18.1 C
Lima, Perú
sábado, octubre 12, 2024
Econoticias para toma de decisiones estratégicas. Oct. 23

Econoticias para toma de decisiones estratégicas. Oct. 23

1353
58

Econoticias para toma de decisiones estratégicas a octubre. 23

Cómo la guerra entre Rusia y Ucrania afecta a las empresas que operan en Perú? | ECONOMIA | GESTIÓN

Una estrategia empresarial es la combinación de todas las decisiones tomadas y las acciones llevadas a cabo por la empresa para alcanzar los objetivos empresariales y asegurar una posición competitiva en el mercado. La toma de decisiones estratégicas se deciden también en función a las realidades nacionales e internacionales y a las coyunturas políticas y económicas.

Es la columna vertebral de la empresa, ya que es la hoja de ruta que conduce a los objetivos deseados. Cualquier fallo en esta ruta puede hacer que la empresa se pierda entre la multitud de sus competidores.

La estrategia empresarial forma parte del plan de negocio, que a su vez forma parte de la gran estructura conceptual denominada modelo de negocio. Por ello, Innovas fiel a su trayectoria, el cual es  informar todo tipo de investigaciones e informes  económicos que publicará como parte de un reporte económico.

Luis Alberto Pintado Córdova

*********

Colombia es el primer país en autorizar la comercialización de cerdos modificados genéticamente

Colombia es el primer país en autorizar la comercialización de cerdos modificados genéticamente

El gobierno de Colombia se ha convertido en el primero emitir una determinación regulatoria favorable para los cerdos resistentes al virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (‘PRRS’) desarrollados por la compañía de genética animal Genus.  La medida permitirá la futura venta de este tipo de cerdos en el país.

Genus ha dado un paso revolucionario en la industria porcina al utilizar la edición genética para desarrollar cerdos resistentes al síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), una costosa enfermedad viral que afecta a los cerdos.

El PRRS es una de las enfermedades más significativas en la industria porcina, causando graves problemas respiratorios, infecciones secundarias, abortos y un aumento de la morbilidad y mortalidad. Actualmente no existen vacunas o tratamientos eficaces. Se estima que el PRRS le cuesta a la industria porcina de Estados Unidos y la UE aproximadamente U$S 2 mil millones al año.

<div class="vc_row wpb_row td-pb-row"><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span6"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper"><div class="td_block_wrap td_block_7 td_uid_28_670acb2f40d75_rand td-pb-border-top"  data-td-block-uid="td_uid_28_670acb2f40d75" >
<style scoped>
.td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td_module_wrap:hover .entry-title a,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand a.td-pulldown-filter-link:hover,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-subcat-item a:hover,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-subcat-item .td-cur-simple-item,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td_quote_on_blocks,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-opacity-cat .td-post-category:hover,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-opacity-read .td-read-more a:hover,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-opacity-author .td-post-author-name a:hover,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-instagram-user a {
                color: "#82b440";
            }

            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-next-prev-wrap a:hover,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-load-more-wrap a:hover {
                background-color: "#82b440";
                border-color: "#82b440";
            }

            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .block-title span,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-trending-now-title,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .block-title a,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-read-more a,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-weather-information:before,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-weather-week:before,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-subcat-dropdown:hover .td-subcat-more,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-exchange-header:before,
            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .td-post-category:hover {
                background-color: "#82b440";
            }

            .td_uid_28_670acb2f40d75_rand .block-title {
                border-color: "#82b440";
            }
</style><script>var block_td_uid_28_670acb2f40d75 = new tdBlock();
block_td_uid_28_670acb2f40d75.id = "td_uid_28_670acb2f40d75";
block_td_uid_28_670acb2f40d75.atts = '{"limit":""1"","sort":"","post_ids":""00000"","tag_slug":"","autors_id":"","installed_post_types":"","category_id":"","category_ids":"","custom_title":""Lectura","custom_url":"","show_child_cat":"","sub_cat_ajax":"","ajax_pagination":"","header_color":""#82b440"","header_text_color":"","ajax_pagination_infinite_stop":"","td_column_number":1,"td_ajax_preloading":"","td_ajax_filter_type":"","td_ajax_filter_ids":"","td_filter_default_txt":"Todo","color_preset":"","border_top":"","class":"td_uid_28_670acb2f40d75_rand","el_class":"","offset":"","css":"","live_filter":"","live_filter_cur_post_id":"","live_filter_cur_post_author":""}';
block_td_uid_28_670acb2f40d75.td_column_number = "1";
block_td_uid_28_670acb2f40d75.block_type = "td_block_7";
block_td_uid_28_670acb2f40d75.post_count = "1";
block_td_uid_28_670acb2f40d75.found_posts = "2124";
block_td_uid_28_670acb2f40d75.header_color = ""#82b440"";
block_td_uid_28_670acb2f40d75.ajax_pagination_infinite_stop = "";
block_td_uid_28_670acb2f40d75.max_num_pages = "2124";
tdBlocksArray.push(block_td_uid_28_670acb2f40d75);
</script><div class="td-block-title-wrap"><h4 class="block-title"><span>"Lectura</span></h4></div><div id=td_uid_28_670acb2f40d75 class="td_block_inner">

	<div class="td-block-span12">

        <div class="td_module_6 td_module_wrap td-animation-stack">

        <div class="td-module-thumb"><a href="https://sicreesinnovas.com/21224-2/" rel="bookmark" title="Han Kang, Nobel de Literatura 2024, evita celebraciones por guerras y gente muriendo cada día"><img width="100" height="70" class="entry-thumb" src="https://sicreesinnovas.com/wp-content/uploads/2024/10/vGvCpszgW_1256x620__2-100x70.jpg" srcset="https://sicreesinnovas.com/wp-content/uploads/2024/10/vGvCpszgW_1256x620__2-100x70.jpg 100w, https://sicreesinnovas.com/wp-content/uploads/2024/10/vGvCpszgW_1256x620__2-218x150.jpg 218w" sizes="(max-width: 100px) 100vw, 100px" alt="" title="Han Kang, Nobel de Literatura 2024, evita celebraciones por guerras y gente muriendo cada día"/></a></div>
        <div class="item-details">
            <h3 class="entry-title td-module-title"><a href="https://sicreesinnovas.com/21224-2/" rel="bookmark" title="Han Kang, Nobel de Literatura 2024, evita celebraciones por guerras y gente muriendo cada día">Han Kang, Nobel de Literatura 2024, evita celebraciones por guerras y...</a></h3>            <div class="td-module-meta-info">
                                                <span class="td-post-date"><time class="entry-date updated td-module-date" datetime="2024-10-12T00:26:01+00:00" >12 de octubre de 2024</time></span>                            </div>
        </div>

        </div>

        
	</div> <!-- ./td-block-span12 --></div></div> <!-- ./block --></div></div></div></div>

Científicos de la India editaron el genoma de la mostaza y dicen que ahora podría reemplazar a la soja en la nutrición animal

Genus ha utilizado su plataforma de edición genética para desarrollar cerdos resistentes al PRRS, eliminando una pequeña porción del ADN porcino que codifica una proteína que el virus utiliza para ingresar e infectar las células de los cerdos. Con esta pequeña edición genética, los cerdos son resistentes al PRRS, ya que el virus no puede ingresar a las células ni replicarse.

Además de la autorización en Colombia, Genus está buscando más aprobaciones regulatorias para sus cerdos en los Estados Unidos, Canadá, China, Japón, México, Brasil y otros países. Genus espera una decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en la primera mitad de 2024, seguida de un lanzamiento global gradual, sujeto a las aprobaciones regulatorias correspondientes.

«Estamos encantados con esta decisión positiva del gobierno colombiano», dijo Jorgen Kokke, Director Ejecutivo de Genus. «Representa un paso importante para dar a los productores de cerdos la capacidad de combatir esta enfermedad devastadora y mejorar la salud y el bienestar de los cerdos y la sostenibilidad de la producción de carne de cerdo a nivel mundial.»

Gallinas modificadas genéticamente para poner fin a una de las prácticas más cuestionadas de la industria del huevo

pollos macho

La industria reducirá el sacrificio de pollos gracias a la tecnología genética.

«Esperamos poner a disposición de los productores en Colombia y otros mercados estos cerdos, sujeto a la aprobación regulatoria, pero es importante entender que los hitos regulatorios, como el de Colombia, no significan automáticamente que comenzaremos las ventas», explicó Matt Culbertson, Director de Operaciones de PIC. «Dado que estos serán los primeros cerdos editados genéticamente vendidos comercialmente, queremos actuar de manera responsable, trabajando de cerca y con transparencia con todas las partes interesadas en la cadena de valor de proteínas animales.»

En 2020, la FDA aprobó un cerdo genéticamente modificado para alimentos y uso en terapéutica humana. La modificación evita que los cerdos produzcan un azúcar que causa reacciones alérgicas en algunas personas. La FDA también ha aprobado el salmón AquAdvantage de crecimiento rápido genéticamente modificado en 2015 y el ganado «slick» editado genéticamente con pelo corto que potencialmente toleraría mejor el clima cálido en 2022.

**********

 

China y Estados Unidos tienen motivos para preocuparse, Corea del Sur y Taiwán quieren gobernar la producción de chips y Apple está en medio

Img 3222

China podría ver su dominio caer frente a sus ojos si no consigue remediar este problema. Ya no le venderán las máquinas necesarias para fabricar chips, y no tiene una alternativa a corto plazo.

francisco-bouzas

Fran Bouzas

Fabricar los chips que lleva el iPhone 15 no es tarea sencilla. Se necesita un montón de maquinaria, recursos y energía, así como conocimientos muy concretos sobre la materia. El control sobre todo ello es una de las grandes “guerras frías” —y no tan frías— que se están librando entre EE.UU y China.

Ahora han entrado nuevos actores a este tablero de ajedrez: Corea del Sur y Taiwán. Estos últimos son el hogar de TSMC, la empresa dueña y señora del 90 por ciento de la producción de semiconductores del mundo. Apple es su mayor cliente, y por eso tiene mucho que ver en todo este embrollo.

Apple podría quedar en medio de una jugada geopolítica sin precedentes

Para poder crear los semiconductores que luego se utilizan en todos los chips de Apple, se necesitan unos equipos litográficos de ultravioleta profundo. Se conocen como máquinas UVP. Su principal fabricante es la neerlandesa ASML. Cuenta con más del 80% del mercado mundial, y tener el control sobre ella tiene tanto intereses económicos como geopolíticos detrás.

Los Estados Unidos tienen bastante influencia, y por eso han conseguido que a partir de enero de 2024, China no vaya a recibir ni una sola de estas máquinas UVP. Es un golpe duro al país asiático de proporciones inimaginables. La que un día fue la fábrica del mundo, se quedaría atrás en la producción del componente más importante de todos.

Estas máquinas UVP no parecen ser rentables creando chips de 7nm, y eso que TSMC va ya por los tres, y cuanto más bajo, mejor. Ese número lo que mide es la distancia entre transistores. A menor distancia, menos tiene que viajar el electrón entre uno y otro, lo que hace que se produzca menos calor residual, funcione de forma más eficiente y sea más controlableSi en China dejan de recibirlas, tan solo les quedará estirar al máximo las que ya tienen y empezar a invertir cantidades ingentes de dinero en desarrollar y construir sus propias máquinas. Aunque eso puede llevar años.

Los grandes beneficiados de todo esto serían Corea del Sur y Taiwán. Especialmente estos últimos, pues afianzarían su cuasi-monopolio dejando en fuera de juego a su principal competidor. Por otro lado, Corea del Sur podría seguir invirtiendo en sus propios chips sabiendo que China no le va a comer la tostada. EE.UU ni gana ni pierde, sigue como estaba, pero debilitar al país asiático, pues tampoco le viene mal.

Es curioso que, al final quien esté en medio de todo esto, sea Apple. Trabaja mucho con China, aunque ya está buscando alternativas, y puede que esto afecte a su capacidad a corto plazo para suplirse de procesadores para los iPhone, Mac y iPad. Sin ir más lejos, Apple está hablando con TSMC y Alemania para derivar parte de la producción de chips. Además, se está planteando otra en Arizona. Veremos en qué acaba todo esto, pero todo apunta a que la gran damnificada de todo esto será China.

