Econoticias para toma de decisiones estratégicas. Set. 23
Una estrategia empresarial es la combinación de todas las decisiones tomadas y las acciones llevadas a cabo por la empresa para alcanzar los objetivos empresariales y asegurar una posición competitiva en el mercado. La toma de decisiones estratégicas se deciden también en función a las realidades nacionales e internacionales y a las coyunturas políticas y económicas.
Es la columna vertebral de la empresa, ya que es la hoja de ruta que conduce a los objetivos deseados. Cualquier fallo en esta ruta puede hacer que la empresa se pierda entre la multitud de sus competidores.
La estrategia empresarial forma parte del plan de negocio, que a su vez forma parte de la gran estructura conceptual denominada modelo de negocio. Por ello, Innovas fiel a su trayectoria, el cual es informar todo tipo de investigaciones e informes económicos que publicará como parte de un reporte económico.
Luis Alberto Pintado Córdova
*********
Billeteras digitales: Su uso se ha triplicado en 8 países de la región, ¿en qué posición está el Perú?
Su masificación ha permitido mejorar los niveles de inclusión. El reto está en abrir la puerta al uso de otros productos financieros.
La facilidad de su uso para transacciones frente a otros medios de pago ha permitido que las billeteras móviles tengan un crecimiento exponencial en la región. En los últimos tres años, la tenencia de billeteras móviles en ocho países de la región se triplicó pasando de 11% a 31%; según el último Índice de Inclusión Financiera (IFF) elaborado por Ipsos por encargo de Credicorp. Perú no es ajeno a ese crecimiento: de un 29% en el 2021 llegó a 45% en el 2023.
El índice, que recoge encuestas elaboradas en 8 países de la región, revela también que el crecimiento de las billeteras es el que mantiene una marcada tendencia creciente frente a otros productos. Por ejemplo, el 51% en la región dijo en el 2022 tener tarjeta de débito. Dicho porcentaje en el 2021 era de 36%. Para el 2023, ha bajado hasta un 48%.
Durante el I Foro Regional de Desarrollo e Inclusión Financiera Credicorp, donde se presentó el estudio, Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos, recalcó que las oportunidades que abren las billeteras de pago son heterogéneas en la región.
Por ejemplo, para el caso de Chile, donde existe un alto nivel de formalidad, la alta tarjetización asociada a cuentas de débito sueldo ha hecho que las billeteras digitales no tengan un alto uso para pagos. De hecho, el IIF revela que si bien su participación entre los chilenos es de 18%, su uso como medio de pago solo es de un 2%. La tarjeta de débito tiene la mayor preferencia con un 73%.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6Q467HWPQBDP5NYYZX22J7SQ5Y.jpg)
En otros países, las billeteras son las que han marcado el paso de la inclusión financiera. “Los medios de pago son una tremenda oportunidad, pero todavía no la estamos potenciando para lograr la transición de usar un medio de pago a usar otros productos financieros”, explicó la investigadora.
Prueba de lo mencionado por Trivelli es que si bien la cifras muestran una reducción paulatina de quienes tienen un bajo nivel de inclusión, todavía no está a la par del crecimiento de aquellos con un nivel avanzado.
En el 2021, a nivel de Latinoamérica, la población con un bajo nivel de inclusión pasó de 51% a 35% entre el 2021 y el 2023: una reducción de 16 puntos. En tanto, población que tenía un nivel avanzado pasó de 16% a 24% en el mismo periodo: creció apenas 8 puntos. En el caso peruano, el porcentaje avanzado de usuarios pasó de 15% en el 2021 a 21% en el 2023, mientras que la población con un bajo nivel de inclusión financiera retrocedió de 53% a 42% en el mismo periodo. El descenso resulta positivo para los objetivos de país, pero la comparativa regional aún nos ubica como el tercero con la mayor población con bajo nivel de inclusión.
Para Oswaldo Molina, director ejecutivo de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) –quien también participó en el foro regional– la segunda etapa en el uso de las billeteras móviles estará guiada por lo ya logrado. “Hoy los bancos, que ya tienen suficiente información, deben generar productos a la medida del cliente. Las billeteras ya no son solo un medio de transacción, sino uno de interacción entre usuarios y el sistema financiero”, dijo.
El ahorro es uno de los puntos a atender. Más del 70% de la población latinoamericana dice no ahorrar. Y las razones son llamativas: el mayor porcentaje señala que no le interesa hacerlo.
**********
BCR: Déficit fiscal se expande en agosto luego de un año
El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a agosto de 2023 ascendió a 2,6% del PBI, ratio mayor en 0,1 y 0,9 puntos porcentuales del PBI a los registrados en el mes anterior y en diciembre de 2022, respectivamente, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
El ente emisor señaló que entre julio y agosto de 2023, los ingresos corrientes del gobierno general disminuyeron de 20,6% a 20,3% del PBI, principalmente por la caída de los ingresos tributarios del gobierno nacional. Ello se relaciona con la menor recaudación del IGV a las importaciones y del impuesto a la renta de tercera categoría, debido a la reducción de los coeficientes de pago a cuenta de este tributo y el uso de saldos a favor por parte de las empresas.
Los gastos no financieros del gobierno general disminuyeron de 21,6% a 21,4% del PBI, por un menor gasto de capital. Esta caída correspondió tanto al gasto en formación bruta de capital de los gobiernos subnacionales, como a otros gastos de capital, por un menor nivel de transferencias por bonos habitacionales (en 2022 se realizaron en enero, julio y agosto, y en 2023 en enero y mayo) y un menor honramiento de garantías estatales de crédito.
Reportó, además, que en agosto el sector público no financiero registró un déficit de 5,000 millones, mayor al observado en agosto de 2022 .
**********
APEC permitió a Perú acelerar TLC con asiáticos y australianos
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, destacó que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) permitió al Perú acelerar algunos tratados de libre comercio (TLC) con países del Asia y Australia.
“Gracias a los espacios que brinda el APEC nos permitió plantear y acelerar los TLC con los países del Asia, como Japón, Tailandia y China, además de Australia, el cual ahora es un socio importante para el Perú”, dijo en Radio Nacional.
Juan Carlos Mathews resaltó que Perú ejercerá el próximo año la presidencia de APEC, y como tal será el anfitrión de la cumbre de las 21 economías que lo integran.
“Esta es la tercera oportunidad en que tenemos este espacio. La primera vez fue en 2008 y luego en 2016, y en 2024 nos toca ser sede nuevamente”, manifestó.
APEC está compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
Nuevos acuerdos
El ministro recordó que Perú es una de las tres economías con más TLC en América Latina, pero busca aumentar los 22 acuerdos comerciales vigentes que tiene nuestro país.
“Tenemos 22 TLC con 58 economías. Ahora hemos planteado a Hong Kong como una prioridad, estamos en la tercera ronda de negociación con ellos y luego se viene la cuarta en octubre”, explicó.
