Las mejores imágenes científicas de 2023 seleccionadas por la revista Nature
El telescopio espacial Hubble, un proyecto conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), cumplió nada menos que 33 años de funcionamiento en órbita. En tres décadas, este aparato ha participado en muchos avances espectaculares sobre el cosmos. Luis Pintado Córdova
Cuando el fotógrafo captura en cada imagen un instante de la realidad, deja fotografías impactantes que permiten transmitir los resultados de años de investigación.
Elaboración: Luis Alberto Pintado Córdova
La ciencia y la fotografía se han entrelazado. La fotografía científica es un tipo de fotografía que te dejara impresionado por las imágenes que suelen ser capturadas ya que suelen ser muy inusuales. W. Talbot fue el primer fotógrafo interesado en técnicas ópticas microscópicas, en 1837, utilizando un microscopio solar logró obtener dibujos ópticos de cristales en luz polarizada, se mostraron micrografías de un ala de insecto.
La fotografía científica es un conjunto de conocimientos fotográficos aplicados en la documentación, registro y observaciones científicas.En la fotografía científica es posible tomar fotografías con longitudes de onda de 10 a 1200 nanómetros, utilizando cámaras especiales combinadas con proyectores y filtros para lograr la longitud de onda deseada.Esto es útil en campos como la investigación de fitopatología, agricultura, astronomía, medicina, etc.
Existen cámaras especializadas para cada rama de la fotografía científica ya que las situaciones y necesidades pueden ser muy diversas, desde tomas muy lentas o viceversa hasta operaciones extremadamente rápidas. Un ejemplo de un segundo enfoque son las imágenes de alta velocidad, que pueden tomar más de 55.000 imágenes por segundo, con las que es posible reconstruir y controlar el verdadero movimiento de la cola del esperma humano.
Existen diferentes tipos de fotografías científicas. Los instrumentos ópticos como microscopios, telescopios o espectrómetros son los instrumentos que se utilizan para capturar imágenes científicas.
La fotografía científica es un arte en sí misma. Cuando el fotógrafo captura en cada imagen un instante de la realidad, deja fotografías impactantes que permiten transmitir los resultados de años de investigación. Cada disparo está influenciado por su bagaje, espacio y emociones, que contribuyen al avance y divulgación de la ciencia ya sea en una exposición, en manuales o en artículos científicos.
Vídeo de formación científica
Fotografía científica: revelar lo invisible. Observatorio científico
*******
Las mejores imágenes científicas de 2023 según la revista Nature
Esta impresionante foto captada por el Telescopio Espacial James Webb es una de las seleccionadas por periodistas visuales de la revista Nature entre las mejores imágenes relacionadas con la ciencia en 2023.
La foto muestra estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi, el lugar más cercano a la Tierra donde nacen estrellas.
De acuerdo a un periodista de Nature, la textura etérea de la foto evoca la de cuadros de pintores impresionistas como Monet.
Chorros de gas de hidrógeno (en rojo) emergen de estrellas jóvenes, iluminando el gas interestelar. La «cueva» brillante que se encuentra debajo está formada por vientos estelares que soplan desde una estrella joven.
El artículo destaca la fascinación que generan conceptos como el universo en constante expansión y la constante de Hubble. Se reflexiona sobre la complejidad y vastedad del cosmos, recordando la pequeñez de nuestra existencia en comparación con el universo. Se menciona la importancia de comprender la inmensidad del espacio que nos rodea y cómo la constante de Hubble, utilizada para medir la tasa de expansión del universo, contribuye a nuestra comprensión de la evolución cósmica. Se destaca la precisión de deducir la constante de Hubble a partir de la radiación cósmica de fondo, aunque se reconoce la dificultad en las mediciones actuales debido a diversos problemas.
