Jean Martineau. Presidente de Dynacor Gold
Dynacor: “La mejor forma de apoyar la formalización es deteniendo a las procesadoras (de oro) ilegales”
Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, apunta que la formalización de la minería artesanal se logrará cuando el Gobierno consiga controlar a las procesadoras auríferas que alientan la ilegalidad.
Dynacor Gold, el mayor procesador de oro del Perú, expande sus operaciones a África, continente con una importante población minera artesanal.
En esa línea, Jean Martineau, presiente y CEO de la empresa canadiense, refiere que hay conciencia entre las autoridades mineras africanas de que el camino a la formalización minera pasa por implementar plantas de procesamiento formales.
–¿Cuánto oro están produciendo actualmente en el Perú?
El año pasado hemos producido 130 mil onzas de oro equivalente. Es decir, 127 mil onzas de oro, más un poco de plata. Y este año nuestro objetivo es crecer, más o menos, en 5%. Tenemos un rango de producción de 130 mil a 138 mil onzas, y estamos en ese camino, pero más cerca del tope que debajo.
–¿Cómo los posiciona esto en el ranking de procesadores de oro en el Perú?
Actualmente somos el octavo exportador de oro del país, incluyendo a todas las compañías mineras. Somos la única procesadora de oro en el rango de los diez primeros productores auríferos. Evidentemente, somos la mayor procesadora de oro del Perú.
–¿La problemática en torno a la minería ilegal los ha afectado de alguna manera?
Nosotros trabajamos desde siempre con mineros formalizados y en proceso de formalización que están inscritos en el REINFO. Cuando se acerca a nosotros un nuevo proveedor, averiguamos primero 25 requisitos para asegurarnos. Y, después, cada vez que ese proveedor viene a nosotros con mineral, revisamos esos puntos para ver si todavía está inscrito en el REINFO, porque hay algunos que dejan de hacer eso y producen oro de manera ilegal.
–¿Todos los mineros artesanales con los cuales trabajan cumplen con estas formalidades?
El 100% están en el REINFO o ha terminado su proceso de formalización. Eso sí.
–¿Con cuántos mineros artesanales trabajan?
Hoy en día compramos mineral a más de 700 grupos de mineros artesanales. Probablemente hay tres mil o cuatro mil trabajadores que producen el mineral que nosotros compramos.
–¿Dónde adquieren el oro? ¿Solamente en el sur del Perú?
Compramos oro desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Chile, pero estamos concentrados en la parte centro-sur, alrededor de Chala (Arequipa), en un rango de 300 kilómetros. Estamos concentrado en esa zona porque, cuando el oro viene de más lejos, la ley tiene que ser más alta para que el costo de transporte nos corte todas nuestras ganancias.
–La última vez que conversamos estaban planeando extender operaciones al África. ¿Cómo va ese planteamiento?
Sí. Estamos viendo la forma de instalar nuevas plantas de procesamiento en otros países. Ahora estamos mirando un país de Latinoamérica y empezando operaciones en Senegal. Tenemos una subsidiaria creada por allá, y este año queremos construir una planta piloto para definir cómo vamos a trabajar con los mineros artesanales senegaleses.
–¿Cómo es la minería artesanal en África?
Allá trabajan de una forma muy diferente a la del Perú. Yo diría que, en el mundo de los mineros artesanales, el Perú es donde puedes encontrar a los trabajadores más profesionales, porque están más mecanizados y mejor organizados. Muchos trabajan, incluso, con ingenieros y geólogos. En África, en cambio, el trabajo es mucho más básico. Yo diría que es como el Perú hace 30 años, pero la producción de oro es tremenda.
–¿Solamente miran a Senegal?
Estamos mirando Senegal, Costa de Marfil, y Ghana, que es el mayor productor de oro de África. Se dice que allí hay más de 1 millón de mineros artesanales. Y no hay plantas procesadoras.
–¿Con esta experiencia, cuál cree que sería la solución para encaminar la formalización minera en el Perú?