*********

Los residuos del cacao, una alternativa para la elaboración de productos desechables

Este proyecto, liderado por investigador de la UdeA, da una vida útil a los desechos de la planta del cacao y disminuye el daño ambiental

Por: Valentina Sánchez Forero

11 de octubre de 2023
Cacao

El consumo de plásticos de un solo uso es un problema de contaminación de gran amenaza para el medio ambiente y la salud humana. Según lo expone un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Pnuma, hay entre 75 y 199 millones de toneladas de desechos plásticos en el océano. Ante ello, un investigador de la Universidad de Antioquia, UdeA, encontró en los desperdicios del cacao la materia prima para elaborar utensilios cotidianos que, normalmente, se producen a partir de plásticos.

“Mi granito de arena en esta vida y para este planeta es lograr hacer un producto que disminuya el consumo de plásticos derivados del petróleo, a partir de una materia prima que es considerada basura”, resaltó Ricardo Mesías, investigador del proyecto y candidato a doctor en Ingeniería de Materiales.

Mesías descubrió la manera de utilizar los residuos del cacao para la elaboración de empaques y platos desechables, proyecto que le da una vida útil a los desechos de la planta y disminuye el daño ambiental.     

Desde que hice la maestría aquí, en la UdeA, me tracé una línea de investigación, porque venía trabajando con residuos de diferentes plantas y noté que en los cultivos agroindustriales se genera una gran cantidad de material de desecho que, por su volumen, puede representar un problema ambiental por la contaminación orgánica”, explicó el investigador en el portal de la UdeA.

El objetivo final de la investigación es la obtención de un prototipo, y con él una patente, para convertir los residuos del cacao en algo tangible. Para ello, Mesías está trabajando bajo condiciones diferentes de temperatura, tiempo, composición química, entre otros, con el fin de que los productos se biodegraden de forma más rápida y no alteren el sabor de las comidas.

“En el país esto se puede hacer, porque tenemos un sector cacaotero grande, que genera una gran cantidad de residuos agroindustriales que se pueden aprovechar. En estos desechos hay un alto valor agregado; en mi caso, trabajo con la cáscara del fruto, pero también están el mucílago y la cascarilla”, precisó Mesías.

Además, agregó que “se busca cerrar el ciclo de las bandejas obtenidas, evaluando su desempeño en biorremediación en cuerpos de agua y en tierra. Se estudia su degradación con hongos y el crecimiento de hongos comestibles sobre dicho material”.

*********

Cómo impactará el conflicto en Israel en la economía global

Tras el ataque de Hamás a Israe, se registró un aumento en la cotiazión del petróleo.
Tras el ataque de Hamás a Israe, se registró un aumento en la cotiazión del petróleo. | Fuente: Andina

El conflicto en Israel amenaza a la economía global podría generar aumento de precios del petróleo e incremento de la inflación mundial.

El ataque de Hamás a Israel preocupa al mundo entero, por las pérdidas humanas producto de los enfrentamientos y el riesgo a la economía global, la cual todavía no supera la inflación ni el bajo crecimiento

Según Claudia Sícoli, directora de las carreras de Economía de la UPC, uno de los golpes económicos será al comercio internacional pues Israel es un importante exportador de maquinaria y tecnología.

“Israel produce máquinas, material eléctricos, aparatos de reproducción y grabación…. además, es un importante exportador de reactores nucleares, calderas, abonos, productos farmacéuticos, aeronaves y vehículos espaciales, entre otros”, detalló.

Se eleva la cotización del petróleo

Una de las materias primas, que ha presentado ya un impacto es el crudo de petróleo. Según Bloomberg, El WTI para entrega en noviembre se ubicó en US$86,38 el barril en Nueva York; mientras que el Brent para entrega en diciembre cerró en US$88,30.

Este fenómeno se registra, aunque ni Israel ni Palestina son principales productores del crudo en el oriente, pues según Juan  Carlos Ladines, profesor de Negocios Internacionales de la UP, podrían involucrarse otras naciones como Irán que sí tienen participación en el mercado de hidrocarburos.

Según el conflicto escale, los precios a nivel mundial podrían elevarse más, coincide, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. “Si la guerra escala hasta convertirse en una guerra regional en la que EE.UU., irán y otros partidarios, entre ellos productores de petróleo, se involucren directamente sí aumentaría el riesgo geopolítico y esto afectaría el precio del crudo petróleo”, detalló.

La inflación mundial dejaría de ser controlada

 

La empresa de chips más grande de Corea del Sur sufre un descenso del 80% de sus beneficios y la culpa es del exceso de existencias

Samsung se enfrenta a una situación sin precedentes, pero confía en la IA para revertir la situación

Corea Del Sur Bandera

abelardo-gonzalez

Abelardo González

Si existe un sector que reúne a las mayores potencias mundiales en la búsqueda de exprimir al máximo sus posibilidades, ese es el de los chips. En la actualidad, aunque Estados Unidos y China acaparan la mayoría de los titulares, otras regiones como Taiwán y Corea del Sur siguen siendo las líderes diferenciales de un mercado que no deja de ganar adeptos. Pero, para desgracia de esta última, su éxito ha sido tan mayúsculo en los últimos años que, a la postre, ha terminado pasándole factura.

La multinacional Samsung, ampliamente conocida por su presencia en mercados tan populares como el de los teléfonos inteligentes o el de los televisores, es una de las marcas más reconocidas del planeta. Desde hace décadas, la mayoría de los usuarios conocen las bondades de Samsung, razón por la que se ha convertido en un valor seguro a la hora de apostar por un producto tecnológico. Así, en los últimos años ha centrado parte de su plan de crecimiento en la producción de chips, una división que le ha dado excesivas alegrías. Pero, para su desgracia, la situación se ha tornado en trágica a raíz de la acumulación de stock.

Samsung no consigue vender todos los chips que produce

Como señala el portal Techspot en una reciente publicación, Samsung ha experimentado un descenso del 80% en lo que a beneficios trimestrales se refiere respecto al mismo periodo del año anterior. Así, mientras en el tercer trimestre de 2022 obtuvieron 8.060 millones de dólares, dicha cifra se redujo hasta “apenas” 1.560 millones de dólares. Para su desgracia, esto se debe al exceso de existencias de chips, una situación que ha derivado en que las pérdidas de la división de semiconductores oscilen entre los 2.200 millones y los 3.000 millones.

En abril, Samsung confirmó que tenía la intención de reducir su producción de chips por la caída de los precios de memorias y, a su vez, el exceso de existencias ya mencionado. De hecho, no es un caso aislado, ya que Micron también experimentó un descenso de los beneficios en sus últimos resultados trimestrales. Sin embargo, no todo son malas noticias para Samsung, ya que su división de móviles registró beneficios multimillonarios gracias al lanzamiento del Galaxy Z Fold 5 y el Z Flip 5. Además, la creciente demanda en torno a la inteligencia artificial augura un posible aumento de ventas de los chips ya producidos, debido a que estos son necesarios para entrenar a las IA.

************

Amplían lista de productos prohibidos de importar a Perú

La Sunat indicó a Gestión que a julio del 2023 se tiene un registro de 688 productos que están prohibidos de importarse.

“La medicina puede pasar a ser un producto prohibido para el país, si se comprueba todos sus efectos colaterales”, explicó el especialista en aduanas.
“La medicina puede pasar a ser un producto prohibido para el país, si se comprueba todos sus efectos colaterales”, explicó el especialista en aduanas

¿Encontró un producto en una página internacional y quiere comprarlo? Tenga en cuenta que para aduanas hay productos prohibidos y/o restringidos que tienen un tratamiento diferenciado del resto. Ello, de acuerdo a sus características o por su función. ¿Qué productos están prohibido de importarse?

Y es que, si bien, la Constitución establece que el comercio exterior es libre; también hay límites a esa libertad que tienen sustento en la salud, seguridad púbica y el tema moral.

La Sunat indicó a Gestión que a julio del 2023 se tuvo registro de 688 productos prohibidos, mientras que en el 2022 fueron 684, es decir, se sumaron a lista solo cuatro.

Erick Rodríguez, docente y especialista en Aduanas, comentó a este diario que este aumento obedece a cambios de autorización de sectores, casi siempre de Senasa: decide qué productos estará prohibido su ingreso al país.

La medicina puede pasar a ser un producto prohibido para el país, si se comprueba todos sus efectos colaterales”, explicó.

Asimismo añadió que, “recientemente se demostró que los insecticidas es un perjuicio para la salud, más que un beneficio para la agricultura. Además, últimamente han llegado árboles de navidad y algunos venían con adornos de piñas naturales, por lo que Senasa vino a verificar si tenía algún contaminante”, agregó.

Cabe precisar que los nuevos registros están referidos a los productos señalados en la Resolución Directoral N° 0032-2023-MIDAGRI-SENASA-DIAIA, que corresponden a plaguicidas químicos de uso agrícola que contienen el ingrediente activo Clorpirifos.

¿Cuál es el volumen de importación retenido por Aduanas?

De acuerdo a la Sunat, en 2022 se confeccionaron un total de 2,376 actas (medidas preventivas: incautación o inmovilización de mercancía) por un monto de más de US$ 84 millones; mientras que a julio de 2023, se han confeccionado un total de 2,164 actas por un monto de más de US$ 73 millones.

Aunque todavía la cifra no supera lo registrado en 2022, ya lo hizo en la Aduana Marítima: 1296 actas en 2022 y 1315 actas a julio de 2023.

¿Cuáles son las mercancías que están restringidas?

 

Cabe mencionar, que los productos restringidos no están prohibidos, pero, deben tener autorizaciones de sectores competentes para su ingreso al país.

En ese sentido, Sunat precisó que algunas de las mercancías restringidas son las siguientes:

  • Aparatos de telecomunicaciones.
  • Animales y plantas.
  • Medicinas.
  • Alimentos y bebidas.
  • Armas y municiones.
  • Patrimonio cultural.
  • Piezas de arte.
  • Equipos médicos, entre otros.

¿Cuáles son los productos que están prohibidos de ingresar y salir del Perú?

Según Sunat, los objetos que no pueden ingresar al territorio nacional y serán incautados son:

  • Ropa
  • Calzado usado, que no sea de propiedad del viajero
  • Bebidas fabricadas en el extranjero con la denominación “pisco”
  • Autopartes usadas
  • Pirotécnicos
  • Drogas
Sobre el autor:  Edgard Velito.  Periodista de la Universidad de San Martin de Porres y estudios en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Gestión

********

Billeteras digitales: Su uso se ha triplicado en 8 países de la región, ¿en qué posición está el Perú?

Billeteras digitales: Su uso se ha triplicado en 8 países de la región, ¿en qué posición está el Perú?

Su masificación ha permitido mejorar los niveles de inclusión. El reto está en abrir la puerta al uso de otros productos financieros.

Israel Lozano Girón
Israel Lozano Girón. EC

La facilidad de su uso para transacciones frente a otros medios de pago ha permitido que las billeteras móviles tengan un crecimiento exponencial en la región. En los últimos tres años, la tenencia de billeteras móviles en ocho países de la región se triplicó pasando de 11% a 31%; según el último Índice de Inclusión Financiera (IFF) elaborado por Ipsos por encargo de Credicorp. Perú no es ajeno a ese crecimiento: de un 29% en el 2021 llegó a 45% en el 2023.

El índice, que recoge encuestas elaboradas en 8 países de la región, revela también que el crecimiento de las billeteras es el que mantiene una marcada tendencia creciente frente a otros productos. Por ejemplo, el 51% en la región dijo en el 2022 tener tarjeta de débito. Dicho porcentaje en el 2021 era de 36%. Para el 2023, ha bajado hasta un 48%.

Durante el I Foro Regional de Desarrollo e Inclusión Financiera Credicorp, donde se presentó el estudio, Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos, recalcó que las oportunidades que abren las billeteras de pago son heterogéneas en la región.

Por ejemplo, para el caso de Chile, donde existe un alto nivel de formalidad, la alta tarjetización asociada a cuentas de débito sueldo ha hecho que las billeteras digitales no tengan un alto uso para pagos. De hecho, el IIF revela que si bien su participación entre los chilenos es de 18%, su uso como medio de pago solo es de un 2%. La tarjeta de débito tiene la mayor preferencia con un 73%.