El artículo “Las mejores imágenes científicas de 2023 seleccionadas por la revista Nature” nos presenta una fascinante recopilación de fotografías científicas impactantes y sorprendentes. Estas imágenes capturan momentos de la realidad que transmiten los resultados de años de investigación científica. La fotografía científica es un arte en sí misma, donde el fotógrafo logra capturar instantes de la realidad que permiten divulgar los avances científicos. Desde imágenes de resonancia que muestran el sistema de drenaje del riñón de un ratón en colores vibrantes hasta tomografías en 3D del cerebro de una mosca de la fruta, estas fotografías revelan la belleza y complejidad del mundo científico. La variedad de imágenes científicas es asombrosa, desde fotografías astronómicas que capturan estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi hasta imágenes de la naturaleza que reflejan el derretimiento del hielo marino en la isla ártica de Nordaustlandet. Cada imagen nos invita a reflexionar sobre la importancia de la ciencia y su impacto en nuestro mundo. Estas fotografías científicas son una poderosa herramienta para la divulgación científica, ya sea en exposiciones, manuales o artículos científicos. A través de estas imágenes, podemos apreciar la belleza y la complejidad de la ciencia y comprender mejor los avances y descubrimientos que se están realizando en diferentes campos. En resumen, las mejores imágenes científicas de 2023 seleccionadas por la revista Nature nos muestran la increíble diversidad y belleza del mundo científico. Estas fotografías nos invitan a maravillarnos y apreciar el poder de la ciencia para revelar los misterios del universo y de la vida en la Tierra.
La convergencia entre la ciencia y la fotografía se evidencia en la importancia de la fotografía científica para comunicar los resultados de extensas investigaciones a lo largo del tiempo. Desde las primeras exploraciones de W. Talbot en técnicas microscópicas en 1837 hasta la actualidad, la fotografía científica abarca diversos campos como la fitopatología, agricultura, astronomía y medicina. Destacan imágenes impactantes, como la resonancia de un riñón de ratón en tonos de arco iris, una tomografía en 3D del cerebro de una mosca de la fruta y la estructura puntiaguda del almíbar bajo un microscopio.
Nian Wang, investigador de la Duke University, logró el primer lugar con una imagen por resonancia, que muestra el sistema de drenaje del riñón de un ratón. El autor ha usado una técnica para colorear los túbulos renales, generando este arcoiris de colores.
Una fotografía muy impactante y hermosa, totalmente fascinante como la tecnología nos puede brindar este tipo de avances.
Es fascinante observar cómo la fotografía científica ha evolucionado a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una herramienta esencial para la comunicación visual en el ámbito científico. La capacidad de capturar y compartir imágenes precisas de fenómenos y estructuras a niveles micro y macro ofrece una manera poderosa de transmitir hallazgos complejos de manera accesible. La variedad de imágenes mencionadas, desde la resonancia magnética del sistema de drenaje renal de un ratón hasta la tomografía en 3D del cerebro de una mosca de la fruta, destaca la diversidad de aplicaciones de la fotografía científica. Estas imágenes no solo son visualmente impactantes, sino que también proporcionan información valiosa para la investigación y la comprensión científica.
La fotografía científica fusiona el arte y la investigación, mostrando imágenes extraordinarias que transmiten años de estudio. La impactante foto del Telescopio Espacial James Webb, seleccionada entre las mejores de 2023 por Nature, captura estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi, resaltando la belleza estética de la ciencia. La textura etérea evoca la obra de pintores impresionistas, conectando la objetividad científica con la apreciación estética, y sirve como puente visual entre la investigación y el público.
La evolución de la fotografía científica desde los experimentos pioneros de William Henry Fox Talbot en 1837 hasta las imágenes actuales seleccionadas por la revista Nature en 2023 destaca la importancia de esta disciplina para comprender y documentar fenómenos que escapan a la percepción visual directa. La fotografía científica ha recorrido un largo camino desde sus inicios en 1837, convirtiéndose en una herramienta esencial para explorar y comprender el mundo que nos rodea. Las imágenes seleccionadas por Nature no solo son testimonios visuales de descubrimientos científicos, sino también recordatorios de la importancia de cuidar y preservar nuestro planeta.
La fotografía científica se aplica a diversos campos, como la fitopatología (estudio de enfermedades en plantas), agricultura, astronomía y medicina. En este contexto, se utilizan cámaras especializadas adaptadas a las necesidades específicas de cada disciplina. Además, la fotografía científica no se limita solo a la captura de fenómenos naturales o eventos científicos, sino que también se extiende a documentar aspectos de la vida cotidiana. se menciona también una selección de imágenes relacionadas con la ciencia en 2023, como estrellas en formación y elefantes afectados por la pérdida de hábitat. Estos ejemplos se utilizan para ilustrar la poderosa capacidad de la fotografía científica para generar conciencia pública al presentar de manera visualmente atractiva y narrativamente convincente los hallazgos científicos y sus implicaciones.
