experiencias entregadas deben ser fáciles, consistentes e integradas en todos los canales de participación

2.Personas: mejorar las habilidades para entregar compromiso con el cliente, priorizando la planificación de la fuerza laboral y utilizando Service Design Thinking para desarrollar procesos centrados en el cliente.

3.Tecnología: mejorar las experiencias de participación del cliente requiere la tecnología adecuada (voz y digital) para identificar, involucrar y asistir, a través de  marketing, ventas y servicio. También requiere las herramientas para planificar, programar, desarrollar y ayudar al personal a brindar experiencias excepcionales.

Tendencias de la Industria

Personalización

  • La personalización, las interacciones altamente digitalizadas dan como resultado una mejora de los flujos de caja del 30 al 50 por ciento a través de la aceleración de los ingresos y la optimización de costos.

Automatización

  • Las empresas de telecomunicaciones de alto rendimiento han logrado hoy entre un 70 y un 80 por ciento de automatización de extremo a extremo. Un objetivo del 80 al 90 por ciento de las solicitudes de servicio cumplidas digitalmente es realista.

Transformación de red

  • Las redes definidas por software (SDN) y la virtualización de funciones de red (NFV): pueden cambiar radicalmente la forma en que operan los CSP y brindan oportunidades

Personalización

Restructurar el enfoque de Marketing y Ventas Digitales.

Las empresas que logren participar con sus clientes, hacer que sean parte de los procesos , recibirán retornos inmediatos independiente de su nivel de madurez digital. Esto se podrá lograr re imaginando el enfoque de ventas y marketing digital.

Equipos ágiles y multifuncionales

Re imaginar los enfoques de ventas y marketing requiere implementaciones ágiles para lo cual equipos altamente talentosos y ágiles serán requeridos al igual que nuevos líderes mucho más participativos. Los niveles gerenciales más estratégicos deben focalizar sus esfuerzos en liberar a la fuerza laboral de las pesadas estructuras organizacionales.  Gran energía, curiosidad, pragmatismo y espíritu emprendedor son las características que deben conformar los nuevos equipos, colocar a los mejores recursos en los equipos ágiles es sin duda una oportunidad única que aprovechada de manera eficiente generará retornos rápidamente.

Invertir en la tecnología adecuada.

La tecnología aumentará el poder de ejecución y el alcance de los canales de relación con los clientes. Una mala selección de la tecnología o la falta de estos recursos puede dejar a los equipos sin las herramientas y la tecnología necesarias para poder habilitar las oportunidades tecnológicas futuras. Las empresas no deben esperar para desarrollar su madurez digital antes de comenzar a utilizar herramientas digitales

Las soluciones de Genesys que se deben considerar

Experiencia del cliente

En el corazón de la comprensión de las empresas de telecomunicaciones de sus suscriptores y prospectos se encuentra la necesidad de entender sus recorridos en y a través de los canales de participación y cómo esto impulsa los comportamientos y la satisfacción. Interaction Analytics proporciona a las empresas de telecomunicaciones la capacidad de extraer el contenido de las grabaciones de frases específicas que indiquen la ocurrencia de eventos clave relacionados con la experiencia del cliente, el desempeño del agente, las ventas y el cumplimiento.

6,036 imágenes de Digital customer engagement - Imágenes, fotos y vectores de stock | Shutterstock

Engagement con el cliente

Voz

Ahora es el momento del cambio tecnológico requerido desde hace años para reemplazar los sistemas muchas veces legados de los años 90s. Las actuales soluciones basadas en  “nube” permiten el reemplazo en corto tiempo, lograr reemplazar las soluciones en silos. Las soluciones basadas en nube permiten una interacción mas fluida y directa con soluciones de terceros que permiten acceder a un ecosistema de soluciones basadas en inteligencia artificial, mejorando considerablemente las experiencias en el canal de voz para los clientes.

Digital

Muchas veces el cliente no tiene claridad absoluta de lo que busca en el canal web, tiene un requerimiento, pero no sabe muy bien cual de todas las ofertas es la correcta o mas aun la que él puede conseguir, en este escenario es fundamental contar con soluciones como Predictive Engagement, que permite recopilar información sobre los comportamientos en línea, comprende los viajes exitosos y fallidos de los clientes, define mediante inteligencia artificial si es el momento adecuado para intervenir el viaje del cliente y ofrecer por ejemplo una comunicación vía chat o bien vía teléfono para asistir al cliente.

La intervención del viaje del cliente gracias a Predictive Engagement permite comunicar al cliente con un asesor en caso de que así sea diseñado, permitiendo una transferencia suave y sin silos desde la navegación web hasta el mejor asesor.

Employee Engagement

Un factor fundamental en la experiencia de los clientes es el tiempo de espera por un servicio, la definición entonces de las capacidades de asesores disponibles para la demanda que tendrá cada uno de los servicios es algo que requiere mucha atención. Para las compañías de telecomunicaciones normalmente con miles de asesores la planificación correcta de las cantidades de asesores por bloques horarios, en diferentes servicios, bajo diferentes contratos , es algo complejo y que requiere de muy buenas capacidades técnicas y de planificación. Unos pocos puntos porcentuales de error impactan negativamente en los costos de operación y también muy fuertemente en la experiencia de los clientes.

