Bajo la lupa académica del Ing. José Alberto Huiman. UNFV
Biotecnología: la apertura de una planta que promete transformar la industria farmacéutica en Argentina
La participación en Infobae Talks de Marcelo Figueiras, presidente de Richmond, dejó en claro cómo la empresa está trabajando para garantizar la soberanía sanitaria de la Argentina a través de vacunas, medicamentos y otras soluciones clave para la salud
Con 11.000 metros cuadrados de superficie, este establecimiento se posiciona como uno de los más modernos de su tipo en Latinoamérica. Además, ha incorporado tecnologías de punta y cuenta con un espacio piloto que permitirá a los científicos argentinos convertir sus ideas en procesos industriales viables, reduciendo costos y acelerando el desarrollo de terapias innovadoras.
“Este sitio tiene como propósito fomentar la investigación local, transformando la capacidad de los profesionales argentinos en un motor industrial para el país”, subrayó Figueiras. En ese sentido, Richmond ha invertido no solo en infraestructura, sino también en alianzas estratégicas con organizaciones internacionales para garantizar estándares de calidad y ampliar su alcance global.
Si bien la pandemia por coronavirus ya ha quedado atrás, resulta fundamental que el sector de salud cuente con las herramientas necesarias para afrontar situaciones similares que puedan ocurrir en el futuro. Sin dudas, una novedad clave en este ámbito es la inauguración de la planta biotecnológica VIDA por parte de Laboratorios Richmond.
Marcelo Figueiras, presidente de la empresa, fue uno de los invitados de Infobae Talks. Durante su paso por el programa, conducido en esta ocasión por el Dr. Adrián Cormillot, el directivo habló sobre esta apertura que promete marcar un antes y un después en el panorama sanitario nacional.
“La planta VIDA es un proyecto que nació de la necesidad de garantizar la soberanía sanitaria en tiempos críticos, como los que vivimos durante la pandemia”, explicó. Este centro de última generación está diseñado para producir vacunas, medicamentos biotecnológicos, insulinas y anticuerpos monoclonales, con el objetivo de cubrir tanto la demanda local como la internacional.
Una planta biotecnológica para el desarrollo integral
Con 11.000 metros cuadrados de superficie, este establecimiento se posiciona como uno de los más modernos de su tipo en Latinoamérica. Además, ha incorporado tecnologías de punta y cuenta con un espacio piloto que permitirá a los científicos argentinos convertir sus ideas en procesos industriales viables, reduciendo costos y acelerando el desarrollo de terapias innovadoras.
“Este sitio tiene como propósito fomentar la investigación local, transformando la capacidad de los profesionales argentinos en un motor industrial para el país”, subrayó Figueiras. En ese sentido, Richmond ha invertido no solo en infraestructura, sino también en alianzas estratégicas con organizaciones internacionales para garantizar estándares de calidad y ampliar su alcance global.
Retos y estrategias para la producción de vacunas
Según el presidente de este laboratorio, la planta VIDA está diseñada para fabricar hasta 500 millones de dosis anuales, con un enfoque en vacunas multiplataforma que se integrarán al calendario nacional.
Uno de los mayores desafíos es establecer estrategias de producción que respondan a las demandas fluctuantes del mercado. Por eso, la validación ante organismos regulatorios como la FDA y la EMA ya está en marcha, lo que permitirá a este sitio consolidarse como un referente tanto en la Argentina como en mercados internacionales clave.
Ciencia y tecnología como motores del progreso
La visión detrás del proyecto es clara: impulsar el desarrollo científico como herramienta de inclusión y progreso. Inspirados por la frase del Nobel argentino Bernardo Houssay, en Richmond consideran que la inversión en ciencia es la base del desarrollo sostenible de cualquier nación.
En esa línea, además de promover soluciones clave para el sector salud, este lugar servirá como plataforma para el crecimiento de la industria biotecnológica. Esto incluye el uso de herramientas avanzadas, la generación de empleo para más de 200 familias y el apoyo a investigadores locales.
Innovación para el futuro de la salud
El compromiso de Laboratorios Richmond con la innovación también se refleja en acuerdos internacionales. La asociación con CansinoBIO, que permitió la producción de vacunas contra el COVID-19, es solo un ejemplo de cómo la empresa busca diversificar su portafolio y atender necesidades sanitarias emergentes.
Con estas iniciativas, la compañía está demostrando que es posible alcanzar la independencia tecnológica y ser competitiva a nivel global. Se trata de un modelo exportador que prioriza el desarrollo nacional y la excelencia del capital humano argentino.
Sin dudas, el proyecto VIDA marca un cambio de paradigma en la industria farmacéutica latinoamericana, promoviendo la colaboración entre profesionales, inversores y el sector público. Este enfoque integral asegura un abastecimiento interno eficiente y abre puertas a la comercialización con otros países, lo que contribuye al desarrollo económico en este territorio.
En palabras de Figueiras, “más patentes, más ciencia y más investigación son claves para superar las crisis recurrentes que atravesamos y construir un futuro más prometedor”.
La revolución de los nuevos materiales inteligentes de la mano de la biotecnología no ha hecho más que empezar, con la principal ventaja de que puede realizar productos fácilmente degradables. Productos así ayudan al medioambiente debido a que generan menos desechos en el momento de su destrucción, como es el caso de los plásticos biodegradables.
Gracias por el comentario. Y tu preferencia.
Las innovaciones biotecnológicas ya forman parte de nuestra cotidianidad y las encontramos en las farmacias o los supermercados, entre otros muchos lugares. Además, fue clave durante la lucha contra la pandemia del COVID-19 ya que ayudó a descifrar el genoma del virus y a comprender cómo actúa el sistema de defensa de nuestro organismo frente a los agentes infecciosos.
La biotecnología, por tanto, tendrá un papel crucial en la sociedad del futuro a la hora de prevenir y contener posibles patógenos. Pero esta es solo una de sus múltiples aplicaciones
Gracias por el comentario. Y tu preferencia.
La biotecnología utiliza células vivas para desarrollar o manipular productos con fines específicos, como por ejemplo los alimentos transgénicos. La biotecnología está así vinculada con la ingeniería genética y surgió como disciplina a principios del siglo XX en la industria alimentaria, a la que después se sumaron otros sectores como la medicina o el medio ambiente.
Gracias por el comentario. Y tu preferencia.
Llevamos la biotecnología literalmente en los genes y, aun así, no deja de sorprendernos con sus continuas innovaciones, casi más propias de la ciencia ficción. El espíritu revolucionario de aquellos avances anteriores a la creación del término —como la fermentación del pan, el queso o el vino— se ha mantenido intacto hasta hoy, más de 6.000 años después, justo cuando el ser humano se pregunta dónde estará el techo, si es que lo hay, de esta tecnología que podría llevarnos muy lejos el día de mañana.
Gracias por el comentario. Y tu preferencia.
La biotecnología no es una disciplina nueva, pero avanza a pasos agigantados y cada vez tiene más aplicaciones en nuestro día a día: desde el desarrollo farmacéutico a la producción alimentaria o el tratamiento de residuos contaminantes. A continuación, nos adentramos en este apasionante campo e intentamos desentrañar hasta dónde podría llegar en el futuro.
Gracias por el comentario. Y tu preferencia.