Avance de las billeteras digitales en la región. (Fuente: Ipsos - Credicorp)
Avance de las billeteras digitales en la región. (Fuente: Ipsos – Credicorp)

En otros países, las billeteras son las que han marcado el paso de la inclusión financiera. “Los medios de pago son una tremenda oportunidad, pero todavía no la estamos potenciando para lograr la transición de usar un medio de pago a usar otros productos financieros”, explicó la investigadora.

Prueba de lo mencionado por Trivelli es que si bien la cifras muestran una reducción paulatina de quienes tienen un bajo nivel de inclusión, todavía no está a la par del crecimiento de aquellos con un nivel avanzado.

En el 2021, a nivel de Latinoamérica, la población con un bajo nivel de inclusión pasó de 51% a 35% entre el 2021 y el 2023: una reducción de 16 puntos. En tanto, población que tenía un nivel avanzado pasó de 16% a 24% en el mismo periodo: creció apenas 8 puntos. En el caso peruano, el porcentaje avanzado de usuarios pasó de 15% en el 2021 a 21% en el 2023, mientras que la población con un bajo nivel de inclusión financiera retrocedió de 53% a 42% en el mismo periodo. El descenso resulta positivo para los objetivos de país, pero la comparativa regional aún nos ubica como el tercero con la mayor población con bajo nivel de inclusión.

Para Oswaldo Molina, director ejecutivo de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) –quien también participó en el foro regional– la segunda etapa en el uso de las billeteras móviles estará guiada por lo ya logrado. “Hoy los bancos, que ya tienen suficiente información, deben generar productos a la medida del cliente. Las billeteras ya no son solo un medio de transacción, sino uno de interacción entre usuarios y el sistema financiero”, dijo.

El ahorro es uno de los puntos a atender. Más del 70% de la población latinoamericana dice no ahorrar. Y las razones son llamativas: el mayor porcentaje señala que no le interesa hacerlo.

**********

BCR: Déficit fiscal se expande en agosto luego de un año

Ratio fue mayor en 0,1 y 0,9 puntos porcentuales del PBI a los registrados en el mes y en diciembre de 2022, respectivamente.


El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a agosto de 2023 ascendió a 2,6% del PBI, ratio mayor en 0,1 y 0,9 puntos porcentuales del PBI a los registrados en el mes anterior y en diciembre de 2022, respectivamente, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

El ente emisor señaló que entre julio y agosto de 2023, los ingresos corrientes del gobierno general disminuyeron de 20,6% a 20,3% del PBI, principalmente por la caída de los ingresos tributarios del gobierno nacional. Ello se relaciona con la menor recaudación del IGV a las importaciones y del impuesto a la renta de tercera categoría, debido a la reducción de los coeficientes de pago a cuenta de este tributo y el uso de saldos a favor por parte de las empresas.

Los gastos no financieros del gobierno general disminuyeron de 21,6% a 21,4% del PBI, por un menor gasto de capital. Esta caída correspondió tanto al gasto en formación bruta de capital de los gobiernos subnacionales, como a otros gastos de capital, por un menor nivel de transferencias por bonos habitacionales (en 2022 se realizaron en enero, julio y agosto, y en 2023 en enero y mayo) y un menor honramiento de garantías estatales de crédito.

Reportó, además, que en agosto el sector público no financiero registró un déficit de 5,000 millones, mayor al observado en agosto de 2022 .

**********

APEC permitió a Perú acelerar TLC con asiáticos y australianos

Se busca lograr acuerdos con Hong Kong, Indonesia y la India.


El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, destacó que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) permitió al Perú acelerar algunos tratados de libre comercio (TLC) con países del Asia y Australia.

“Gracias a los espacios que brinda el APEC nos permitió plantear y acelerar los TLC con los países del Asia, como Japón, Tailandia y China, además de Australia, el cual ahora es un socio importante para el Perú”, dijo en Radio Nacional.

Juan Carlos Mathews resaltó que Perú ejercerá el próximo año la presidencia de APEC, y como tal será el anfitrión de la cumbre de las 21 economías que lo integran.

“Esta es la tercera oportunidad en que tenemos este espacio. La primera vez fue en  2008 y luego en 2016, y en  2024 nos toca ser sede nuevamente”, manifestó.

APEC está compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

Nuevos acuerdos

El ministro recordó que Perú es una de las tres economías con más TLC en América Latina, pero busca aumentar los 22 acuerdos comerciales vigentes que tiene nuestro país.

“Tenemos 22 TLC con 58 economías. Ahora hemos planteado a Hong Kong como una prioridad, estamos en la tercera ronda de negociación con ellos y luego se viene la cuarta en octubre”, explicó.

“También estamos trabajando el TLC con la India, ahí hemos retomado el esfuerzo de negociación y antes de fin de año tendremos la siguiente ronda de negociación”, agregó.

Juan Carlos Mathews indicó que para las negociaciones de un TLC con Indonesia se aprobaron los términos de referencia y antes de fin de año arranca la primera ronda.

“Además, con China tenemos un TLC desde el año 2010, pero se está trabajando una modernización del acuerdo, incorporándole temas como economía verde, digitalización y sistemas aduaneros”, afirmó.

**********

Moody’s preocupada por caída de ingresos en Perú

Vicepresidente, Jaime Reusche, manifestó su preocupación por los riesgos políticos y sociales que presenta el país.


En su última visita al Perú, el vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody‘s, Jaime Reusche, señaló que una de las preocupaciones de la calificadora es la caída de los ingresos; sin embargo, señaló que considera correcto el accionar del MEF al no aplicar medidas para mejorar la recaudación ante un escenario complicado a nivel económico.

Tomar medidas para apuntalar los ingresos en este momento podría ser muy contractivo para una economía que está sentida por los múltiples ‘shocks’. Quizás el cálculo es que primero esperan ver que rebote la economíapara ver si se requieren medidas para apuntalar la recaudación. Eso es prudente”, mencionó.

Por otro lado, Reusche señaló que es muy anticipado considerar hacer un cambio en la perspectiva de la calificación del país, mencionando que la real preocupación recae en los riesgos sociales y económicos que persisten en el Perú.
“No tenemos una preocupación por la coyuntura. Los temas cíclicos los vemos como manejables para el país. Pero sigue la preocupación de los riesgos sociales y políticos que persisten. Es prematuro hacer una evaluación que pueda cambiar la perspectiva de la calificación del país sin antes darle un poco de tiempo”, aseveró.
Fuente: Expreso

**********

Moquegua y Apurímac crecieron 33% y evitaron una peor caída nacional

Moquegua y Apurímac crecieron 33% y evitaron una peor caída nacional

En la primera mitad del año, las demás regiones del sur retrocedieron en promedio más de 2%. Durante la primera mitad del 2023, 15 de los 24 departamentos del país tuvieron una caída de su PBI.

Instituto Peruano de Economía (IPE)

Los últimos datos de crecimiento del PBI del Perú muestran un claro estancamiento económico. Sin embargo, ese resultado esconde importantes diferencias según regiones. Por ejemplo, la caída anual promedio del país de 0,5% durante el primer semestre del año se explica por el resultado negativo en 15 de los 24 departamentos del país. En ese sentido, durante la primera mitad del 2023, las regiones del centro y la capital se encuentran en negativo y las zonas oriente y norte registran crecimientos positivos pero mínimos. En contraste, impulsada por Moquegua y Apurímac, la zona sur del país se expandió 2,9% y viene dando soporte a la economía nacional.

Lima, la gris

Lima Metropolitana, que representa cerca del 40% de la economía nacional, se contrajo 1,5% en el primer semestre y acumuló tres trimestres continuos de resultados negativos. Este resultado se explica principalmente por la caída en sectores vinculados a la inversión, como manufactura (-9,4%) y construcción (-7,9%), afectados por la menor demanda de insumos industriales, como el petróleo y el bajo dinamismo en el desarrollo de proyectos privados y públicos.

Ese panorama no pudo ser compensado por el crecimiento de los sectores vinculados al consumo como comercio (3,3%) y transportes (1,4%). Además, el sector servicios, que constituye la mitad del PBI de Lima Metropolitana, presentó un crecimiento casi nulo durante el primer semestre, influenciado por el menor gasto de las familias. No obstante, la progresiva reducción de la inflación y la flexibilización de las condiciones de financiamiento impulsarían un mayor crecimiento del sector en los próximos meses.

Contrastes en el sur

Mientras que en el resto del país la economía se contrajo en 1% durante el primer semestre del 2023, la zona sur creció 2,9%. Sin embargo, este resultado esconde importantes contrastes. Por un lado, Moquegua y Apurímac lideraron el crecimiento en la macrorregión impulsadas por una mayor actividad minera. Moquegua creció 46% producto del inicio de operaciones en Quellaveco; y Apurímac, 14% gracias a la recuperación de la producción de cobre y molibdeno en Las Bambas tras la paralización de sus actividades entre abril y junio del 2022. Asimismo, Cusco mostró un resultado positivo durante la primera mitad del 2023, aunque de solo 0,9% debido a un mejor avance de la inversión pública.

Por otro lado, en Ayacucho, Arequipa, Puno y Tacna, la actividad económica se contrajo, incluso más que el promedio del resto del país. Ello se debió principalmente a la menor producción agrícola ante la ocurrencia de heladas y la ausencia de lluvias. La región más afectada por estos fenómenos fue Puno, cuyo PBI se redujo en 14% durante el primer semestre del 2023, el peor desempeño en el ámbito nacional. La caída de 1,1% en el caso de Arequipa se explica también por una contracción en la actividad manufacturera por la menor elaboración de harina y aceite de pescado.

¿Qué esperar?

Aunque en julio el crecimiento fue negativo (-1,3%), se espera un ligero mejor desempeño de la economía peruana en lo que resta del 2023, impulsada por un mayor consumo privado. Sin embargo, hacia fines de año, es probable que esta vuelva a desacelerarse. Según el último pronóstico del Enfen, hacia el verano del 2024, es cuatro veces más probable que tengamos un fenómeno de El Niño (FEN) costero de magnitud moderada o fuerte (82%) que uno de magnitud neutra o débil (18%). Ello afectaría principalmente la agricultura, especialmente en el norte del país. En el 2017, por ejemplo, Piura perdió el 20% de su producción agropecuaria debido al FEN de ese año.

Hacia fines de año, también se espera una desaceleración del crecimiento en la zona sur, conforme el impacto de las operaciones de Quellaveco y la reanudación de Las Bambas se normalicen. Al respecto, es importante destacar que, sin la mayor producción de esas minas, el sur hubiese sido la macrorregión con el peor desempeño económico durante el primer semestre del 2023 (con una caída promedio de más de 2%).

El estancamiento de la economía peruana y las diferentes dinámicas regionales aquí explicadas son consistentes con los recientes ajustes a la baja en las proyecciones anuales de crecimiento hechos por el Banco Central, el Ministerio de Economía y los principales analistas. Sin embargo, considerando el resultado de julio, algunos indicadores adelantados de la economía y los eventuales impactos de un FEN fuerte, es probable que cualquier recuperación para lo que queda del 2023, que solo sea ligera, no sea suficiente para evitar nuevos ajustes a la baja. Urge entonces que nuestras autoridades discutan cómo crear un entorno favorable para la inversión y el empleo, que permita reactivar la economía y retornar a una senda de reducción de la pobreza.

7,013 imágenes de Economia peru - Imágenes, fotos y vectores de stock | Shutterstock

INEI: economía peruana cayó 1,29% en julio de 2023

Entre los sectores que mostraron comportamiento negativo figura Agropecuario, Pesca, Manufactura, Construcción, Telecomunicaciones y Financiero. En el periodo enero-julio 2023, la economía del país disminuyó en 0,58%.

Sectores agropecuario, pesca y manufactura mostraron descensos. (Foto: Andina)
Sectores agropecuario, pesca y manufactura mostraron descensos. (Foto: Andina)
Redacción EC

La producción nacional se redujo 1,29%, en julio de 2023, por la evolución desfavorable de seis actividades económicas, desempeño que fue atenuado por el incremento productivo de los sectores Minería e Hidrocarburos; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes, Servicios Prestados a Empresas y Otros Servicios.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Producción Nacional publicado este viernes.