Contar con soluciones Workforce Planning es por lo tanto fundamental. Reducir el esfuerzo y los riesgos de la planificación es fundamental.

Adicional a una correcta planificación es fundamental contar con el mejor equipo de profesionales y también retener el talento para lograr mejoras constantes en la organización

Más de la mitad (55 por ciento)  de los directores ejecutivos dice que su organización enfrenta desafíos para encontrar los trabajadores que necesitan, y solo el 26 por ciento dice que su empresa no tiene dificultades para reclutar talentos. Los directores ejecutivos de telecomunicaciones se enfrentan a una escasez de talento en áreas de alta demanda, como la ciencia de datos y la ciberseguridad.

Los programas de transformación digital tienden a centrarse más en la revisión de sistemas y procesos que en la remodelación de la capacidad de la fuerza laboral; sin embargo, la recalificación es imperativa a medida que se aceleran los ciclos tecnológicos.

Transformación Digital para  más allá

Para superar estos problemas, impulsar la productividad y evitar nuevos silos organizacionales, las empresas de telecomunicaciones deben adoptar un enfoque holístico para el diseño de la fuerza laboral. Fomentar el compromiso de los empleados es especialmente vital, ya que proporciona la base para una experiencia superior del cliente.

Video relacionado:

Liderazgo en la gestión de Telecomunicaciones

 

Tema 1. Concepto de liderazgo.

 

En este artículo analizamos la investigación de Luis Alberto Acosta Galiano, Jefe de SST, Calidad y Experiencia al Cliente en Optical Networks, donde validamos su enfoque de  cada una de las cualidades que he considerado debe tener un LÍDER OBJETIVO Y ASERTIVO (así llamo al estilo ideal de liderazgo que considero debe tener un líder).

Un líder debe ser OBJETIVO, porque siempre su gestión debe ir acompañada de una visibilidad clara a través de la gestión de indicadores de EFICACIA y EFICIENCIA la cual les servirá para dos cosas: primero para saber direccionar sus esfuerzos y no disparar balas al aire, y segundo porque le servirá para cuestionar sus procesos o a las personas que lideran los procesos (sean estos estratégicos, operativos o de soporte).

Asimismo, un líder debe ser ASERTIVO porque debe manejar las formas de comunicación verbal y no verbal para transmitir, comunicar, cuestionar, sancionar, etc., a su personal a cargo. Esta cualidad va a depender mucho del grado de INTELIGENCIA EMOCIONAL que el líder tenga.

Es natural que indiquen que son muchas más habilidades o requisitos que debe tener un líder pero considero que estas dos son la base sobre la cual se rigen o desarrollan las demás habilidades, y nos ayudarán a lograr los resultados deseados pero sobre todo a hacerlos sostenibles en el tiempo.

Acosta, anota su experiencia en el rubro de TELECOMUNICACIONES  llegando a la conclusión que para ejercer un correcto estilo de liderazgo debe cumplir mínimamente los siguientes requisitos:

  1. CUESTIONAR: un líder no debe ser condescendiente o pasar por agua tibia cuando las cosas van mal; sino debe cuestionar a su personal pero siendo OBJETIVO (basado en indicadores) y ASERTIVO (correcta comunicación verbal y no verbal).
  2. SER DOCENTE: esta es una cualidad que si la desempeña de manera correcta, le ayudará a tener mayor tiempo para enfocar sus esfuerzos hacia temas de mayor relevancia y estratégicos. Y también para que su personal a cargo crezca laboralmente.
  3. INTELIGENCIA EMOCIONAL: esto le permitirá tener el temple físico, psicológico y emocional para lidiar con los diversos quiebres a nivel de recursos (humanos y materiales) y medios que caracterizan al rubro.
  4. CRITERIO TÉCNICO: esta cualidad diferencia a un líder estándar, de los líderes por excelencia. En base a la información y visibilidad que te dan de los procesos/áreas debes orientar correctamente la toma de decisiones hacia los resultados que la empresa espera de ti.
  5. AUTODIDACTA: un líder en el rubro de telecomunicaciones debe estar en un constante aprendizaje sobre todo de los procesos y tecnologías que se innovan rápidamente. Pero sobre todo debe auto-educarse en habilidades blandas.
  6. EFICAZ Y EFICIENTE: un líder en este rubro debe lograr los objetivos (EFICAZ) operativos y de gestión, pero siempre empleando la menor cantidad de recursos (EFICIENTE) humanos y materiales, conociendo que el margen de ganancia en el rubro, en muchos de los servicios que se brindan, es mínimo.
  7. NORMALIZAR: las buenas prácticas de manufactura, porque este rubro maneja muchas aristas operativas y gestión, y sino se tienen buenos controles de los mismos pues se dan las fugas de capital. Aquí el líder se debe soportar mucho en una correcta estrategia de CULTURA ORGANIZACIONAL.
  8. SER HUMANO: Esto es fundamental en todos los rubros, pero mucho más en el de telecomunicaciones ya que todo ingreso que se pueda generar en la compañía depende de nuestra mano de obra operativa (PERSONAL TÉCNICO), diferente a muchos otros rubros industriales donde se manejan procesos automatizados donde cada vez la mano de obra humana interviene menos. Es importante desarrollar la sensibilidad humana que nos permita lograr el compromiso del personal. Vital aquí es ser completamente SINCEROS y TRANSPARENTES con el personal cuando SI se pueda acceder a sus peticiones y cuando NO.

