La Gran Depresión de 1929 y su Impacto en la Economía del Perú
Por: Diana Vañlentina Villanueva Santamaría y Raiza Paol Zorrilla Morán, analistas de negocios de Innovas- UNFV
Asesoría: Luis Alberto Pintado Córdova
La Gran Depresión de 1929 fue una crisis económica mundial que tuvo lugar durante la década de 1930. Fue la peor y más prolongada recesión económica en la historia moderna que trajo graves consecuencias en el mundo, así como a todos los continentes.
La depresión tuvo sus raíces en la sobreproducción y especulación desenfrenada que ocurrió en la década de 1920. Durante este período, había un exceso de oferta de bienes y servicios en relación con la demanda, lo que resultó en una disminución de los precios y una caída en la rentabilidad de las empresas. Esta situación se vio exacerbada por una serie de factores, incluyendo la especulación en el mercado de valores, la acumulación de deudas y la desigualdad económica. Muchos inversionistas compraron acciones a crédito, esperando obtener grandes ganancias, pero cuando el mercado se colapsó en octubre de 1929, se produjo un pánico que llevó a una rápida venta masiva de acciones.
Esta venta masiva provocó una disminución significativa en el valor de las acciones y una caída en la inversión y el consumo. A medida que las empresas y los bancos comenzaron a sufrir pérdidas, se produjo una ola de quiebras y cierres empresariales, lo que a su vez llevó a la pérdida de empleos y al aumento del desempleo.
El impacto de la Gran Depresión se extendió a nivel mundial, ya que muchas naciones dependían del comercio internacional y las inversiones extranjeras. Las tasas de desempleo alcanzaron niveles récord en muchos países, y la pobreza y la miseria se generalizaron. Para hacer frente a la crisis, los gobiernos implementaron políticas de austeridad, como recortes en el gasto público y aumento de impuestos. Sin embargo, estas medidas solo empeoraron la situación, ya que llevaron a una reducción adicional en la demanda y un aumento en la desocupación.
Se solucionó con la intervención gubernamental y políticas como el New Deal en Estados Unidos y programas de bienestar social en otros países que se comenzó a recuperar de la crisis. La economía global no se recuperó por completo hasta la década de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial estimuló la producción y el empleo. La Gran Depresión de 1929 tuvo un impacto duradero en la economía y la política mundial. Cambió la forma en que se entendía y se gestionaba la economía, y sentó las bases para la creación de regulaciones financieras y del bienestar social para evitar futuras crisis similares.
Ícono de la Gran Depresión Norteamericana «La Madre Migrante»
PRINCIPIOS ECONÓMICOS Y LECCIONES DE LA RAN DEPRESIÓN DE 1929
La Gran Depresión de 1929 fue una de las crisis económicas más significativas en la historia económica mundial y dejó numerosas lecciones y principios económicos importantes. Algunos de ellos son los siguientes:
1. Importancia de la Regulación y Supervisión Financiera: La falta de regulación y supervisión en el sector financiero fue uno de los principales factores que contribuyó al estallido de la crisis. La Gran Depresión demostró la necesidad de establecer regulaciones y mecanismos de supervisión para prevenir el colapso del sistema financiero y proteger a los inversionistas y ahorradores.
2. Políticas Fiscales y Monetarias: Durante la Gran Depresión, muchos gobiernos no tomaron medidas suficientes para estimular la economía, lo que agravó la crisis. A partir de esta experiencia, se aprendió la importancia de implementar políticas fiscales y monetarias, como el aumento del gasto público y la reducción de las tasas de interés, para contrarrestar las recesiones económicas.
3. Proteccionismo y Barreras Comerciales: La Gran Depresión llevó a un incremento significativo en el proteccionismo y la imposición de barreras comerciales por parte de los países, lo cual contribuyó a la contracción del comercio internacional y agravó la crisis. Se aprendió que el proteccionismo no es una solución a largo plazo y que el comercio internacional es fundamental para el crecimiento económico y la prosperidad.