“También estamos trabajando el TLC con la India, ahí hemos retomado el esfuerzo de negociación y antes de fin de año tendremos la siguiente ronda de negociación”, agregó.
Juan Carlos Mathews indicó que para las negociaciones de un TLC con Indonesia se aprobaron los términos de referencia y antes de fin de año arranca la primera ronda.
“Además, con China tenemos un TLC desde el año 2010, pero se está trabajando una modernización del acuerdo, incorporándole temas como economía verde, digitalización y sistemas aduaneros”, afirmó.
**********
Moody’s preocupada por caída de ingresos en Perú
En su última visita al Perú, el vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody‘s, Jaime Reusche, señaló que una de las preocupaciones de la calificadora es la caída de los ingresos; sin embargo, señaló que considera correcto el accionar del MEF al no aplicar medidas para mejorar la recaudación ante un escenario complicado a nivel económico.
“Tomar medidas para apuntalar los ingresos en este momento podría ser muy contractivo para una economía que está sentida por los múltiples ‘shocks’. Quizás el cálculo es que primero esperan ver que rebote la economíapara ver si se requieren medidas para apuntalar la recaudación. Eso es prudente”, mencionó.
**********
Moquegua y Apurímac crecieron 33% y evitaron una peor caída nacional
En la primera mitad del año, las demás regiones del sur retrocedieron en promedio más de 2%. Durante la primera mitad del 2023, 15 de los 24 departamentos del país tuvieron una caída de su PBI.
Instituto Peruano de Economía (IPE)
Los últimos datos de crecimiento del PBI del Perú muestran un claro estancamiento económico. Sin embargo, ese resultado esconde importantes diferencias según regiones. Por ejemplo, la caída anual promedio del país de 0,5% durante el primer semestre del año se explica por el resultado negativo en 15 de los 24 departamentos del país. En ese sentido, durante la primera mitad del 2023, las regiones del centro y la capital se encuentran en negativo y las zonas oriente y norte registran crecimientos positivos pero mínimos. En contraste, impulsada por Moquegua y Apurímac, la zona sur del país se expandió 2,9% y viene dando soporte a la economía nacional.
Lima, la gris
Lima Metropolitana, que representa cerca del 40% de la economía nacional, se contrajo 1,5% en el primer semestre y acumuló tres trimestres continuos de resultados negativos. Este resultado se explica principalmente por la caída en sectores vinculados a la inversión, como manufactura (-9,4%) y construcción (-7,9%), afectados por la menor demanda de insumos industriales, como el petróleo y el bajo dinamismo en el desarrollo de proyectos privados y públicos.
Ese panorama no pudo ser compensado por el crecimiento de los sectores vinculados al consumo como comercio (3,3%) y transportes (1,4%). Además, el sector servicios, que constituye la mitad del PBI de Lima Metropolitana, presentó un crecimiento casi nulo durante el primer semestre, influenciado por el menor gasto de las familias. No obstante, la progresiva reducción de la inflación y la flexibilización de las condiciones de financiamiento impulsarían un mayor crecimiento del sector en los próximos meses.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/BAMF5SSJZJGHBNBMBWP43RUWCQ.jpg)
Contrastes en el sur
Mientras que en el resto del país la economía se contrajo en 1% durante el primer semestre del 2023, la zona sur creció 2,9%. Sin embargo, este resultado esconde importantes contrastes. Por un lado, Moquegua y Apurímac lideraron el crecimiento en la macrorregión impulsadas por una mayor actividad minera. Moquegua creció 46% producto del inicio de operaciones en Quellaveco; y Apurímac, 14% gracias a la recuperación de la producción de cobre y molibdeno en Las Bambas tras la paralización de sus actividades entre abril y junio del 2022. Asimismo, Cusco mostró un resultado positivo durante la primera mitad del 2023, aunque de solo 0,9% debido a un mejor avance de la inversión pública.
Por otro lado, en Ayacucho, Arequipa, Puno y Tacna, la actividad económica se contrajo, incluso más que el promedio del resto del país. Ello se debió principalmente a la menor producción agrícola ante la ocurrencia de heladas y la ausencia de lluvias. La región más afectada por estos fenómenos fue Puno, cuyo PBI se redujo en 14% durante el primer semestre del 2023, el peor desempeño en el ámbito nacional. La caída de 1,1% en el caso de Arequipa se explica también por una contracción en la actividad manufacturera por la menor elaboración de harina y aceite de pescado.
¿Qué esperar?
Aunque en julio el crecimiento fue negativo (-1,3%), se espera un ligero mejor desempeño de la economía peruana en lo que resta del 2023, impulsada por un mayor consumo privado. Sin embargo, hacia fines de año, es probable que esta vuelva a desacelerarse. Según el último pronóstico del Enfen, hacia el verano del 2024, es cuatro veces más probable que tengamos un fenómeno de El Niño (FEN) costero de magnitud moderada o fuerte (82%) que uno de magnitud neutra o débil (18%). Ello afectaría principalmente la agricultura, especialmente en el norte del país. En el 2017, por ejemplo, Piura perdió el 20% de su producción agropecuaria debido al FEN de ese año.
Hacia fines de año, también se espera una desaceleración del crecimiento en la zona sur, conforme el impacto de las operaciones de Quellaveco y la reanudación de Las Bambas se normalicen. Al respecto, es importante destacar que, sin la mayor producción de esas minas, el sur hubiese sido la macrorregión con el peor desempeño económico durante el primer semestre del 2023 (con una caída promedio de más de 2%).
El estancamiento de la economía peruana y las diferentes dinámicas regionales aquí explicadas son consistentes con los recientes ajustes a la baja en las proyecciones anuales de crecimiento hechos por el Banco Central, el Ministerio de Economía y los principales analistas. Sin embargo, considerando el resultado de julio, algunos indicadores adelantados de la economía y los eventuales impactos de un FEN fuerte, es probable que cualquier recuperación para lo que queda del 2023, que solo sea ligera, no sea suficiente para evitar nuevos ajustes a la baja. Urge entonces que nuestras autoridades discutan cómo crear un entorno favorable para la inversión y el empleo, que permita reactivar la economía y retornar a una senda de reducción de la pobreza.
INEI: economía peruana cayó 1,29% en julio de 2023
Entre los sectores que mostraron comportamiento negativo figura Agropecuario, Pesca, Manufactura, Construcción, Telecomunicaciones y Financiero. En el periodo enero-julio 2023, la economía del país disminuyó en 0,58%.
La producción nacional se redujo 1,29%, en julio de 2023, por la evolución desfavorable de seis actividades económicas, desempeño que fue atenuado por el incremento productivo de los sectores Minería e Hidrocarburos; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes, Servicios Prestados a Empresas y Otros Servicios.
Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Producción Nacional publicado este viernes.