Acosta, en su experiencia, parecia a muchos líderes en el rubro que no consideran muchos de estos requisitos y hacen lo opuesto ejerciendo un estilo de liderazgo negativo, que en el corto plazo les da resultados, pero deben ser conscientes que solo es porque su personal se siente obligado y no comprometido con su gestión. Además un estilo de liderazgo negativo en el rubro conlleva que tus mejores empleados en el corto o mediano plazo se vayan de la empresa. Como se han visto en muchos estudios, actualmente los empleados no renuncian a las empresa sino a los jefes que tienen, y el rubro de telecomunicaciones no es la excepción.

Concluyo que es la hora de formar nuestro propio estilo de liderazgo OBJETIVO y ASERTIVO. Somos agentes  y forjadores de nuestro propio destino de líderes con valores.

 

Vídeos de apoyo:

Top de las 10 empresas de telecomunicaciones más grandes y empoderadas del mundo

Una compañía china encabeza el top 10, en el que hay una empresa de América Latina. Por su parte, Teléfonica ocupa el noveno lugar. Buenas perspectivas gracias a los mercados emergentes.

Las telecomunicaciones serán las ruedas de los negocios intrenacionales que moverán el mercado mundial.

 

Empresa De Telecomunicaciones De China Telecom Foto editorial - Imagen de urbano, negocios: 85714951

China Telecom encabeza el ránking.

Más de 20 años después de ser adquirida por capitales españoles, la compañía Telefónica, surgida en Argentina, es una de las empresas de telecomunicaciones más valiosas del mundo: se ubica en el noveno lugar de un ránking encabezado por China Telecom.

A medida que la demanda continúa aumentando en todo el mundo, la industria de las telecomunicaciones disfrutará de una expansión continua, especialmente en el mundo en desarrollo, lo que hace que Telefónica y China Mobile sean candidatos sólidos para un crecimiento continuo a largo plazo.

A continuación, el listado de las compañías más valiosas:

10- América Móvil (Claro y Telmex). La compañía de telecomunicaciones más grande de México, creada por Carlos Slim, atiende a 280.6 millones de suscriptores móviles en todo el mundo y tiene un valor de mercado de U$S 49.385 millones.

9- Telefónica SA. Fundada bajo el nombre «Telefónica de Argentina», fue adquirida por capitales españoles en la década del ’90. Su sede está en Madrid, con la mayor parte de su base concentrada en América Latina, y atiende a 21 países diferentes. La compañía tiene un valor de mercado de U$S 52.840 millones y los ingresos son impulsados por tres marcas principales: Movistar, O2 y Vivo.

8- Vodafone Group plc. La compañía tiene su sede en Londres, operaciones en 26 países y atiende a aproximadamente 444 millones de clientes. La compañía tiene un valor de mercado de U$S 68.410 millones de dólares y ofrece productos como líneas fijas, móviles, internet y televisión digital.

7- Deutsche Telekom AG. Su valor de mercado es de U$S 76.110 millones, y este gigante alemán de telecomunicaciones tiene más de 100 millones de clientes móviles en más de 50 países a nivel mundial.

6- Softbank Group Corp. La compañía japonesa tiene su sede en Tokio y también posee el 80% de Sprint, una corporación de telecomunicaciones de los Estados Unidos. La empresa tiene un valor de mercado de U$S 82.260 millones y, además de ofrecer comunicaciones móviles y de línea fija, también tiene comercio electrónico, internet, servicios de tecnología, finanzas, medios y marketing.

5- Nippon Telegraph & Telephone Corp. Cuentan con un valor de mercado de U$S 86.130 millones. Los ingresos de la compañía se deben principalmente a conexiones de fibra óptica y servicios de computación en la nube en lugar de paquetes combinados.

4- Verizon Communications Inc. Esta compañía global de telecomunicaciones, con un valor de mercado de U$S 191.720 millones, opera en 150 países en todo el mundo, tiene su sede en Basking Ridge, Nueva Jersey, y es el resultado de una fusión entre Bell Atlantic Corp y GTE Corp.

3- China Mobile Ltd. El gigante móvil tiene una valoración de mercado de U$S 215.300 millones. Esta compañía es considerada el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones de China con aproximadamente 849 millones de suscriptores.

2- AT&T Inc. La compañía estadounidense brinda servicios a más de 355 millones de clientes y actualmente tiene un valor de U$S 245.580 millones. AT&T se está enfocando en expandir su configuración de Internet ultrarrápida, llamada GigPower, en 56 ciudades metropolitanas de EE. UU. con planes para una mayor expansión.

1- China Telecom. La compañía tiene un valor de mercado de U$S 309.160 millones y brinda servicios de línea fija a 194 millones de clientes, servicios móviles a 62,36 millones de clientes y servicios de banda ancha a 113 millones de clientes.

Fuente: Memo. Política, Economía y Poder

Marcas de telecomunicaciones más poderosas y valiosas del mundo

En un mundo globalmente conectado no es de extrañar que muchas compañías de telecomunicaciones se posicionen como las mejor valoradas del mundo. La transformación digital, el fenómeno creciente de la digitalización o tecnologías en auge como el 5G fomentan su desarrollo.