Mira, no es un asunto fácil, pero yo pienso que la mejor forma es trabajar con las plantas procesadoras formales, porque nosotros solo podemos comprar a mineros formalizados o en vías de formalización, o de lo contrario no podemos exportar. Se sabe que en el país hay muchas plantas que no son formales, y eso hace que muchos mineros trabajen de una forma que no es totalmente legal. Entonces, un aspecto importante es asegurar que las plantas procesadoras sean formales y que compren oro a mineros formales.
–¿El Gobierno debe ordenar las plantas procesadoras?
Discutiendo con los ministros de minería en África, eso es lo que todos ven. La mejor forma de apoyar el proceso de formalización es deteniendo a las procesadoras ilegales de oro. Es más fácil controlar unas cuantas plantas procesadoras formales para asegurarse de que trabajan bien, que tratar de controlar a miles de personas que procesan en quimbaletes o a decenas de plantitas ilegales o mal hechas.
–¿Cómo ven el precio del oro en el corto y mediano plazo a la vista de los problemas geopolíticos en el mundo?
Cada vez que me hacen esa pregunta yo respondo que trabajamos con el precio de hoy, pero ahora tengo que decir que nunca he sido tan optimista con el precio del oro. Yo creo que se va a quedar por encima de US$2.000 la onza. Si hace un año yo hubiera dicho que el oro llegaría a US$3.000, la mayoría hubiera dicho que es una locura. Ahora los analistas dicen que es muy posible.
–¿Esta alza va en línea con las utilidades de Dynacor? ¿Cómo han crecido estas?
Hemos producido utilidades netas en los últimos 13 años, todos los años. Hubo un solo trimestre que no generamos ganancias netas, que fue durante la pandemia de COVID-19, cuando cerraron la economía durante varios meses. Paramos completamente un trimestre, pero aun así generamos utilidades netas durante el año.
–¿Finalmente, adonde exportan el oro que procesan?
Ciento por ciento de nuestro oro está vendido a una refinería en Suiza, llamada PX Precinox. Tenemos un acuerdo con ellos y las cosas van muy bien porque sus clientes finales (relojerías de lujo, por ejemplo) piden trazabilidad completa del oro y que estemos involucrados en la formalización y el bienestar de las comunidades mineras. Por eso creaPor eso creamos una ONG que se llama Fidamar, la cual invierte cerca de US$1 millón al año en los pueblos artesanales, en educación, principalmente, y en salud.
–¿Invierten US$1 millón al año en los poblados artesanales?
Hay algunos clientes finales que pagan una prima sobre el precio del oro, a condición de que ese dinero se entregue a Fidamar. Con eso hemos entregado una ambulancia para el Hospital de Chala, hemos implementado laboratorios de y hecho campañas de salud, porque la única forma de sacar a un ciudadano de la pobreza es educándolo, y para eso debe tener buena salud también.
Este artículo, es básicamente una entrevista que se le hace a Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, ya que este, apunta que la formalización de la minería artesanal se logrará cuando el Gobierno consiga controlar a las procesadoras auríferas que alientan la ilegalidad.
Actualmente Dynacor Gold, el mayor procesador de oro del Perú, expande sus operaciones a África, continente con una importante población minera artesanal.
En esa línea, Jean Martineau, presiente y CEO de la empresa canadiense, refiere que hay conciencia entre las autoridades mineras africanas de que el camino a la formalización minera pasa por implementar plantas de procesamiento formales, cartas donde el Gobierno debe tomar a la brevedad.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El Gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ha presentado una ambiciosa cartera de proyectos ferroviarios valorada en 31,000 millones de dólares. Esta propuesta se dio a conocer en una reciente visita oficial a China y pretende duplicar la actual red ferroviaria del país, que pasaría de 1,953 kilómetros a casi 3,900 kilómetros.
Los seis proyectos incluyen tanto líneas para pasajeros como para mercancías y están diseñados para interconectar el territorio peruano de manera más eficiente. El MTC busca que estos proyectos los operen una sola empresa durante 40 años para garantizar su sostenibilidad.