La fotografía científica tuvo sus inicios en 1837, cuando William Henry Fox Talbot utilizó un microscopio solar para crear micrografías de un ala de insecto. Desde entonces, se ha convertido en una herramienta importante para documentar, registrar y observar fenómenos que no son visibles a simple vista. Además, se utiliza en áreas, como la astronomía, medicina, biología y física. La revista Nature ha seleccionado las mejores imágenes científicas de 2023, desde el nacimiento de estrellas hasta los incendios forestales, brindando una visión fascinante del mundo natural y sus maravillas. Una de las imágenes más destacadas es «Estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi». También, «Derretimiento de la capa de hielo de Austfonna en la isla ártica de Nordaustlandet, Noruega» y una imagen de elefantes que se ven obligados a buscar comida en vertederos de basura porque han perdido gran parte de su hábitat. En conclusión, estas imágenes científicas son una visión fascinante del mundo y nos recuerdan la importancia de proteger el medio ambiente.
El articulo nos menciona un universo en constante expansión y la constante de Hubble son conceptos fascinantes que nos invitan a reflexionar sobre nuestra existencia y nuestro lugar en el cosmos. Aunque las mediciones de la constante de Hubble en el universo actual presentan desafíos, nuestra comprensión del universo continúa evolucionando a medida que exploramos y descubrimos más sobre el vasto espacio que nos rodea.
Es importante recordar que nosotros, como seres humanos, somos una parte muy pequeña del universo. Nuestra existencia es solo una pequeña fracción de toda la materia y energía que existe en el vasto espacio. Esta perspectiva nos ayuda a comprender la inmensidad y complejidad del universo en el que vivimos.
Un aspecto interesante a considerar es la constante de Hubble, que se utiliza para medir la tasa de expansión del universo. La deducción de esta constante a partir de la radiación cósmica de fondo es muy precisa, ya que la física detrás de ella es simple y bien entendida. Sin embargo, las mediciones de la constante de Hubble en el universo actual son más difíciles de realizar y están sujetas a diversos problemas.
En el texto se explora la intersección entre la ciencia y la fotografía, destacando la importancia de la fotografía científica como una herramienta para la documentación y observación en diversos campos como la fitopatología, agricultura, astronomía y medicina. Se menciona el pionero W. Talbot, quien en 1837 utilizó un microscopio solar para obtener imágenes ópticas de cristales en luz polarizada. La fotografía científica abarca un amplio rango de longitudes de onda y utiliza instrumentos ópticos como microscopios y telescopios. Se destaca que la fotografía científica es un arte en sí misma, donde cada imagen capturada representa un instante de la realidad y contribuye al avance y divulgación de la ciencia.
Me resulta increíble la combinación de la fotografía con la ciencia. Al sumergirse en la historia de la fotografía científica, el autor resalta cómo la captura de instantes precisos a través de imágenes impactantes se ha convertido en un medio crucial para transmitir los resultados de extensas investigaciones. Ejemplos como la imagen de resonancia que revela el sistema de drenaje del riñón de un ratón, o la tomografía en 3D del cerebro de una mosca de la fruta, ilustran la diversidad y la importancia de esta forma de arte. Además, se explora la evolución técnica, desde los primeros intentos de W. Talbot en 1837 hasta las cámaras especializadas capaces de capturar desde longitudes de onda específicas hasta movimientos extremadamente rápidos.
El universo está en constante expansión. Un punto a tener en cuenta es que la constante de Hubble deducida de la radiación cósmica de fondo es muy precisa, porque la física es simple y bien entendida. En cambio, las mediciones de la constante de Hubble en el universo actual son más crudas y están plagadas de problemas.
El Universo es el conjunto de toda la materia y de toda la energía que existe en un espacio determinado y que se están intercambiando constantemente una en otra, y nosotros constituimos una parte muy pequeña de esa materia y de esa energía.
La fascinante fusión entre ciencia y fotografía revela una ventana única hacia los misterios del universo y la complejidad de la vida en la Tierra. A través de imágenes científicas, como las destacadas por la revista Nature en 2023, se desvelan paisajes celestiales, fenómenos naturales impactantes y la lucha de la fauna por adaptarse a un mundo cambiante. Estas fotografías no solo representan el triunfo de la técnica y la innovación en la captura de lo invisible, sino que también funcionan como recordatorios visuales de la belleza, fragilidad y, en ocasiones, desafíos apremiantes que enfrenta nuestro planeta.