¿Cuáles son las diez compañías de telecomunicaciones más valiosas a nivel mundial? ¿Y las más fuertes? ¿En qué lugar quedan las españolas?

Sector de telecomunicaciones de China registra crecimiento estable en enero-julio - CGTN en Español

Las 10 empresas de telecomunicaciones más valiosas

Según el informe ‘Brand Finance Telecoms 150 2022’, Verizon es la marca de telecomunicaciones más valiosa de 2022. La empresa se enfrentó a importantes retos de marca con el despliegue de los servicios de infraestructura 5G, lo que generó preocupación por el posible impacto en los aviones. Sin embargo, el operador de telecomunicaciones estadounidense ha superado los problemas técnicos y está haciendo crecer su marca en el uso de la tecnología inalámbrica para ofrecer servicios de Internet de alta velocidad en los hogares. Verizon que posee un valor de marca de 60.049 millones de euros, un 2,4 % superior al valor de 2021.

En el segundo puesto, Deutsche Telekom ha mejorado hasta convertirse en la segunda marca de telecomunicaciones más valiosa del mundo; superando a AT&T (aumento del 8 %, hasta los 40.535 millones de euros). De hecho, ha registrado un aumento del valor de marca del 18 %, hasta los 51.883 millones de euros. Desde 2020, el valor de la marca Deutsche Telekom ha subido más del 50 %. El éxito de los resultados empresariales y el elevado crecimiento de los clientes, especialmente en Estados Unidos, son los principales responsables de este importante aumento.

China Telecom ha aumentado el valor de marca en un 38 %, hasta los 15.844 millones de euros. También, ha mejorado su clasificación para convertirse en la décima marca de telecomunicaciones más valiosa del mundo. La marca sumó casi 11,5 millones de abonados netos. Ahora da servicio a 362 millones de usuarios.

Las marcas de telecomunicaciones más valiosas

Las marcas que más crecen

Una marca más pequeña, pero que crece rápidamente, es Iliad Italia. Su valor de marca ha aumentado un 109 %, hasta los 385 millones de euros. Es la marca de más rápido crecimiento de este año en el ranking. Desde su lanzamiento a mediados de 2018, los ingresos por servicios están creciendo rápidamente y la marca tiene ahora un 10 % de cuota de mercado en el mercado móvil. Iliad da servicio a más de 8 millones de abonados, a los que atienden 8.500 puntos de venta. Tiene previsto ampliar hasta 12.500 puntos para finales de 2023.

La segunda marca de telecomunicaciones que más rápido ha crecido en la clasificación es Moov, de Etisalat. El valor de la marca ha subido un 104 %, hasta los 390 millones de euros. Este aumento del valor de la marca está relacionado con el cambio de marca de sus once filiales en África como Moov África a principios del año pasado para beneficiarse de las sinergias del grupo.

¿Cuáles son las marcas más fuertes?

Según Brand Finance, Etisalat -cuyo valor de marca ha aumentado un 18 %, hasta los 10.100 millones de dólares- es la marca de telecomunicaciones más fuerte del mundo. También, la más fuerte de Oriente Medio y África en todos los sectores de la industria. Con una puntuación de fuerza de marca de 89.2 sobre 100 y la correspondiente calificación AAA. Las nueve restantes son:

Las marcas de telecomunicaciones más fuertes

¿Cuáles son las españolas de telecomunicaciones más valiosas?

Las cuatro marcas de telecomunicaciones españolas más valiosas del mundo son Telefónica, Movistar, Cellnex Telecoms y Yoigo. Entre todas suman 7.857 millones de euros, un 12 % menos de lo que sumaban en 2021.

España pierde peso en ranking sectorial internacional. De hecho, pierde una marca, Euskaltel, que no consigue mantenerse tras perder un -11 % de su valor de marca. La sexta caída más importante del ranking 2022. Además, las cuatro marcas españolas más valiosas que continúan suman 7,8 mil millones de euros, 1.032 millones menos que en 2021 (-12 %). Por todo ello, la contribución de las marcas españolas al ranking internacional se ve menguado un -14 %.

Por otro lado, las marcas del grupo Telefónica han visto caer su valor durante los dos últimos años. España, país de origen y principal región de operaciones de la marca, sigue enfrentándose a una intensa competencia en el sector telecomunicaciones. Esto unido a las subidas de precios ha ocasionado la fuga de clientes, según se indica. Los informes trimestrales del año 2021 muestran que el grupo Telefónica no ha sido capaz de lograr el crecimiento de los ingresos. Movistar ocupa el séptimo lugar del top 10 de firmas del ranking que más valor de marca pierden.

En contrapartida, el valor de marca de Cellnex Telecom sube como la espuma. La marca experimenta un incremento del 81 % en su valor. Lo que la hace posicionarse 20 puestos más arriba (puesto 103 del ranking). La tendencia es positiva ya desde 2021, año en el que aumentó un 28,4 % su valor respecto a 2020 ascendiendo otros 21 puestos. La marca ha pasado del puesto 144 en 2020 al 103 en 2022.

rentabilidad de los chatbots

Cellnex crece un 58 % en ingresos, hasta los 2.536 millones de euros, durante el año 2021. Tras una inversión récord de casi 19.000 millones en 2021 para impulsar su crecimiento en algunos de los doce países en los que tiene presencia. Según la compañía, los recientes resultados presentados son fruto del crecimiento orgánico y el efecto de la consolidación de las adquisiciones de activos llevadas a cabo en 2020 y en 2021.