4. Importancia de la Estabilidad del Sistema Financiero: La crisis de 1929 reveló la necesidad de mantener la estabilidad del sistema financiero para evitar condiciones propicias para la especulación y la burbuja financiera. Se hizo evidente que la regulación y supervisión adecuadas del sistema financiero son esenciales para prevenir crisis económicas.
5. Papel del Estado en la Economía: La Gran Depresión llevó a un cuestionamiento del laissez-faire económico y a un mayor reconocimiento del papel del Estado en la economía. Se aprendió que el gobierno puede jugar un papel activo en la gestión económica, interviniendo para estabilizar el ciclo económico y proteger a los ciudadanos de las consecuencias negativas de las crisis.
En resumen, la Gran Depresión de 1929 dejó importantes lecciones y principios económicos, como la necesidad de una regulación y supervisión financiera adecuadas, políticas fiscales y monetarias contracíclicas, la importancia del libre comercio y la estabilidad financiera, y el reconocimiento del papel del Estado en la economía. Estas lecciones siguen siendo relevantes en la actualidad y han contribuido al desarrollo de políticas económicas más sólidas.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ RESPECTO DE LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929:
La gran Depresión de 1929 tuvo varias consecuencias económicas y políticas en el Perú, entre las cuales se destacan:
1. Caída de las Exportaciones: La depresión provocó una fuerte disminución de la demanda global de productos peruanos, lo que llevó a una caída significativa de las exportaciones. Esto afectó especialmente a los sectores agrícola y minero, que eran los principales motores de la economía peruana en ese entonces.
2. Disminución de los Ingresos Fiscales: La reducción de las exportaciones significó una disminución en los ingresos fiscales del gobierno peruano. Esto limitó su capacidad para realizar inversiones públicas y llevar a cabo programas de desarrollo económico.
3. Crisis del Sistema Bancario: La gran Depresión también provocó una crisis en el sistema bancario peruano. Muchos bancos que habían invertido en empresas extranjeras quebraron, lo que generó una falta de confianza en el sistema financiero y provocó una disminución en el crédito disponible para las empresas y los individuos.
4. Aumento del Desempleo: La caída de las exportaciones y la crisis bancaria resultaron en un aumento significativo del desempleo en el país. Muchas empresas tuvieron que cerrar o reducir su personal, lo que generó una gran cantidad de desempleados y una disminución de los salarios.
5. Recesión Económica: En general, la gran Depresión sumió a la economía peruana en una profunda recesión. El producto interno bruto (PIB) del país se contrajo, el comercio se redujo y la inversión se desplomó. La recuperación económica fue lenta y solo se logró a mediados de la década de 1930, cuando se implementaron medidas de estímulo económico.
En resumen, la gran Depresión de 1929 tuvo un impacto significativo en la economía peruana, ocasionando una caída de las exportaciones, una disminución de los ingresos fiscales, una crisis bancaria, un aumento del desempleo y una recesión económica. Estas consecuencias se prolongaron durante varios años y se necesitaron medidas de estímulo económico para lograr una recuperación gradual que se hubo de dar mucho tiempo después.
IV.- ¿CÓMO SE RECUPERÓ EL PERÚ DE LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929?
La recuperación económica de Perú después de la Gran Depresión de 1929 se debió a una combinación de factores internos y externos que se detalla a continuación.
Internamente, el gobierno peruano implementó políticas económicas y sociales para estimular la economía y reactivar la producción. Arturo García Salazar, ministro de Hacienda en ese momento, que implementó un programa de obras públicas que incluía la construcción de carreteras, puentes, escuelas y hospitales. Esto generó empleo y aumentó la demanda interna, gran acierto en ese momento de crisis.
Además, se incrementó la inversión en la industria y la agricultura, promoviendo la creación de nuevas empresas y el impulso de las exportaciones. El gobierno promovió la diversificación de la economía peruana, expandiendo la producción de productos como algodón, caucho, cobre y petróleo.
Externamente, la recuperación también fue impulsada por la creciente demanda de productos peruanos en los mercados internacionales. La Segunda Guerra Mundial generó un aumento en la demanda mundial de minerales y otros productos, lo que benefició a Perú, que experimentó un auge en la exportación de minerales como el cobre y el estaño.
Además, el gobierno peruano logró obtener préstamos y créditos internacionales para financiar la reconstrucción y el desarrollo económico. Esto fue posible gracias a las buenas relaciones diplomáticas de Perú y el apoyo financiero de instituciones internacionales como el Banco Mundial.
En resumen, la recuperación económica de Perú después de la Gran Depresión se logró a través de una combinación de políticas internas y factores externos favorables que estimularon la inversión, la producción y las exportaciones.
BIBLIOGRAFÍA
1.- “EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN”: https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo
2.- “1929 – ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA CRISIS”: https://www.youtube.com/watch?v=nBk8JpXCLZo
3.- “LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929: LA MAYOR CRISIS ECONÓMICA DE ESTADOS UNIDOS”: https://www.youtube.com/watch?v=6HQmWAvhDMo
4.- “LA PEOR CRISIS DE LA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS -EL CRACK DE 1929”: https://www.youtube.com/watch?v=bHEei
Vídeos recomendados
LA «GRAN DEPRESIÓN»: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS EN 8 MINUTOS. El Cubil de Peter
Sucedio en el Perú – La crisis de 1930-33: La nueva política – 1/5. Sucedió en el Perú
El Perú y la Gran Depresión luego del Crack de 1929 | Colección del Bicentenario. Perú 21
La Gran Depresión de 1929 dejó una huella profunda en la economía peruana. La caída de los precios de las exportaciones, principalmente de productos agrícolas, y la contracción del comercio mundial afectaron severamente al país. La recesión provocó desempleo, reducción de ingresos y una crisis financiera. La dependencia económica del Perú en ese período resalta la vulnerabilidad de las naciones ante los vaivenes económicos globales y destaca la importancia de la diversificación económica
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales.
El artículo nos informa acerca de la Gran Depresión de 1929 el cual tuvo un impacto significativo en la economía del Perú. Como país exportador de materias primas, la caída drástica en los precios internacionales afectó gravemente sus ingresos por exportaciones, especialmente de productos como el guano y el algodón. La reducción de la demanda mundial impactó la economía peruana, llevando a una disminución en la actividad económica, el empleo y el comercio internacional. Además, la contracción crediticia y la crisis financiera mundial complicaron aún más la situación, generando dificultades económicas y sociales en el país.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Este artículo proporciona una visión completa y detallada sobre la Gran Depresión de 1929 y sus consecuencias tanto a nivel global como en el caso específico de Perú, puesto que la crisis se propagó a nivel mundial debido a la interdependencia económica y las políticas de austeridad adoptada por muchos gobiernos. Con este suceso se aprendió algunos temas valiosos como la importancia de la regulación financiera, las políticas fiscales, el libre comercio y la estabilidad financiera. Estas lecciones, como se señala, siguen siendo relevantes en la actualidad y han contribuido al desarrollo de políticas económicas más sólidas en todos los gobiernos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
La Gran Depresión de 1929, marcada por la sobreproducción y especulación, afectó la economía mundial. La caída de la Bolsa de Valores en 1929 llevó a una venta masiva de acciones, desencadenando quiebras y desempleo. Lecciones clave incluyen la necesidad de regulación financiera, políticas fiscales y monetarias efectivas, y la importancia del comercio internacional. En el Perú, la depresión causó una disminución en las exportaciones, ingresos fiscales reducidos y una crisis bancaria. El desempleo aumentó, sumiendo al país en una recesión. La recuperación, liderada por el gobierno de Arturo García Salazar, incluyó obras públicas, diversificación económica y estímulo a la industria y agricultura. Externamente, la demanda global durante la Segunda Guerra Mundial impulsó las exportaciones peruanas. En conclusión, la Gran Depresión afectó al Perú, pero la recuperación se logró con políticas internas y factores externos favorables, resaltando la importancia de la acción gubernamental y la adaptabilidad económica.
Gracias por el comentarios, éxitops profesionales.
La Gran Depresión de 1929 fue una crisis económica mundial que tuvo consecuencias devastadoras a nivel global. Originada en la sobreproducción y especulación desenfrenada de la década de 1920, la crisis se desencadenó con el colapso del mercado de valores en octubre de 1929, resultando en una venta masiva de acciones que llevó a la disminución de la inversión y el consumo. Las repercusiones se extendieron a nivel internacional, generando altas tasas de desempleo, pobreza y miseria. Los gobiernos implementan políticas de austeridad, empeorando la situación, hasta que intervenciones como el New Deal en EE.UU. UU. y programas de bienestar social contribuyeron a la recuperación. La depresión dejó lecciones importantes sobre regulación financiera, políticas fiscales y monetarias, libre comercio, estabilidad financiera y el papel del Estado en la economía.
Gracias por el comentario
Es evidente que la recuperación económica de Perú después de la Gran Depresión de 1929 fue el resultado de estrategias gubernamentales acertadas. La implementación de políticas internas, como el programa de obras públicas liderado por Arturo García Salazar, no solo generó empleo y estimuló la demanda interna, sino que también sentó las bases para la diversificación económica. La apuesta por la industria y la agricultura, junto con la promoción de nuevos sectores como algodón, caucho, cobre y petróleo, demostró ser crucial. Además, el aprovechamiento de las oportunidades externas, como la creciente demanda mundial durante la Segunda Guerra Mundial, y la obtención de préstamos internacionales, contribuyeron significativamente a la recuperación económica del país. Estos enfoques integrales destacan la importancia de una gestión estratégica en tiempos de crisis para lograr una recuperación sostenible.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El artículo ofrece una visión integral y detallada sobre cómo la Gran Depresión impactó al Perú y las lecciones económicas derivadas. Sin embargo, una mayor mención sobre las repercusiones sociales y las estrategias para ayudar a las comunidades afectadas habría enriquecido el análisis. Incorporar aspectos humanos y el papel de la sociedad habría brindado una perspectiva más holística sobre este período crucial en la historia del país.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Este presente artículo aborda el colapso del mercado de valores en los Estados Unidos, dejó una huella indeleble en la economía mundial, y el impacto llegó hasta rincones distantes como el Perú. Este período de crisis económica, que se prolongó durante la década de 1930, tuvo consecuencias significativas en la economía peruana, afectando, el impacto social fue significativo, ya que el desempleo y la pobreza aumentaron, generando tensiones y protestas. La economía peruana tuvo que adaptarse a un entorno económico mundialmente desfavorable, lo que llevó a importantes ajustes y replanteamientos en la política económica del país.
Gracias por el comentario.Éxitos profesionales.
La Gran Depresión de 1929 tuvo un impacto significativo en la economía del Perú, a pesar de que inicialmente el país parecía inmune a los problemas financieros globales. La economía peruana dependía en gran medida de las exportaciones de productos primarios, como el guano y el salitre. Sin embargo, cuando los precios internacionales de estos productos cayeron abruptamente, la economía peruana se vio afectada.
La reducción en la demanda mundial, combinada con la disminución de los precios de los productos de exportación, provocó una contracción económica en el Perú. Las exportaciones peruanas disminuyeron, lo que afectó negativamente a los ingresos y las reservas del país. Además, las inversiones extranjeras se redujeron, y la falta de crédito afectó a las industrias y al comercio.
Debemos considerar que las guerras,grandes crisis finacierascomo estas tendrán un impacto directo en las economías del mundo y en aquellos tiempos con mayor razón la nuestra ya que éramos y somos dependientes aún de dcihas economías.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
En respuesta a la crisis, el gobierno peruano tomó medidas para combatir la crisis económica, pero el proceso de recuperación ha sido lento y difícil. La dependencia económica del Perú de las exportaciones de productos básicos y la falta de diversificación económica hicieron que el país fuera particularmente vulnerable a las fluctuaciones en los mercados internacionales durante la Gran Recesión. En resumen, la Gran Recesión tuvo un impacto significativo en la economía del Perú, afectando negativamente sus exportaciones, finanzas, empleo y condiciones sociales. Este período histórico destaca la importancia de la diversificación económica y la resiliencia a los desafíos económicos globales.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
La Gran Depresión de 1929 fue una crisis historica de las devastadoras consecuencias de la falta de regulación financiera y de una política económica inadecuada. Este período histórico subraya la importancia crucial de una supervisión adecuada en el sector financiero para evitar la especulación descontrolada y el colapso del mercado. Además, muestra la necesidad de políticas fiscales y monetarias efectivas para poder resistir las crisis económicas y proteger a las personas de los efectos negativos del desempleo y la pobreza. También enfatiza la importancia de la estabilidad financiera y el comercio internacional para la prosperidad económica global. Aprender de esta experiencia es esencial para evitar crisis similares en el futuro y construir una economía más fuerte y estable para todos.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales
Un artículo bastante interesante que nos enfatiza el impacto considerable y perjudicial que la Gran Depresión de 1929 tuvo en la economía a nivel mundial y cómo la sobreproducción y especulación llevaron a una crisis financiera que afectó a nivel mundial, provocando quiebras de muchas empresas, desempleo y pobreza. Además, destaca cómo las políticas de austeridad empeoraron la situación en un principio, pero la intervención gubernamental y programas de bienestar social contribuyeron a la recuperación, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Una de las lecciones que surgieron a causa de esta crisis, es la necesidad de regulación financiera y el papel importante del Estado en la economía.
Gracias por el comentario
En este artículo se detalla el análisis sobre la Gran Depresión de 1929 y su impacto en la economía del Perú. Se destaca cómo la crisis global afectó al Perú, causando una disminución de las exportaciones, una crisis bancaria, un aumento del desempleo y una recesión económica. Además, se mencionan las medidas que el gobierno peruano implementó para la recuperación económica, como la inversión en obras públicas y la diversificación de la economía. También se resalta la importancia de los factores externos, como la demanda mundial impulsada por la Segunda Guerra Mundial. En general, arroja luz sobre cómo Perú enfrentó y superó los desafíos económicos de la Gran Depresión, proporcionando una visión valiosa de la historia económica del país.
Gracias por el comentario
El artículo destaca la Gran Depresión de 1929 y su impacto en la economía peruana. Proporciona un análisis detallado de la crisis, sus consecuencias en sectores clave como exportaciones, finanzas, empleo, y las estrategias aplicadas para la recuperación. Además, destaca lecciones aprendidas y su relevancia en la economía y el marketing actual. Ofrece valiosas lecciones sobre resiliencia empresarial, políticas gubernamentales y estrategias de mercado en situaciones económicas desafiantes. Es una lectura esencial para entender cómo las economías y las estrategias influyen en el mundo.
Gracias por el comentario
La Gran Depresión de 1929 es un recordatorio sombrío de las consecuencias devastadoras de la falta de regulación financiera y políticas económicas inadecuadas. Este período histórico destaca la importancia crucial de la supervisión adecuada en el sector financiero para evitar la especulación descontrolada y el colapso del mercado. Además, muestra la necesidad de políticas fiscales y monetarias efectivas que puedan contrarrestar las recesiones económicas y proteger a los ciudadanos de las consecuencias negativas del desempleo y la pobreza. También subraya la importancia del comercio internacional y la estabilidad financiera en la prosperidad económica global. Aprender de esta experiencia es fundamental para evitar crisis similares en el futuro y construir una economía más sólida y estable para todos.
Graciuas por el comentario
La Gran Depresión de 1929 fue una crisis económica mundial que tuvo un impacto devastador en todo el mundo, incluido el Perú. Las lecciones aprendidas de esta crisis, como la necesidad de regulación financiera, políticas fiscales y monetarias efectivas, la importancia del comercio internacional y la intervención gubernamental en tiempos de crisis, son fundamentales y siguen siendo relevantes en la economía global actual. En el caso del Perú, la recuperación después de la Gran Depresión se logró mediante una combinación de medidas internas y factores externos, incluida la inversión en obras públicas, la diversificación económica y la demanda externa durante la Segunda Guerra Mundial. Estos eventos históricos ilustran cómo las decisiones económicas y políticas pueden influir en la recuperación de una nación de una crisis económica profunda.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
En el Perú, la crisis de 1929 reveló la necesidad de mantener la estabilidad del sistema financiero para evitar condiciones propicias para la especulación y la burbuja financiera. Se hizo evidente que la regulación y supervisión adecuadas del sistema financiero son esenciales para prevenir crisis económicas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La crisis de 1929 se manifestó para el Perú bajo la forma de una importante caída en el precio de las exportaciones, en la interrupción del flujo de préstamos desde el exterior para el gobierno y en el cese de las inversiones foráneas, hasta el punto de llegar a la desinversión. Fue un caos que se tradujo en violencia política y represión militar.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Mucha gente en todas partes del mundo paso miseria, hambre y muerte. La Gran Depresión llevó a un cuestionamiento del laissez-faire económico y a un mayor reconocimiento del papel del Estado en la economía. Se aprendió que el gobierno puede jugar un papel activo en la gestión económica, interviniendo para estabilizar el ciclo económico y proteger a los ciudadanos de las consecuencias negativas de las crisis.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Felizmente, hubo políticos que tuvieron buena gestión para afrontar esta crisis mundial. El gobierno peruano implementó políticas económicas y sociales para estimular la economía y reactivar la producción. Arturo García Salazar, ministro de Hacienda en ese momento, que implementó un programa de obras públicas que incluía la construcción de carreteras, puentes, escuelas y hospitales. Esto generó empleo y aumentó la demanda interna, gran acierto en ese momento de crisis.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Durante la Gran Depresión, muchos gobiernos no tomaron medidas suficientes para estimular la economía, lo que agravó la crisis. A partir de esta experiencia, se aprendió la importancia de implementar políticas fiscales y monetarias, como el aumento del gasto público y la reducción de las tasas de interés, para contrarrestar las recesiones económicas. Excelente artículo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Cs máquina, pense que sabía sobre el jueves negro de la bolas de Valores del Walt Street de New York pero este artículo me desavuevo por completo, con el perdón de los lectores. OIgnaraba este detalle: El impacto de la Gran Depresión se extendió a nivel mundial, ya que muchas naciones dependían del comercio internacional y las inversiones extranjeras. Las tasas de desempleo alcanzaron niveles récord en muchos países, y la pobreza y la miseria se generalizaron. Para hacer frente a la crisis, los gobiernos implementaron políticas de austeridad, como recortes en el gasto público y aumento de impuestos. Sin embargo, estas medidas solo empeoraron la situación, ya que llevaron a una reducción adicional en la demanda y un aumento en la desocupación.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
la intervención gubernamental y políticas como el New Deal en Estados Unidos y programas de bienestar social en otros países que se comenzó a recuperar de la crisis. La economía global no se recuperó por completo hasta la década de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial estimuló la producción y el empleo. La Gran Depresión de 1929 tuvo un impacto duradero en la economía y la política mundial. Cambió la forma en que se entendía y se gestionaba la economía, y sentó las bases para la creación de regulaciones financieras y del bienestar social para evitar futuras crisis similares.
Un artículo para la historia, felicito este rincón Web que siempre leo y me agrada much.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La depresión tuvo sus raíces en la sobreproducción y especulación desenfrenada que ocurrió en la década de 1920. Durante este período, había un exceso de oferta de bienes y servicios en relación con la demanda, lo que resultó en una disminución de los precios y una caída en la rentabilidad de las empresas. Esta situación se vio exacerbada por una serie de factores, incluyendo la especulación en el mercado de valores, la acumulación de deudas y la desigualdad económica. Muchos inversionistas compraron acciones a crédito, esperando obtener grandes ganancias, pero cuando el mercado se colapsó en octubre de 1929, se produjo un pánico que llevó a una rápida venta masiva de acciones.
Excelente artículo, gracias por el compartir. aprendí mucho.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.