Es fascinante ver la intersección entre la ciencia y la fotografía, ya que la fotografía científica es importante en la transmisión de los resultados de años de investigación; desde las primeras incursiones de W. Talbot en técnicas ópticas microscópicas en 1837 hasta la actualidad, la fotografía científica abarca una amplia gama de conocimientos aplicados en campos como la fitopatología, agricultura, astronomía y medicina. Cabe mencionar que hay diversas fotografías científicas impactantes, como la resonancia de un riñón de ratón coloreado en un arco iris, una tomografía en 3D del cerebro de una mosca de la fruta y la estructura puntiaguda del almíbar bajo un microscopio. Se destaca la variedad de cámaras especializadas utilizadas para capturar situaciones que van desde movimientos extremadamente lentos hasta operaciones rápidas.
La fusión de la ciencia y la fotografía revela la belleza y complejidad de la realidad, capturando instantes que transmiten años de investigación. El artículo destaca cómo la fotografía científica, desde micrografías hasta imágenes astronómicas, se ha convertido en un arte que contribuye al avance y divulgación de la ciencia. Las impactantes imágenes mencionadas, seleccionadas entre las mejores del año, ilustran la diversidad de campos que abarca la fotografía científica y su capacidad para comunicar la fascinación de descubrimientos científicos.
Las imágenes científicas de 2023, destacadas por la revista Nature, ofrecen una fascinante ventana a la diversidad y complejidad del universo. Desde estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi capturadas por el Telescopio Espacial James Webb hasta el derretimiento de la capa de hielo en la isla ártica de Nordaustlandet, cada imagen revela aspectos impactantes de nuestro entorno. La compasión en medio de la tragedia se refleja en la fotografía de voluntarios dando agua a una oveja rescatada de un incendio forestal en Grecia. Asimismo, la imagen de un pulpo en el océano Pacífico y la estructura del almíbar bajo un microscopio ilustran la diversidad de la vida en escalas micro y macro. Estas imágenes no solo resaltan la belleza de la ciencia, sino que también subrayan la necesidad de preservar y comprender nuestro mundo en constante cambio.
La fusión de la ciencia y la fotografía proporciona una perspectiva visual única que va más allá de las palabras y gráficos tradicionales. La capacidad de capturar y comunicar la complejidad de la investigación a través de imágenes impactantes destaca la importancia de la estética en la divulgación científica. Además, la evolución de la tecnología fotográfica especializada demuestra cómo la innovación en la captura de imágenes ha contribuido significativamente al progreso científico. La selección de las mejores imágenes científicas del año, como las mostradas al final del artículo, resalta la belleza y diversidad de la naturaleza y los fenómenos científicos, haciendo que la ciencia sea accesible y cautivadora para un público más amplio.
En la fotografía científica, si no está seguro de qué imágenes se alinean específicamente con su tema, pase su tiempo explorando imágenes más generales. No todos los médicos son dermatólogos, pero todos suelen usar abrigos de laboratorio en uno u otro momento — se puede usar una imagen general para sugerir una más específica sin ser inauténtica. Un investigador es constente y paciente para llegar resultados.
El uso de imágenes científicas para materiales impresos es una buena manera de llevar la autoridad a sus mensajes. Por lo general, confiamos en los expertos científicos, por lo que, al presentar los laboratorios, team y los descubrimientos de los expertos aportarán esa misma confianza al proyecto. LAS IMAGENES SON LOS OJOS DE LA CIENCIA.
Los instrumentos ópticos como microscopios, telescopios o espectrómetros son los instrumentos que se utilizan para capturar imágenes científicas, TODO ESTO ENTRELAZADO CON LA FOROGRAFÍA CIEMTÍFICA ES GRANDIOSO. HECE POCO EN ESTOS DÍAS, LA NASA FOTOGRAFIÓ EN LA TIERRA UN GATO A 300 MIL KM. DE DOISTANCIA DESDE EL ESPACIO, CON FILMACIÓN Y TODO.
Lindo artículo de apredizaje científico. La fotografía científica es un conjunto de conocimientos fotográficos aplicados en la documentación, registro y observaciones científicas.En la fotografía científica es posible tomar fotografías con longitudes de onda de 10 a 1200 nanómetros, utilizando cámaras especiales combinadas con proyectores y filtros para lograr la longitud de onda deseada.Esto es útil en campos como la investigación de fitopatología, agricultura, astronomía, medicina, etc. Me gusto.
Preciso moneto que contempla mucha paciencia. El enorme filamento solar con forma de serpiente fue capturado por el astrofotógrafo Eduardo Schaberger Poupeau y ganó la categoría Nuestro Sol del concurso Fotógrafo Astronómico del Año 2023.
Los filamentos están hechos de plasma que sobresale de la superficie del Sol, moldeado por campos magnéticos.
Un gresto humanitario para concienzar a la población mundial para dar amor a los animales en desgracia. El fotógrafo Alkis Konstantinidis capturó este momento de compasión mientras los incendios forestales arrasaban el pueblo griego de Hasia en agosto.
En medio de la neblina y el humo del incendio, dos voluntarios dan agua a una oveja rescatada de una granja en llamas.
La imagen de agua derretida que emana de la capa de hielo de Austfonna en la isla ártica de Nordaustlandet, Noruega, ganó la categoría Naturaleza en el concurso de fotos con drones, Drone Photo Awards 2023. Estas imágenes ayudad a muchos cietíficos a formular sus investigaciones.
Hermosa obra de la creación de Dios, lo infinito del universo. La foto muestra estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi, el lugar más cercano a la Tierra donde nacen estrellas.
Neurocibernética
Donde se aproximan la Neurociencia y la Neuro-tecnología.
Por: William Orlando Paredes Díaz, analista de negocios internacionales de la Universidad Nacional Federico Villarreal
En las ciencias...
Expertos alientan cooperación regional para atender la demencia
Por: Nicolás de la Barrera
Unos 240 médicos y científicos de 10 países de una red regional sobre demencia...
El artículo destaca la fascinación que generan conceptos como el universo en constante expansión y la constante de Hubble. Se reflexiona sobre la complejidad y vastedad del cosmos, recordando la pequeñez de nuestra existencia en comparación con el universo. Se menciona la importancia de comprender la inmensidad del espacio que nos rodea y cómo la constante de Hubble, utilizada para medir la tasa de expansión del universo, contribuye a nuestra comprensión de la evolución cósmica. Se destaca la precisión de deducir la constante de Hubble a partir de la radiación cósmica de fondo, aunque se reconoce la dificultad en las mediciones actuales debido a diversos problemas.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales.
El artículo “Las mejores imágenes científicas de 2023 seleccionadas por la revista Nature” nos presenta una fascinante recopilación de fotografías científicas impactantes y sorprendentes. Estas imágenes capturan momentos de la realidad que transmiten los resultados de años de investigación científica. La fotografía científica es un arte en sí misma, donde el fotógrafo logra capturar instantes de la realidad que permiten divulgar los avances científicos. Desde imágenes de resonancia que muestran el sistema de drenaje del riñón de un ratón en colores vibrantes hasta tomografías en 3D del cerebro de una mosca de la fruta, estas fotografías revelan la belleza y complejidad del mundo científico. La variedad de imágenes científicas es asombrosa, desde fotografías astronómicas que capturan estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi hasta imágenes de la naturaleza que reflejan el derretimiento del hielo marino en la isla ártica de Nordaustlandet. Cada imagen nos invita a reflexionar sobre la importancia de la ciencia y su impacto en nuestro mundo. Estas fotografías científicas son una poderosa herramienta para la divulgación científica, ya sea en exposiciones, manuales o artículos científicos. A través de estas imágenes, podemos apreciar la belleza y la complejidad de la ciencia y comprender mejor los avances y descubrimientos que se están realizando en diferentes campos. En resumen, las mejores imágenes científicas de 2023 seleccionadas por la revista Nature nos muestran la increíble diversidad y belleza del mundo científico. Estas fotografías nos invitan a maravillarnos y apreciar el poder de la ciencia para revelar los misterios del universo y de la vida en la Tierra.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
La convergencia entre la ciencia y la fotografía se evidencia en la importancia de la fotografía científica para comunicar los resultados de extensas investigaciones a lo largo del tiempo. Desde las primeras exploraciones de W. Talbot en técnicas microscópicas en 1837 hasta la actualidad, la fotografía científica abarca diversos campos como la fitopatología, agricultura, astronomía y medicina. Destacan imágenes impactantes, como la resonancia de un riñón de ratón en tonos de arco iris, una tomografía en 3D del cerebro de una mosca de la fruta y la estructura puntiaguda del almíbar bajo un microscopio.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
Nian Wang, investigador de la Duke University, logró el primer lugar con una imagen por resonancia, que muestra el sistema de drenaje del riñón de un ratón. El autor ha usado una técnica para colorear los túbulos renales, generando este arcoiris de colores.
Una fotografía muy impactante y hermosa, totalmente fascinante como la tecnología nos puede brindar este tipo de avances.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
Es fascinante observar cómo la fotografía científica ha evolucionado a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una herramienta esencial para la comunicación visual en el ámbito científico. La capacidad de capturar y compartir imágenes precisas de fenómenos y estructuras a niveles micro y macro ofrece una manera poderosa de transmitir hallazgos complejos de manera accesible. La variedad de imágenes mencionadas, desde la resonancia magnética del sistema de drenaje renal de un ratón hasta la tomografía en 3D del cerebro de una mosca de la fruta, destaca la diversidad de aplicaciones de la fotografía científica. Estas imágenes no solo son visualmente impactantes, sino que también proporcionan información valiosa para la investigación y la comprensión científica.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
La fotografía científica fusiona el arte y la investigación, mostrando imágenes extraordinarias que transmiten años de estudio. La impactante foto del Telescopio Espacial James Webb, seleccionada entre las mejores de 2023 por Nature, captura estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi, resaltando la belleza estética de la ciencia. La textura etérea evoca la obra de pintores impresionistas, conectando la objetividad científica con la apreciación estética, y sirve como puente visual entre la investigación y el público.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
La evolución de la fotografía científica desde los experimentos pioneros de William Henry Fox Talbot en 1837 hasta las imágenes actuales seleccionadas por la revista Nature en 2023 destaca la importancia de esta disciplina para comprender y documentar fenómenos que escapan a la percepción visual directa. La fotografía científica ha recorrido un largo camino desde sus inicios en 1837, convirtiéndose en una herramienta esencial para explorar y comprender el mundo que nos rodea. Las imágenes seleccionadas por Nature no solo son testimonios visuales de descubrimientos científicos, sino también recordatorios de la importancia de cuidar y preservar nuestro planeta.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
La fotografía científica se aplica a diversos campos, como la fitopatología (estudio de enfermedades en plantas), agricultura, astronomía y medicina. En este contexto, se utilizan cámaras especializadas adaptadas a las necesidades específicas de cada disciplina. Además, la fotografía científica no se limita solo a la captura de fenómenos naturales o eventos científicos, sino que también se extiende a documentar aspectos de la vida cotidiana. se menciona también una selección de imágenes relacionadas con la ciencia en 2023, como estrellas en formación y elefantes afectados por la pérdida de hábitat. Estos ejemplos se utilizan para ilustrar la poderosa capacidad de la fotografía científica para generar conciencia pública al presentar de manera visualmente atractiva y narrativamente convincente los hallazgos científicos y sus implicaciones.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
La fotografía científica tuvo sus inicios en 1837, cuando William Henry Fox Talbot utilizó un microscopio solar para crear micrografías de un ala de insecto. Desde entonces, se ha convertido en una herramienta importante para documentar, registrar y observar fenómenos que no son visibles a simple vista. Además, se utiliza en áreas, como la astronomía, medicina, biología y física. La revista Nature ha seleccionado las mejores imágenes científicas de 2023, desde el nacimiento de estrellas hasta los incendios forestales, brindando una visión fascinante del mundo natural y sus maravillas. Una de las imágenes más destacadas es «Estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi». También, «Derretimiento de la capa de hielo de Austfonna en la isla ártica de Nordaustlandet, Noruega» y una imagen de elefantes que se ven obligados a buscar comida en vertederos de basura porque han perdido gran parte de su hábitat. En conclusión, estas imágenes científicas son una visión fascinante del mundo y nos recuerdan la importancia de proteger el medio ambiente.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El articulo nos menciona un universo en constante expansión y la constante de Hubble son conceptos fascinantes que nos invitan a reflexionar sobre nuestra existencia y nuestro lugar en el cosmos. Aunque las mediciones de la constante de Hubble en el universo actual presentan desafíos, nuestra comprensión del universo continúa evolucionando a medida que exploramos y descubrimos más sobre el vasto espacio que nos rodea.
Es importante recordar que nosotros, como seres humanos, somos una parte muy pequeña del universo. Nuestra existencia es solo una pequeña fracción de toda la materia y energía que existe en el vasto espacio. Esta perspectiva nos ayuda a comprender la inmensidad y complejidad del universo en el que vivimos.
Un aspecto interesante a considerar es la constante de Hubble, que se utiliza para medir la tasa de expansión del universo. La deducción de esta constante a partir de la radiación cósmica de fondo es muy precisa, ya que la física detrás de ella es simple y bien entendida. Sin embargo, las mediciones de la constante de Hubble en el universo actual son más difíciles de realizar y están sujetas a diversos problemas.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
En el texto se explora la intersección entre la ciencia y la fotografía, destacando la importancia de la fotografía científica como una herramienta para la documentación y observación en diversos campos como la fitopatología, agricultura, astronomía y medicina. Se menciona el pionero W. Talbot, quien en 1837 utilizó un microscopio solar para obtener imágenes ópticas de cristales en luz polarizada. La fotografía científica abarca un amplio rango de longitudes de onda y utiliza instrumentos ópticos como microscopios y telescopios. Se destaca que la fotografía científica es un arte en sí misma, donde cada imagen capturada representa un instante de la realidad y contribuye al avance y divulgación de la ciencia.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Me resulta increíble la combinación de la fotografía con la ciencia. Al sumergirse en la historia de la fotografía científica, el autor resalta cómo la captura de instantes precisos a través de imágenes impactantes se ha convertido en un medio crucial para transmitir los resultados de extensas investigaciones. Ejemplos como la imagen de resonancia que revela el sistema de drenaje del riñón de un ratón, o la tomografía en 3D del cerebro de una mosca de la fruta, ilustran la diversidad y la importancia de esta forma de arte. Además, se explora la evolución técnica, desde los primeros intentos de W. Talbot en 1837 hasta las cámaras especializadas capaces de capturar desde longitudes de onda específicas hasta movimientos extremadamente rápidos.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
El universo está en constante expansión. Un punto a tener en cuenta es que la constante de Hubble deducida de la radiación cósmica de fondo es muy precisa, porque la física es simple y bien entendida. En cambio, las mediciones de la constante de Hubble en el universo actual son más crudas y están plagadas de problemas.
El Universo es el conjunto de toda la materia y de toda la energía que existe en un espacio determinado y que se están intercambiando constantemente una en otra, y nosotros constituimos una parte muy pequeña de esa materia y de esa energía.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
La fascinante fusión entre ciencia y fotografía revela una ventana única hacia los misterios del universo y la complejidad de la vida en la Tierra. A través de imágenes científicas, como las destacadas por la revista Nature en 2023, se desvelan paisajes celestiales, fenómenos naturales impactantes y la lucha de la fauna por adaptarse a un mundo cambiante. Estas fotografías no solo representan el triunfo de la técnica y la innovación en la captura de lo invisible, sino que también funcionan como recordatorios visuales de la belleza, fragilidad y, en ocasiones, desafíos apremiantes que enfrenta nuestro planeta.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Es fascinante ver la intersección entre la ciencia y la fotografía, ya que la fotografía científica es importante en la transmisión de los resultados de años de investigación; desde las primeras incursiones de W. Talbot en técnicas ópticas microscópicas en 1837 hasta la actualidad, la fotografía científica abarca una amplia gama de conocimientos aplicados en campos como la fitopatología, agricultura, astronomía y medicina. Cabe mencionar que hay diversas fotografías científicas impactantes, como la resonancia de un riñón de ratón coloreado en un arco iris, una tomografía en 3D del cerebro de una mosca de la fruta y la estructura puntiaguda del almíbar bajo un microscopio. Se destaca la variedad de cámaras especializadas utilizadas para capturar situaciones que van desde movimientos extremadamente lentos hasta operaciones rápidas.
Gracias porel comentraio, éxitos profesionales
La fusión de la ciencia y la fotografía revela la belleza y complejidad de la realidad, capturando instantes que transmiten años de investigación. El artículo destaca cómo la fotografía científica, desde micrografías hasta imágenes astronómicas, se ha convertido en un arte que contribuye al avance y divulgación de la ciencia. Las impactantes imágenes mencionadas, seleccionadas entre las mejores del año, ilustran la diversidad de campos que abarca la fotografía científica y su capacidad para comunicar la fascinación de descubrimientos científicos.
Gracias porel comentraio, éxitos profesionales
Las imágenes científicas de 2023, destacadas por la revista Nature, ofrecen una fascinante ventana a la diversidad y complejidad del universo. Desde estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi capturadas por el Telescopio Espacial James Webb hasta el derretimiento de la capa de hielo en la isla ártica de Nordaustlandet, cada imagen revela aspectos impactantes de nuestro entorno. La compasión en medio de la tragedia se refleja en la fotografía de voluntarios dando agua a una oveja rescatada de un incendio forestal en Grecia. Asimismo, la imagen de un pulpo en el océano Pacífico y la estructura del almíbar bajo un microscopio ilustran la diversidad de la vida en escalas micro y macro. Estas imágenes no solo resaltan la belleza de la ciencia, sino que también subrayan la necesidad de preservar y comprender nuestro mundo en constante cambio.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
La fusión de la ciencia y la fotografía proporciona una perspectiva visual única que va más allá de las palabras y gráficos tradicionales. La capacidad de capturar y comunicar la complejidad de la investigación a través de imágenes impactantes destaca la importancia de la estética en la divulgación científica. Además, la evolución de la tecnología fotográfica especializada demuestra cómo la innovación en la captura de imágenes ha contribuido significativamente al progreso científico. La selección de las mejores imágenes científicas del año, como las mostradas al final del artículo, resalta la belleza y diversidad de la naturaleza y los fenómenos científicos, haciendo que la ciencia sea accesible y cautivadora para un público más amplio.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
En la fotografía científica, si no está seguro de qué imágenes se alinean específicamente con su tema, pase su tiempo explorando imágenes más generales. No todos los médicos son dermatólogos, pero todos suelen usar abrigos de laboratorio en uno u otro momento — se puede usar una imagen general para sugerir una más específica sin ser inauténtica. Un investigador es constente y paciente para llegar resultados.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El uso de imágenes científicas para materiales impresos es una buena manera de llevar la autoridad a sus mensajes. Por lo general, confiamos en los expertos científicos, por lo que, al presentar los laboratorios, team y los descubrimientos de los expertos aportarán esa misma confianza al proyecto. LAS IMAGENES SON LOS OJOS DE LA CIENCIA.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Los instrumentos ópticos como microscopios, telescopios o espectrómetros son los instrumentos que se utilizan para capturar imágenes científicas, TODO ESTO ENTRELAZADO CON LA FOROGRAFÍA CIEMTÍFICA ES GRANDIOSO. HECE POCO EN ESTOS DÍAS, LA NASA FOTOGRAFIÓ EN LA TIERRA UN GATO A 300 MIL KM. DE DOISTANCIA DESDE EL ESPACIO, CON FILMACIÓN Y TODO.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Impresionantes imágenes con buen sustento científico que nos permiten acercamos más al conomiento científico.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Lindo artículo de apredizaje científico. La fotografía científica es un conjunto de conocimientos fotográficos aplicados en la documentación, registro y observaciones científicas.En la fotografía científica es posible tomar fotografías con longitudes de onda de 10 a 1200 nanómetros, utilizando cámaras especiales combinadas con proyectores y filtros para lograr la longitud de onda deseada.Esto es útil en campos como la investigación de fitopatología, agricultura, astronomía, medicina, etc. Me gusto.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Preciso moneto que contempla mucha paciencia. El enorme filamento solar con forma de serpiente fue capturado por el astrofotógrafo Eduardo Schaberger Poupeau y ganó la categoría Nuestro Sol del concurso Fotógrafo Astronómico del Año 2023.
Los filamentos están hechos de plasma que sobresale de la superficie del Sol, moldeado por campos magnéticos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Un gresto humanitario para concienzar a la población mundial para dar amor a los animales en desgracia. El fotógrafo Alkis Konstantinidis capturó este momento de compasión mientras los incendios forestales arrasaban el pueblo griego de Hasia en agosto.
En medio de la neblina y el humo del incendio, dos voluntarios dan agua a una oveja rescatada de una granja en llamas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
La imagen de agua derretida que emana de la capa de hielo de Austfonna en la isla ártica de Nordaustlandet, Noruega, ganó la categoría Naturaleza en el concurso de fotos con drones, Drone Photo Awards 2023. Estas imágenes ayudad a muchos cietíficos a formular sus investigaciones.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Hermosa obra de la creación de Dios, lo infinito del universo. La foto muestra estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi, el lugar más cercano a la Tierra donde nacen estrellas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Me nacanto el vídeo y las imágenes. Esta impresionante foto captada por el Telescopio Espacial James Webb
Gracias por el comentario, éxitos profesionales