Yoigo es la cuarta marca española por valor de marca del ranking. Pese a que aumenta un 7,5 % su valor, desciende 5 puestos en el ranking debido a la pérdida de -4.1 puntos en su fortaleza de marca. El grupo MásMóvil que a lo largo de estos años ha aglutinado marcas como MásMóvil, Yoigo, Pepephone, Euskaltel, Lycamobile, Lebara, llamaya, Ahí+, Hits mobile y Oceans, cerraba 2021 con más de 14,3 millones de líneas. Un crecimiento del 26 % y un aumento considerable de sus ingresos.

La marca preferida por los españoles

Según la investigación de mercado anual de la consultora, Movistar es la marca que los españoles consideran más a la hora contratar un servicio de telecomunicaciones. Esto se debe a que, la marca que avala Telefónica, es la que mayor puntuación obtiene en la categoría de familiaridad de todos los operadores analizados.

La guerra de precios no parece ser problema para DigiMovil. Según la percepción de los encuestados, es la que posee mejores precios del sector. De las cuatro más valiosas del presente ranking, Yoigo encabeza esta categoría.

La inversión en comunicación y publicidad es muy elevada en este sector. VodafoneMovistar y Telefónica son las marcas más reconocidas y con mayor visibilidad para los españoles. Esta es la categoría donde las puntuaciones son más elevadas, casi rozando la máxima puntuación.

Digital. Ordenador. Tecnología.

Los ojos puestos en el grupo Telefónica

En contrapartida con la caída en el valor de sus principales marcas, la compañía que preside José MaríÁlvarez Pallete, acaba de anunciar unos resultados en 2021 cinco veces superiores hasta los 8.137 millones de euros. Unos beneficios récord que han conseguido gracias a las plusvalías provenientes del cierre de la fusión de O2 y Virgin Media en el Reino Unido, de la venta de las torres (antenas) de Telxius y la venta del negocio de Costa Rica y El Salvador.

Telefónica continúa en plena implementación del plan estratégico anunciado hace dos años. De esta forma, sigue priorizando sus cuatro principales mercados estratégicos y dando valor a sus filiales Telefónica Tech, y Telefónica Infra.

La diversificación se hace cada vez más presente en la marca. La operadora de telefonía habría acordado con la plataforma de ‘streaming’ quedarse con todas las retransmisiones de LaLiga para consolidar a sus suscriptores.

Los principales nombres del mercado están ampliando sus horizontes y adentrándose en otros mercados como el de la banca, la seguridad para el hogar o la televisión Premium. Pero, también empiezan a incursionar en servicios profesionales, energía o compras de apps. Al igual que Movistar, otras grandes como Orange, Vodafone y Yoigo son los están llevando a cabo las apuestas más decididas, pero también marcas más pequeñas como operadoras móviles virtuales (OMV) siguen sus pasos.

El sector se presenta lleno de fuerte competencia y fusiones por el 5G y la guerra de precios. Entre ellas destaca la intención de fusión entre Vodafone y MásMóvil; la oferta de Iliad & Apax Partners por el negocio de Vodafone en Italia; o el interés mostrado por Vodafone para adquirir el negocio de Three UK de CK Hutchinson.

Telefónica. (Bigstock: JJF arquitectos)

La atomización de la telecomunicaciones en España

Los tambores de guerra también suenan en el sector telecomunicaciones generados por un contexto marcado por unos ingresos a la baja y una competencia al alza. Un sector que ha perdido el 35 % de su facturación por la batalla de ofertas y más de 12.000 empleos en los últimos 5 años.

Solo en España la atomización es brutal: hay cerca de 20 marcas que tienen oferta de fijo y móvil a nivel nacional y 50 más a nivel local. Pero, esto no impide que sigan apareciendo nuevos jugadores. Hasta el año pasado asistíamos al nacimiento de Sweno, el nuevo operador fruto de la fusión de MásMóvil y El Corte Inglés. Marca propia del gigante de la distribución, y que utilizará la red de la compañía que dirige Meinrad Spenger.

 

52 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. La evolución de las telecomunicaciones ha sido un viaje fascinante que ha transformado nuestra forma de vivir y comunicarnos. Desde los primeros días de señales visuales y acústicas en civilizaciones antiguas hasta los sistemas avanzados de hoy en día, las telecomunicaciones han sido una fuerza impulsora del progreso humano.

    Es crucial recordar que este increíble poder de comunicación tiene un propósito fundamental: mejorar la calidad de vida de la humanidad y contribuir a la paz mundial. La ingeniería de telecomunicaciones, con sus diversas disciplinas, trabaja incansablemente para resolver problemas de transmisión y recepción de señales, conectando personas a través de distancias y fronteras.

