La revolución humanista universal de Ludwig van Beethoven

La Novena Sinfonía fue la manifestación de un genio absoluto y la expresión de una época, de un cambio social, moral, económico y cultural. La partitura de la revolución de la igualdad, que tuvo la pretensión de “unir lo que el mundo había separado” y de que “todos los hombres se vuelvan hermanos”, tal como Schiller

-«Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo». Beethoven

Por: Luis Alberto Pintado Córdova

Una estatua simbólica de Ludwig van Beethoven nació en diciembre de 1770 en Bonn y estuvo los primeros 22 años de su vida en esta ciudad. El monumento de Beethoven en la Münsterplatz fue inaugurado en 1845 y financiado en parte por Franz Liszt. Su presencia recuerda hasta hoy su importancia para Bonn y es, de hecho, una parada que no puede faltar en el tour.

 

(Bonn, actualmente Alemania, 1770 – Viena, 1827) Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.

Fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su prolífico legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte universal.

Ludwig van Beethoven: tema, información y noticias Ludwig van Beethoven | CNN

 

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo xix. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple), sacra (dos misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante Nueve sinfonías.

Ludwig van Beethoven

La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Johann Sebastian Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.

Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.

En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.

La casa donde supuestamente nació Ludwig van Beethoven se encuentra en pleno centro histórico de Bonn. Unas 100.000 personas visitan anualmente el centro internacional más importante en lo que a documentación beethoveniana se refiere. “Es algo que cabe agradecer a tres regalos de la historia”, dice su director, Malte Boecker, con motivo de la inauguración de la exposición extraordinaria titulada “Una historia turbulenta y conmovedora. 125 años de la Casa-Beethoven de Bonn”

–»La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía!. Beethoven

 

Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.

Obras de Ludwig van Beethoven

La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de encuadrar su legado.

La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Joseph Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para piano.

Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el Concierto para violín).

La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.

Las obras de Beethoven anticiparon muchos de los rasgos que habían de caracterizar la posterior música romántica e, incluso, la del siglo XX. Su producción, en efecto, se sitúa entre el clasicismo de Mozart y Haydn y el romanticismo de un Schumann o un Brahms. No cabe duda que, como compositor, señala un antes y un después en la historia de la música y refleja, quizá como ningún otro artista (a excepción del pintor español Francisco de Goya, contemporáneo suyo), no sólo el cambio entre el gusto clásico y el romántico, entre el formalismo del primero y el subjetivismo del segundo, sino también entre el Antiguo Régimen y la nueva situación social y política surgida de la Revolución Francesa.

Efectivamente, en 1789 caía La Bastilla y con ella toda una concepción del mundo que incluía el papel del artista en su sociedad. Siguiendo los pasos de su admirado Mozart, Ludwig van Beethoven fue el primer músico que consiguió independizarse y vivir de los encargos que se le realizaban, sin estar al servicio de un príncipe o un aristócrata, si bien, a diferencia del salzburgués, él consiguió triunfar y ganarse el respeto y el reconocimiento de sus contemporáneos.

18 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Fiel a tu estilo, te pasaste con este artículo Lucho. Conocí esta pieza de Beethoven en la CHAP y tal como señala tu artículo, esta joya musical invita a la unión. La hermandad y fraternidad entre los seres humanos no tiene color. Que bueno que hombres preclaros como el autor de “Para Elisa” hayan podido atender musicalmente esta gran necesidad, tan venida a menos, en nuestros tiempos

  2. Hay que recordar que el clima de la época acompañó al compositor a nutrir parte importante de su composición de gran emotividad, alcanzando probablemente el punto más alto en la Novena sinfonía.

  3. Quiero compartir un enlace sobre la Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como «Coral», es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad. Desde 1985 es el himno de la Unión Europea (UE), en una versión adaptada por Herbert von Karajan.En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad.
    En 1817 la Sociedad Filarmónica de Londres encargó la composición de la sinfonía. Beethoven comenzó a componerla en 1818 y finalizó su composición a principios de 1824. Sin embargo, tanto la parte coral como las notas de la sinfonía disponen de fuentes para datarlas en un momento temprano en la carrera de Beethoven.

  4. La Novena Sinfonía es un himno a la libertad, y hoy a 199 años de su estreno está más vigente que nunca. Ayer, hoyy siempres Neethoven será inmortal. El mensaje del Himno de la alegría es una de las mejores letras inspiradoras del ser humano en el canto.

  5. Luchito eres un ser muy especial te agradezco mucho tu buena voluntad de actualizar con hechos trascendentales e importantes de lo que pasó en los años que mencionas, tienes mi admiración por siempre.
    Cariños inmensos
    Bendiciones

  6. Paradójicamente, a pesar de reafirmar valores de igualdad y libertad, varios gobiernos totalitarios la utilizaron para dotar de mística y emoción a ciertos momentos de su historia. El caso más emblemático tal vez sea el de Rodesia en 1974, que impuso un régimen de apartheid mientras hacía una adaptación para convertir a la Coral en su himno. También está el caso de la Unión Soviética que festejó la aprobación de su Constitución en 1936 con la ejecución del cuarto movimiento, que también sirvió para la celebración en 1959 de los 10 años del nacimiento de la República Popular China. Increíble lo que origina la universalidad de la múusica clásica

  7. Grandioso, no sabía que no en vano la obra de Beethoven fue declarada patrimonio cultural de la humanidad por Unesco y elegida como Himno de la Unión Europea. Hasta podríamos decir que el cuarto movimiento fue la cortina musical del siglo XX: durante la Segunda Guerra Mundial directores de ambos bandos la incorporaron con mucha frecuencia en sus repertorios, incluso sonó tanto en el cumpleaños de Hitler como en el anuncio de su muerte en la radio pública. Por parte de los aliados, Toscanini la interpretó frecuentemente desde su exilio en los Estados Unidos. Concluida la guerra, tanto la República Federal de Alemania (occidental) como la República Democrática Alemana (oriental) la utilizaron como sus himnos en los juegos olímpicos de 1956, 1960, 1964 y 1968.

  8. Beesthoven es el más grabde compositor de tosos los genios musicales, si a eso lesumamos em mérito de su sordera. Fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su prolífico legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte universal. Simplemente extraordinario.

  9. El 7 de Mayo coincide con la fundación del APRA y con la Novena Sinfonía de Beethoves, que nos enseñaran en los soloquios de VRHT. Minetras leía este bello artículo escuchaba los conciertos de Beethoven y me sentía completamente libre. La Novena Sinfonía fue la manifestación de un genio absoluto y la expresión de una época, de un cambio social, moral, económico y cultural. La partitura de la revolución de la igualdad, que tuvo la pretensión de “unir lo que el mundo había separado” y de que “todos los hombres se vuelvan hermanos”, tal como Schiller. Felicito a Innovas por esta iniciativa.