Estos desarrollos buscan mejorar la infraestructura del país, facilitando el transporte y potencialmente impulsando el crecimiento económico. La cartera de proyectos fue expuesta a inversionistas chinos, lo que podría atraer capital extranjero para su realización.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El artículo trata sobre el problema de la minería ilegal en Perú, enfocándose en la extracción de oro. El autor sostiene que la clave para promover la formalización de esta industria radica en detener a las procesadoras de oro ilegales, ya que operan al margen de la ley y fomentan la explotación y el daño ambiental. Además, se destaca la necesidad de ofrecer incentivos para que las empresas mineras se formalicen y cumplan con las regulaciones gubernamentales, en lugar de funcionar de manera clandestina.
El texto mencion a Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, quien propone que la clave para formalizar la minería artesanal en Perú es regular las plantas procesadoras de oro, ya que es más efectivo controlar estas plantas que a los mineros individuales. Dynacor ha expandido sus operaciones a África, apoyando la formalización y mejorando las comunidades mineras mediante inversiones en educación y salud a través de su ONG. Además, Martineau es optimista sobre el precio del oro debido a la situación geopolítica actual, lo que beneficia a la industria aurífera.
Considero que el artículo destaca la necesidad de la lucha contra la minería ilegal, que vaya más allá de la simple clausura de plantas procesadoras. Es fundamental apoyar la formalización de la minería artesanal y, al mismo tiempo, brindar asistencia a las comunidades mineras para que adopten prácticas responsables y mitiguen el impacto ambiental. Coincido con Jean Martineau en que un mayor control sobre las plantas procesadoras es esencial para combatir la ilegalidad y promover la minería responsable. El compromiso de Dynacor con las comunidades mineras es un ejemplo a seguir, demostrando que las empresas pueden ser agentes de cambio positivo.
El artículo aborda el problema de la minería ilegal en Perú, especialmente en relación con la extracción de oro. El autor argumenta que la mejor manera de apoyar la formalización de esta industria es mediante la detención de las procesadoras ilegales de oro, ya que estas operan fuera del marco legal y contribuyen a la explotación y degradación ambiental. También se menciona la importancia de crear incentivos para que las empresas mineras se formalicen y cumplan con las normativas establecidas por el gobierno, en lugar de operar clandestinamente.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El articulo nos habla de la entrevista con Jean Martineau, cuyo punto o eje fue la formalización de la minería artesanal en Perú, en el que se resaltan varios puntos importantes. Nos habla ademas de Dynacor cuya estrategia es la de trabajar exclusivamente con mineros formalizados o en proceso de formalización, estrategia que creen es un paso crucial para combatir la minería ilegal y promover prácticas sostenibles. Además, la expansión de sus operaciones a África muestra un compromiso con la formalización a nivel global, lo cual podría servir como modelo para otros países con desafíos similares.
En mi opinión, estas estrategias son prometedoras porque abordan tanto la legalidad como la sostenibilidad. Al fomentar la formalización, se puede mejorar la transparencia y la responsabilidad en el sector minero, lo que beneficia tanto a los mineros como al medio ambiente. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias dependerá de la colaboración entre el sector privado, el gobierno y las comunidades locales.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Este artículo resalta un enfoque crucial en la lucha contra la minería ilegal, considero que la lucha no solo radica en detener a las procesadoras ilegales de oro como una vía efectiva para apoyar la formalización de la minería artesanal, si no tambien apoyar a la comunidades que rodean estas mineras que tristemente al no contar con una buena planificación e ignorar el manejo de su industria como el desecho de residuos genera un deterioro al pueblo donde realizan sus actividades. Por otro lado Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, resalta la importancia de un control más riguroso sobre las plantas procesadoras, lo que no solo ayudaría a combatir la ilegalidad, sino que también fortalecería las prácticas responsables en la industria. Es alentador ver que Dynacor no solo se enfoca en la producción, sino que también invierte en las comunidades mineras, entendiendo que el bienestar de estas es clave para un desarrollo sostenible y justo. Su compromiso con la formalización y la responsabilidad social es un ejemplo de cómo las empresas pueden contribuir positivamente al desarrollo local y global.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Según Martineau, el gobierno debe centrarse en controlar y detener a estas procesadoras que fomentan la ilegalidad en el sector. Al eliminar estas operaciones no reguladas, se puede promover una minería más ordenada y legal, lo que beneficiaría tanto a la industria como a las comunidades involucradas. Esta estrategia busca reducir la informalidad y mejorar la regulación en la minería de oro
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Mi comentario sobre el siguiente artículo es que se puede destacar un aspecto relevante del texto es la relación directa entre la formalización de las plantas procesadoras y la mejora en la sostenibilidad de la minería artesanal. Al enfatizar que regular las plantas procesadoras puede ser una estrategia más eficaz que intentar controlar a todos los mineros artesanales, se destaca cómo una gestión centralizada y regulada puede facilitar la transición hacia prácticas mineras más formales y responsables. Este enfoque podría servir de modelo para otros países con desafíos similares en el sector minero, demostrando que el fortalecimiento de los eslabones clave de la cadena de valor puede tener un impacto positivo en la formalización y legalidad del sector.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El caso de Dynacor demuestra que es posible combinar rentabilidad empresarial con responsabilidad social en el sector minero. Al trabajar con mineros artesanales y promover la formalización, empresas como Dynacor contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las comunidades mineras y a reducir el impacto ambiental de la actividad minera. Sin embargo, es importante reconocer que la formalización de la minería artesanal es un proceso complejo y gradual que requiere la colaboración de múltiples actores, incluyendo el gobierno, las empresas mineras, las organizaciones de la sociedad civil y los propios mineros.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Es de vital importancia detener a las procesadoras ilegales de oro para promover la formalización de la minería artesanal; el control de estas plantas ilegales es crucial, ya que incentivan la ilegalidad en el sector. Dynacor, como la mayor procesadora de oro del Perú, solo trabaja con mineros formalizados o en vías de formalización, asegurando así una cadena de suministro legal y transparente. La expansión de Dynacor a África busca replicar este modelo, apoyando a los mineros artesanales locales y promoviendo prácticas formales y sostenibles en la industria aurífera.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, sostiene que para formalizar la minería artesanal en Perú, es crucial detener a las plantas procesadoras ilegales que perpetúan la ilegalidad. Dynacor, como uno de los principales procesadores de oro en Perú, ha tomado un enfoque proactivo al trabajar exclusivamente con mineros que están formalizados o en proceso de formalización. Esto asegura no solo la legalidad de la cadena de suministro, sino también una mejor calidad y trazabilidad del oro procesado. A pesar de los desafíos, como la competencia con plantas informales, Dynacor se mantiene firme en su compromiso de asegurar que el oro que adquieren proviene de fuentes legales. Según Martineau, controlar y regular estas plantas ilegales simplificaría el proceso de formalización, ya que es más fácil gestionar un número reducido de grandes procesadores que tratar con miles de pequeños mineros. Así también, Dynacor invierte en el bienestar de las comunidades mineras a través de su ONG Fidamar, apoyando la educación y la salud local.
La experiencia de Dynacor trabajando exclusivamente con mineros formalizados demuestra que la colaboración entre el sector privado y el gobierno puede ser efectiva para lograr avances en la formalización. La creación de plantas de procesamiento formales asegura que el oro sea extraído y comercializado de manera legal y responsable.
Además, la expansión de Dynacor en África, específicamente en Senegal, Costa de Marfil y Ghana, subraya el potencial de replicar el modelo exitoso de Perú en otras regiones con minería artesanal. Esta estrategia no solo promueve la formalización, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades mineras. La inversión en educación y salud a través de la ONG Fidamar demuestra un compromiso con el bienestar de estas comunidades, reforzando la idea de que la minería responsable puede ser un motor de desarrollo sostenible. La perspectiva optimista de Martineau sobre el precio del oro también resalta el potencial económico de estos esfuerzos, que pueden generar beneficios significativos para todas las partes involucradas.
En el presente articulo, el presidente de Dynacor, Jean Martineau, afirma que la mejor manera de formalizar la minería artesanal es detener a las procesadoras de oro ilegales. Dynacor, el mayor procesador de oro en Perú, trabaja solo con mineros legalizados y verifica que cumplan con los requisitos legales. La empresa planea expandir sus operaciones a África para mejorar las prácticas mineras allí. Martineau también destaca la importancia de la transparencia y la trazabilidad del oro. Dynacor invierte en comunidades mineras para apoyar su educación y salud.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Dynacor Gold está tomando pasos importantes para expandir su influencia global en la minería, llevando su modelo de operación a un continente con grandes reservas de oro pero con prácticas menos desarrolladas. La empresa se destaca por su compromiso con la formalización minera y la inversión en comunidades locales, algo que refuerza su reputación y sostenibilidad en el mercado. Este enfoque no solo ayuda a garantizar la calidad y legalidad del oro procesado, sino que también muestra una responsabilidad social corporativa significativa. En lo personal, me parece crucial entender cómo manejar la expansión internacional, garantizar el cumplimiento normativo y la importancia de la responsabilidad social en los negocios.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El articulo nos habla sobre Dynacor Gold, el mayor procesador de oro de Perú, está expandiendo sus operaciones a África, donde hay una gran población de mineros artesanales. Jean Martineau, presidente y CEO, destaca la importancia de plantas de procesamiento formales para la formalización minera en África. En Perú, Dynacor produjo 130,000 onzas de oro equivalente el año pasado y planea aumentar a entre 130,000 y 138,000 onzas este año. Dynacor es el octavo exportador de oro en Perú y trabaja exclusivamente con mineros formalizados. La empresa compra mineral a más de 700 grupos de mineros artesanales y se concentra en la zona centro-sur del país. Además, Dynacor está iniciando operaciones en Senegal y planea construir una planta piloto para trabajar con mineros artesanales locales. La minería artesanal en África es menos avanzada comparada con la de Perú.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Esta entrevista me parece muy ilustrativa respecto aun tema del cual no había mucha información, donde se menciona que Dynacor es el octavo exportador de oro en Perú y el único procesador de oro entre los diez principales productores auríferos del país, siendo la mayor procesadora de oro en Perú. Compran oro desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Chile, concentrándose en un radio de 300 km alrededor de Chala, Arequipa. Propone también que el gobierno debería controlar y formalizar las plantas procesadoras de oro para asegurar que compren oro solo de mineros formalizados, facilitando así el control y la legalidad en la cadena de producción.
Gracoias pòr el comentario. Éxitos profesionaleas.
El artículo aborda de manera acertada la necesidad imperante de la innovación en el contexto empresarial actual. Destaca cómo la innovación no solo es un diferenciador competitivo, sino también un catalizador esencial para el crecimiento y la adaptación en mercados dinámicos y en constante cambio. En un mundo donde la tecnología y las tendencias de consumo evolucionan rápidamente, las empresas que no se adapten corren el riesgo de quedarse atrás. La innovación es vital para las empresas modernas, permitiéndoles ajustar sus estrategias rápidamente en respuesta a las realidades del mercado, lo que a su vez les ayuda a sobrevivir a las crisis y salir fortalecidas de ellas. Asimismo, alcanzar la eficiencia operacional puede lograrse mediante la adopción de tecnologías y procesos innovadores. Estas mejoras no solo reducen costos, sino que también aumentan la calidad y la satisfacción del cliente, creando un ciclo virtuoso de mejora continua.
Gracoias pòr el comentario. Éxitos profesionaleas.
Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, subraya que la clave para lograr la formalización de la minería artesanal en Perú radica en controlar y regular las plantas procesadoras de oro ilegales. Dynacor, que actualmente produce aproximadamente 130,000 onzas de oro al año y se posiciona como el octavo exportador de oro en el país, trabaja únicamente con mineros formalizados o en proceso de formalización. Martineau afirma que el mejor enfoque para formalizar la minería es garantizar que las plantas procesadoras sean legales y supervisen adecuadamente a los mineros. Además, la empresa está expandiendo sus operaciones a África, explorando países como Senegal y Ghana. En el ámbito local, Dynacor invierte cerca de un millón de dólares anualmente en comunidades mineras a través de su ONG, Fidamar, enfocándose en educación y salud para mejorar las condiciones de vida de los mineros artesanales.
Gracoias pòr el comentario. Éxitos profesionaleas.
En el contexto actual, donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son cada vez más importantes, esta movida resalta la relevancia de implementar prácticas mineras más éticas y reguladas. Dynacor Gold, como el mayor procesador de oro en Perú, tiene una trayectoria de trabajar exclusivamente con mineros formalizados, lo que no solo asegura la legalidad de sus operaciones, sino que también contribuye al desarrollo de la economía local. La formalización de la minería en Perú no solo puede aumentar la eficiencia y la producción, sino que también puede mejorar las condiciones de trabajo de los mineros artesanales. Esto es crucial para garantizar que los beneficios de la minería se distribuyan de manera más equitativa, apoyando el desarrollo económico y social en las comunidades locales.
Gracoias pòr el comentario. Éxitos profesionaleas.
Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, enfatizó que se necesita un enfoque integral para formalizar la minería artesanal en el Perú. Para lograrlo, es crucial detener las empresas ilegales de procesamiento de oro que perpetúan la informalidad.Si bien la minería artesanal contribuye significativamente a la economía local, todavía enfrenta desafíos estructurales y ambientales. Por un lado, brinda oportunidades de empleo a miles de personas, pero también está asociado a prácticas insostenibles como el uso de mercurio y la degradación del medio ambiente natural.
La falta de tecnología moderna y la limitada inversión en formación y seguridad son obstáculos que deben superarse. La conclusión clave aquí es que, si bien es necesario detener las fábricas ilegales, la verdadera solución son reformas integrales, que incluyan educación, tecnología y desarrollo institucional, para apoyar a los mineros artesanales en su transición hacia la legalidad y la sostenibilidad.
Gracoias pòr el comentario. Éxitos profesionaleas.
La afirmación de Dynacor, una empresa líder en el sector minero, plantea un debate crucial sobre las estrategias para combatir la minería ilegal y promover la formalización en el sector. A primera vista, la propuesta parece contundente y directa, sin embargo, un análisis más profundo revela una serie de matices y posibles implicaciones que merecen ser consideradas.
La formalización de la minería artesanal y pequeña escala debe ser un proceso gradual y participativo que involucre a todos los actores involucrados, la declaración de Dynacor plantea un debate importante, pero es fundamental reconocer la complejidad del problema y buscar soluciones integrales que promuevan la formalización y el desarrollo sostenible.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Jean Martineau revela una estrategia crucial en la lucha contra la minería ilegal: la formalización de plantas procesadoras de oro. Jean Martineau, CEO de Dynacor Gold, sugiere que la clave para formalizar la minería artesanal es controlar estrictamente las plantas procesadoras ilegales, ya que estas fomentan la ilegalidad al comprar oro de fuentes no reguladas. Este enfoque, aunque práctico, resalta una profunda problemática estructural: la coexistencia de economías ilegales y la falta de control gubernamental eficiente. Además, la expansión de Dynacor a África subraya la brecha tecnológica y organizativa entre diferentes regiones mineras, poniendo en evidencia que la formalización es un proceso complejo que requiere cooperación internacional, inversión en infraestructura y una robusta implementación de políticas. La reflexión crítica aquí es que, aunque detener las plantas ilegales es un paso necesario, la verdadera solución pasa por una reforma integral que incluya educación, tecnología y el fortalecimiento institucional para apoyar a los mineros artesanales en su transición hacia la legalidad y sostenibilidad.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Dynacor Gold remarca varios aspectos positivos de la empresa, como su expansión a África y su compromiso con la formalización de la minería artesanal. La expansión a África plantea preguntas sobre la adaptación de Dynacor a diferentes contextos regulatorios y socioeconómicos, especialmente en países con desafíos en la formalización minera. Además, la afirmación de que el Perú tiene mineros artesanales más profesionales que en África puede parecer simplista y no considerar adecuadamente las complejidades y variaciones dentro de cada región.
Aunque la empresa se enorgullece de trabajar únicamente con mineros formalizados o en proceso de formalización, es importante preguntarse si sus estándares y prácticas de verificación son suficientemente rigurosos para prevenir el apoyo indirecto a la minería ilegal.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El artículo destaca la industria minera artesanal en Perú y la importancia del papel de Dynacor Gold en esta industria, y la entrevista con Jean Martineau, presidente y director ejecutivo, brinda una valiosa visión del estado actual de la industria. La experiencia de Dynacor en Perú podría servir como modelo para estandarizar la minería artesanal en otras naciones. Los gobiernos también deben implementar políticas públicas que promuevan la formalización y el desarrollo sostenible de la minería artesanal, las empresas del sector privado pueden desempeñar un papel crucial a la hora de facilitar acuerdos formales, invertir en tecnología, capacitación y extensión comunitaria. La entrevista con Jean Martin es una lectura obligada para quienes estén interesados en la minería artesanal, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa. A pesar de que la experiencia de Dynacor indica que la formalización de la minería artesanal puede ser beneficiosa para todas las partes, es crucial persistir en la creación de un futuro más sostenible para la minería artesanal abordando los desafíos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La entrevista con Jean Martineau, presidente y CEO de la empresa, subraya la importancia de mantener altos estándares de legalidad y sostenibilidad en sus operaciones. Leer este artículo es esencial para entender cómo las prácticas responsables y la expansión estratégica pueden posicionar a una empresa como líder en su sector, además de destacar el impacto positivo que estas iniciativas pueden tener en la formalización y desarrollo económico de las comunidades mineras en Perú y potencialmente en África.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Es fundamental promover el desarrollo de la minería artesanal responsable, brindando apoyo técnico y financiero a los mineros artesanales para que puedan operar de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Además, es necesario fortalecer las instituciones públicas encargadas de regular y supervisar la actividad minera, para garantizar que se cumplan las normas ambientales y sociales.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, enfatiza que la clave para formalizar la minería artesanal es detener a las procesadoras de oro ilegales. Dynacor, la mayor procesadora de oro en Perú, trabaja únicamente con mineros formalizados, lo que ha sido crucial para su crecimiento. La empresa está expandiendo operaciones a África y se centra en la construcción de plantas procesadoras formales. Martineau cree que controlar estas plantas es más efectivo que intentar regular a numerosos mineros individuales, por ello es importante el rol del gobierno para lograr la formalización de este sector.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, enfatiza que para alcanzar la formalización minera en el Perú, es crucial que el gobierno supervise y controle las procesadoras ilegales de oro, las cuales contribuyen al problema de la ilegalidad. Dynacor, la principal empresa procesadora de oro en el país, opera exclusivamente con mineros que han completado su proceso de formalización, garantizando así la legalidad en todas sus actividades. Además, están ampliando sus operaciones hacia África, donde pretenden replicar su modelo de éxito colaborando con mineros artesanales. Este artículo ofrece una visión clara sobre cómo la formalización minera puede beneficiar tanto la economía como las condiciones de vida de los mineros, resaltando el liderazgo de empresas como Dynacor en la implementación de prácticas responsables y sostenibles.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Jean Martineau y su expansión a África y su plan, que por un lado ofrece nuevas oportunidades de formalizacion y lograr una responsabilidad social a una región con una gran población minera artesanal, prometiendo potencial desarrollo económico y social. La minería artesanal, a pesar de su contribución significativa a la economía local, enfrenta desafíos estructurales y medioambientales.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, enfatiza que la formalización de la minería artesanal en Perú requiere un enfoque integral. Para lograrlo, es crucial detener a las procesadoras ilegales de oro que perpetúan la informalidad. Aunque Dynacor Gold es el mayor procesador de oro en el país, Martineau destaca la necesidad de controlar estas operaciones ilícitas. La minería artesanal, a pesar de su contribución significativa a la economía local, enfrenta desafíos estructurales y medioambientales. Por un lado, proporciona empleo a miles de personas, pero también está asociada con prácticas insostenibles, como el uso de mercurio y la degradación del entorno natural. La falta de acceso a tecnologías modernas y la limitada inversión en capacitación y seguridad son obstáculos que deben abordarse. Mi perspectiva innovadora sería considerar la implementación de tecnologías sostenibles en la cadena de suministro aurífero, como trazabilidad blockchain, para garantizar la transparencia y la legalidad. Además, se podría fomentar la cooperación entre empresas mineras, gobiernos locales y comunidades para desarrollar estrategias integrales que beneficien a todos los actores involucrados.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La expansión de Dynacor Gold a África plantea una dualidad intrigante: por un lado, ofrece la oportunidad de llevar sus estándares de formalización y responsabilidad social a una región con una gran población minera artesanal, prometiendo potencial desarrollo económico y social. Sin embargo, también enfrenta desafíos considerables, como la gestión de las diferencias regulatorias y operativas en comparación con su experiencia en el Perú. La dependencia de un único comprador y las complejidades geopolíticas añaden capas de riesgo. Aunque su compromiso con la comunidad a través de iniciativas como Fidamar es loable, será crucial que Dynacor mantenga su integridad ética y adapte sus estrategias según las realidades locales para asegurar un impacto positivo sostenible mientras navega por un terreno minado de expectativas y desafíos en África.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Dynacor Gold representa las oportunidades para formalizar la minería artesanal en el continente y mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades mineras. Sin embargo, es crucial que la empresa se asegure de operar de manera responsable y sostenible, minimizando su impacto ambiental y social.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Investigando esta empresa en entrevista debo destacar: Ante la mejora del precio del oro a alrededor de US$ 2,000 por onza, los productores en Perú han buscado aprovechar la tendencia y en octubre último el volumen nacional creció 10%, acumulando un avance de 1.3% que revirtió la caída vista hasta agosto (-1.5%). En ese repunte, la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) ya participa con el 32% de la producción, y procesadores como la canadiense Dynacor Group ven proyectos, pero con el reto de la compra del mineral a dicho segmento, que en los últimos días estuvo en el centro del cuestionamiento tras el atentado en Minera Poderosa (La Libertad).
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Dynacor Gold Mines es una compañía canadiense que se dedica a la producción de oro y plata desde mineral adquirido de mineros peruanos, los cuales son procesados en la planta de procesamiento, de total propiedad, de la compañía. La minera no posee propiedades minerales productoras. También posee participaciones en propiedades minerales en Perú que se encuentran en etapa de exploración. Dynacor cuenta con una planta de procesamiento en su propiedad Acari y utiliza el flujo de efectivo de ella para financiar actividades de exploración en Tumipampa y Casaden. Dynacor Gold Mines fue incorporada en 2006 y tiene su sede en Montreal, Canadá. Ws una empresa transparente.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Hasta donde sabía. Para el presidente y director ejecutivo de la minera Dynacor, Jean Martineau, la expansión de Veta Dorada es un primer paso para aumentar la capacidad de procesamiento de mineral, así como las ventas de oro de la empresa.
La Minera Dynacor es una de las primeras empresas procesadoras de minerales de la MAPE en exportar lingotes de oro de Perú a Suiza. La compañía además es propietaria de Tumipampa, una mina de oro ubicada en la región Huancavelica.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Dynacor procesa 500 toneladas por día de mineral aurífero en su planta Veta Dorada, localizada en el distrito arequipeño de Chala. Todo un gran potencial con el pago de impuestos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Cómo muestra un botón. La minera con sede en Montreal (Canadá), Dynacor Gold Mines, anunció que se encuentra cerca de alcanzar su récord de ventas en 2021. Así, informó que, durante el primer trimestre del presente año, registró US$ 40,9 millones, un aumento del 32,4% en comparación con los US$ 30,9 millones del mismo periodo de 2020.
En la misma línea, Dynacor Gold indicó que en el mes de marzo tuvo ventas por US$ 12,9 millones, un incremento interanual de 43,3% en comparación con los US$ 9,0 millones, en marzo de 2020
Con estos resultados, la minera está cerca a un nuevo récord y hasta podría superar su guía de ventas del 2021, pues inicialmente estimaba alcanzar este año los US$ 150 millones a un precio de US$ 1850 por onza.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Una buena entrevista. Jean Martineau, presidente de Dynacor Gold, apunta que la formalización de la minería artesanal se logrará cuando el Gobierno consiga controlar a las procesadoras auríferas que alientan la ilegalidad. Lo ilegal que va de la mano con el crimen organizado debe ser expectorado.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales