Desarrollo genético: sólo pollos hembras nacerán de gallinas ponedoras

Gracias a los avances tecnológicos, es posible que ahora sólo pollos hembras nazcan de gallinas ponedoras. El proyecto de desarrollo genético se está impulsando desde el Instituto de Investigación Agrícola de Israel (Volcani), en conjunto con la startup (empresa emergente o de nueva creación) Huminn.

Tras modificar elementos biológicos, el resultado es la denominada especie “Golda”. La idea es evitar por completo el sacrificio de pollos, logrando únicamente la cría de hembras. Con esta nueva variedad de aves, estiman marcar un precedente, considerando que es la primera gallina en todo el mundo que reúne estas características.

Primeras gallinas ponedoras modificadas genéticamente

De acuerdo con los investigadores, en esta ocasión influyeron en la interacción de los cromosomas sexuales. Fue así como se transfirió un rasgo biológico directamente en el proceso de creación embrionaria. Este nuevo elemento impide que se desarrollen ejemplares masculinos.

pollos macho
La industria reducirá el sacrificio de pollos gracias a la tecnología genética.

A simple vista, las gallinas “Golda” lucen igual que las demás ponedoras. De hecho, señalan que son idénticas a la raza de la cual se obtienen huevos comestibles. Para el equipo del Instituto Volcani, el orgullo es evidente al ser los primeros en aportar una solución efectiva. Desde su óptica, el logro se traduce en una contribución significativa destinada a optimizar en su totalidad la cadena de valor.

Incluso, representantes de la compañía Huminn confirmaron que el Director General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea evaluó la tecnología que utilizaron. El dictamen es que tanto las gallinas ponedoras, como los huevos, están aptos para ser comercializados, según el portal Calcalistech.

Pollos machos en la industria del huevo

Desde hace años, el negocio avícola ha enfrentado serias críticas por el sacrificio masivo de polluelos macho, pues no son útiles para engorde. En la industria del huevo, los pollos machos no sirven para producción. Además de que no aportan, la carne no es de provecho porque son especies distintas, cuyo crecimiento es más lento.

Pero ¿qué se hace con los pollos macho? En promedio, anualmente 40 millones de crías son trituradas, luego de pasar por una cinta transportadora. Esto ha encendido las alarmas de la Unión Europea, con el propósito de aplicar regulaciones a través de métodos alternativos a la matanza selectiva.

Si las gallinas ponedoras “Golda” entran al mercado, la técnica del sacrifico quedaría desfasada. En países como Italia, por ejemplo, la Cámara de Diputados prohibió en el 2021 estas prácticas, con 359 votos a favor, 1 en contra y 32 abstenciones. Allí suelen eliminar los pollos machos de gallinas de cría, específicamente de la especie Gallus gallus domesticus. Dicha ley entrará en vigencia a finales del 2026.

Sin embargo, no fue tarea fácil, ya que activistas de Igualdad Animal emprendieron una campaña de recolección de firmas. Con más de 100 mil personas, defendieron los derechos de estos animales. Desde entonces, los emporios industriales y las asociaciones de productores comprendieron la necesidad de aplicar tecnología de sexado in-ovo.

Mientras tanto, en Alemania hay iniciativas similares, que datan del 2017. Sin embargo, el procedimiento de matanza fue nuevamente autorizado por sentencia judicial en Renania del Norte-Westfalia (estado federal).

industria del huevo
La Unión Europea está en conversación con los institutos de investigación para determinar la factibilidad del proyecto.

Tecnología de sexaje

La buena noticia, es que distintas organizaciones han puesto su grano de arena para prevenir el descarte de polluelos macho. El resultado de los procedimientos de sexaje es aceptable, aunque aún falta camino por recorrer para que sea del todo satisfactorio.

De acuerdo con el diario La Vanguardia (España), digno de mención es el proyecto de Filantropía Abierta y de la Fundación para la Investigación de la Alimentación y la Agricultura, mediante el lanzamiento del galardón Egg Tech Prize (agosto, 2022).

Su intención fue predecir el sexo del embrión, antes de la eclosión. Tras 21 días de incubación, se pretendía reducir la huella de carbono y los costos de producción, al liberar espacio para la incubación de hembras. Las estadísticas indican que es posible ahorrar 500 millones de euros en huevos y mano de obra, al evitar el sacrificio de machos.

En este sentido, un método fiable de selección en las propuestas incluye el uso de inteligencia artificial y de un escáner avanzado para efectuar resonancias magnéticas. También contempla el mapeo espectral (multidimensional) y la detección volátil de género, con el uso de fibra óptica y sensores químicos (micro chips).

Valor diferencial

Ahora bien, el proyecto del Instituto Volcani y de Huminn es completamente distinto. En su portal web, destacan que se trata de una alternativa (radical) de tecnología genética que determina el sexo de un pollo antes de nacer. Previamente, se detiene el ciclo de incubación de los machos, antes de que salgan del caparazón.

Expertos en embriología, dirigidos por Yuval Cinnamon, avanzan en la investigación que se enfoca en determinar y bloquear el cromosoma Z de los pollos machos. El objetivo es detener su desarrollo, justo en la etapa donde son un grupo microscópico de células.

Actualmente, se encuentran en la búsqueda de patentes internacionales. Aunado a ello, están en conversaciones con la Unión Europea y con líderes de China y Estados Unidos para la introducción en sus mercados de esta variedad.

En efecto, el negocio es rentable, considerando que la producción de gallinas ponedoras involucra cuantiosas sumas de dinero. El hecho de contar con una variedad “Golda”, añade beneficios extra al sector.

Bienestar animal

En función de promover el bienestar animal en granjas avícolas, hemos entrevistado a un especialista de la industria, quien nos ha dado sus apreciaciones al respecto.

 ******

Vídeos relacionados:

100 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. La ingeniería del desarrollo genético da un paso revolucionario con la posibilidad de garantizar que solo pollos hembra nazcan de gallinas ponedoras. Este avance tiene el potencial de abordar eficazmente la producción de huevos, evitando el nacimiento innecesario de polluelos machos. Sin embargo, sus implicaciones éticas y sociales plantean preguntas importantes sobre la manipulación genética y la sostenibilidad en la producción avícola.

  2. El artículo es una notable exploración de los avances tecnológicos aplicados en la industria avícola. El autor nos muestra cómo el proyecto «Golda», liderado por el Instituto de Investigación Agrícola de Israel y la startup Huminn, logra modificar genéticamente a las gallinas para que solo nazcan pollos hembras, evitando así el sacrificio masivo de los machos no productivos. Esta innovación representa un avance significativo en la promoción del bienestar animal y plantea una solución potencialmente revolucionaria para una problemática ética arraigada en la industria avícola. Sin embargo, aunque estos avances tecnológicos ofrecen esperanza para reducir el descarte de polluelos macho, queda un camino por recorrer en la implementación de métodos más efectivos y éticos para garantizar un cambio sostenible en la producción avícola.

  3. El proyecto del Instituto Volcani y Huminn se destaca por ser una alternativa radical de tecnología genética que determina el sexo de los pollos antes de nacer, deteniendo el ciclo de incubación de los machos. Los investigadores buscan obtener patentes internacionales y están en conversaciones con la Unión Europea, China y Estados Unidos para introducir esta variedad en sus mercados. Además de abordar preocupaciones éticas, la implementación de esta tecnología podría ser rentable para la industria avícola al optimizar la producción de gallinas ponedoras y contribuir al bienestar animal en las granjas avícolas.

  4. Los expertos en embriología liderados por Yuval Cinnamon lideran una investigación centrada en identificar y bloquear el cromosoma Z en los gallos.
    El objetivo es detener el desarrollo de las células precisamente en la fase en la que son grupos celulares microscópicos.
    Patente internacional actualmente en trámite.
    También está en conversaciones con la Unión Europea y los líderes de China y Estados Unidos sobre la introducción de la variedad en sus mercados.
    De hecho, este negocio es rentable, considerando que la producción de gallinas ponedoras requiere una gran cantidad de capital.
    El hecho de que exista una variedad denominada «Golda» aporta más beneficios a este sector.

  5. Nos habla del proyecto del Instituto de Investigación Agrícola de Israel y la startup Huminn, que busca modificar genéticamente gallinas ponedoras para que solo den a luz a hembras, evitando así el sacrificio de polluelos machos. La nueva variedad, llamada «Golda», bloquea el desarrollo de machos durante la incubación. Se espera que esta innovación contribuya ética y económicamente a la industria avícola

  6. El Instituto de Investigación Agrícola de Israel y la startup Huminn lideran el desarrollo de la primera gallina del mundo, llamada «Golda», utilizando ingeniería genética para garantizar el nacimiento exclusivo de pollos hembras de gallinas ponedoras. Modificando la interacción de los cromosomas sexuales, evitan la cría de pollos machos, abordando la problemática ética del sacrificio masivo. Este avance podría transformar la industria avícola al eliminar la necesidad de sacrificar selectivamente a los polluelos machos, ofreciendo una alternativa sostenible en la producción avícola.

  7. El artículo resalta un avance tecnológico significativo que podría cambiar la dinámica de nacimiento en gallinas ponedoras, permitiendo que solo nazcan pollos hembras. Esta innovación se logra manipulando la interacción de los cromosomas sexuales durante la creación embrionaria. Aborda el dilema de la industria avícola que enfrenta críticas por el sacrificio masivo de polluelos macho, que no son útiles para la producción de huevos ni para la carne debido a su lento crecimiento. Menciona que se han desarrollado procedimientos de sexaje para prevenir este descarte, aunque aún se busca mejorar la efectividad de estos métodos. Destaca el proyecto del Instituto Volcani y de Huminn como una alternativa revolucionaria que permite determinar el sexo del pollo antes de su nacimiento a través de tecnología genética, ofreciendo una solución innovadora y prometedora para reducir el descarte de polluelos macho en la industria avícola.

  8. El presente articulo aborda el proyecto «Golda» la cual representa un avance ético y humanitario notable en la industria avícola, al utilizar el desarrollo genético para producir solo pollos hembras y evitar así el sacrificio masivo de polluelos machos. La aplicación de la tecnología genética en lugar de la matanza selectiva muestra un enfoque más sostenible y ético, respaldado por la compatibilidad con las regulaciones de la Unión Europea y la evaluación positiva para su comercialización a nivel internacional. El interés por el bienestar animal y la búsqueda de patentes internacionales evidencian un compromiso sólido con la responsabilidad ética; ofreciendo una perspectiva positiva frente a los desafíos éticos y prácticos de la industria avícola en el futuro.

  9. El Instituto de Investigación Agrícola de Israel y el startup Huminn están liderando un proyecto de desarrollo genético que podría revolucionar la industria avícola al permitir el nacimiento exclusivo de pollos hembras de gallinas ponedoras. Al influir en la interacción de los cromosomas sexuales durante el proceso embrionario, los investigadores lograron transferir un rasgo biológico que impide el desarrollo de ejemplares masculinos. Esta innovación no solo podría poner fin al sacrificio masivo de polluelos machos, un problema crítico en la industria del huevo, sino que también destaca el potencial de la tecnología genética para mejorar el bienestar animal en granjas avícolas. La iniciativa, que difiere de los métodos tradicionales de sexaje, demuestra cómo la ciencia puede ofrecer soluciones éticas y sostenibles en la producción alimentaria.

  10. Al modificar los diferentes elementos biológicos, se muestra un resultado, la llamada especie «Golda». La idea es evitar por completo el sacrificio de pollos y lograr únicamente la cría de gallinas. Esperan sentar un precedente con esta nueva raza de ave, ya que es el primer pollo del mundo en tener estas características. Se impidió el sacrificio de miles de pollitos y gallinas aplastados.

  11. El proyecto de «Golda» representa una solución radical basada en la modificación genética que detiene el desarrollo de los pollos machos antes de su nacimiento, lo que podría cambiar el paradigma en la industria avícola al eliminar la necesidad de sacrificarlos. El Instituto Volcani busca patentes internacionales y está en conversaciones para introducir esta variedad en varios mercados, ofreciendo beneficios significativos al sector de gallinas ponedoras.

  12. El Instituto de Investigación Agrícola de Israel (Volcani) y la startup Huminn han desarrollado la especie de gallina «Golda», modificada genéticamente para que solo nazcan pollos hembras de gallinas ponedoras. Esta modificación se logró alterando la interacción de los cromosomas sexuales en el proceso de creación embrionaria, evitando así el desarrollo de pollos machos. Esta innovación, la primera en el mundo, busca eliminar por completo el sacrificio de pollos machos en la industria del huevo, que actualmente enfrenta críticas por esta práctica.

  13. El avance en la ingeniería del desarrollo genético es una noticia interesante por revolucionar la forma en que se produce y se consume alimentos. La noticia de que sólo pollos hembras nacerán de gallinas ponedoras es un ejemplo de cómo estas innovaciones pueden tener un impacto significativo en la producción agrícola, esto es un gran avance en términos de bienestar animal y sostenibilidad. Sin embargo, también es importante considerar los posibles efectos secundarios de este tipo de innovaciones, especialmente en términos de la diversidad genética y la seguridad alimentaria. En general, la ingeniería genética tiene un gran potencial para transformar para bien nuestra manera de producir, consumir y pensar acerca de los alimentos, pero el uso de estas tecnologías debe ser cuidadosamente regulado y evaluado para garantizar que se utilicen de manera segura y ética.

  14. El Instituto de Investigación Agrícola de Israel es reconocido por su enfoque multidisciplinario y por colaborar con instituciones y empresas a nivel nacional e internacional para aplicar los resultados de su investigación en la práctica agrícola. La ingeniería genética en las gallinas busca mejorar la productividad, la salud y la calidad de los huevos, aunque plantea desafíos y preocupaciones similares a las aplicaciones en otros animales, como la seguridad alimentaria, los posibles efectos en la salud humana y animal, y consideraciones. éticas y de bienestar animal.

  15. El Instituto de Investigación Agrícola de Israel (Volcani) y la startup Huminn están liderando un proyecto de desarrollo genético que utiliza tecnología avanzada para asegurar que solo nazcan pollos hembras de gallinas ponedoras. El resultado es la especie llamada «Golda», la primera gallina del mundo con esta característica. Modificando la interacción de los cromosomas sexuales durante el desarrollo embrionario, los investigadores logran evitar la cría de pollos machos, abordando así la problemática ética del sacrificio masivo de estos. Este avance podría transformar la industria avícola, eliminando la necesidad de sacrificio selectivo de polluelos machos.

  16. Me interesa mucho el impacto que la tecnología puede tener en el sector empresarial. El desarrollo de gallinas ponedoras modificadas genéticamente para que sólo nazcan hembras es un ejemplo de cómo la ciencia puede contribuir a resolver problemas sociales y ambientales.

    En el caso de la industria avícola, el sacrificio de pollos machos es una práctica cruel e innecesaria. Con la creación de las gallinas “Golda”, se podría eliminar esta práctica y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de huevos.

    Me parece que este desarrollo podría tener un impacto positivo en la industria avícola y en la sociedad en general. Por un lado, ayudaría a reducir el sufrimiento animal. Por otro lado, contribuiría a promover prácticas más sostenibles en la producción de alimentos.Estoy entusiasmada por ver cómo se desarrolla esta tecnología en el futuro. Creo que tiene el potencial de hacer una diferencia significativa en el mundo.

  17. Desde un punto de vista ético, creo que la intervención en los cromosomas sexuales y la influencia en la cadena de valor de la industria avícola es esclarecedora. La mención de la evaluación positiva de la tecnología por parte de la Unión Europea y la posible eliminación de prácticas de sacrificio en países como Italia añaden un contexto importante. Si bien el avance tecnológico en esta área resulta beneficioso no podemos perder de vista el bienestar animal en la reducción de polluelos macho.

  18. El Instituto de Investigación Agrícola de Israel, en colaboración con la startup Huminn, está desarrollando un proyecto de ingeniería genética que busca lograr que solo nazcan pollos hembras de gallinas ponedoras. El resultado de este proyecto, llamado «Golda», implica la modificación de elementos biológicos para influir en la interacción de los cromosomas sexuales, evitando el desarrollo de ejemplares masculinos. Las gallinas «Golda» son visualmente idénticas a otras ponedoras y representan una solución para evitar el sacrificio masivo de pollos machos, una práctica criticada en la industria avícola. Este enfoque genético podría representar una alternativa sostenible en la producción avícola y cambiar las prácticas actuales en la industria del huevo.

  19. Interesante artículo que nos muestra un proyecto innovador en el área de ingeniería genética desarrollado por El Instituto de Investigación Agrícola de Israel (Volcani) en colaboración con la startup Huminn. Este proyecto consiste en crear nuevas especies de gallinas llamadas «Golda», las cuales han sido modificadas genéticamente para garantizar que solo nazcan pollos hembras, de esta manera la industria avícola es más rentable y muestra un gran avance con respecto al bienestar animal, evitando el sacrificio innecesario de millones de polluelos machos. Además, la tecnología utilizada ha sido evaluada por el Director General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea, siendo considerada adecuada para su comercialización. Sin embargo, es necesario realizar más investigaciones para determinar los posibles problemas éticos, de salud y ambientales que podría generar en el futuro.

  20. Esta innovación podría tener un impacto significativo en la producción de huevos, ya que las gallinas ponedoras son la fuente principal de huevos en la industria avícola. Sin embargo, también plantea preguntas éticas y de sostenibilidad, ya que podría llevar a la eliminación de los pollos machos al nacer. La sociedad debe considerar cuidadosamente las implicaciones éticas y ambientales de estas tecnologías para garantizar un equilibrio entre el progreso científico y el bienestar animal.

  21. El desarrollo de gallinas ponedoras genéticamente modificadas para producir solo hembras representa un avance significativo en la industria avícola. Al reducir el sacrificio innecesario de polluelos machos, esta tecnología no solo mejora la eficiencia y sostenibilidad del sector, sino que también aborda importantes preocupaciones éticas relacionadas con el bienestar animal. Aunque prometedora, esta innovación requerirá una cuidadosa consideración de posibles impactos ecológicos y éticos, así como una aceptación pública y regulatoria antes de su implementación a gran escala.

  22. Este avance genético representa un hito crucial en la industria avícola al abordar un problema ético significativo: el sacrificio masivo de polluelos macho. Al posibilitar la cría exclusiva de hembras en gallinas ponedoras, se alinea con regulaciones y demandas crecientes de bienestar animal, ofreciendo una alternativa tecnológica innovadora. Aunque prometedor, plantea preguntas sobre la modificación genética y sus implicaciones éticas, ambientales y sociales a largo plazo. Es un paso hacia adelante en la búsqueda de soluciones sostenibles, pero la implementación y sus consecuencias deben ser examinadas cuidadosamente para garantizar un equilibrio entre el avance tecnológico y la ética animal.

  23. El avance tecnológico del Instituto de Investigación Agrícola de Israel y Huminn para producir exclusivamente pollos hembras a partir de gallinas ponedoras, conocida como la especie «Golda», representa un hito significativo en la industria avícola. Al dirigir su enfoque hacia la modificación genética de los cromosomas sexuales, este proyecto no solo tiene el potencial de eliminar prácticas éticamente cuestionables, como el sacrificio masivo de polluelos macho, sino que también podría transformar la dinámica de toda la cadena de producción avícola. Este enfoque innovador no solo destaca la importancia de abordar problemas éticos, sino que también subraya la necesidad de utilizar la tecnología para mejorar el bienestar animal en la agricultura. La evaluación positiva de las autoridades de la Unión Europea respalda aún más el impacto potencial positivo de esta iniciativa en la seguridad alimentaria.

  24. La ingeniería genética aplicada en la industria avícola para crear gallinas ponedoras exclusivamente hembra es un paso significativo hacia el bienestar animal y la ética en la producción de alimentos. Al evitar el sacrificio innecesario de polluelos macho, esta tecnología tiene el potencial de transformar la industria, reduciendo el sufrimiento animal y mejorando las prácticas de crianza. Sin embargo, es crucial asegurar que estos avances se utilicen de manera ética y responsable, considerando tanto el bienestar animal como las posibles implicaciones a largo plazo en el ecosistema y la diversidad genética de las aves. La colaboración internacional y la supervisión regulatoria son esenciales para garantizar que estas innovaciones se implementen de manera segura y beneficiosa para todas las partes involucradas.

  25. El artículo destaca los avances en la ingeniería genética para producir solo pollos hembras a partir de gallinas ponedoras, evitando el sacrificio masivo de machos innecesarios. Muestra cómo esta tecnología podría redefinir la producción avícola y alinearse con regulaciones de bienestar animal en la Unión Europea. Aunque se enfoca en los beneficios económicos y éticos, es crucial abordar los posibles impactos ecológicos y éticos a largo plazo, así como el riesgo de monopolizar la producción genética en la industria avícola.

  26. El Instituto de Investigación Agrícola de Israel y la startup Huminn están liderando un proyecto de desarrollo genético que permite el nacimiento exclusivo de pollos hembras a partir de gallinas ponedoras. La especie resultante, denominada «Golda», es el primer ejemplo en el mundo de este enfoque. Los investigadores modificaron la interacción de los cromosomas sexuales para evitar el desarrollo de ejemplares masculinos. Esta innovación tiene el potencial de reducir el sacrificio masivo de polluelos machos en la industria avícola, abordando críticas pasadas. La tecnología se ha evaluado positivamente en términos de seguridad alimentaria y está destinada a optimizar la cadena de valor en la producción de huevos. Además, se mencionan otros esfuerzos, como el Egg Tech Prize, que utiliza inteligencia artificial y escáneres avanzados para predecir el sexo del embrión antes de la eclosión, contribuyendo a evitar el sacrificio de machos en la industria. El proyecto «Golda» está en proceso de buscar patentes internacionales y explorar oportunidades de mercado en la Unión Europea, China y Estados Unidos.

  27. Los avances tecnológicos, especialmente en genética, han permitido el desarrollo de una nueva variedad de gallinas ponedoras, las «Golda», que dan lugar solo a crías hembras. Esto evita el sacrificio masivo de polluelos macho, un problema en la industria avícola. Si estas gallinas se introducen en el mercado, podrían obviar la necesidad de prácticas de sacrificio cuestionadas, como ya ha sucedido en países como Italia. Distintos proyectos y tecnologías buscan prevenir el descarte de los polluelos macho, empleando métodos con inteligencia artificial y escáneres avanzados. Este avance no solo tiene implicaciones económicas, sino también promueve el bienestar animal en la industria avícola.

  28. Es muy interesante el desarrollo genético, ya que busca abordar la problemática del sacrificio de pollos machos en la industria avícola. La iniciativa del Instituto Volcani y Huminn es prometedora al centrarse en modificar genéticamente las gallinas ponedoras para que solo nazcan hembras. Esto no solo representa un avance tecnológico sino también una respuesta ética y sostenible a la controversia en torno al descarte masivo de polluelos machos. La posibilidad de reducir la huella de carbono y los costos de producción, además de mejorar el bienestar animal, destaca la relevancia de la innovación en la gestión de la cadena de valor en la industria avícola. Sin embargo, será crucial abordar posibles preocupaciones éticas y regulatorias a medida que esta tecnología avance hacia la implementación a gran escala.

  29. Definitivamente la tecnología y en especial la ingeniería genética es sumamente importante en nuestras vidas ya que permite desarrollarnos a un ritmo acelerado; un ejemplo de ello, es el avance tecnológico del cual se refiere el artículo, que posibilita la cría exclusiva de pollos hembras en gallinas ponedoras, gracias a un proyecto del Instituto de Investigación Agrícola de Israel y la startup Huminn. La modificación genética se dirige a la manipulación de los genes relacionados con los cromosomas sexuales para garantizar que solo se desarrollen polluelos de sexo femenino en lugar de machos. Así podemos observar que la capacidad de manipular el material genético ofrece soluciones a desafíos globales y abre nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida. Además, la ingeniería genética también puede jugar un papel crucial en la conservación de especies en peligro de extinción y la restauración de ecosistemas.

  30. Esta revolucionaria tecnología, al evitar la incubación de machos, alinea la producción con las crecientes preocupaciones éticas y medioambientales. La posible eliminación del sacrificio de polluelos macho impactaría positivamente la cadena de valor y se alinea con las regulaciones adoptadas por países como Italia. La combinación de avances científicos y conciencia sobre el bienestar animal brilla como un modelo para transformar la industria avícola. ¡Una gran noticia para los amantes de los animales y defensores de la sostenibilidad

  31. Este avance en la ingeniería genética, que permite la cría exclusiva de pollos hembras de gallinas ponedoras, es una solución ética y efectiva para evitar el sacrificio de millones de polluelos machos en la industria avícola. La modificación genética influye en la determinación del sexo de las aves en etapas tempranas, lo que revoluciona la producción de huevos y carne de pollo. Este desarrollo es un paso importante hacia la eliminación de prácticas controvertidas de sacrificio de machos en la industria. Sin embargo, es importante abordar posibles preocupaciones éticas y de seguridad en torno a la ingeniería genética antes de su adopción generalizada.

  32. Este artículo destaca un proyecto del Instituto de Investigación Agrícola de Israel y la startup Huminn, que busca modificar genéticamente gallinas ponedoras para que solo den a luz a hembras, evitando así el sacrificio de polluelos machos. La nueva variedad, llamada «Golda», bloquea el desarrollo de machos durante la incubación. Se espera que esta innovación contribuya ética y económicamente a la industria avícola, al tiempo que aborda preocupaciones sobre el sacrificio masivo de machos

  33. La ingeniería genética ha alcanzado un hito importante al garantizar que las gallinas ponedoras sólo den a luz gallinas. Este progreso representa un cambio fundamental en la ingeniería genética aplicada a la agricultura y la producción de alimentos. Poder elegir el sexo de los pollos tiene implicaciones prácticas para la industria avícola, ya que las gallinas ponedoras son esenciales para la producción de huevos. Este enfoque puede tener un impacto positivo en la eficiencia y sostenibilidad de la avicultura al reducir la necesidad de criar gallos con baja producción de huevos. Pero esta innovación plantea cuestiones éticas y preocupaciones sobre el control genético y la manipulación de los animales salvajes. El uso de la ingeniería genética en la agricultura y la ganadería requiere una cuidadosa consideración de las posibles implicaciones ambientales y éticas, así como de la seguridad alimentaria.

  34. Gracias a los avances tecnológicos y la ingeniería genética, se ha desarrollado una nueva especie de gallina llamada «Golda» en el Instituto de Investigación Agrícola de Israel (Volcani) en colaboración con la startup Huminn. Estas gallinas han sido modificadas genéticamente para que solo nazcan pollos hembras, lo que evita el sacrificio de pollos machos en la industria avícola. La tecnología se basa en la interacción de los cromosomas sexuales y detiene el desarrollo de los pollos machos antes de la eclosión. Este avance podría tener un impacto significativo en la industria y en el bienestar animal, ya que se evita la matanza de millones de pollos machos. Las gallinas «Golda» están siendo evaluadas para su comercialización en la Unión Europea y otros mercados internacionales.

  35. Este avance en la ingeniería genética tiene un papel esencial, ya que promete una revolución en la producción avícola al abordar el controvertido problema del sacrificio de los pollitos machos en la industria de producción de huevos. La innovación de criar exclusivamente pollos hembras mediante la manipulación genética representa una contribución de gran relevancia para mejorar la ética en la cría de aves. Aunque es alentador observar esfuerzos dirigidos a promover prácticas más éticas y sostenibles, es fundamental tener en cuenta el posible debate ético que podría surgir en relación a la modificación genética de animales. Estos avances plantean desafíos y oportunidades para comunicar de manera efectiva los beneficios éticos y medioambientales a los consumidores.

  36. El avance tecnológico que permite la cría selectiva de pollos hembras a partir de gallinas ponedoras es un hito significativo en la industria avícola. Este enfoque innovador, desarrollado por el Instituto de Investigación Agrícola de Israel y la startup Huminn, ofrece una solución ética al problema del sacrificio masivo de polluelos machos, lo que es un importante avance en términos de bienestar animal. La tecnología de sexaje in-ovo y los desarrollos genéticos como la especie «Golda» demuestran el potencial de la ciencia y la tecnología para abordar problemas de larga data en la industria, y es alentador ver cómo se están buscando alternativas más humanas y sostenibles. Estos avances pueden tener un impacto significativo en la cadena de valor y la producción de huevos, marcando un paso hacia un futuro más compasivo en la agricultura.

  37. Este avance en ingeniería genética es crucial, ya que promete transformar radicalmente la producción avícola al abordar la problemática del sacrificio de polluelos macho en la industria del huevo. La innovación de criar exclusivamente pollos hembras mediante la modificación genética es una contribución significativa para mejorar la ética en la cría de aves. Aunque es alentador ver esfuerzos por promover prácticas más éticas y sostenibles, es importante considerar el debate ético que podría surgir en torno a la manipulación genética de los animales. Este tipo de avances presenta tanto desafíos como oportunidades para comunicar los beneficios éticos y medioambientales a los consumidores.

  38. Este artículo demuestra cuan rápido viene avanzado la ciencia, en este caso me parece que la investigación que se viene realizando en el campo del desarrollo genético, sin duda marcará un antes y después; ya que, demuestra que demuestra que la ingeniería en desarrollo genético permitirá alterar los cromosomas de las gallinas ponedoras, para que solo nazcan crías hembras. Y esto también es una solución ante la problemática que se ven envueltos varios países al sacrificar crías machos al considerarlos no rentables; y que solo originarían un gasto criarlos.

  39. En mi opinión, el tema de los pollos machos en la industria del huevo es un asunto que merece una seria reflexión y acción. La práctica de sacrificar millones de polluelos machos anualmente, simplemente porque no son rentables para la producción de huevos o carne, es profundamente preocupante desde una perspectiva ética y de bienestar animal.

    La matanza masiva de pollos machos es una práctica inaceptable que plantea cuestiones morales y éticas. Es alentador ver que la Unión Europea y países como Italia están tomando medidas para abordar este problema, ya que es esencial encontrar alternativas a la matanza selectiva. La prohibición de estas prácticas en Italia es un paso en la dirección correcta y puede servir como un modelo para otros lugares

  40. La noticia sobre el desarrollo genético que permite que solo pollos hembras nazcan de gallinas ponedoras es un avance interesante en la industria avícola. Sin embargo, es importante considerar las implicaciones éticas de la manipulación genética en la producción de alimentos. ¿Cómo afectará esto a la diversidad genética de las aves? ¿Qué impacto tendrá en la salud y el bienestar de las aves?, mas importante aun, tendra efectos adversos para la salud humana?, seran como los alimentos transgenicos, es vital preguntarsnoslo y asumir los riegos en un futuro proximo de llegar a consumirlos.

  41. En la actualidad, la industria avícola sacrifica a millones de pollos machos cada año porque no son rentables. Los machos no ponen huevos y crecen más lentamente que las hembras, por lo que no se utilizan para la producción de carne. El sacrificio de estos polluelos es un problema ético importante, ya que se considera un desperdicio de vida y un sufrimiento innecesario. La ingeniería del desarrollo genético para obtener solo pollos hembras podría eliminar este problema. Esto significa que la industria avícola podría seguir produciendo huevos sin necesidad de sacrificar a ningún polluelo macho. Por supuesto, la ingeniería del desarrollo genético también plantea algunas cuestiones éticas. Algunos críticos argumentan que es inmoral modificar genéticamente a los animales, incluso si se hace con fines éticos. Sin embargo, en general, la ingeniería del desarrollo genético para obtener solo pollos hembras parece ser una tecnología con un gran potencial para mejorar la sostenibilidad y la ética de la industria avícola.

  42. El artículo presenta un avance significativo en la industria avícola, donde la modificación genética permite la cría exclusiva de pollos hembras, evitando así el sacrificio masivo de polluelos macho en la producción de huevos. Considero que este avance tecnológico presenta una solución innovadora y prometedora para abordar el dilema ético y productivo en la industria avícola, mostrando un progreso significativo en la reducción del sacrificio de polluelos macho, y al mismo tiempo, promoviendo una producción más eficiente y sostenible de huevos.

  43. Es esencial abordar estas preocupaciones y garantizar que la ingeniería genética se utilice de manera ética y sostenible. Se deben llevar a cabo investigaciones exhaustivas y pruebas rigurosas antes de implementar estas tecnologías a gran escala. Además, es importante considerar las implicaciones para la biodiversidad y el medio ambiente, así como la ética de modificar genéticamente a los animales para adaptarlos a los intereses humanos.

  44. Excelente artículo para emprendedores de bionegoocios.A diferencia de la genética del pollo de engorde, las gallinas ponedoras han recibido mucha más atención en el bienestar animal y otras cuestiones en las que ahora trabajan las casas genéticas.
    Los programas y la investigación en mejoramiento genético de gallinas ponedoras están enfocados principalmente en la duración del período de producción y en la cantidad de huevos vendibles por gallina encasetada. Esto se hace mediante la extensión de las secuencias de postura y una calidad de la cáscara buena y duradera, así como mediante un mejoramiento continuo de la viabilidad. Al igual que con los pollos, la información del campo tarda hasta unos cinco años en verse comercialmente.

  45. Una paciencia increíble para el avance genético en las gallinas. Desde hace años, el negocio avícola ha enfrentado serias críticas por el sacrificio masivo de polluelos macho, pues no son útiles para engorde. En la industria del huevo, los pollos machos no sirven para producción. Además de que no aportan, la carne no es de provecho porque son especies distintas, cuyo crecimiento es más lento.

  46. Tras modificar elementos biológicos, el resultado es la denominada especie “Golda”. La idea es evitar por completo el sacrificio de pollos, logrando únicamente la cría de hembras. Con esta nueva variedad de aves, estiman marcar un precedente, considerando que es la primera gallina en todo el mundo que reúne estas características. Se evita la matanza de miles de miles de polluelos y gallinas que son triturados.

  47. Me parce saludable que activistas de Igualdad Animal emprendieron una campaña de recolección de firmas. Con más de 100 mil personas, defendieron los derechos de estos animales. Desde entonces, los emporios industriales y las asociaciones de productores comprendieron la necesidad de aplicar tecnología de sexado in-ovo.

  48. Quisiera contribuir en elgo con este artúclo. Una nueva investigación sugiere que los pollos genéticamente modificados (GM) para producir proteínas humanas en sus huevos pueden ofrecer un método rentable para producir ciertos tipos de medicamentos. Los investigadores dicen que los hallazgos proporcionan evidencia sólida para el uso de pollos GM como un método barato para producir medicamentos de alta calidad para su uso en estudios de investigación y, potencialmente a futuro, en pacientes.
    El estudio, que inicialmente se centró en la producción de proteínas de alta calidad para su uso en investigación científica, encontró que los medicamentos funcionan al menos tan bien como las mismas proteínas producidas con los métodos existentes.

  49. Un buen artículo, me hizo recoradar la evolución genética animal. El primer animal modificado genéticamente o transgénico fue un ratón, en 1980. Dos años después, los investigadores introdujeron en ratones el gen de la hormona de crecimiento de rata. Como resultado, los ratones crecieron mucho más rápido que los controles. Con esta y otras experiencias se demostraba que un gen de otra especie podía introducirse en un ratón, integrarse a su genoma, ser funcional y transmitirse a la descendencia. Hay que saber de todo para hacer bionegocios.

  50. Excelente artículo para los emprendedores jóvenes. La ingeniería genética permite modificar genéticamente animales, con diferentes aplicaciones, que van desde el mejoramiento de las razas domésticas hasta el empleo de los animales como fábricas de fármacos.