Entre los sectores que mostraron comportamiento negativo figura Agropecuario, Pesca, Manufactura, Construcción, Telecomunicaciones y Financiero.

Asimismo, se precisó que en el periodo enero-julio 2023, la economía del país disminuyó en 0,58%; sin embargo, en los últimos 12 meses (agosto 2022-julio 2023) acumuló un crecimiento de 0,48%.

Disminución en el sector Agropecuario

La producción agropecuaria se redujo en 0,69% como resultado de los subsectores agrícola (-0,72%) y pecuario (-0,64%). En el desempeño del subsector agrícola, incidieron los menores volúmenes de producción de arveja grano verde (-24,0%), espárrago (-22,9%), arroz cáscara (-22,0%), haba grano seco (-18,3%), cebolla (-13,8%), trigo (-8,3%) y maíz amiláceo (-2,9%), ante la reducida siembra de los principales cultivos y condiciones climatológicas anómalas registradas durante el periodo de desarrollo de los cultivos.

La región costera continuó presentando temperaturas de aire más cálidas de lo normal ocasionadas por el fenómeno de El Niño Costero. En la sierra, se presentaron vientos que generaron sequedad atmosférica, así como escasa nubosidad, días cálidos consecutivos y descensos térmicos nocturnos. En la selva, la humedad proveniente de la Amazonía favoreció algunos episodios de lluvias; mientras que, en la selva sur se presentaron episodios aislados de lluvias, asociados al ingreso del octavo friaje.

En cuanto al subsector pecuario (-0,64%) incidieron los menores volúmenes de producción de huevos (-1,3%), ave (-1,2%), leche fresca (-0,7%) y caprino (-0,3%).

Sector Pesca bajó en 47,94%

El sector Pesca se contrajo en 47,94% explicado por el menor desembarque de origen marítimo (-54,73%), de especies para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 43 toneladas que, frente a las 438.032 toneladas de julio 2022, significó una reducción de 437.989 toneladas. Se debe señalar que la captura de anchoveta, en julio de 2022, correspondió al último mes de la 1ra. temporada de pesca en la zona norte-centro del mar peruano; en tanto que, en el mes de análisis continuó la suspensión de la captura del recurso.

Por otro lado, la pesca para consumo humano directo avanzó 16,54% impulsada por el desembarque de especies destinada a la elaboración de enlatado (97,15%), congelado (22,03%) y para consumo en estado fresco (10,74%). La pesca de origen continental retrocedió 1,73% reportando una menor extracción de especies para congelado y para la preparación de curado.

Los otros sectores que mostraron descensos fueron los de Manufactura con una disminución de 13,89%, explicado por la menor actividad de los subsectores fabril no primario (-12,43%) y primario (-18,24%); Construcción (- 8,80%), reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-6,10%) y del avance físico de obras públicas (-16,64%). El INEI apunta que el desempeño desfavorable del consumo interno de cemento se debió al menor dinamismo de obras privadas y autoconstrucción ante una lenta recuperación en el mercado inmobiliario.

También mostró una baja el sector Telecomunicaciones y Otros servicios de Información, disminuyendo en 2,15%, mientras que el sector Financiero y Seguros se redujo en 9,60%.

Incremento

De otro lado, durante julio de 2023, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 11,38% ante la expansión de la actividad minera metálica (13,35%) por el mayor volumen de producción de molibdeno (24,7%), cobre (18,1%) y zinc (8,6%), entre los principales. El sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en 2,33% impulsado por la mayor generación de energía eléctrica (2,29%), producción de agua (2,83%) y distribución de gas (1,00%).

Asimismo, el sector Comercio aumentó en 3,01%, mostrando resultado favorable en sus tres componentes; la venta al por mayor (2,83%) debido a la comercialización de combustibles y lubricantes; maquinaria y equipo ante demanda de motores industriales, cargadoras metalmecánicas y equipos médicos a través de órdenes de compra; computadoras y equipos periféricos por la venta de las últimas versiones de hardware y software; productos naturales, agro fármacos y de seguridad.

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 1,01% y el sector Alojamiento y Restaurantes mostró un crecimiento de 1,09% reflejado en el avance de los subsectores restaurantes (1,07%) y alojamiento (3,35%).

SNMPE PLANTEA CAMPAÑA POR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, RECUPERACIÓN DEL EMPLEO Y ELIMINACIÓN DE TRABAS QUE OBSTACULIZAN LAS INVERSIONES – RCR Peru

BCR revisó su proyección para la inversión privada y caería 5,3% este 2023

Nueva estimación advierte una caída más profunda frente a la estimada en junio (-2,5%). En tanto, la nueva proyección de crecimiento para el año es de 0,9%.

César Campos/@photo.gec
César Campos/@photo.gec
Israel Lozano Girón
Israel Lozano Girón

El Banco Central de Reserva espera una caída más profunda de la inversión privada para este 2023 con una caída de 5,3%. En junio, la proyección era de una caída de 2,5%. Internamente, la caída más profunda recae en la inversión minera (-18%).

“Ha bajado el componente residencial y el que más ha bajado es el de la Construcción. Los programas sociales de vivienda están teniendo un crecimiento bastante menor a los que eran antes. La minera ha caído. Fue importante Quellaveco en el primer semestre. Lo que tenemos hasta ahora son proyectos realmente pequeños”, aseveró.

A nivel de crecimiento económico, el BCR recortó su proyección de crecimiento de un 2,2% -su estimación previa- a un 0,9% para este 2023.

“Hay tres factores que explican en gran medida esto y explican 1,6 puntos porcentuales del producto: sequía está contribuyendo con 0,1 puntos al resultado menor. El Niño que afecta a cultivos en el norte y también la pesca, que afecta 0,7 del producto. Y las protestas sociales que hubieron a inicios de año afectaron 0,8 puntos como efecto”, explicó Velarde.

La proyección de crecimiento para este año considera el resultado del PBI de julio (-1,28%). Frente a ello, el BCR estima que los crecimientos para los siguientes meses serán: 1,3% en agosto, 1,9% en setiembre, 3,4% en octubre, 4,1% en noviembre y 3% en diciembre. Para el 2024, la proyección de crecimiento se mantiene en un 3%.

*********

 

Red dorsal nacional de fibra óptica: ¿Qué pide el sector privado al respecto?

La asociación Afin consideró que se debe evaluar los aspectos que vienen sirviendo de esta red dorsal, además de que el cierre de conectividad no solo requiere una mayor infraestructura. Asimismo, pidieron que se asigne a un nuevo operador de la red dorsal, actualmente operada por Pronatel.

(Foto: MTC)
(Foto: MTC)
Redacción EC

El enfoque del país con respecto a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) no tiene que ser la recuperación de la inversión en esta infraestructura, sino en cómo tener una mayor cobertura rápidamente en el país, consideró Leonie Roca, presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (Afin).

Durante su participación en la sesión de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, sostuvo que se debe evaluar qué viene sirviendo de la red dorsal y qué elementos ya no son útiles para cumplir el objetivo de tener una mayor cobertura.

“Estamos demasiado enfocados en tratar de recuperar la inversión que ya hicimos [en la RDNFO] en lugar de enfocarnos en dar cobertura a toda la gente, los colegios y hospitales que no tienen [conectividad]”, expresó.

Justamente, Roca mencionó que la red dorsal abarca alrededor de 13.500 kilómetros, mientras que el tendido de red hecho por el sector privado es de 70.000 kilómetros.

Es así que, sostuvo, se debe disminuir la carga regulatoria en el sector de telecomunicaciones, refiriéndose a que no se deben de trasladar a la industria de telecomunicaciones temas relacionados a otros sectores, como el control policial e inteligencia, o el de spam, por ejemplo.

También sugirió que se debe reducir el estándar de cobertura para las zonas rurales que no tienen conectividad, con el fin de que alcance la cobertura de internet en estos lugares y así, posteriormente, se empiece a subir esta valla de estándar.

Por otro lado, la presidenta de Afin agregó que se deben revisar los criterios para la renovación de contratos de concesión en telecomunicaciones, para que no se utilice la metodología en base a las multas -ya pagadas- que pudo tener el operador, sino con respecto a los compromisos de inversión y de cobertura.

A su vez, Juan Pacheco, gerente general de Afin, señaló que la red dorsal no solucionará el problema de cobertura de internet en el país, añadiendo que el cierre de brechas de conectividad no se basa solo en la oferta de una mayor infraestructura, sino en que se necesita un ecosistema digital que funcione.

Pronatel

Respecto a la actual situación de la RDNFO, Roca consideró que el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) no puede seguir operando esa infraestructura, dado que el activo físico de la red dorsal se está deteriorando.

Por ello, sostuvo que se debe conseguir a un operador que mantenga esta red. En ello coincidió Carlos Valdez, director de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en la sesión de la comisión parlamentaria.

“El contrato de concesión [con Azteca Comunicaciones Perú] se resolvió. Azteca no está en el Perú, el que está operando la red es Pronatel, es decir, el Estado. No es lo mejor que opere una entidad del Estado, porque es un tema de experiencia y especialización que no se aprende en pocos meses, es un tema muy complejo”, indicó en la comisión.

Valdez también apuntó a que se debe realizar un diagnóstico de la banda ancha nacional, en especial al interior del país, para que se puedan determinar diversas estrategias de telecomunicaciones acorde a la geografía nacional y no solo una estrategia uniforme.

*********

El FMI insta a un pacto para aumentar sus recursos y reforzar la economía mundial

El pacto garantizaría los recursos necesarios para el apoyo sin intereses del Fondo a los países más pobres a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza.

El logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se muestra fuera de su sede en Washington, DC. (Foto de Stefani Reynolds / AFP)
El logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se muestra fuera de su sede en Washington, DC. (Foto de Stefani Reynolds / AFP)

Es vital aumentar los recursos de las cuotas del Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de fin de año, dijo el domingo su jefa, Kristalina Georgieva, e instó a los miembros del bloque del G20 a cumplir una promesa de US$ 100,000 millones anuales en fondos para el clima.

En una declaración durante su cumbre de este fin de semana en Nueva Delhi, la agrupación se comprometió a abordar las vulnerabilidades de la deuda en los países de ingresos bajos y medios “de manera efectiva, exhaustiva y sistemática”, pero no ofreció un nuevo plan de acción.

“Los miembros del G20 deben predicar con el ejemplo a la hora de cumplir las promesas de destinar US$ 100,000 millones de dólares anuales a la financiación de la lucha contra el cambio climático, con el apoyo del fortalecimiento de los bancos multilaterales de desarrollo”, afirmó Georgieva en un comunicado al término de la cumbre de dos días.

“Los países también necesitan movilizar recursos nacionales para financiar y gestionar la transición ecológica mediante reformas fiscales, un gasto público eficaz y eficiente, instituciones fiscales fuertes y mercados de deuda locales profundos”

Instó a la agrupación a reforzar la red de seguridad financiera mundial.

“Para que la economía mundial sea más fuerte y resistente en un mundo más propenso a los choques, es vital alcanzar un acuerdo para aumentar los recursos de las cuotas del FMI antes de finales de año”, afirmó.

El pacto garantizaría los recursos necesarios para el apoyo sin intereses del Fondo a los países más pobres a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza, añadió.

La cumbre del G20 también se comprometió a reforzar y reformar los bancos multilaterales de desarrollo, al tiempo que aceptó una propuesta para regular más estrictamente las criptomonedas en todo el mundo.

“Hay mucho trabajo pendiente, también en el ámbito del dinero digital y los criptoactivos”, dijo Georgieva.

Fuente: Reuters

********

Grupo que integrarán bolsas de Lima, Santiago y Colombia será denominado ‘nuam exchange’

La nueva marca, que se aleja de los estilos utilizados hasta hoy por las plazas bursátiles, busca transmitir la esencia de la holding, un mercado nuevo, único, abierto y transformador.

Redacción EC

Luego de anunciar la aprobación de la fusión de la Sociedad de Infraestructuras de Mercado S.A. (SIM) y la Holding Bursátil Chilena S.A. (HBC), cuya sociedad resultante dio pase a la Holding Regional (HR) que integra a las Bolsas de Santiago, Colombia y Lima, se anunció el nombre de lo que será el nuevo mercado de valores de Latinoamérica: nuam exchange.