Entre los sectores que mostraron comportamiento negativo figura Agropecuario, Pesca, Manufactura, Construcción, Telecomunicaciones y Financiero.
Asimismo, se precisó que en el periodo enero-julio 2023, la economía del país disminuyó en 0,58%; sin embargo, en los últimos 12 meses (agosto 2022-julio 2023) acumuló un crecimiento de 0,48%.
Disminución en el sector Agropecuario
La producción agropecuaria se redujo en 0,69% como resultado de los subsectores agrícola (-0,72%) y pecuario (-0,64%). En el desempeño del subsector agrícola, incidieron los menores volúmenes de producción de arveja grano verde (-24,0%), espárrago (-22,9%), arroz cáscara (-22,0%), haba grano seco (-18,3%), cebolla (-13,8%), trigo (-8,3%) y maíz amiláceo (-2,9%), ante la reducida siembra de los principales cultivos y condiciones climatológicas anómalas registradas durante el periodo de desarrollo de los cultivos.
La región costera continuó presentando temperaturas de aire más cálidas de lo normal ocasionadas por el fenómeno de El Niño Costero. En la sierra, se presentaron vientos que generaron sequedad atmosférica, así como escasa nubosidad, días cálidos consecutivos y descensos térmicos nocturnos. En la selva, la humedad proveniente de la Amazonía favoreció algunos episodios de lluvias; mientras que, en la selva sur se presentaron episodios aislados de lluvias, asociados al ingreso del octavo friaje.
En cuanto al subsector pecuario (-0,64%) incidieron los menores volúmenes de producción de huevos (-1,3%), ave (-1,2%), leche fresca (-0,7%) y caprino (-0,3%).
Sector Pesca bajó en 47,94%
El sector Pesca se contrajo en 47,94% explicado por el menor desembarque de origen marítimo (-54,73%), de especies para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 43 toneladas que, frente a las 438.032 toneladas de julio 2022, significó una reducción de 437.989 toneladas. Se debe señalar que la captura de anchoveta, en julio de 2022, correspondió al último mes de la 1ra. temporada de pesca en la zona norte-centro del mar peruano; en tanto que, en el mes de análisis continuó la suspensión de la captura del recurso.
Por otro lado, la pesca para consumo humano directo avanzó 16,54% impulsada por el desembarque de especies destinada a la elaboración de enlatado (97,15%), congelado (22,03%) y para consumo en estado fresco (10,74%). La pesca de origen continental retrocedió 1,73% reportando una menor extracción de especies para congelado y para la preparación de curado.
Los otros sectores que mostraron descensos fueron los de Manufactura con una disminución de 13,89%, explicado por la menor actividad de los subsectores fabril no primario (-12,43%) y primario (-18,24%); Construcción (- 8,80%), reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-6,10%) y del avance físico de obras públicas (-16,64%). El INEI apunta que el desempeño desfavorable del consumo interno de cemento se debió al menor dinamismo de obras privadas y autoconstrucción ante una lenta recuperación en el mercado inmobiliario.
También mostró una baja el sector Telecomunicaciones y Otros servicios de Información, disminuyendo en 2,15%, mientras que el sector Financiero y Seguros se redujo en 9,60%.
Incremento
De otro lado, durante julio de 2023, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 11,38% ante la expansión de la actividad minera metálica (13,35%) por el mayor volumen de producción de molibdeno (24,7%), cobre (18,1%) y zinc (8,6%), entre los principales. El sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 2,33% impulsado por la mayor generación de energía eléctrica (2,29%), producción de agua (2,83%) y distribución de gas (1,00%).
Asimismo, el sector Comercio aumentó en 3,01%, mostrando resultado favorable en sus tres componentes; la venta al por mayor (2,83%) debido a la comercialización de combustibles y lubricantes; maquinaria y equipo ante demanda de motores industriales, cargadoras metalmecánicas y equipos médicos a través de órdenes de compra; computadoras y equipos periféricos por la venta de las últimas versiones de hardware y software; productos naturales, agro fármacos y de seguridad.
La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 1,01% y el sector Alojamiento y Restaurantes mostró un crecimiento de 1,09% reflejado en el avance de los subsectores restaurantes (1,07%) y alojamiento (3,35%).
BCR revisó su proyección para la inversión privada y caería 5,3% este 2023
Nueva estimación advierte una caída más profunda frente a la estimada en junio (-2,5%). En tanto, la nueva proyección de crecimiento para el año es de 0,9%.
El Banco Central de Reserva espera una caída más profunda de la inversión privada para este 2023 con una caída de 5,3%. En junio, la proyección era de una caída de 2,5%. Internamente, la caída más profunda recae en la inversión minera (-18%).
“Ha bajado el componente residencial y el que más ha bajado es el de la Construcción. Los programas sociales de vivienda están teniendo un crecimiento bastante menor a los que eran antes. La minera ha caído. Fue importante Quellaveco en el primer semestre. Lo que tenemos hasta ahora son proyectos realmente pequeños”, aseveró.
A nivel de crecimiento económico, el BCR recortó su proyección de crecimiento de un 2,2% -su estimación previa- a un 0,9% para este 2023.
“Hay tres factores que explican en gran medida esto y explican 1,6 puntos porcentuales del producto: sequía está contribuyendo con 0,1 puntos al resultado menor. El Niño que afecta a cultivos en el norte y también la pesca, que afecta 0,7 del producto. Y las protestas sociales que hubieron a inicios de año afectaron 0,8 puntos como efecto”, explicó Velarde.
La proyección de crecimiento para este año considera el resultado del PBI de julio (-1,28%). Frente a ello, el BCR estima que los crecimientos para los siguientes meses serán: 1,3% en agosto, 1,9% en setiembre, 3,4% en octubre, 4,1% en noviembre y 3% en diciembre. Para el 2024, la proyección de crecimiento se mantiene en un 3%.
*********
Red dorsal nacional de fibra óptica: ¿Qué pide el sector privado al respecto?
La asociación Afin consideró que se debe evaluar los aspectos que vienen sirviendo de esta red dorsal, además de que el cierre de conectividad no solo requiere una mayor infraestructura. Asimismo, pidieron que se asigne a un nuevo operador de la red dorsal, actualmente operada por Pronatel.
El enfoque del país con respecto a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) no tiene que ser la recuperación de la inversión en esta infraestructura, sino en cómo tener una mayor cobertura rápidamente en el país, consideró Leonie Roca, presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (Afin).
Durante su participación en la sesión de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, sostuvo que se debe evaluar qué viene sirviendo de la red dorsal y qué elementos ya no son útiles para cumplir el objetivo de tener una mayor cobertura.
“Estamos demasiado enfocados en tratar de recuperar la inversión que ya hicimos [en la RDNFO] en lugar de enfocarnos en dar cobertura a toda la gente, los colegios y hospitales que no tienen [conectividad]”, expresó.
