Ipsos: 3 de cada 10 peruanos pasó un día sin comer por falta de recursos en los últimos meses

La encuestadora abarcó una muestra de 1.210 hombres y mujeres de todos los niveles socioeconómicos. Estima un margen de error de alrededor del 2,8 %.

26 % de peruanos han pasado un día sin comer por falta de recursos en los últimos meses. (Ipsos)26 % de peruanos han pasado un día sin comer por falta de recursos en los últimos meses. (Ipsos)
_________

Los datos son impactantes y el contexto, lamentablemente irónico: el país de la diversidad de alimentos, platillos y laureada gastronomía es de igual manera el de menor seguridad alimentaria en Sudamérica. La encuestadora Ipsos lo reafirma con su último censo, el cual mantiene dentro de sus consideraciones a los distintos niveles socioeconómicos (NSE) del país, al igual que a hombres y mujeres mayores de edad, tanto de zonas rurales como de zonas urbanas: 26 % de peruanos afirmó haber pasado un día sin comer por falta de recursos en los últimos tres meses. En la presentación de dicho trabajo, el ente señaló que el margen de error es de más o menos del 2,8 %.

9 % de peruanos asisten a comedores populares. (Ipsos)9 % de peruanos asisten a comedores populares. (Ipsos)

Días sin comer por falta de recursos

Según la encuestadora, el 24 % de los encuestados en Lima pasó por lo menos un día sin comer por falta de recursos entre julio y agosto del presente año. Por otro lado, ya en artículos anteriores hemos tratado, además, el bajo valor nutricional de los alimentos consumidos, sobre todo en las familias limeñas que radican en las zonas periféricas de la ciudad. Al respecto, Mariana Escobar, representante de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) señaló que es paradójico que, en un país inmensamente rico en biodiversidad y que cuenta con casi todos los microclimas posibles, el Estado no pueda garantizar la alimentación básica a toda su población.

“Es verdaderamente una tragedia que tanta riqueza representada en la gastronomía peruana no pueda ser aprovechada, pero sobre todo que el pueblo peruano no pueda acceder a la variedad de alimentos que ofrece su suelo”, indicó.

En cuanto al resto del país, Ipsos remarca que un 27 % de los encuestados afirmó lo propio. Además, las cifras indican que la inseguridad alimentaria en zonas rurales es mayor. Mientras el 23 % de los encuestados que radican en zonas urbanas confesaron haber pasado un día de los últimos meses sin comer por falta de recursos, en las zonas rurales tal número ascendió al 36 %.

53 % de peruanos almuerzan tres veces al día los siete días de la semana. (Ipsos)53 % de peruanos almuerzan tres veces al día los siete días de la semana. (Ipsos)

Frecuencia de comidas

La encuestadora también indagó sobre la cantidad de veces que el peruano asiste a ollas comunes, comedores populares, comedores parroquiales o centros similares. Según lo publicado, el 9 % de peruanos asistió a uno de estos locales en la última semana. En Lima, 12 de cada 100 encuestados afirmaron haber asistido a una olla común o a un comedor popular en los últimos siete días. Entre todos los encuestados de la capital, el 2 % afirmó haber asistido entre 5 a 6 días aquella semana. En el interior del país fue el 7 % quien mencionó haber asistido a una olla común o comedor popular, del cual el 3 % indicó haberlo hecho entre 5 a 6 días aquella semana.

Por último, la encuestadora consultó respecto a cuántos días en la última semana habían comido tres veces al día (desayuno, almuerzo y cena). El 53 % afirmó haberlo hecho todos los días, mientras que el 13 % indicó no haberlo hecho en ningún día. Las diferencias entre Lima y el interior del país variaron muy poco.

Fuente: Infobae

RECURREN A LA OLLA COMÚN.

90 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. La ironía de que un país tan rico en biodiversidad no pueda garantizar la alimentación básica a su población es evidente. Además, la frecuencia con la que las personas recurren a ollas comunes y comedores populares refleja la gravedad de la situación. Es necesario que se tomen medidas urgentes para abordar esta crisis alimentaria, especialmente considerando el impacto en los niños.

  2. La impactante estadística de que 3 de cada 10 peruanos no comieron un día refleja una realidad alarmante en términos de inseguridad alimentaria. Este indicador subraya la necesidad urgente de abordar problemas económicos y sociales para garantizar un acceso equitativo a los alimentos básicos. Requiere la atención tanto del gobierno como de la sociedad civil para implementar soluciones que mitiguen la inseguridad alimentaria y promuevan la igualdad.

  3. Los datos revelados por la encuestadora Ipsos pintan un panorama alarmante y, al mismo tiempo, irónico para Perú, reconocido por su rica diversidad gastronómica. La paradoja reside en que, a pesar de esta abundancia culinaria, el país enfrenta el desafío de ser el de menor seguridad alimentaria en Sudamérica. La cifra impactante de un 26 % de peruanos que han experimentado la falta de recursos para alimentarse, según el último censo, nos confronta con una realidad preocupante. Este dato, que abarca diversos niveles socioeconómicos y regiones, no solo nos invita a reflexionar sobre la situación alimentaria actual, sino también a tomar acciones concretas para abordar este problema y garantizar que la riqueza gastronómica del país beneficie a todos sus habitantes.

  4. El artículo destaca una realidad alarmante en Perú a pesar de ser un país conocido por su diversidad culinaria, enfrenta serios problemas de seguridad alimentaria. De acuerdo a lo mencionado en el articulo, los datos de la encuesta de Ipsos nos revelan que un significativo porcentaje de la población ha experimentado la falta de recursos para comer, con tasas más altas en zonas rurales. La ironía de la abundancia de biodiversidad y microclimas contrasta con la incapacidad del Estado para garantizar la alimentación básica. La presencia de ollas comunes y comedores populares indica la necesidad de recursos alimentarios adicionales para muchas personas. La voz de Carolina Trivelli, exministra, resalta la gravedad de la crisis alimentaria, especialmente para los niños. A pesar de estos desafíos, un punto positivo es que más de la mitad de la población incluye alimentos nutritivos en sus comidas diarias, aunque aún queda mucho por hacer para abordar la situación de emergencia alimentaria. Por ende, considero una oportunidad, que como jóvenes profesionales, aprovechemos las herramientas digitales con el fin de comunicar y educar sobre la situación que afecta a muchos compatriotas.

  5. Es una cifra alarmante que refleja la situación de pobreza que vive nuestro país. Es importante que el gobierno tome medidas para reducir la pobreza y garantizar que todos los peruanos tengan acceso a alimentos.

  6. El Perú, reconocido por su diversidad gastronómica, por lado contrario se enfrenta auna realidad alarmante : es el país con menor seguridad alimentaria en Sudamérica. Según la encuesta de Ipsos, el 26 % de los peruanos ha pasado al menos un día sin comer en los últimos tres meses debido a la falta de recursos. Este problema se extiende tanto en zonas urbanas como rurales, con un 24 % en Lima y un 27 % en el interior del país. Además, el 9 % ha recurrido a comedores populares para obtener alimentos. A pesar de la abundancia de alimentos en el país, la falta de acceso a una alimentación básica es evidente, lo que ha llevado a una situación de crisis alimentaria que afecta especialmente a los niños.

  7. Este artículo destaca de manera preocupante la realidad de pobreza y desigualdad que afronta una parte significativa de la población en Perú. Según una encuesta de Datum, el 24% de los encuestados en Lima experimentó al menos un día sin comer debido a la falta de recursos entre julio y agosto de este año. Subraya la importancia de comprender cómo la carencia de acceso a alimentos y necesidades básicas puede impactar la calidad de vida y el desarrollo pleno de las personas. Enfatiza la necesidad apremiante de abordar la desigualdad económica y social en el país, buscando soluciones equitativas y sostenibles para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. Subraya la importancia de la colaboración entre el gobierno y la sociedad en general para garantizar el acceso a alimentos y recursos básicos para todos los peruanos, especialmente aquellos en situación de pobreza y vulnerabilidad.

  8. Este artículo nos muestra la cruda realidad que atraviesa la población peruana más vulnerable. Según el estudio de Ipsos un 26% de los peruanos, es decir, aproximadamente 3 de cada 10 personas, pasaron al menos un día sin comer debido a la falta de recursos económicos en los últimos meses, esta situación es irónica y trágica dado que Perú es un país conocido por su rica biodiversidad y su aclamada gastronomía, pero a pesar de esto, enfrenta una de las mayores tasas de inseguridad alimentaria en Sudamérica. Este problema requiere atención urgente, especialmente considerando su impacto en los niños y las poblaciones vulnerables.

  9. En Perú, el 26% de las personas (3 de cada 10) no comió en casa o fuera de casa durante un día (o más) en los últimos tres meses por falta de recursos económicos.
    Este es el resultado de una investigación de Ipsos publicada por Children’s Investment Promotion Group. Por regiones: en Lima esta cifra es del 24% y en el continente es del 27%.
    La encuesta nacional de Ipsos Bus Express realizada en octubre de 2023 también encontró que el 53% de las personas (solo 5 de cada 10) salieron a comer tres o más veces al día durante los últimos siete días.

  10. La encuesta nacional Bus Express realizada por Ipsos en octubre de 2023 también muestra que el 53% de las personas -sólo 5 de cada 10- han comido tres o más veces al día en los últimos siete días. El 47%, apenas 2 de cada 4, afirmó no realizar 3 comidas al día al menos un día a la semana. Asimismo, el 9% de las personas recibió en la última semana raciones de alimentos de algún comedor comunitario, comedor o comedor parroquial.
    Lo que es alentador, sin embargo, es que el 53% dijo que una de sus comidas del día anterior incluía pollo, cerdo, carne, pescado, queso, huevos o leche.

  11. La encuesta nacional Bus Express realizada por Ipsos en octubre de 2023 también muestra que el 53% de las personas -sólo 5 de cada 10- han comido tres o más veces al día en los últimos siete días. El 47%, apenas 2 de cada 4, afirmó no realizar 3 comidas al día al menos un día a la semana. Asimismo, el 9% de las personas recibió en la última semana raciones de alimentos de algún comedor comunitario, comedor o comedor parroquial.
    Lo que es alentador, sin embargo, es que el 53% dijo que una de sus comidas del día anterior incluía pollo, cerdo, carne, pescado, queso, huevos o leche.

  12. Los datos revelados por Ipsos son preocupantes: un país tan rico en diversidad alimentaria sufre una seria falta de acceso a alimentos básicos. La ironía es palpable al ver que la tragedia de la escasez se desarrolla en un lugar con una gastronomía tan laureada. La crisis alimentaria, con un porcentaje tan alto de personas que pasan días sin comer por falta de recursos, exige una atención urgente, sobre todo para proteger a los niños, las principales víctimas de esta situación.

  13. El análisis de los hábitos alimentarios también revela que el 53 % de los encuestados afirmó haber comido tres veces al día durante la última semana, mientras que el 13 % indicó no haberlo hecho en ningún día. Estos datos subrayan la gravedad de la crisis alimentaria en el país, según Carolina Trivelli, extitular del Midis, quien destaca que los niños son las principales víctimas de esta situación urgente que requiere atención inmediata.

  14. Realmente, unos datos realmente alarmantes de lo que sucede en Peru, es una cifra alarmante puesto que previo a la pandemia las personas en esta situación eran apenas la mitad (8 millones de personas). Este resultado es preocupante no solo por su incremento en comparación a las cifras prepandemia, sino porque ubica al Perú como el país sudamericano con la inseguridad alimentaria más alta, factor, vinculado, con la situación de pobreza de los últimos años, que el gobierno tiene que tomar cartas en el asunto cuanto antes.

  15. El presente articulo nos muestra los datos revelados por la encuesta de Ipsos sobre la situación alimentaria en el Perú son alarmantes y confirman una grave crisis. El hecho de que el 26% de los peruanos haya pasado al menos un día sin comer en los últimos tres meses debido a limitaciones económicas es preocupante. Aunque el 53% pudo incluir alimentos variados en sus comidas diarias, la situación exige una atención urgente, especialmente para abordar el impacto en los niños, quienes son las principales víctimas de esta crisis alimentaria.

  16. Este artículo registra y detalla cada resultado de una cantidad muy drámatica en cuanto al índice de alimentación de nuestra pobalción.
    En el Perú 26 % de personas (3 de cada 10) pasaron un día (o más) sin comer en casa o fuera de ella por falta de recursos económicos en los últimos tres meses. Así revela el informe de Ipsos difundido para el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia. Lima presenta un porcentaje de 24 % y en el interior del país en un 27 % respectivamente.

  17. El artículo resalta datos impactantes de una encuesta realizada por Ipsos en Perú, revelando que el 26% de los encuestados ha pasado al menos un día sin comer en los últimos tres meses debido a la falta de recursos económicos. La situación es irónica en un país conocido por su diversidad gastronómica. La frecuencia de comidas también es preocupante, ya que solo el 53% de las personas encuestadas comió tres o más veces al día en la última semana. Estos resultados subrayan la cruda realidad de la inseguridad alimentaria en un país con abundancia de recursos, resaltando la necesidad de abordar estos desafíos de manera efectiva.

  18. El artículo destaca los resultados de una encuesta realizada por Ipsos que revela una situación alarmante en cuanto a la seguridad alimentaria en Perú. El estudio, que abarcó distintos niveles socioeconómicos y zonas urbanas y rurales, indica que el 26% de los peruanos ha pasado al menos un día sin comer en los últimos tres meses debido a la falta de recursos económicos. En Lima, el porcentaje es del 24%, mientras que en el resto del país es del 27%.

    A pesar de la riqueza en biodiversidad y gastronomía del país, se resalta la ironía de que la población no pueda acceder a la variedad de alimentos que ofrece su territorio. La representante de la FAO menciona que es una tragedia que el pueblo peruano no tenga garantizada la alimentación básica a pesar de la abundancia de recursos.

  19. La reciente encuesta de Ipsos revela una realidad alarmante en el Perú: 3 de cada 10 peruanos han experimentado la angustia de pasar un día sin comer debido a la falta de recursos en los últimos meses. Estos datos impactantes reflejan una situación paradójica en un país conocido por su rica diversidad alimentaria y su reconocida gastronomía.

    Es lamentable que el 26% de los encuestados haya enfrentado la realidad de la inseguridad alimentaria, especialmente en un contexto donde la disponibilidad de alimentos es tan abundante. La encuesta aborda diferentes aspectos, destacando que el 24% de los encuestados en Lima ha pasado al menos un día sin comer entre julio y agosto de este año.

  20. La reciente encuesta de Ipsos revela una cruda realidad en Perú: un significativo porcentaje de la población enfrenta inseguridad alimentaria. La paradoja de un país rico en biodiversidad y gastronomía, incapaz de garantizar la alimentación básica a todos sus ciudadanos, refleja un problema estructural profundo. Estos datos, más allá de estadísticas, representan vidas humanas afectadas diariamente por la falta de recursos, resaltando la urgencia de abordar esta crisis alimentaria. Es fundamental que las políticas públicas se enfoquen en soluciones inmediatas y eficientes, especialmente para proteger a los más vulnerables: los niños.

  21. La estadística que indica que 3 de cada 10 peruanos pasaron un día sin comer es alarmante y refleja una realidad preocupante en términos de acceso a la alimentación en el país. Revela la existencia de desafíos significativos en cuanto a la seguridad alimentaria y la distribución equitativa de recursos en algunas comunidades peruanas.
    Esta situación resalta la importancia de implementar medidas y políticas que aborden la pobreza y la desigualdad para garantizar el acceso universal a alimentos nutritivos y suficientes para todos los ciudadanos.

  22. Los resultados de la encuesta de Ipsos, que revelan que el 26% de los peruanos ha pasado al menos un día sin comer en los últimos tres meses debido a la falta de recursos, arrojan luz sobre la crítica situación de seguridad alimentaria en el país. Es alarmante que en una nación conocida por su rica diversidad gastronómica, la inseguridad alimentaria afecte a una proporción significativa de la población. La paradoja de la abundancia de recursos naturales y biodiversidad contrasta con la incapacidad del Estado para garantizar la alimentación básica para todos. La urgente necesidad de abordar esta crisis alimentaria se destaca aún más ante la ironía de la situación y sus consecuencias, especialmente para los niños, quienes emergen como las principales víctimas. Este llamado de atención subraya la importancia de políticas y acciones efectivas para abordar la inseguridad alimentaria y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos los peruanos.

  23. Tambien debemos comprende que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos socioeconómicos en muchas partes del mundo, y Perú no es una excepción. Las medidas de confinamiento y las interrupciones económicas han afectado especialmente a las personas de bajos ingresos, acentuando las brechas existentes en términos de acceso a alimentos y servicios básicos.

  24. Es decir, luego de tres años, la pobreza se incrementó en más de 2 millones 694 mil personas. Respecto al año 2021 se incrementó en más de 628 mil peruanos, lo que significa que el año 2022 hubo un “rebrote” de la pobreza de 1.6 puntos porcentuales respecto al año anterior.

  25. El presente artículo es una muestra alarmante de la situación de pobreza y desigualdad que enfrenta gran parte de la población en Perú. La encuesta realizada por la encuestadora Datum revela que el 24% de los encuestados en Lima pasó por lo menos un día sin comer por falta de recursos entre julio y agosto del presente año. Es importante analizar cómo la falta de acceso a alimentos y recursos básicos puede afectar la calidad de vida de las personas y su capacidad para desarrollarse plenamente. Es necesario abordar la cuestión de la desigualdad económica y social en Perú, y buscar soluciones equilibradas y sostenibles para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable. Es fundamental que el gobierno y la sociedad en general trabajen juntos para garantizar el acceso a alimentos y recursos básicos para todos los peruanos, especialmente aquellos que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad.

  26. La encuesta realizada por Ipsos en nuestro país este año, muestra que el 26% de la población ha pasado un día sin comer por falta de recursos en los últimos tres meses, es decir, 3 de cada 10 peruanos. A pesar de la variedad de alimentos que existen en Perú, se presentan estas cifras alarmantes, las cuales son más altas en zonas rurales, que en zonas urbanas. Carolina Trivelli, ex titular del Midis, menciona que estos datos nos muestran la gravedad de la situación de inseguridad alimentaria en Perú. Además, debemos tener en cuenta que esta situación tiene un impacto negativo en la salud y el desarrollo de las personas, principalmente en los niños. Por lo tanto, considero que el gobierno peruano debería tomar medidas urgentes como el incremento de programas sociales de asistencia alimentaria, apoyar la producción y comercialización de alimentos, garantizando que las personas tengan acceso a una alimentación adecuada.

  27. Los datos revelados por la encuesta de Ipsos sobre la falta de alimentos en Perú son alarmantes. Es impactante que en un país tan rico en biodiversidad, la seguridad alimentaria sea tan baja, con un 26% de peruanos pasando un día sin comer por falta de recursos en los últimos tres meses. La ironía de la situación se agrava al considerar la destacada gastronomía peruana. La representante de la FAO destaca la tragedia de no poder aprovechar la riqueza alimentaria del país.La disparidad entre zonas urbanas y rurales, con un 36% en estas últimas, subraya la urgencia de abordar el problema a nivel nacional. La asistencia a ollas comunes revela la necesidad inmediata de apoyo alimentario. Estos datos confirman una crisis alimentaria grave, especialmente para los niños. Es crucial que se tomen medidas urgentes para abordar esta situación y garantizar el acceso a alimentos básicos para toda la población.

  28. En Perú, según una encuesta de Ipsos, el 26% de los ciudadanos (3 de cada 10) ha pasado al menos un día sin comer en los últimos tres meses debido a limitaciones económicas. Este preocupante panorama se revela a pesar de la rica diversidad alimentaria del país. En Lima, el 24% de los encuestados experimentó la falta de recursos para alimentarse entre julio y agosto, mientras que, en el resto del país, el porcentaje fue del 27%, siendo más alarmante en zonas rurales, donde el 36% admitió haber pasado un día sin comer. La situación alimentaria crítica, subrayada por la exministra Carolina Trivelli, destaca la urgencia de abordar la crisis alimentaria, especialmente en relación con los niños, principales afectados.

  29. Es crucial que las autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en su conjunto trabajen juntas para identificar las causas subyacentes de la falta de acceso a alimentos y desarrollar soluciones efectivas. Esto podría implicar políticas y programas que aborden la pobreza, mejoren la distribución de recursos, fomenten la producción agrícola sostenible y promuevan la equidad económica.
    Además, la conciencia pública sobre estas cuestiones es fundamental para impulsar cambios y presionar por medidas que aborden las raíces del problema. La colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, las organizaciones comunitarias y el sector privado, podría ser clave para encontrar soluciones a largo plazo que mejoren la situación de la seguridad alimentaria en el país.

  30. La estadística de Ipsos revela una realidad alarmante en Perú: el 30% de la población ha experimentado la angustiante realidad de pasar un día sin comer debido a la escasez de recursos en los últimos meses. Este dato refleja una crisis económica y social profunda, resaltando la urgencia de abordar la desigualdad y la pobreza. La situación subraya la necesidad de políticas públicas efectivas y programas de asistencia para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de la población, destacando la importancia de enfrentar los desafíos estructurales que perpetúan la vulnerabilidad de amplios sectores de la sociedad.

  31. La realidad presentada en la encuesta es alarmante y destaca la paradoja de un país con una rica diversidad alimentaria que enfrenta serios problemas de seguridad alimentaria. La situación refleja no solo dificultades económicas sino también una crisis alimentaria grave, como lo señala Carolina Trivelli, ex titular del Midis. La atención urgente a esta situación es crucial, especialmente para mitigar el impacto en los niños, quienes son identificados como las principales víctimas de esta crisis. Este escenario subraya la importancia de abordar no solo las cuestiones económicas, sino también las estructurales que impiden el acceso equitativo a alimentos básicos en un país con abundancia de recursos alimentarios.

  32. Un estudio de Ipsos en Perú revela que el 26% de los encuestados, representando a hombres y mujeres de todos los niveles socioeconómicos, han pasado al menos un día sin comer en los últimos tres meses debido a la falta de recursos. En Lima, el 24% afirmó haber experimentado esta situación entre julio y agosto. Además, se destacó que la inseguridad alimentaria es mayor en zonas rurales, con un 36% de los encuestados en estas áreas que pasaron un día sin comer. La encuesta también revela que el 9% de los peruanos asiste a ollas comunes o comedores populares, y el 53% almuerza tres veces al día todos los días. Estos resultados subrayan la crisis alimentaria en el país, a pesar de su rica biodiversidad y gastronomía.

  33. La situación alimentaria en Perú, revelada por la encuesta de Ipsos, es impactante y revela una ironía dolorosa. A pesar de ser un país con una rica diversidad gastronómica, algunos de los peruanos admitió haber pasado al menos un día sin comer en los últimos tres meses debido a la falta de recursos. La contradicción entre la abundancia de alimentos y la inseguridad alimentaria es evidente y alarmante. Las cifras son más preocupantes en las zonas rurales, donde el 36% experimentó la escasez alimentaria. La frecuencia de asistencia a ollas comunes y comedores populares destaca la magnitud del problema. La exhortación de Carolina Trivelli a abordar esta crisis alimentaria, especialmente para proteger a los niños, refuerza la gravedad de la situación.

  34. realmente irónico que teniendo la mejor gastronomía probablemente del mundo , tengamos una estadística tan triste, donde prepondera la hambruna en el pueblo peruano, siendo esta causada por varios motivos, como la pésima organización económica que hay en el país, lo que desencadena una nula o pésima retribución de la canasta económica.

  35. Las personas en situación de pobreza a menudo enfrentan dificultades para acceder a recursos básicos como alimentos, vivienda, educación y atención médica. Esto puede tener efectos inmediatos en la salud y el bienestar individual. También las personas en situación de pobreza pueden tener menos oportunidades de acceder a la educación de calidad, empleo digno y servicios básicos, lo que puede perpetuar la desigualdad.

  36. Según una encuesta de Ipsos, el 26% de los peruanos, equivalente a 3 de cada 10 personas, ha pasado al menos un día sin comer en los últimos tres meses debido a la falta de recursos económicos. Estos datos revelan la crítica situación de seguridad alimentaria en el país, a pesar de su rica diversidad gastronómica. La encuesta abarcó diferentes niveles socioeconómicos y regiones, destacando que la inseguridad alimentaria es más pronunciada en áreas rurales, donde el 36% admitió haber pasado un día sin comer en el mismo período. Además, el 9% de los encuestados asistió a comedores populares en la última semana como medida para obtener alimentos. Estas cifras reflejan la gravedad de la crisis alimentaria en Perú, con preocupaciones particulares por el impacto en los niños.

  37. Es preocupante observar las cifras reveladas por la encuesta de Ipsos, que destacan la crítica situación de seguridad alimentaria en el Perú. La incidencia del 26% de la población que ha pasado al menos un día sin comer en los últimos tres meses refleja una crisis alimentaria que merece una atención urgente. La diversidad gastronómica del país contrasta dolorosamente con la realidad de aquellos que enfrentan dificultades para acceder a alimentos básicos. La inseguridad alimentaria, especialmente pronunciada en zonas rurales, demanda estrategias integrales y acciones gubernamentales para abordar este desafío y garantizar el acceso equitativo a una nutrición adecuada. La colaboración entre organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general es esencial para superar esta situación y trabajar hacia un futuro donde todos los peruanos gocen de seguridad alimentaria.

  38. El artículo presenta datos alarmantes sobre la inseguridad alimentaria en Perú, un país reconocido por su rica gastronomía. Es desgarrador ver que tantos peruanos enfrentan la falta de alimentos, especialmente cuando el país tiene una amplia diversidad alimentaria. La ironía de esta situación es evidente. La disparidad entre la riqueza gastronómica y la realidad de tantos sin acceso a alimentos es un llamado urgente a la acción. Este problema no solo afecta a la población en general, sino que impacta gravemente a los niños. La urgencia de abordar esta crisis alimentaria es innegable.

  39. La revelación de que el 26% de los peruanos ha experimentado la falta de alimentos en los últimos tres meses, según la encuesta de Ipsos, plantea interrogantes alarmantes sobre la seguridad alimentaria en un país conocido por su diversidad gastronómica. La paradoja de la abundancia de alimentos en contraste con la inseguridad alimentaria resalta la urgencia de abordar esta crisis. La disparidad entre áreas urbanas y rurales, con un preocupante 36% en zonas rurales, destaca la necesidad de enfoques específicos según la ubicación geográfica. La dependencia del 9% en ollas comunes subraya la precariedad de la situación. Carolina Trivelli advierte sobre la impactante realidad que enfrentan los niños en esta crisis alimentaria. Estos datos deberían ser un llamado de atención para una acción inmediata y sostenida.

  40. En los últimos años, las mujeres han ido asumiendo roles atribuidos al sexo opuesto. En ese cambio de normas sociales también ocurrió lo contrario. Basta saber que el 67% de los hombres peruanos indica que decide, por ejemplo, la compra de alimentos para el hogar. Esto es por el hambre y la miseria que ya golpea incluso a la clase media que cada día hace suelo.

  41. No puede ser, un gobierno de izquierda que llegó al poder freciendo que el Perú saldría de la pobreza, involucrado en la corrupción y ahora parte de su La encuesta nacional Bus Express de Ipsos, de octubre de 2023, además evidencia que el 53% de personas, es decir solo 5 de cada 10, comió tres o más comidas al día durante los últimos siete días. El 47%, solo 2 de cada 4, señaló que al menos un día de la semana no cumplió con la ingesta de 3 comidas diarias. pase hambre mes un caos. Lo que se viene a futuro será peor.

  42. Lean bien, esta es una alerta del hambre que puede pasar en todo el Perú, es la cuarta parte de nuetra población que pasa hambre y miseria, mientras que la Boluarte viaja alegremente dice que para atraer inversiones sin convencer a nadie.

  43. Los datos son impactantes y el contexto, lamentablemente irónico: el país de la diversidad de alimentos, platillos y laureada gastronomía es de igual manera el de menor seguridad alimentaria en Sudamérica. La encuestadora Ipsos lo reafirma con su último censo, el cual mantiene dentro de sus consideraciones a los distintos niveles socioeconómicos (NSE) del país, al igual que a hombres y mujeres mayores de edad, tanto de zonas rurales como de zonas urbanas: 26 % de peruanos afirmó haber pasado un día sin comer por falta de recursos en los últimos tres meses.