“Con esta marca buscamos transmitir las características del mercado que estamos construyendo, un mercado nuevo, único, abierto y transformador. A través de la integración de nuestras bolsas, queremos co-crear, junto a los participantes del mercado, una nueva América, desarrollando oportunidades de prosperidad para nuestros países”, destacó Juan Pablo Córdoba, gerente general designado de la nueva entidad.

La marca nuam exchange fue presentada a través de un video que resume todo su significado, pilares, propósito y visión.

Para mayor detalle del proceso de integración de las bolsas, se ha dispuesto el sitio web nuamx.com, el cual recoge toda la información de este proceso y estará actualizado con los próximos pasos y anuncios.

Este jueves se anunció de manera oficial la integración de las bolsas de los tres países, que incrementará la liquidez y profundidad de sus mercados miembro y convertirá a la nueva Bolsa integrada en un jugador de la industria bursátil global.

La adhesión de las tres Bolsas busca crear el segundo mercado bursátil más grande de Latinoamérica.

**********

 

Desempeño de los fondos mutuos será positivo este 2023, según Credicorp Capital

La recuperación de los patrimonios administrados se dio tanto en soles como en dólares.

Redacción Economía. EC

La industria de fondos mutuos en el país está teniendo un 2023 positivo y viene creciendo en patrimonios administrados alrededor de 7%, superando los S/ 30.300 millones hasta agosto de este año. Con ello, se empieza a revertir la tendencia de caída con la que cerró el 2022 (-12%), explicó Óscar Zapata, gerente general de Credicorp Capital SAF.

Según el especialista, el año pasado fue complejo para los mercados tanto en renta fija como para la renta variable debido a los fenómenos de elevación de tasas en los Bancos Centrales, la inflación, disrupciones en las cadenas de suministros y la inestabilidad política en las regiones del país.

La recuperación del mercado de fondos mutuos está cada vez más cerca a la cifra en la que cerró el 2021, que fue de S/ 32.213 millones en patrimonio administrado.

En tanto, en dólares, la industria está administrando un poco más de US$ 8.200 millones, lo que representa un crecimiento del 10,3% versus el cierre del 2022, cuando fue de US$ 7.440 millones y ya por encima del cierre del 2021 que fue de US$ 8.080 millones.

“A nivel de partícipes, se ha visto una variación positiva, sobre todo en julio y agosto, y ya estamos recuperando terreno y pisando los más de 341 mil, aunque todavía en el acumulado del año estamos por debajo de lo que se cerró en el 2022, con un decrecimiento de poco menos del 1%”, agregó.

Así, hacia el futuro, señaló que existe mucho potencial aún por recuperar y crecer en la industria de fondos mutuos. “Deberíamos seguir viendo esta tendencia positiva en este trimestre y el trimestre que queda. Esto sujeto a que no haya un evento nacional o internacional que pueda generar una alta volatilidad”, dijo Zapata.

El especialista afirmó que la economía de Estados Unidos podría no llegar a entrar a una recesión importante y que el consenso de analistas está viendo un acercamiento del fin del ciclo alcista de las tasas de interés de los Bancos Centrales, lo que reflejaría un mejor rendimiento en los fondos subyacentes.

“No solamente en dólares, sino también lo estamos viendo en la política monetaria de Perú, del BCR, por lo tanto, también podría tener un impacto positivo hacia los rendimientos de nuestros fondos conservadores en soles”, añadió.

*********

Nicolas Gauthier. CEO de DP World

DP World: “[Nuevas rutas a Asia] y el Muelle Bicentenario convertirán al Muelle del Callao en un hub de América Latina”

Desde esta semana el Muelle Sur del Callao inició una ruta comercial con cinco países de Asia a través del buque Alexander Von Humbolt, que cuenta con capacidad de 186 mil toneladas de carga. Nicolas Gauthier, CEO de DP World, destaca las posibilidades de este nuevo destino.

DP World: “[Nuevas rutas a Asia] y el Muelle Bicentenario convertirán al Muelle del Callao en un hub de América Latina”

Junior Miani. EC

El lunes el buque CMA-CGM Alexander Von Humbolt arribó al Terminal Sur de DP World Callao. La embarcación, que tiene una longitud de 400 metros y cuenta con una capacidad de 186 mil toneladas, a partir de este momento comenzará su ruta que la llevará a partir cada 12 días desde Asia hasta el Perú. En esta entrevista, Nicolás Gauthier, CEO del concesionario, comenta el impacto en el comercio internacional de nuestro país que tendrá este nuevo destino.

—¿Cuáles son los beneficios de haber recibido la llegada del buque de contenedores CMA-CGM Alexander Von Humbolt, procedente de China?

Es un buque de 400 metros de largo, es impresionante. El Callao es uno de los pocos puertos del mundo capaces de recibir estos buques. Eso demuestra el rol importante del Callao para la entrada y la salida de los productos en el Perú. También demuestra que tenemos la confianza de las grandes empresas marítimas. CMA es la tercera línea marítima del mundo en volumen y eso demuestra la confianza.

A partir de ahora ese buque va a regresar al Perú y lo va a conectar con China, Taiwán, Corea, Hong Kong y Japón. En DP World Callao tenemos una salida conectando a Perú con Shanghái, tenemos conexión directa con 11 puertos en Asia. Eso permite que los productos peruanos lleguen al mundo entero.

—¿En la práctica esto reducirá los precios de varios productos importados?

Cuando tenemos esos buques, de esta capacidad, se forma una economía de escala, es decir, el costo logístico promedio por productos como computadoras, zapatos o contenedores va a bajar porque el precio logístico va a bajar. Entonces para los peruanos esta nueva ruta significaría precios más bajos.

—¿Cuánto bajarían?

Es difícil contestar. Cuando te conviertes en un hub logístico el costo de un contenedor puede bajar en 30%, pero después el precio al consumidor depende de los productos que están dentro del contenedor.

—¿Exactamente cuál fue el objetivo de la primera visita de la nave al Perú? ¿Trasladaba productos o fue solo de reconocimiento?

Ahora el buque se incorporó a las líneas marítimas normales que tiene el puerto y va a conectar Asia con el Perú. A partir de ahora este buque va a regresar cada ciertas semanas, su recorrido es de 12 semanas. En ese periodo de tiempo pasará por los cinco países de Asia, México y Perú.

—¿Esta llegada a qué ruta o a qué conexiones internacionales beneficia?

Va a permitir que barcos más grandes lleguen al Perú y junto a las capacidades adicionales que tendremos en las próximas semanas por la ampliación del muelle convertirán al Callao en un hub logístico en América Latina. Eso también creará nuevos empleos. Hoy el muelle sur tiene más de 10 mil empleos directos e indirectos. Con la expansión, el muelle tendrá una capacidad 80% superior, por lo que aumentarán los empleos.

«Cuando te conviertes en un hub logístico el costo de un contenedor puede bajar en 30%, pero después el precio al consumidor depende de los productos que están dentro del contenedor»

—Se entiende que por ahora DP World es el único muelle peruano que puede tener la capacidad de gestionar la llegada de este tipo de buques, pero con el inicio de operaciones del puerto de Chancay el otro año se terminará esa exclusividad. ¿La competencia amenaza a los objetivos del muelle sur del Callao?

Hoy somos el único puerto que tiene la autorización de operar estos buques. Con la expansión podremos operar dos buques de 400 metros al mismo tiempo. En noviembre recibiremos nuevas grúas para mejorar la operación de los buques.

Por otro lado, es una muy buena noticia que a futuro el Perú tenga dos terminales que puedan manejar este tipo de embarcaciones porque fortalece la posición del país como un hub logístico. Es un lugar perfecto para hacer un hub porque el Perú está en el medio del Pacífico, está en una distancia mediana al resto de países, pero creo que el Callao es un punto ideal, cerca de la ciudad de Lima, cerca del aeropuerto, con todos los sistemas viales, con todo lo que está instalado alrededor de Lima y Callao es uno de los pulmones económicos del país.

—Actualmente la capacidad de la concesión aumentó en 25% porque se están usando los avances del Muelle Bicentenario. ¿En qué porcentaje de avance de obra se encuentra el proyecto?

La obra está casi terminada. El 15 de setiembre vamos a operar ya la mitad del nuevo muelle. Como comenté, en noviembre recibimos 15 grúas más y seguiremos aumentando la capacidad del puerto hasta culminar la obra en abril del 2024, cinco meses de antelación de lo que pedía el contrato. Con el Muelle Bicentenario se expandirá en 80% la capacidad del puerto. Ya no es un proyecto, es una realidad.

—La ampliación hará que el muelle pase de una capacidad de traslado de 1,5 millones de TEUs anuales a 2,7 millones. ¿En el 2023 a cuánto ascenderá la demanda?

Nuestro récord de demanda es de 1,50 millones, que es nuestra capacidad máxima. Creo que este año vamos a superar nuestro récord. Posiblemente llegaremos a 1,55 millones, pero porque ahora no podemos más. Por eso estamos haciendo el Muelle Bicentenario.

—En 2023 se invertiría alrededor de US$180 millones en las obras de ampliación. ¿A cuánto ascenderá la inversión en el 2024?

Es la cifra correcta, invertimos US$180 millones en 2023 y vamos a invertir lo mismo el próximo año para terminar esta obra y traer más equipos.

*********

La tenencia de billeteras digitales se multiplicó por 13 en los últimos 3 años, ¿a qué se debe?

Los adultos que usan billeteras digitales pasaron de 3% a 38%. Cifra sube a más del 50% en Lima y Arequipa. Regiones con más acceso a Internet móvil incrementaron 2,6 veces el uso de billeteras.

Instituto Peruano de Economía (IPE)

Las billeteras digitales (como Yape o Plin) han revolucionado cómo los peruanos pagan sus compras diarias. Mensualmente, unos 11 millones de personas utilizan de forma activa estas billeteras y mueven más de S/12 mil millones, con lo que se convierte en el principal medio de pago digital minorista. Aprovechar la revolución digital requiere continuar impulsando este tipo de tecnologías innovadoras, ya que no solo contribuye a la inclusión financiera, sino que también promueve una mayor formalización.

Evolución reciente

Antes de la pandemia, el principal medio de pago minorista (además del efectivo) eran las tarjetas de crédito y débito. En enero del 2020, por ejemplo, se realizaron cerca de 47 millones de transacciones a través de tarjetas, lo cual representó más de la mitad de las operaciones digitales (57% al cierre del primer trimestre del 2019). En contraste, en ese mes, apenas se realizaron tres millones de transacciones utilizando billeteras digitales, una cifra 15 veces menor.

Desde entonces, el uso de las billeteras digitales se ha expandido rápidamente, y tiene a Yape y Plin como los jugadores más importantes del mercado. Según datos de Yape, en julio del 2023 se realizaron cerca de 250 millones de transacciones a través de este medio, más de 90 veces el número realizado a inicios del 2020. Con ello, las billeteras representan más de la mitad del total de transacciones digitales (52% al cierre del primer trimestre del 2023). En contraste, las operaciones con tarjetas apenas se multiplicaron 2,5 veces, por lo que redujeron su participación y representan ahora solo el 22% del total de operaciones digitales del país. Ello significa que, por cada transacción con tarjetas, se realizan más de dos en billeteras móviles.

¿Cómo transferir dinero de Yape a Plin?. (Foto: Scotiabank)
¿Cómo transferir dinero de Yape a Plin?. (Foto: Scotiabank)

El despegue en el uso de las billeteras digitales ha significado que el porcentaje de adultos que las usan haya pasado de 3% en enero del 2020 a 38% al cierre de julio del 2023, lo que equivale a más de ocho millones de nuevos usuarios desde el inicio de la pandemia. En Lima y Arequipa, más de la mitad de los adultos utilizan frecuentemente billeteras digitales. Sin embargo, el uso de estas billeteras también ha crecido significativamente en otras regiones. A principios del 2020, el uso de billeteras móviles se ubicaba por debajo de 5% en todas las regiones. Sin embargo, a julio último, al menos el 11% de la población en cualquier región accede a una billetera digital. Además, en 10 regiones, más del 30% de adultos utilizan activamente estos medios de pago.

Impactos positivos

La adopción de las billeteras digitales es relevante para la economía del país porque promueve la inclusión financiera y puede tener un efecto positivo sobre la formalidad y la recaudación fiscal. Por un lado, las billeteras digitales incentivan la apertura y uso de cuentas de depósito en entidades financieras. Desde el 2020, con el rápido aumento en el uso de billeteras digitales, la tenencia de cuentas entre la población adulta se ha acelerado, al pasar de 38,1% en el 2018 a 42,3% en el 2020 y a 51,7% en el 2022. Esto es más de 2,5 millones de nuevos usuarios en los dos últimos años. Esa tendencia permite a un mayor porcentaje de la población acceder a servicios financieros básicos –como ahorros, créditos y pagos– y explorar servicios más sofisticados tales como seguros y operaciones con tipo de cambio, contribuyendo con la educación financiera.

Por otro lado, la adopción de billeteras digitales tiene un potencial significativo para incentivar la formalización en el país. Con su uso, los pagos se vuelven más transparentes y trazables, al permitir que los negocios y trabajadores independientes puedan tener un registro más preciso de sus ingresos, lo que es útil luego para acceder a financiamiento formal. En el 2022, según cifras de la Enaho, solo el 41% de los trabajadores informales tenía una cuenta de depósito, a diferencia del 93% de los formales. Además, la masificación del uso de billeteras digitales facilita a las autoridades tributarias obtener un mejor conocimiento de las transacciones financieras, lo cual les permite adoptar mejores estrategias para disminuir la evasión fiscal.

Las limitaciones

Una de las principales limitaciones para la adopción de billeteras digitales es el limitado acceso a Internet en algunas regiones del país, especialmente en áreas rurales. Las regiones con mayor acceso a Internet móvil han mostrado un incremento en el uso de billeteras que más que duplica su uso en regiones con menor acceso a Internet. Por ejemplo, las regiones de la costa sur –Moquegua, Tacna y Arequipa– con un acceso a Internet móvil de entre 96 y 104 líneas por habitante han visto un incremento promedio de 45% en el uso de billeteras móviles entre inicios del 2020 y julio del 2023. Por otro lado, en las regiones de la selva –Loreto, Amazonas y Ucayali– con un acceso a Internet de entre 54 y 64 líneas por habitante, el incremento ha sido solo de 17% en promedio. Adicionalmente, el nivel educativo de la población puede ser una limitante para la adopción del uso de billeteras electrónicas. Según la SBS, en el 2022, solo el 36% de peruanos superó los niveles mínimos de conocimiento en temas financieros.

Yape con DNI: cómo instalar la app y cuáles son sus funciones
Yape con DNI: cómo instalar la app y cuáles son sus funciones

Así, el uso de las billeteras digitales se configura como un factor relevante para una mayor inclusión financiera y formalización. Impulsar su mayor uso involucra priorizar el cierre de brechas de acceso a Internet móvil y a una educación de mayor calidad. Ambos aspectos forman parte de la agenda pendiente para elevar la competitividad, necesaria para retomar tasas mayores de crecimiento y reducción de la pobreza.

El dato

En Lima y Arequipa, más de la mitad de los adultos utilizan billeteras digitales con frecuencia.

*******

¿Cómo mejoramos el Presupuesto público y los servicios al ciudadano?

Junto al presupuesto, el MEF debiera publicar un estudio sobre la calidad del gasto público y sus ineficiencias.

Yuliño AnastacioCarlos Prieto Balbuena
Yuliño Anastacio
Carlos Prieto Balbuena

El Ejecutivo publicó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2024-2027 y presentó al Congreso el Proyecto de Ley del Presupuesto Público del 2024. El MMM contiene las proyecciones macroeconómicas y el compromiso fiscal del gobierno. En base al MMM se determina el límite de gasto fiscal (el tamaño de la torta) y luego el Ejecutivo distribuye la torta entre los diferentes sectores para reflejar sus principales prioridades de política. El Artículo 79 de la Constitución establece que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar gastos, pero sí puede modificar su distribución (más para un sector; pero menos para otro).

Hay al menos tres puntos del MMM que merecen especial atención:

  1. Proyecciones optimistas de crecimiento del PBI. Es probable que el Perú crezca menos de 1% este año y menos del 3% previsto en el MMM para el 2024, considerando que El Niño sería de magnitud moderada o fuerte durante el próximo verano. Según el Consejo Fiscal (CF), en los últimos diez años las proyecciones a un año realizadas en los MMM de agosto de cada año han sobreestimado el crecimiento del PBI en 2 puntos porcentuales. Asimismo, las proyecciones de crecimiento de mediano plazo del MMM (mayores al 3%) son superiores al crecimiento potencial, lo que genera sesgo optimista a la proyección de ingresos.
  2. Al límite del incumplimiento de las reglas fiscales. El CF nota que las previsiones de gasto público se ajustan al cumplimiento exacto de la regla del déficit fiscal, por lo que dicha variable pasa a ser una meta, en lugar de un límite máximo. La materialización de riesgos que afecten negativamente la proyección de ingresos requerirá una reducción del gasto todavía mayor a la planteada, lo cual es muy retador y poco creíble, si se toma en consideración las múltiples presiones por incrementar el gasto público.
  3. Contingencias fiscales que se materializan. En 2022, el gobierno otorgó a Petroperú un conjunto de apoyos financieros por más de S/ 8 mil millones (1 punto del PBI). ¿Cuántas otras prioridades se habrían podido atender con esos recursos?

Analicemos ahora algunas de las características estructurales del gasto público:

  1. Mayor gasto con escasos resultados. El gasto no financiero del gobierno general pasó de poco menos de S/100 mil millones en 2012 (19% del PBI) a poco más de S/ 200 mil millones (22% del PBI) en 2022. En este mismo periodo, los recursos destinados a salud, educación y seguridad ciudadana se multiplicaron por 3,1, 2,4 y 1,7 veces, respectivamente, pero lamentablemente la calidad del servicio al ciudadano no mejoró.
  2. Gasto cada vez más rígido en planilla. En el 2012 la inversión pública superaba el gasto en remuneraciones. En 2022 los gastos en remuneraciones del gobierno general sobrepasaron a la inversión pública en poco más de 25%. Mantener esta tendencia durante los próximos años será peligroso.
  3. Priorizamos muy mal. Los grandes ejemplos son los despilfarros en la Refinería de Talara y las Interoceánicas versus indicadores de anemia y desnutrición crónica de 42% y 12% a
  4. nivel nacional, respectivamente, y zonas como Puno donde la anemia supera el 50% o Huancavelica donde la desnutrición crónica en niños menores de 5 años supera el 25%.
  5. La descentralización ahondó el problema de la mala calidad del gasto público. El Perú cuenta con casi 2.000 gobiernos subnacionales entre alcaldías distritales, provinciales y gobiernos regionales. Esta atomización conlleva a una serie de ineficiencias de coordinación, priorización y pérdidas de economía de escala. Asimismo, según el “Reporte de obras paralizadas en el territorio nacional a junio 2023″ de la Contraloría General de la República, siete de cada diez obras paralizadas fueron propuestas por municipalidades, llegando a representar un valor de casi S/ 6 mil millones.

¿Qué proponemos para mejorar el Presupuesto público y la calidad de gasto?

  1. Para obtener resultados diferentes hay que gastar de manera diferente. Los incrementos presupuestales en educación pública debieran priorizar la provisión de cursos de educación técnica a cargo de SENATI, TECSUP y SENCICO. Algo similar se puede pensar en cursos de inglés a cargo del ICPNA o el Británico. Se puede empezar por un plan piloto en las principales ciudades del país donde operen estos institutos de reconocida calidad. No hace sentido que estos cursos los dicte el magisterio público. Asimismo, para algunos grados se deben explorar y aprovechar las opciones de la tecnología para potenciar la educación virtual a distancia–el video de las clases de un profesor del COAR o Bicentenario ahora puede alcanzar todas las escuelas distantes siempre que tengan buen Internet.
  2. Mayor monitoreo de la calidad del gasto público. Junto con el Proyecto de Ley de Presupuesto, el MEF debiera remitir y publicar anualmente un estudio sobre la calidad de gasto público y las ineficiencias de este. Según el documento “Calidad del Gasto público y PBI potencial” (BCRP, 2023), la pérdida de recursos producto de las ineficiencias alcanzan actualmente un rango entre 1,2 y 1,9 puntos del PBI.
  3. Priorizar la mejora del servicio civil a nivel subnacional. Estudios como “Do Educated Leaders Matter?” (Besley y otros, 2011) muestran que existen ganancias por los próximos cinco años de hasta 1,7 puntos porcentuales en términos de crecimiento económico, si empezamos a mejorar el capital humano de la gestión pública de nuestras regiones. Por ejemplo, podemos usar tecnología ‘streaming’ especializada en gestión pública como el que posee la plataforma Govierna, donde funcionarios públicos de todos los rincones de Perú puedan aprender de los mejores gestores públicos del país. Asimismo, distintas entidades privadas ofrecen becas de pregrado y postgrado, las cuales podrían priorizar a jóvenes de fuera de Lima con el compromiso de trabajar al menos cinco años en gobiernos subnacionales. Este es un esfuerzo privado-público que se podría coordinar con el MEF y Servir.

********

Mascotas: cuánto gastamos los peruanos en nuestras mascotas y cómo ha cambiado este mercado

El 67% de los peruanos, según la consultora Impronta Research, opta por darle a sus mascotas alimentos balanceados. Ricocan (52%), Mimaskot (45%) y Dog Chow (20%) son las marcas que los peruanos compraron más. Los peruanos gastan, en promedio, entre S/350 y S/500 al mes, llegando a gastar hasta S/6.000 por año en sus mascotas, incluyendo atenciones veterinarias, alimentos, entre otros.

El mercado de alimentos para mascotas crece a pesar de un primer semestre más lento.
El mercado de alimentos para mascotas crece a pesar de un primer semestre más lento.
Claudia Inga Martínez
Claudia Inga Martínez

Las mascotas se han convertido en parte de nuestras familias y, por lo tanto, sus cuidados son parte del presupuesto de la canasta básica de los hogares. Juan Julca, gerente de Cuentas de Kantar división Worldpanel, comenta que en el segundo trimestre los hogares que incluyeron alimentos para mascotas en su canasta aumentaron en 21%. “Las mascotas son parte de la familia y por eso se busca darles una mejor calidad de vida”, anota.

Hasta agosto de este año se calcula que el mercado de mascotas mueve unas 95 mil toneladas con una facturación de S/1.600 millones, 2% más en volumen que el año pasado y 7% más en valor (por el alza de precios), precisa Juan Iglesias, country business manager de Purina para Perú y Ecuador, que tiene el 35% del ‘market share’ y es dueña de Dog Chow y ProPlan.

Este sector, sin duda, se ha caracterizado por su resiliencia al afrontar factores externos como la pandemia y luego el incremento de precios de sus materias primas. Aunque el 2021 fue un buen año para la categoría, el aumento de precios de las materias primas, por la guerra de Rusia y Ucrania, acentuó estas alzas (entre el 2022 y 2021 el precio aumentó 10%). “Si bien la categoría es resiliente a las crisis, no así a la inflación, ya que con el mismo dinero, el consumidor hoy compra menos y tiene que achicar gastos”, explica.

Los peruanos gastan, en promedio, S/100 a más en alimento para mascotas.
Los peruanos gastan, en promedio, S/100 a más en alimento para mascotas.

La respuesta no fue dejar la categoría pero sí cambió el mix hasta hace unos meses, migrando a productos ‘mainstream’ y económicos, que crecieron el año pasado. Además, han aparecido nuevas marcas.

No obstante, en el último trimestre se observan señales de la recuperación de los segmentos premium y super premium. Además, agrega Iglesias, si bien aún hay aumento de precios, estos no muestran la misma intensidad que antes. Esto los ha animado a seguir reforzando su portafolio con productos premium como el lanzamiento de Dog Chow triple proteína (también para Cat Chow).

Si la tendencia se mantiene en esta línea, con la recuperación del segmento premium, Iglesias confía que el 2024 va a ser un año bastante más estable.

Juan José Iglesias, country business manager de Purina para Perú y Ecuador. (Foto: Eduardo Cavero)
Juan José Iglesias, country business manager de Purina para Perú y Ecuador. (Foto: Eduardo Cavero)/ EDUARDO CAVERO

Julca reafirma la presencia de productos más económicos, pero detalla que con los productos envasados se solidifica el desarrollo del segmento premium. Julca agrega que las personas han optado por mantener la marca que consumen, pero hoy adquieren formatos más pequeños.

Invversión en mascotas

El 38% de peruanos este año compra cada 15 días o una vez al mes con un ticket promedio que va hasta los S/100, indica José Oropeza, socio director de Impronta Research.

Pero este no es el único gasto que tienen las mascotas. “En general, los peruanos gastan, en promedio, de S/350 a S/500 por mascota al mes; esto es hasta S/6 mil por año en alimentos, baños, desparasitaciones, consultas veterinarias y ropa. El monto varía según la capacidad de gasto del usuario y del tipo de relación con la mascota”, refiere Iglesias.

En promedio, los peruanos pueden llegar a gastar hasta S/6.000 por año en su mascota por alimentos, ropa, atenciones veterinarias, entre otros.
En promedio, los peruanos pueden llegar a gastar hasta S/6.000 por año en su mascota por alimentos, ropa, atenciones veterinarias, entre otros.

Según Rappi, Superpet, De todo Pet y Lumpet son las tiendas de las que más se piden productos para mascotas; en particular, alimentos para perros, con el 50,6% de los pedidos; y alimento para gatos, con el 20,2%. Un 3,5% representan snacks para mascotas, un 5,2% corresponde a arena para gatos y un 1,7% son shampoos y talcos. En promedio, estos tienen un valor de entre S/130 y S/150 y ya van S/12 millones en pedidos para mascotas en lo que va del 2023.

********

En las redes como en la vida

“Pretender ser lo que no somos genera disonancia y las redes son hábiles en detectarla”, escribe la presidenta de LHH DBM Perú & LHH Chile.

(Difusión)
(Difusión)
Inés Temple
Inés Temple

Muchas personas dudan sobre cómo manejar mejor su marca personal y su reputación profesional en el mundo digital, en las redes sociales e, incluso, en nuestros muchos grupos de WhatsApp. Comparto algunas ideas como repaso, y otras que ojalá nos inspiren hacia una versión más auténtica de nosotros mismos allí y en todos lados.

  1. Las redes no son ni están para tratar de impresionar a los demás. Cuando nos comunicamos con la verdad, son vitrinas que muestran quiénes somos en realidad.
  2. Las redes sirven para agregar valor a los demás. Eso es lo que hace que las personas estén atentas a nuestras publicaciones, las lean y las compartan.
  3. Si nuestro objetivo al usar las redes es lograr notoriedad o la admiración de los otros, lo más probable es que generemos rechazo o, a lo más, indiferencia.
  4. Es importante que las publicaciones que compartimos, ya sean artículos, comentarios o imágenes propias o de terceros, sean coherentes con nuestra reputación y objetivos.
  5. El tono de nuestras comunicaciones debe ser idealmente positivo y constructivo. Existen ya muchos troles y odiadores como para pasar a engrosar sus filas.
  6. El autobombo disfrazado de falsa humildad es percibido como tal con facilidad por los demás. Uno puede compartir éxitos y buenas noticias en redes, pero debe hacerlo con sencillez y sin arrogancia para no perder credibilidad ni caer pesado.
  7. Tratar de mostrar una imagen de nosotros mismos muy ‘construida’ o que no se ajusta a la realidad es contraproducente y genera desconfianza.
  8. La imagen es solamente el reflejo de nuestra verdad. Pretender ser lo que no somos genera disonancia y las redes son muy hábiles en detectarla, así como lo son en diferenciar lo real de lo falso.
  9. Publicar solo con el afán de generar ‘likes’, aparecer en ránkings o ganar más seguidores se hace evidente con facilidad y es un despropósito que muestra superficialidad. Eso mancha la marca personal e impacta en la reputación profesional a largo plazo.
  10. No podemos olvidar que somos uno y el mismo dentro y fuera de las redes, y con esos mismos valores e integridad debemos actuar. Las personas deciden primero qué piensan de nosotros antes de escuchar nuestro mensaje.
  11. La idea es expresarnos en las redes con la misma autenticidad con que lo hacemos en nuestra vida real. Lo verdadero no tiene que ser perfecto ni ideal.
  12. Solo la verdad, la transparencia y la humildad construyen confianza en el tiempo. La soberbia o la arrogancia espantan en redes y en persona.
  13. Por otro lado, la humildad fingida se siente manipuladora. Las redes y en general las personas son muy hábiles para detectar actitudes o personas falsas.
  14. Desaparecer o no estar presentes en las redes es hoy contraproducente. Las personas que quieren saber más de nosotros esperan encontrar esa información para saber quiénes somos en lo profesional y lo personal.
  15. Comunicarnos desde el corazón, con verdad, pasión y genuino entusiasmo, buscando que lo compartido sea beneficioso para los demás de alguna forma, es en esencia la mejor manera de interactuar en las redes y con los demás, dentro y fuera de ellas.

********

58 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Las econoticias son fundamentales para la toma de decisiones estratégicas, proporcionando insights cruciales sobre tendencias económicas, mercados y políticas. Mantenerse informado sobre indicadores financieros, cambios en la oferta y demanda, y eventos globales permite a las empresas anticipar desafíos y oportunidades. La capacidad de interpretar y aplicar esta información es esencial para el éxito empresarial en un entorno económico dinámico y en constante evolución.

  2. La estrategia empresarial es una parte importante del plan de negocios, pues permite a las empresas lograr sus objetivos y competir en el mercado. Esta se basa en tomar decisiones considerando lo que sucede en el país y en el mundo a través de reportes económicos o econoticias. Uno de ellos menciona que Corea del Sur y Taiwán están compitiendo para ser líderes en la producción de chips, mientras que Apple, busca otras alternativas para la fabricación de estos dispositivos. Otro reporte nos indica que la guerra entre Israel y Palestina podría traer consecuencias económicas como el incremento del precio del petróleo y la inflación a nivel mundial. Finalmente, se menciona que el uso de billeteras digitales se ha triplicado en 8 regiones de nuestro país. Por lo tanto, estas noticias nos ayudan a tomar decisiones informadas y planificar estratégicamente.

  3. Las tendencias económicas, tasas de interés, políticas fiscales y acontecimientos globales pueden influir en la planificación empresarial. Factores como la inflación, la oferta de materias primas y la demanda del mercado deben ser considerados. Los líderes empresariales deben estar atentos a cambios en la legislación y regulaciones que puedan afectar su industria. La información actualizada proporciona una base sólida para ajustar estrategias, mitigar riesgos y capitalizar oportunidades emergentes, asegurando que las decisiones estratégicas estén respaldadas por un análisis informado del entorno económico.

  4. Este artículo resalta la centralidad de una estrategia empresarial efectiva como el pilar fundamental para el éxito de cualquier empresa. Hace hincapié en la necesidad de que las decisiones estratégicas estén fundamentadas en un conocimiento profundo de las realidades tanto nacionales como internacionales, considerando las variables políticas y económicas del entorno. Esto subraya la premisa de que una estrategia bien delineada es crucial para asegurar y mantener una posición competitiva en el mercado. Además, se destaca la importancia de no limitar el enfoque solo a la recuperación de inversiones en infraestructura de fibra óptica, sino más bien en la expansión de la cobertura a nivel nacional. El artículo también resalta la necesidad de aligerar la carga regulatoria y mejorar los estándares de conectividad en áreas rurales para abordar las disparidades en la accesibilidad a la tecnología.

  5. El artículo destaca la importancia de extender la cobertura de internet en Perú y la necesidad de evaluar el funcionamiento de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO). Se subraya el llamado a reducir la carga regulatoria y a redefinir criterios para las concesiones en telecomunicaciones. La crítica se enfoca en la ineficiencia actual de Pronatel y la urgencia de buscar un operador especializado para la red. La propuesta apunta a un enfoque más diversificado y específico para abordar las necesidades de conectividad en zonas rurales y la renovación de infraestructura, alejándose de un modelo uniforme poco efectivo.

  6. El panorama económico y científico descrito revela una interconexión significativa entre la edición genética, la toma de decisiones estratégicas en empresas y los desafíos en la cadena de suministro de tecnología, específicamente en la producción de chips. La autorización en Colombia para la comercialización de cerdos modificados genéticamente destaca la relevancia de la edición genética en la agricultura y su impacto potencial en la sostenibilidad de la industria porcina.

    Por otro lado, la disputa entre China, Estados Unidos y nuevos actores como Corea del Sur y Taiwán, en el ámbito de la producción de chips, resalta tensiones geopolíticas que afectan directamente a empresas clave como Apple. Las restricciones comerciales y la influencia en la cadena de suministro de componentes críticos, como las máquinas UVP, tienen consecuencias globales.

  7. El articulo destaca las estrategias empresariales y desarrollos tecnológicos que marcan un hito en diversos campos. Desde la aprobación de cerdos genéticamente modificados en Colombia hasta la creciente disputa entre países por el control de la producción de chips, se evidencia un panorama complejo y competitivo. La innovación genética en la cría porcina y los conflictos geopolíticos en la industria de los semiconductores están en el centro de un escenario donde la ciencia y la economía convergen, influyendo en la posición de los países en el mercado global y en la industria tecnológica. Otro tema resaltante del articulo es sobre la amplia lista de productos prohibidos de importar a Perú el cual es de 688 artículos, destacando restricciones en áreas como medicinas, plaguicidas y otros elementos cuyo ingreso necesita una verificación rigurosa.

  8. El artículo destaca la decisión pionera de Colombia de autorizar la comercialización de cerdos genéticamente modificados, desarrollados por la compañía Genus para resistir el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS). Aunque presenta la noticia como un avance revolucionario en la industria porcina, deja de abordar las preocupaciones éticas y medioambientales que rodean la edición genética. La omisión de posibles efectos secundarios y la falta de análisis crítico sobre la aprobación regulatoria plantean dudas sobre la perspectiva equilibrada del artículo. Además, la rápida expansión planificada a nivel global suscita interrogantes sobre la seguridad y las consecuencias a largo plazo.

  9. Interesante artículo, el cual destaca que en el ámbito empresarial, se destaca la importancia de la estrategia como la guía fundamental que dirige las decisiones y acciones de una empresa hacia sus objetivos. El artículo enfatiza cómo la estrategia empresarial, integrada en el plan de negocio, constituye la columna vertebral de la organización. A través del ejemplo de Innovas, se subraya la relevancia de informar sobre investigaciones e informes económicos como parte de su trayectoria.
    Por otro lado, en la esfera biotecnológica, Colombia se convierte en el primer país en autorizar la comercialización de cerdos genéticamente modificados resistentes al síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS). Genus, la empresa detrás de esta innovación, utiliza la edición genética para desarrollar cerdos resistentes al PRRS, una enfermedad costosa y significativa en la industria porcina. La noticia destaca la importancia de las aprobaciones regulatorias en distintos países para la comercialización de estos cerdos modificados genéticamente.
    Asi mismo, en el ámbito geopolítico y tecnológico, la disputa entre China, Estados Unidos, Corea del Sur y Taiwán en la producción de chips revela tensiones significativas. Se resalta la posición de Corea del Sur y Taiwán, especialmente a través de empresas como TSMC, en la producción mundial de semiconductores. La situación impacta a empresas como Apple, que busca alternativas, y se subraya la importancia de la inteligencia artificial para contrarrestar el exceso de existencias de chips en empresas como Samsung, que enfrenta una disminución del 80% en beneficios trimestrales.

  10. El presente artículo considero que proporcionar informes actualizados y precisos sobre las condiciones económicas y financieras. En un entorno empresarial dinámico, la capacidad de obtener información oportuna sobre indicadores clave, tendencias del mercado y desarrollos económicos es esencial para los gerentes de empresas, inversores y tomadores de decisiones. Las noticias económicas actuales pueden cubrir temas como datos de empleo, crecimiento económico, tasas de interés, cambios en la política económica y eventos internacionales relacionados. La interpretación correcta de esta información permite a las organizaciones anticipar cambios, identificar oportunidades y mitigar riesgos, lo que resulta en decisiones estratégicas informadas.