Justamente, Roca mencionó que la red dorsal abarca alrededor de 13.500 kilómetros, mientras que el tendido de red hecho por el sector privado es de 70.000 kilómetros.
Es así que, sostuvo, se debe disminuir la carga regulatoria en el sector de telecomunicaciones, refiriéndose a que no se deben de trasladar a la industria de telecomunicaciones temas relacionados a otros sectores, como el control policial e inteligencia, o el de spam, por ejemplo.
También sugirió que se debe reducir el estándar de cobertura para las zonas rurales que no tienen conectividad, con el fin de que alcance la cobertura de internet en estos lugares y así, posteriormente, se empiece a subir esta valla de estándar.
Por otro lado, la presidenta de Afin agregó que se deben revisar los criterios para la renovación de contratos de concesión en telecomunicaciones, para que no se utilice la metodología en base a las multas -ya pagadas- que pudo tener el operador, sino con respecto a los compromisos de inversión y de cobertura.
A su vez, Juan Pacheco, gerente general de Afin, señaló que la red dorsal no solucionará el problema de cobertura de internet en el país, añadiendo que el cierre de brechas de conectividad no se basa solo en la oferta de una mayor infraestructura, sino en que se necesita un ecosistema digital que funcione.
Pronatel
Respecto a la actual situación de la RDNFO, Roca consideró que el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) no puede seguir operando esa infraestructura, dado que el activo físico de la red dorsal se está deteriorando.
Por ello, sostuvo que se debe conseguir a un operador que mantenga esta red. En ello coincidió Carlos Valdez, director de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en la sesión de la comisión parlamentaria.
“El contrato de concesión [con Azteca Comunicaciones Perú] se resolvió. Azteca no está en el Perú, el que está operando la red es Pronatel, es decir, el Estado. No es lo mejor que opere una entidad del Estado, porque es un tema de experiencia y especialización que no se aprende en pocos meses, es un tema muy complejo”, indicó en la comisión.
Valdez también apuntó a que se debe realizar un diagnóstico de la banda ancha nacional, en especial al interior del país, para que se puedan determinar diversas estrategias de telecomunicaciones acorde a la geografía nacional y no solo una estrategia uniforme.
*********
El FMI insta a un pacto para aumentar sus recursos y reforzar la economía mundial
El pacto garantizaría los recursos necesarios para el apoyo sin intereses del Fondo a los países más pobres a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza.
Es vital aumentar los recursos de las cuotas del Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de fin de año, dijo el domingo su jefa, Kristalina Georgieva, e instó a los miembros del bloque del G20 a cumplir una promesa de US$ 100,000 millones anuales en fondos para el clima.
En una declaración durante su cumbre de este fin de semana en Nueva Delhi, la agrupación se comprometió a abordar las vulnerabilidades de la deuda en los países de ingresos bajos y medios “de manera efectiva, exhaustiva y sistemática”, pero no ofreció un nuevo plan de acción.
“Los miembros del G20 deben predicar con el ejemplo a la hora de cumplir las promesas de destinar US$ 100,000 millones de dólares anuales a la financiación de la lucha contra el cambio climático, con el apoyo del fortalecimiento de los bancos multilaterales de desarrollo”, afirmó Georgieva en un comunicado al término de la cumbre de dos días.
“Los países también necesitan movilizar recursos nacionales para financiar y gestionar la transición ecológica mediante reformas fiscales, un gasto público eficaz y eficiente, instituciones fiscales fuertes y mercados de deuda locales profundos”
Instó a la agrupación a reforzar la red de seguridad financiera mundial.
“Para que la economía mundial sea más fuerte y resistente en un mundo más propenso a los choques, es vital alcanzar un acuerdo para aumentar los recursos de las cuotas del FMI antes de finales de año”, afirmó.
El pacto garantizaría los recursos necesarios para el apoyo sin intereses del Fondo a los países más pobres a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza, añadió.
La cumbre del G20 también se comprometió a reforzar y reformar los bancos multilaterales de desarrollo, al tiempo que aceptó una propuesta para regular más estrictamente las criptomonedas en todo el mundo.
“Hay mucho trabajo pendiente, también en el ámbito del dinero digital y los criptoactivos”, dijo Georgieva.
Fuente: Reuters
********
Grupo que integrarán bolsas de Lima, Santiago y Colombia será denominado ‘nuam exchange’
La nueva marca, que se aleja de los estilos utilizados hasta hoy por las plazas bursátiles, busca transmitir la esencia de la holding, un mercado nuevo, único, abierto y transformador.
Luego de anunciar la aprobación de la fusión de la Sociedad de Infraestructuras de Mercado S.A. (SIM) y la Holding Bursátil Chilena S.A. (HBC), cuya sociedad resultante dio pase a la Holding Regional (HR) que integra a las Bolsas de Santiago, Colombia y Lima, se anunció el nombre de lo que será el nuevo mercado de valores de Latinoamérica: nuam exchange.
“Con esta marca buscamos transmitir las características del mercado que estamos construyendo, un mercado nuevo, único, abierto y transformador. A través de la integración de nuestras bolsas, queremos co-crear, junto a los participantes del mercado, una nueva América, desarrollando oportunidades de prosperidad para nuestros países”, destacó Juan Pablo Córdoba, gerente general designado de la nueva entidad.
La marca nuam exchange fue presentada a través de un video que resume todo su significado, pilares, propósito y visión.
Para mayor detalle del proceso de integración de las bolsas, se ha dispuesto el sitio web nuamx.com, el cual recoge toda la información de este proceso y estará actualizado con los próximos pasos y anuncios.
Este jueves se anunció de manera oficial la integración de las bolsas de los tres países, que incrementará la liquidez y profundidad de sus mercados miembro y convertirá a la nueva Bolsa integrada en un jugador de la industria bursátil global.
La adhesión de las tres Bolsas busca crear el segundo mercado bursátil más grande de Latinoamérica.
**********
Desempeño de los fondos mutuos será positivo este 2023, según Credicorp Capital
La recuperación de los patrimonios administrados se dio tanto en soles como en dólares.
La industria de fondos mutuos en el país está teniendo un 2023 positivo y viene creciendo en patrimonios administrados alrededor de 7%, superando los S/ 30.300 millones hasta agosto de este año. Con ello, se empieza a revertir la tendencia de caída con la que cerró el 2022 (-12%), explicó Óscar Zapata, gerente general de Credicorp Capital SAF.
Según el especialista, el año pasado fue complejo para los mercados tanto en renta fija como para la renta variable debido a los fenómenos de elevación de tasas en los Bancos Centrales, la inflación, disrupciones en las cadenas de suministros y la inestabilidad política en las regiones del país.
La recuperación del mercado de fondos mutuos está cada vez más cerca a la cifra en la que cerró el 2021, que fue de S/ 32.213 millones en patrimonio administrado.