  2. En cuanto a la historia de las telecomunicaciones, a lo largo del tiempo, diversas civilizaciones implementaron métodos para la comunicación a larga distancia, desde mensajeros hasta señales visuales y acústicas. Sin embargo, las formas efectivas de telecomunicación a larga distancia no surgieron hasta la Edad Contemporánea, donde el correo postal desempeñó un papel crucial en la comunicación entre personas.

  3. Las estrategias en la gestión de telecomunicaciones ahora incluyen no solo la expansión de la infraestructura de red, sino también la ciberseguridad, la gestión de datos masivos y la personalización de servicios para satisfacer las demandas cambiantes de los usuarios. La colaboración entre diferentes actores de la industria, desde proveedores de servicios hasta fabricantes de equipos, se vuelve esencial para crear ecosistemas sólidos y sostenibles.

  4. La gestión de telecomunicaciones implica aplicar las mejores prácticas, procesos, métodos y herramientas para alcanzar los objetivos en una empresa del ámbito de las Telecomunicaciones. Básicamente, se trata de administrar eficazmente estos negocios.
    Los servicios de telecomunicaciones están cada vez más cargados de complejidad, y el mercado se torna aún más competitivo. El aumento de la demanda de tecnologías y servicios de comunicación remota, como internet y telefonía, demanda que las empresas se adapten para brindar la mejor experiencia al cliente.
    Mediante una gestión eficiente, estas organizaciones pueden ofrecer servicios de manera más efectiva, reducir costos, optimizar el uso de recursos y fomentar un crecimiento empresarial continuo. La elección de un software de gestión se convierte en una ventaja competitiva fundamental.

  5. La tecnología de las telecomunicaciones resuelve problemas relacionados con la transmisión y recepción de señales y el trabajo en redes.
    Es un campo de las telecomunicaciones, término que se refiere a la comunicación a largas distancias, muchas veces mediante la transmisión de ondas electromagnéticas y ópticas.
    Incluye muchas tecnologías como la radio, la televisión, el teléfono, las comunicaciones de datos y las redes informáticas como Internet.
    La definición dada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a las telecomunicaciones es todas las actividades de transmisión, transmisión y recepción de signos, señales, escritos e imágenes, sonidos e información de cualquier tipo, en cualquier forma, por cable, radio, medios ópticos u otros medios electromagnéticos.

  6. Como bien nos muestra el articulo a lo largo de la historia, las telecomunicaciones han acortado distancias en el desarrollo de los oficios que el hombre realiza. En términos sencillos, las telecomunicaciones son un tipo de comunicación electrónica a distancia, que satisface las necesidades de transmisión de información que el mundo requiere para la solución de sus diversos problemas y la entrega oportuna del conocimiento de la ciencia y sus novedades. Las redes inalámbricas, la telefonía celular y el Internet son en la actualidad la plataforma de comunicación de mayor eficacia en el desarrollo del siglo XXI.
    El afán de la comunicación se ha dado en todos los tiempos. Desde la historia salvífica con la anunciación o la entrega de las tablas de los 10 mandamientos hasta el moderno sistema digital iniciado en los 60 con la era de las computadoras. Entonces, las comunicaciones siempre han estado involucradas en el desarrollo y progreso de la humanidad. Dentro de sus avances y por la urgencia de tener que transmitir a los pueblos las decisiones políticas y de guerra, transacciones comerciales y de orden social, fueron utilizando distintos medios en la comunicación. Todo esto hasta alcanzar un desarrollo viable para la población.

  7. Las estrategias en la gestión de telecomunicaciones ahora incluyen no solo la expansión de la infraestructura de red, sino también la ciberseguridad, la gestión de datos masivos y la personalización de servicios para satisfacer las demandas cambiantes de los usuarios. La colaboración entre diferentes actores de la industria, desde proveedores de servicios hasta fabricantes de equipos, se vuelve esencial para crear ecosistemas sólidos y sostenibles.

  8. La gestión de telecomunicaciones en la actualidad, gracias a las TIC, ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, accedemos a la información y realizamos transacciones, permitiendo una mayor conectividad global y un acceso más amplio a servicios de telecomunicaciones (telefonía móvil, internet de alta velocidad, servicios de transmisión en línea). Su evolución histórica, desde los medios de comunicación a larga distancia hasta el desarrollo de satélites, ha sido impresionante, destacado el proyecto Telstar que marcó el inicio de una nueva era en las telecomunicaciones e impulsó el turismo espacial. Actualmente, con las redes de retransmisión en órbita alrededor de Marte, vemos cómo las telecomunicaciones permiten la exploración espacial, la transmisión de datos y la búsqueda del conocimiento científico. Sin embargo, la gestión de las telecomunicaciones también enfrenta desafíos, como la necesidad de garantizar la seguridad de la información, la privacidad de los usuarios y la accesibilidad equitativa a los servicios. Además, requiere una gestión ágil y proactiva, aprovechando al máximo sus oportunidades.

  9. La ingeniería de telecomunicación emerge como una disciplina vital, abordando los retos de conectividad en la era moderna. Al ofrecer itinerarios específicos, como sistemas de telecomunicación, sistemas electrónicos, telemática y sonido e imagen, proporciona una formación integral. No obstante, aunque los programas académicos parecen abordar áreas clave, es esencial evaluar su capacidad para adaptarse a las cambiantes demandas tecnológicas y proporcionar una formación práctica que prepare a los estudiantes para la rápida evolución del campo de las telecomunicaciones. Además, se debe poner énfasis en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos para asegurar la relevancia y la preparación efectiva para proyectos complejos en el ámbito de las tecnologías de la información.

  10. La gestión de las telecomunicaciones es un tema fascinante, ya que ha sido fundamental en la evolución y el desarrollo de las tecnologías modernas y la conectividad global. En la actualidad, la gestión de las telecomunicaciones se enfoca en mantenerse al día con las tendencias y estrategias actuales, tales como la digitalización, la conectividad y la innovación. El mercado de las telecomunicaciones sigue creciendo y se espera que siga en esa línea en el futuro cercano gracias a tecnologías emergentes como la 5G, la cual proporcionará una velocidad y capacidad sin precedentes. Los satélites también son una parte clave de la gestión de las telecomunicaciones, proporcionando una amplia gama de servicios desde la telefonía móvil y la conexión a internet, hasta la observación terrestre y la navegación. En resumen, la gestión de las telecomunicaciones es fundamental para la sociedad moderna y continúa evolucionando a un ritmo rápido para satisfacer las demandas de los consumidores e impulsar la economía global.

  11. La ingeniería de telecomunicaciones aborda la transmisión y recepción de señales, incluyendo áreas como sistemas de telecomunicación, sistemas electrónicos, telemática y sonido e imagen. Desde la antigüedad, civilizaciones implementaron métodos de comunicación a distancia, evolucionando hacia tecnologías como telégrafos ópticos y sistemas de telegrafía eléctrica en el siglo XIX. Estos avances marcaron el inicio de las telecomunicaciones modernas, influyendo en tecnologías posteriores como el teléfono y la radiocomunicación. La ingeniería de telecomunicaciones sigue siendo crucial para el diseño, despliegue y gestión de redes y servicios en la actualidad.

  12. El artículo aborda la relevancia y evolución de la ingeniería de telecomunicaciones, destacando su función en resolver problemas de transmisión, recepción de señales e interconexión de redes. Ofrece una visión histórica, remontándose a la necesidad ancestral de la comunicación a distancia en contextos como la guerra o el comercio.
    Destaca cómo a lo largo de la historia, diversas civilizaciones implementaron sistemas de comunicación, desde el uso de mensajeros hasta los avances más contemporáneos en telecomunicaciones. Presenta una cronología clave, desde el descubrimiento de la electricidad por Benjamin Franklin hasta hitos como la invención del telégrafo, el desarrollo del teléfono Morse y los primeros enlaces por telegrafía sin hilos. En resumen, el artículo ofrece una panorámica histórica interesante sobre la evolución de las telecomunicaciones, subrayando la importancia de esta disciplina en el progreso humano y tecnológico, desde sus inicios hasta los avances más significativos.

  13. Las telecomunicaciones han sido clave en la historia, conectando personas y transformando la comunicación global. Desde la telegrafía hasta la telefonía, han jugado un papel esencial en eventos cruciales. La inteligencia artificial (IA) amplifica este impacto al analizar datos masivos y personalizar experiencias. En el futuro las telecomunicaciones, impulsadas por la IA, continuaran siendo un elemento esencial en la evolución histórica de la sociedad global.

  14. La ingeniería de telecomunicación abarca la transmisión y recepción de señales, interconexión de redes y tecnologías como radio, televisión, teléfono y datos. Se divide en áreas como sistemas de telecomunicación, sistemas electrónicos, telemática y sonido e imagen. Históricamente, la comunicación a distancia ha sido vital para el comercio y la guerra. Aunque los primeros métodos eran visuales o acústicos, desde la Edad Contemporánea se han desarrollado sistemas de telecomunicaciones más complejos. Las primeras civilizaciones usaban mensajeros y señales visuales o acústicas, mientras que textos clásicos, como obras griegas antiguas, describen métodos tempranos de comunicación a larga distancia.

  15. La gestión de las telecomunicaciones, con su historia, perspectivas y enfoque en satélites, es un campo dinámico que ha evolucionado rápidamente a lo largo del tiempo. Este comentario destaca la importancia de entender la trayectoria histórica de las telecomunicaciones y cómo la gestión eficiente, en particular el uso de satélites, ha transformado la conectividad global. Al abordar las tendencias, estrategias y destacar marcas influyentes, el comentario proporciona una visión completa de un sector crucial en constante evolución que impulsa la conectividad y la comunicación en todo el mundo.

  16. La gestión de telecomunicaciones es crucial en el entorno actual, donde la conectividad es esencial para el funcionamiento de las empresas. Implica la administración eficiente de sistemas, tecnologías y recursos de comunicación para garantizar una infraestructura confiable y efectiva. Desde la gestión de redes hasta la optimización de servicios de voz, datos y video, su objetivo es asegurar la conectividad fluida y segura, así como la gestión proactiva de costos y recursos. En un mundo digitalizado y globalizado, una gestión de telecomunicaciones eficiente es clave para la productividad empresarial y la satisfacción del cliente.

  17. El papel central de las telecomunicaciones en la conectividad global es fundamental para avanzar hacia la paz y el progreso. La ingeniería de telecomunicaciones, abordando la transmisión de señales y la interconexión de redes, juega un papel crucial en el diseño y despliegue de redes, servicios y aplicaciones. Las áreas especializadas, como sistemas de telecomunicación, sistemas electrónicos y telemática, destacan la diversidad de enfoques para resolver los desafíos actuales. En este contexto, la evolución tecnológica, como la inteligencia artificial (IA) y las megatendencias empresariales, está transformando rápidamente el panorama. La IA, en particular, se ha convertido en un catalizador para la eficiencia operativa y la toma de decisiones informadas. Este cambio, evidenciado por el éxito del ChatGPT y su rápida adopción por grandes empresas tecnológicas, subraya la necesidad de una adaptación ágil y estratégica. Enfrentamos una era donde la tecnología, en sus diversas manifestaciones, no solo impulsa la innovación sino que también se convierte en un elemento esencial para la supervivencia y el crecimiento empresarial.

  18. La gestión de telecomunicaciones es esencial en la era digital actual. Esta área abarca una serie de actividades y estrategias que se enfocan en asegurar que una organización tenga acceso confiable y eficiente a las redes y sistemas de comunicación que necesita para funcionar de manera óptima. Asegura una conectividad activa, lo que es fundamental para el funcionamiento de las empresas y la comunicación global. Una gestión efectiva de las telecomunicaciones garantiza una infraestructura tecnológica sólida y una comunicación fluida, lo que contribuye al éxito empresarial en un mundo cada vez más interconectado.

  19. El afán de la comunicación se ha dado en todos los tiempos. Desde la historia salvífica con la anunciación o la entrega de las tablas de los 10 mandamientos hasta el moderno sistema digital iniciado en los 60 con la era de las computadoras. Entonces, las comunicaciones siempre han estado involucradas en el desarrollo y progreso de la humanidad. Dentro de sus avances y por la urgencia de tener que transmitir a los pueblos las decisiones políticas y de guerra, transacciones comerciales y de orden social, fueron utilizando distintos medios en la comunicación. Todo esto hasta alcanzar un desarrollo técnico, que hoy llamamos telecomunicaciones. Un artículo muy interesante.

  20. Interesante trabajo de investigación de difusión científica. La historia de los satélites de telecomunicaciones es una de las partes más apasionantes del medio televisivo. Quizás sea por su intrínseca relación con el avance humano que significaron estas invenciones, no sólo a nivel de comunicación global, sino también militar y por la conquista de una parte del espacio. Los precursores de toda esta ciencia fueron los satélites meteorológicos, puestos en marcha en 1960 y gracias a los cuales se han predicho y evitado multitud de catástrofes naturales.

  21. Las telecomunicaciones han acortado distancias en el desarrollo de los oficios que el hombre realiza. En términos sencillos, las telecomunicaciones son un tipo de comunicación electrónica a distancia, que satisface las necesidades de transmisión de información que el mundo requiere para la solución de sus diversos problemas y la entrega oportuna del conocimiento de la ciencia y sus novedades. Las redes inalámbricas, la telefonía celular y el Internet son en la actualidad la plataforma de comunicación de mayor eficacia en el desarrollo del siglo XXI.
    El afán de la comunicación se ha dado en todos los tiempos. Desde la historia salvífica con la anunciación o la entrega de las tablas de los 10 mandamientos hasta el moderno sistema digital iniciado en los 60 con la era de las computadoras. Entonces, las comunicaciones siempre han estado involucradas en el desarrollo y progreso de la humanidad. Dentro de sus avances y por la urgencia de tener que transmitir a los pueblos las decisiones políticas y de guerra, transacciones comerciales y de orden social, fueron utilizando distintos medios en la comunicación. Todo esto hasta alcanzar un desarrollo técnico, que hoy llamamos telecomunicaciones. Un artículo muy interesante.

  22. Uma nota que me encanto: Cada vez que decimos que la revolución asociada a la transmisión de datos y a la seguridad de la información fue provocada por Internet, es vital tener en cuenta lo siguiente: hubo revoluciones anteriores, comparables a Internet en términos de su magnitud. Hay quienes, en ese contexto, hacen referencia a la prensa escrita, mientras que otros se refieren a la radio o la televisión.

  23. Un tema muy ilustrativo que nos sca de la nubosidad a todos aquellos que desconocíamos las bondades de la ingeniería electrónica. La cronología bien trabajada y los aportes espaciales son estupendos.

  24. Coincido con lo manifestado por la autora del artículo. Agradezco el compartir de Innovas.Las empresas inteligentes no se ven únicamente en los costos de mano de obra solo. Ellos miran el acceso al mercado basado en la calidad de sus productos y servicios, el transporte, la infraestructura de telecomunicaciones, el nivel de educación y habilidades de la fuerza laboral, el desarrollo del capital y el mercado regulatorio. Felicitaciones por esta columna.

  25. Felicito a la Mg. Oriele Fanny Cabrera Canrera por este excelente artículo que articulo Historia, Gestión, ciencia y tecnología. Me gusto “La telecomunicaciones debe ser un medio de comunicación entre los pueblos que contribuya a la paz mundial y el progreso, cuyo principal objetivo de alta tecnología es mejorar el nivel y calidad de vida de la humanidad.” Orgullo para nuesta Alma Mater UNFV.