  11. El artículo aborda la importancia de las estrategias empresariales como guía para lograr metas y mantener la competitividad. También se menciona un avance tecnológico en Colombia que posibilita la venta de cerdos genéticamente modificados para resistir una enfermedad viral. Adicionalmente, se hace referencia a un proyecto de investigación que utiliza desechos de cacao para fabricar productos desechables como alternativa al plástico. Además, se informa sobre cómo el conflicto en Israel puede tener repercusiones en la economía global al incrementar los precios del petróleo y la inflación, así como afectar las relaciones comerciales con Israel. En resumen, se tratan temas relacionados con estrategias empresariales, avances científicos, sostenibilidad y geopolítica económica.

  12. El artículo trata sobre una estrategia empresarial como la hoja de ruta para alcanzar los objetivos empresariales y mantener la competitividad. Menciona un avance tecnológico en Colombia que permite la comercialización de cerdos genéticamente modificados para resistir una enfermedad viral. Además, se habla de un proyecto de investigación que utiliza residuos de cacao para crear productos desechables como alternativa al plástico. También se informa sobre cómo el conflicto en Israel puede afectar la economía global, aumentando los precios del petróleo y la inflación, así como amenazar las relaciones comerciales con Israel. En resumen, se destacan temas relacionados con estrategias empresariales, avances científicos, desarrollo sostenible y geopolítica económica.

  13. Resulta intrigante observar cómo la complejidad y la significativa relevancia geopolítica de la industria de semiconductores evidencian la rivalidad entre naciones como Estados Unidos, China, Corea del Sur y Taiwán, y cómo esta rivalidad podría influir en grandes corporaciones como Apple. La dependencia de China de la tecnología extranjera y la necesidad de asignar recursos sustanciales para el desarrollo de sus propias máquinas litográficas plantean la posibilidad de que a largo plazo quede en una posición desventajosa. Mientras tanto, Corea del Sur y Taiwán podrían aprovechar esta situación para consolidar su posición en el mercado de semiconductores. Apple, por su parte, se encuentra en una posición delicada, ya que depende de estrategias internacionales para garantizar el suministro de chips y ajustarse a las evoluciones de la industria. La dinámica geopolítica y económica expuesta en el artículo subraya la interconexión global de las empresas y los desafíos que enfrentan en un mundo cada vez más intrincado.

  14. El FMI y su directora, Kristalina Georgieva, para aumentar los recursos de las cuotas del FMI y cumplir las promesas de financiamiento climático por parte del G20 es una señal de la importancia de abordar cuestiones económicas y medioambientales globales. La cumbre del G20 reconoció la necesidad de abordar la vulnerabilidad de la deuda en los países de bajos y medianos ingresos, pero aún no ha presentado un plan concreto. El llamado a fortalecer la red de seguridad financiera global es crucial en un mundo propenso a choques económicos. El acuerdo propuesto también sería esencial para proporcionar apoyo a países más pobres a través del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza. La regulación de las criptomonedas también es un tema clave que requiere una atención continua en la economía global.

  15. Es interesante como la complejidad y la importancia geopolítica de la industria de semiconductores muestra la rivalidad entre países como Estados Unidos, China, Corea del Sur y Taiwán y como esto puede afectar a grandes empresas como Apple. La dependencia de China en la tecnología extranjera y la necesidad de invertir recursos significativos para desarrollar sus propias máquinas litográficas podrían ponerla en una posición desventajosa a largo plazo. Mientras tanto, Corea del Sur y Taiwán aprovecharían esta situación para fortalecer su posición en el mercado de semiconductores. Apple se encuentra en una situación delicada, dependiendo de estrategias internacionales para asegurar su suministro de chips y adaptarse a los cambios en la industria. La dinámica geopolítica y económica presentada en el artículo resalta la interconexión global de las empresas y los desafíos que enfrentan en un mundo cada vez más complejo.

  16. La estrategia empresarial es un elemento esencial en la dirección y éxito de cualquier empresa. Funciona como una hoja de ruta que guía a la organización hacia la consecución de sus objetivos y su posición competitiva en el mercado. Las decisiones estratégicas toman en cuenta tanto factores nacionales como internacionales, así como las circunstancias políticas y económicas del momento.En otro ámbito, se destaca la llamada del Fondo Monetario Internacional (FMI) a aumentar sus recursos y cumplir con las promesas de financiamiento para combatir el cambio climático, enfatizando la importancia de la cooperación internacional y el fortalecimiento de la red de seguridad financiera global. Estos temas subrayan la relevancia de las estrategias a nivel económico y político en un contexto global.

  17. Interesante articulo, donde indica que las regiones con mayor acceso a Internet móvil han mostrado un incremento en el uso de billeteras que más que duplica su uso en regiones con menor acceso a Internet. Por ejemplo, las regiones de la costa sur –Moquegua, Tacna y Arequipa– con un acceso a Internet móvil de entre 96 y 104 líneas por habitante han visto un incremento promedio de 45% en el uso de billeteras móviles entre inicios del 2020 y julio del 2023. Por otro lado, en las regiones de la selva –Loreto, Amazonas y Ucayali– con un acceso a Internet de entre 54 y 64 líneas por habitante, el incremento ha sido solo de 17% en promedio.

  18. Interesante artículo, la llegada de buques de gran capacidad como el CMA-CGM Alexander Von Humbolt puede reducir los costos logísticos y, en última instancia, beneficiar a los consumidores con precios más bajos en una variedad de productos importados. Esto puede ser ético ya que contribuye a mejorar el nivel de vida de la población al hacer que los bienes sean más asequibles. A pesar de la competencia potencial con el puerto de Chancay en el futuro, tener múltiples terminales capaces de manejar buques de gran capacidad puede ser beneficioso para la economía peruana. Esto fomenta la competencia, mejora la eficiencia y puede llevar a un mejor servicio y precios para los consumidores. En general, la llegada de buques de gran capacidad y la expansión del puerto en Callao parecen tener un impacto éticamente positivo en términos de economía, empleo y competitividad.

  19. El presente artículo detalla la importancia de una estrategia empresarial efectiva como la columna vertebral de cualquier empresa. Destaca cómo las decisiones estratégicas deben basarse en una comprensión profunda de las realidades nacionales e internacionales, así como en las coyunturas políticas y económicas. Esto refuerza la idea de que una estrategia sólida es esencial para mantener una posición competitiva en el mercado. Asimismo, se señala la importancia de no centrarse únicamente en la recuperación de la inversión en infraestructura de fibra óptica, sino en cómo garantizar una mayor cobertura en todo el país. Además, se enfatiza la necesidad de reducir la carga regulatoria y mejorar el estándar de cobertura en áreas rurales para abordar las brechas de conectividad.

  20. La descripción de la estrategia empresarial que has proporcionado es precisa y completa. En efecto, una estrategia empresarial bien definida es esencial para guiar a la empresa hacia el logro de sus objetivos y para mantener su competitividad en un mercado en constante cambio.Es acertado destacar que las decisiones estratégicas no pueden tomarse en un vacío, sino que deben ser consideradas en el contexto de factores tanto nacionales como internacionales, así como las condiciones políticas y económicas del momento. Esto refleja la complejidad y dinámica de la toma de decisiones estratégicas.Además, la estrategia empresarial no es un elemento aislado, sino que está intrínsecamente ligada al plan de negocio y, en última instancia, al modelo de negocio de la empresa. Esto subraya la importancia de una planificación coherente y bien integrada en todas las facetas de la operación de una empresa.

  21. Las noticias económicas del 23 de septiembre ofrecen una valiosa perspectiva para la toma de decisiones estratégicas. Estar al tanto de las tendencias y acontecimientos económicos es esencial para empresas e inversionistas. Las decisiones informadas pueden marcar la diferencia en un mundo empresarial en constante cambio. Por lo tanto, mantenerse actualizado con las econoticias es una herramienta valiosa para quienes buscan prosperar y adaptarse en el competitivo panorama económico actual.

  22. Buen artículo, proporciona una visión sólida sobre la relevancia de la estrategia empresarial en el entorno actual. Destacar la estrategia como la columna vertebral de una empresa es acertado, ya que guía todas las acciones y decisiones hacia el logro de objetivos claros. Además, el artículo presenta cifras y datos concretos sobre la adopción de billeteras digitales en Perú y su impacto en la inclusión financiera y la formalización económica, lo cual enriquece la comprensión del tema. Es importante que se resalte la importancia de la estrategia empresarial en un mundo en constante cambio, donde las empresas deben adaptarse a situaciones políticas, económicas y sociales cambiantes. Además, el artículo destaca el papel de las billeteras digitales en la vida financiera de las personas y en la economía del país, lo que ilustra cómo la tecnología puede transformar sectores enteros y mejorar la calidad de vida.

  23. Bien interesante el artículo de Inés temple. Muchas personas dudan sobre cómo manejar mejor su marca personal y su reputación profesional en el mundo digital, en las redes sociales e, incluso, en nuestros muchos grupos de WhatsApp. Comparto algunas ideas como repaso, y otras que ojalá nos inspiren hacia una versión más auténtica de nosotros mismos allí y en todos lados.

  24. Para asumir estreategias es preciso saber que el uso de las billeteras digitales se configura como un factor relevante para una mayor inclusión financiera y formalización. Impulsar su mayor uso involucra priorizar el cierre de brechas de acceso a Internet móvil y a una educación de mayor calidad. Ambos aspectos forman parte de la agenda pendiente para elevar la competitividad, necesaria para retomar tasas mayores de crecimiento y reducción de la pobreza.

  25. Interesante saber que una de las principales limitaciones para la adopción de billeteras digitales es el limitado acceso a Internet en algunas regiones del país, especialmente en áreas rurales. Las regiones con mayor acceso a Internet móvil han mostrado un incremento en el uso de billeteras que más que duplica su uso en regiones con menor acceso a Internet. Por ejemplo, las regiones de la costa sur –Moquegua, Tacna y Arequipa– con un acceso a Internet móvil de entre 96 y 104 líneas por habitante han visto un incremento promedio de 45% en el uso de billeteras móviles entre inicios del 2020 y julio del 2023. Por otro lado, en las regiones de la selva –Loreto, Amazonas y Ucayali– con un acceso a Internet de entre 54 y 64 líneas por habitante, el incremento ha sido solo de 17% en promedio. Adicionalmente, el nivel educativo de la población puede ser una limitante para la adopción del uso de billeteras electrónicas. Según la SBS, en el 2022, solo el 36% de peruanos superó los niveles mínimos de conocimiento en temas financieros.

  26. El despegue en el uso de las billeteras digitales ha significado que el porcentaje de adultos que las usan haya pasado de 3% en enero del 2020 a 38% al cierre de julio del 2023, lo que equivale a más de ocho millones de nuevos usuarios desde el inicio de la pandemia.

  27. Me aprecio de haber aprendido a tener mi propia cartera digital y saber usarla. Las billeteras digitales (como Yape o Plin) han revolucionado cómo los peruanos pagan sus compras diarias. Mensualmente, unos 11 millones de personas utilizan de forma activa estas billeteras y mueven más de S/12 mil millones, con lo que se convierte en el principal medio de pago digital minorista. Aprovechar la revolución digital requiere continuar impulsando este tipo de tecnologías innovadoras, ya que no solo contribuye a la inclusión financiera, sino que también promueve una mayor formalización.

  28. La estrategia empresarial forma parte del plan de negocio, que a su vez forma parte de la gran estructura conceptual denominada modelo de negocio. Por ello, Innovas fiel a su trayectoria, el cual es informar todo tipo de investigaciones e informes económicos que publicará como parte de un reporte económico. Completamente cierto pero para ello debemos estar bien informados y conocer el mercado con la práctica.

  29. Un crecimiento exponencial las billeteras digitales. Los adultos que usan billeteras digitales pasaron de 3% a 38%. Cifra sube a más del 50% en Lima y Arequipa. Regiones con más acceso a Internet móvil incrementaron 2,6 veces el uso de billeteras.