En tanto, en dólares, la industria está administrando un poco más de US$ 8.200 millones, lo que representa un crecimiento del 10,3% versus el cierre del 2022, cuando fue de US$ 7.440 millones y ya por encima del cierre del 2021 que fue de US$ 8.080 millones.
“A nivel de partícipes, se ha visto una variación positiva, sobre todo en julio y agosto, y ya estamos recuperando terreno y pisando los más de 341 mil, aunque todavía en el acumulado del año estamos por debajo de lo que se cerró en el 2022, con un decrecimiento de poco menos del 1%”, agregó.
Así, hacia el futuro, señaló que existe mucho potencial aún por recuperar y crecer en la industria de fondos mutuos. “Deberíamos seguir viendo esta tendencia positiva en este trimestre y el trimestre que queda. Esto sujeto a que no haya un evento nacional o internacional que pueda generar una alta volatilidad”, dijo Zapata.
El especialista afirmó que la economía de Estados Unidos podría no llegar a entrar a una recesión importante y que el consenso de analistas está viendo un acercamiento del fin del ciclo alcista de las tasas de interés de los Bancos Centrales, lo que reflejaría un mejor rendimiento en los fondos subyacentes.
“No solamente en dólares, sino también lo estamos viendo en la política monetaria de Perú, del BCR, por lo tanto, también podría tener un impacto positivo hacia los rendimientos de nuestros fondos conservadores en soles”, añadió.
*********
Nicolas Gauthier. CEO de DP World
DP World: “[Nuevas rutas a Asia] y el Muelle Bicentenario convertirán al Muelle del Callao en un hub de América Latina”
Desde esta semana el Muelle Sur del Callao inició una ruta comercial con cinco países de Asia a través del buque Alexander Von Humbolt, que cuenta con capacidad de 186 mil toneladas de carga. Nicolas Gauthier, CEO de DP World, destaca las posibilidades de este nuevo destino.
El lunes el buque CMA-CGM Alexander Von Humbolt arribó al Terminal Sur de DP World Callao. La embarcación, que tiene una longitud de 400 metros y cuenta con una capacidad de 186 mil toneladas, a partir de este momento comenzará su ruta que la llevará a partir cada 12 días desde Asia hasta el Perú. En esta entrevista, Nicolás Gauthier, CEO del concesionario, comenta el impacto en el comercio internacional de nuestro país que tendrá este nuevo destino.
—¿Cuáles son los beneficios de haber recibido la llegada del buque de contenedores CMA-CGM Alexander Von Humbolt, procedente de China?
Es un buque de 400 metros de largo, es impresionante. El Callao es uno de los pocos puertos del mundo capaces de recibir estos buques. Eso demuestra el rol importante del Callao para la entrada y la salida de los productos en el Perú. También demuestra que tenemos la confianza de las grandes empresas marítimas. CMA es la tercera línea marítima del mundo en volumen y eso demuestra la confianza.
A partir de ahora ese buque va a regresar al Perú y lo va a conectar con China, Taiwán, Corea, Hong Kong y Japón. En DP World Callao tenemos una salida conectando a Perú con Shanghái, tenemos conexión directa con 11 puertos en Asia. Eso permite que los productos peruanos lleguen al mundo entero.
—¿En la práctica esto reducirá los precios de varios productos importados?
Cuando tenemos esos buques, de esta capacidad, se forma una economía de escala, es decir, el costo logístico promedio por productos como computadoras, zapatos o contenedores va a bajar porque el precio logístico va a bajar. Entonces para los peruanos esta nueva ruta significaría precios más bajos.
—¿Cuánto bajarían?
Es difícil contestar. Cuando te conviertes en un hub logístico el costo de un contenedor puede bajar en 30%, pero después el precio al consumidor depende de los productos que están dentro del contenedor.
—¿Exactamente cuál fue el objetivo de la primera visita de la nave al Perú? ¿Trasladaba productos o fue solo de reconocimiento?
Ahora el buque se incorporó a las líneas marítimas normales que tiene el puerto y va a conectar Asia con el Perú. A partir de ahora este buque va a regresar cada ciertas semanas, su recorrido es de 12 semanas. En ese periodo de tiempo pasará por los cinco países de Asia, México y Perú.
—¿Esta llegada a qué ruta o a qué conexiones internacionales beneficia?
Va a permitir que barcos más grandes lleguen al Perú y junto a las capacidades adicionales que tendremos en las próximas semanas por la ampliación del muelle convertirán al Callao en un hub logístico en América Latina. Eso también creará nuevos empleos. Hoy el muelle sur tiene más de 10 mil empleos directos e indirectos. Con la expansión, el muelle tendrá una capacidad 80% superior, por lo que aumentarán los empleos.
«Cuando te conviertes en un hub logístico el costo de un contenedor puede bajar en 30%, pero después el precio al consumidor depende de los productos que están dentro del contenedor»
—Se entiende que por ahora DP World es el único muelle peruano que puede tener la capacidad de gestionar la llegada de este tipo de buques, pero con el inicio de operaciones del puerto de Chancay el otro año se terminará esa exclusividad. ¿La competencia amenaza a los objetivos del muelle sur del Callao?
Hoy somos el único puerto que tiene la autorización de operar estos buques. Con la expansión podremos operar dos buques de 400 metros al mismo tiempo. En noviembre recibiremos nuevas grúas para mejorar la operación de los buques.
Por otro lado, es una muy buena noticia que a futuro el Perú tenga dos terminales que puedan manejar este tipo de embarcaciones porque fortalece la posición del país como un hub logístico. Es un lugar perfecto para hacer un hub porque el Perú está en el medio del Pacífico, está en una distancia mediana al resto de países, pero creo que el Callao es un punto ideal, cerca de la ciudad de Lima, cerca del aeropuerto, con todos los sistemas viales, con todo lo que está instalado alrededor de Lima y Callao es uno de los pulmones económicos del país.
—Actualmente la capacidad de la concesión aumentó en 25% porque se están usando los avances del Muelle Bicentenario. ¿En qué porcentaje de avance de obra se encuentra el proyecto?
La obra está casi terminada. El 15 de setiembre vamos a operar ya la mitad del nuevo muelle. Como comenté, en noviembre recibimos 15 grúas más y seguiremos aumentando la capacidad del puerto hasta culminar la obra en abril del 2024, cinco meses de antelación de lo que pedía el contrato. Con el Muelle Bicentenario se expandirá en 80% la capacidad del puerto. Ya no es un proyecto, es una realidad.
—La ampliación hará que el muelle pase de una capacidad de traslado de 1,5 millones de TEUs anuales a 2,7 millones. ¿En el 2023 a cuánto ascenderá la demanda?
Nuestro récord de demanda es de 1,50 millones, que es nuestra capacidad máxima. Creo que este año vamos a superar nuestro récord. Posiblemente llegaremos a 1,55 millones, pero porque ahora no podemos más. Por eso estamos haciendo el Muelle Bicentenario.
—En 2023 se invertiría alrededor de US$180 millones en las obras de ampliación. ¿A cuánto ascenderá la inversión en el 2024?
Es la cifra correcta, invertimos US$180 millones en 2023 y vamos a invertir lo mismo el próximo año para terminar esta obra y traer más equipos.
*********
La tenencia de billeteras digitales se multiplicó por 13 en los últimos 3 años, ¿a qué se debe?
Los adultos que usan billeteras digitales pasaron de 3% a 38%. Cifra sube a más del 50% en Lima y Arequipa. Regiones con más acceso a Internet móvil incrementaron 2,6 veces el uso de billeteras.
Las billeteras digitales (como Yape o Plin) han revolucionado cómo los peruanos pagan sus compras diarias. Mensualmente, unos 11 millones de personas utilizan de forma activa estas billeteras y mueven más de S/12 mil millones, con lo que se convierte en el principal medio de pago digital minorista. Aprovechar la revolución digital requiere continuar impulsando este tipo de tecnologías innovadoras, ya que no solo contribuye a la inclusión financiera, sino que también promueve una mayor formalización.
Evolución reciente
Antes de la pandemia, el principal medio de pago minorista (además del efectivo) eran las tarjetas de crédito y débito. En enero del 2020, por ejemplo, se realizaron cerca de 47 millones de transacciones a través de tarjetas, lo cual representó más de la mitad de las operaciones digitales (57% al cierre del primer trimestre del 2019). En contraste, en ese mes, apenas se realizaron tres millones de transacciones utilizando billeteras digitales, una cifra 15 veces menor.
Desde entonces, el uso de las billeteras digitales se ha expandido rápidamente, y tiene a Yape y Plin como los jugadores más importantes del mercado. Según datos de Yape, en julio del 2023 se realizaron cerca de 250 millones de transacciones a través de este medio, más de 90 veces el número realizado a inicios del 2020. Con ello, las billeteras representan más de la mitad del total de transacciones digitales (52% al cierre del primer trimestre del 2023). En contraste, las operaciones con tarjetas apenas se multiplicaron 2,5 veces, por lo que redujeron su participación y representan ahora solo el 22% del total de operaciones digitales del país. Ello significa que, por cada transacción con tarjetas, se realizan más de dos en billeteras móviles.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/D5ZOWTQMHJEZVDB2IK27DRSQZE.jpg)
El despegue en el uso de las billeteras digitales ha significado que el porcentaje de adultos que las usan haya pasado de 3% en enero del 2020 a 38% al cierre de julio del 2023, lo que equivale a más de ocho millones de nuevos usuarios desde el inicio de la pandemia. En Lima y Arequipa, más de la mitad de los adultos utilizan frecuentemente billeteras digitales. Sin embargo, el uso de estas billeteras también ha crecido significativamente en otras regiones. A principios del 2020, el uso de billeteras móviles se ubicaba por debajo de 5% en todas las regiones. Sin embargo, a julio último, al menos el 11% de la población en cualquier región accede a una billetera digital. Además, en 10 regiones, más del 30% de adultos utilizan activamente estos medios de pago.
Impactos positivos
La adopción de las billeteras digitales es relevante para la economía del país porque promueve la inclusión financiera y puede tener un efecto positivo sobre la formalidad y la recaudación fiscal. Por un lado, las billeteras digitales incentivan la apertura y uso de cuentas de depósito en entidades financieras. Desde el 2020, con el rápido aumento en el uso de billeteras digitales, la tenencia de cuentas entre la población adulta se ha acelerado, al pasar de 38,1% en el 2018 a 42,3% en el 2020 y a 51,7% en el 2022. Esto es más de 2,5 millones de nuevos usuarios en los dos últimos años. Esa tendencia permite a un mayor porcentaje de la población acceder a servicios financieros básicos –como ahorros, créditos y pagos– y explorar servicios más sofisticados tales como seguros y operaciones con tipo de cambio, contribuyendo con la educación financiera.
Por otro lado, la adopción de billeteras digitales tiene un potencial significativo para incentivar la formalización en el país. Con su uso, los pagos se vuelven más transparentes y trazables, al permitir que los negocios y trabajadores independientes puedan tener un registro más preciso de sus ingresos, lo que es útil luego para acceder a financiamiento formal. En el 2022, según cifras de la Enaho, solo el 41% de los trabajadores informales tenía una cuenta de depósito, a diferencia del 93% de los formales. Además, la masificación del uso de billeteras digitales facilita a las autoridades tributarias obtener un mejor conocimiento de las transacciones financieras, lo cual les permite adoptar mejores estrategias para disminuir la evasión fiscal.
Las limitaciones
Una de las principales limitaciones para la adopción de billeteras digitales es el limitado acceso a Internet en algunas regiones del país, especialmente en áreas rurales. Las regiones con mayor acceso a Internet móvil han mostrado un incremento en el uso de billeteras que más que duplica su uso en regiones con menor acceso a Internet. Por ejemplo, las regiones de la costa sur –Moquegua, Tacna y Arequipa– con un acceso a Internet móvil de entre 96 y 104 líneas por habitante han visto un incremento promedio de 45% en el uso de billeteras móviles entre inicios del 2020 y julio del 2023. Por otro lado, en las regiones de la selva –Loreto, Amazonas y Ucayali– con un acceso a Internet de entre 54 y 64 líneas por habitante, el incremento ha sido solo de 17% en promedio. Adicionalmente, el nivel educativo de la población puede ser una limitante para la adopción del uso de billeteras electrónicas. Según la SBS, en el 2022, solo el 36% de peruanos superó los niveles mínimos de conocimiento en temas financieros.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/7GCPLFTYO5HMLJIZFQSTRQJGAU.png)
Así, el uso de las billeteras digitales se configura como un factor relevante para una mayor inclusión financiera y formalización. Impulsar su mayor uso involucra priorizar el cierre de brechas de acceso a Internet móvil y a una educación de mayor calidad. Ambos aspectos forman parte de la agenda pendiente para elevar la competitividad, necesaria para retomar tasas mayores de crecimiento y reducción de la pobreza.
En Lima y Arequipa, más de la mitad de los adultos utilizan billeteras digitales con frecuencia.
*******
¿Cómo mejoramos el Presupuesto público y los servicios al ciudadano?
Junto al presupuesto, el MEF debiera publicar un estudio sobre la calidad del gasto público y sus ineficiencias.
El Ejecutivo publicó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2024-2027 y presentó al Congreso el Proyecto de Ley del Presupuesto Público del 2024. El MMM contiene las proyecciones macroeconómicas y el compromiso fiscal del gobierno. En base al MMM se determina el límite de gasto fiscal (el tamaño de la torta) y luego el Ejecutivo distribuye la torta entre los diferentes sectores para reflejar sus principales prioridades de política. El Artículo 79 de la Constitución establece que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar gastos, pero sí puede modificar su distribución (más para un sector; pero menos para otro).
Hay al menos tres puntos del MMM que merecen especial atención:
- Proyecciones optimistas de crecimiento del PBI. Es probable que el Perú crezca menos de 1% este año y menos del 3% previsto en el MMM para el 2024, considerando que El Niño sería de magnitud moderada o fuerte durante el próximo verano. Según el Consejo Fiscal (CF), en los últimos diez años las proyecciones a un año realizadas en los MMM de agosto de cada año han sobreestimado el crecimiento del PBI en 2 puntos porcentuales. Asimismo, las proyecciones de crecimiento de mediano plazo del MMM (mayores al 3%) son superiores al crecimiento potencial, lo que genera sesgo optimista a la proyección de ingresos.
- Al límite del incumplimiento de las reglas fiscales. El CF nota que las previsiones de gasto público se ajustan al cumplimiento exacto de la regla del déficit fiscal, por lo que dicha variable pasa a ser una meta, en lugar de un límite máximo. La materialización de riesgos que afecten negativamente la proyección de ingresos requerirá una reducción del gasto todavía mayor a la planteada, lo cual es muy retador y poco creíble, si se toma en consideración las múltiples presiones por incrementar el gasto público.
- Contingencias fiscales que se materializan. En 2022, el gobierno otorgó a Petroperú un conjunto de apoyos financieros por más de S/ 8 mil millones (1 punto del PBI). ¿Cuántas otras prioridades se habrían podido atender con esos recursos?
Analicemos ahora algunas de las características estructurales del gasto público:
- Mayor gasto con escasos resultados. El gasto no financiero del gobierno general pasó de poco menos de S/100 mil millones en 2012 (19% del PBI) a poco más de S/ 200 mil millones (22% del PBI) en 2022. En este mismo periodo, los recursos destinados a salud, educación y seguridad ciudadana se multiplicaron por 3,1, 2,4 y 1,7 veces, respectivamente, pero lamentablemente la calidad del servicio al ciudadano no mejoró.
- Gasto cada vez más rígido en planilla. En el 2012 la inversión pública superaba el gasto en remuneraciones. En 2022 los gastos en remuneraciones del gobierno general sobrepasaron a la inversión pública en poco más de 25%. Mantener esta tendencia durante los próximos años será peligroso.
- Priorizamos muy mal. Los grandes ejemplos son los despilfarros en la Refinería de Talara y las Interoceánicas versus indicadores de anemia y desnutrición crónica de 42% y 12% a
- nivel nacional, respectivamente, y zonas como Puno donde la anemia supera el 50% o Huancavelica donde la desnutrición crónica en niños menores de 5 años supera el 25%.
- La descentralización ahondó el problema de la mala calidad del gasto público. El Perú cuenta con casi 2.000 gobiernos subnacionales entre alcaldías distritales, provinciales y gobiernos regionales. Esta atomización conlleva a una serie de ineficiencias de coordinación, priorización y pérdidas de economía de escala. Asimismo, según el “Reporte de obras paralizadas en el territorio nacional a junio 2023″ de la Contraloría General de la República, siete de cada diez obras paralizadas fueron propuestas por municipalidades, llegando a representar un valor de casi S/ 6 mil millones.
¿Qué proponemos para mejorar el Presupuesto público y la calidad de gasto?
- Para obtener resultados diferentes hay que gastar de manera diferente. Los incrementos presupuestales en educación pública debieran priorizar la provisión de cursos de educación técnica a cargo de SENATI, TECSUP y SENCICO. Algo similar se puede pensar en cursos de inglés a cargo del ICPNA o el Británico. Se puede empezar por un plan piloto en las principales ciudades del país donde operen estos institutos de reconocida calidad. No hace sentido que estos cursos los dicte el magisterio público. Asimismo, para algunos grados se deben explorar y aprovechar las opciones de la tecnología para potenciar la educación virtual a distancia–el video de las clases de un profesor del COAR o Bicentenario ahora puede alcanzar todas las escuelas distantes siempre que tengan buen Internet.
- Mayor monitoreo de la calidad del gasto público. Junto con el Proyecto de Ley de Presupuesto, el MEF debiera remitir y publicar anualmente un estudio sobre la calidad de gasto público y las ineficiencias de este. Según el documento “Calidad del Gasto público y PBI potencial” (BCRP, 2023), la pérdida de recursos producto de las ineficiencias alcanzan actualmente un rango entre 1,2 y 1,9 puntos del PBI.
- Priorizar la mejora del servicio civil a nivel subnacional. Estudios como “Do Educated Leaders Matter?” (Besley y otros, 2011) muestran que existen ganancias por los próximos cinco años de hasta 1,7 puntos porcentuales en términos de crecimiento económico, si empezamos a mejorar el capital humano de la gestión pública de nuestras regiones. Por ejemplo, podemos usar tecnología ‘streaming’ especializada en gestión pública como el que posee la plataforma Govierna, donde funcionarios públicos de todos los rincones de Perú puedan aprender de los mejores gestores públicos del país. Asimismo, distintas entidades privadas ofrecen becas de pregrado y postgrado, las cuales podrían priorizar a jóvenes de fuera de Lima con el compromiso de trabajar al menos cinco años en gobiernos subnacionales. Este es un esfuerzo privado-público que se podría coordinar con el MEF y Servir.
La estrategia empresarial es un elemento esencial en la dirección y éxito de cualquier empresa. Funciona como una hoja de ruta que guía a la organización hacia la consecución de sus objetivos y su posición competitiva en el mercado. Las decisiones estratégicas toman en cuenta tanto factores nacionales como internacionales, así como las circunstancias políticas y económicas del momento.En otro ámbito, se destaca la llamada del Fondo Monetario Internacional (FMI) a aumentar sus recursos y cumplir con las promesas de financiamiento para combatir el cambio climático, enfatizando la importancia de la cooperación internacional y el fortalecimiento de la red de seguridad financiera global. Estos temas subrayan la relevancia de las estrategias a nivel económico y político en un contexto global.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Interesante articulo, donde indica que las regiones con mayor acceso a Internet móvil han mostrado un incremento en el uso de billeteras que más que duplica su uso en regiones con menor acceso a Internet. Por ejemplo, las regiones de la costa sur –Moquegua, Tacna y Arequipa– con un acceso a Internet móvil de entre 96 y 104 líneas por habitante han visto un incremento promedio de 45% en el uso de billeteras móviles entre inicios del 2020 y julio del 2023. Por otro lado, en las regiones de la selva –Loreto, Amazonas y Ucayali– con un acceso a Internet de entre 54 y 64 líneas por habitante, el incremento ha sido solo de 17% en promedio.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Interesante artículo, la llegada de buques de gran capacidad como el CMA-CGM Alexander Von Humbolt puede reducir los costos logísticos y, en última instancia, beneficiar a los consumidores con precios más bajos en una variedad de productos importados. Esto puede ser ético ya que contribuye a mejorar el nivel de vida de la población al hacer que los bienes sean más asequibles. A pesar de la competencia potencial con el puerto de Chancay en el futuro, tener múltiples terminales capaces de manejar buques de gran capacidad puede ser beneficioso para la economía peruana. Esto fomenta la competencia, mejora la eficiencia y puede llevar a un mejor servicio y precios para los consumidores. En general, la llegada de buques de gran capacidad y la expansión del puerto en Callao parecen tener un impacto éticamente positivo en términos de economía, empleo y competitividad.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
El presente artículo detalla la importancia de una estrategia empresarial efectiva como la columna vertebral de cualquier empresa. Destaca cómo las decisiones estratégicas deben basarse en una comprensión profunda de las realidades nacionales e internacionales, así como en las coyunturas políticas y económicas. Esto refuerza la idea de que una estrategia sólida es esencial para mantener una posición competitiva en el mercado. Asimismo, se señala la importancia de no centrarse únicamente en la recuperación de la inversión en infraestructura de fibra óptica, sino en cómo garantizar una mayor cobertura en todo el país. Además, se enfatiza la necesidad de reducir la carga regulatoria y mejorar el estándar de cobertura en áreas rurales para abordar las brechas de conectividad.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales.
La descripción de la estrategia empresarial que has proporcionado es precisa y completa. En efecto, una estrategia empresarial bien definida es esencial para guiar a la empresa hacia el logro de sus objetivos y para mantener su competitividad en un mercado en constante cambio.Es acertado destacar que las decisiones estratégicas no pueden tomarse en un vacío, sino que deben ser consideradas en el contexto de factores tanto nacionales como internacionales, así como las condiciones políticas y económicas del momento. Esto refleja la complejidad y dinámica de la toma de decisiones estratégicas.Además, la estrategia empresarial no es un elemento aislado, sino que está intrínsecamente ligada al plan de negocio y, en última instancia, al modelo de negocio de la empresa. Esto subraya la importancia de una planificación coherente y bien integrada en todas las facetas de la operación de una empresa.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Las noticias económicas del 23 de septiembre ofrecen una valiosa perspectiva para la toma de decisiones estratégicas. Estar al tanto de las tendencias y acontecimientos económicos es esencial para empresas e inversionistas. Las decisiones informadas pueden marcar la diferencia en un mundo empresarial en constante cambio. Por lo tanto, mantenerse actualizado con las econoticias es una herramienta valiosa para quienes buscan prosperar y adaptarse en el competitivo panorama económico actual.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Buen artículo, proporciona una visión sólida sobre la relevancia de la estrategia empresarial en el entorno actual. Destacar la estrategia como la columna vertebral de una empresa es acertado, ya que guía todas las acciones y decisiones hacia el logro de objetivos claros. Además, el artículo presenta cifras y datos concretos sobre la adopción de billeteras digitales en Perú y su impacto en la inclusión financiera y la formalización económica, lo cual enriquece la comprensión del tema. Es importante que se resalte la importancia de la estrategia empresarial en un mundo en constante cambio, donde las empresas deben adaptarse a situaciones políticas, económicas y sociales cambiantes. Además, el artículo destaca el papel de las billeteras digitales en la vida financiera de las personas y en la economía del país, lo que ilustra cómo la tecnología puede transformar sectores enteros y mejorar la calidad de vida.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Bien interesante el artículo de Inés temple. Muchas personas dudan sobre cómo manejar mejor su marca personal y su reputación profesional en el mundo digital, en las redes sociales e, incluso, en nuestros muchos grupos de WhatsApp. Comparto algunas ideas como repaso, y otras que ojalá nos inspiren hacia una versión más auténtica de nosotros mismos allí y en todos lados.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Para asumir estreategias es preciso saber que el uso de las billeteras digitales se configura como un factor relevante para una mayor inclusión financiera y formalización. Impulsar su mayor uso involucra priorizar el cierre de brechas de acceso a Internet móvil y a una educación de mayor calidad. Ambos aspectos forman parte de la agenda pendiente para elevar la competitividad, necesaria para retomar tasas mayores de crecimiento y reducción de la pobreza.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Interesante saber que una de las principales limitaciones para la adopción de billeteras digitales es el limitado acceso a Internet en algunas regiones del país, especialmente en áreas rurales. Las regiones con mayor acceso a Internet móvil han mostrado un incremento en el uso de billeteras que más que duplica su uso en regiones con menor acceso a Internet. Por ejemplo, las regiones de la costa sur –Moquegua, Tacna y Arequipa– con un acceso a Internet móvil de entre 96 y 104 líneas por habitante han visto un incremento promedio de 45% en el uso de billeteras móviles entre inicios del 2020 y julio del 2023. Por otro lado, en las regiones de la selva –Loreto, Amazonas y Ucayali– con un acceso a Internet de entre 54 y 64 líneas por habitante, el incremento ha sido solo de 17% en promedio. Adicionalmente, el nivel educativo de la población puede ser una limitante para la adopción del uso de billeteras electrónicas. Según la SBS, en el 2022, solo el 36% de peruanos superó los niveles mínimos de conocimiento en temas financieros.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El despegue en el uso de las billeteras digitales ha significado que el porcentaje de adultos que las usan haya pasado de 3% en enero del 2020 a 38% al cierre de julio del 2023, lo que equivale a más de ocho millones de nuevos usuarios desde el inicio de la pandemia.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Me aprecio de haber aprendido a tener mi propia cartera digital y saber usarla. Las billeteras digitales (como Yape o Plin) han revolucionado cómo los peruanos pagan sus compras diarias. Mensualmente, unos 11 millones de personas utilizan de forma activa estas billeteras y mueven más de S/12 mil millones, con lo que se convierte en el principal medio de pago digital minorista. Aprovechar la revolución digital requiere continuar impulsando este tipo de tecnologías innovadoras, ya que no solo contribuye a la inclusión financiera, sino que también promueve una mayor formalización.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
La estrategia empresarial forma parte del plan de negocio, que a su vez forma parte de la gran estructura conceptual denominada modelo de negocio. Por ello, Innovas fiel a su trayectoria, el cual es informar todo tipo de investigaciones e informes económicos que publicará como parte de un reporte económico. Completamente cierto pero para ello debemos estar bien informados y conocer el mercado con la práctica.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Un crecimiento exponencial las billeteras digitales. Los adultos que usan billeteras digitales pasaron de 3% a 38%. Cifra sube a más del 50% en Lima y Arequipa. Regiones con más acceso a Internet móvil incrementaron 2,6 veces el uso de billeteras.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales