Análisis al licenciamiento negado de Universidades Públicas de Lima en el año 2019
Por. Ing. Oscar Martin Pinillos Caballero. Consultor Empresarial.
1.- Acontecimientos que motivan el análisis de coyuntura
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un análisis de coyuntura que sea útil para la toma de decisiones del gobierno, en el ámbito del sector educación universitaria. Así mismo, para conocer la realidad del proceso de licenciamiento de las Universidades Públicas. Con el propósito de reducir la ambigüedad frente a los posibles efectos que se puedan producir ante la negación del licenciamiento de las universidades públicas con el fin de mejorar la toma de decisiones y planificación operacional de respuesta del Gobierno.
Interés
- ¿Quién?
- Las universidades quieren obtener su licenciamiento.
- El SUNEDU quiere que se acredite la calidad educativa.
- Los estudiantes quieren un servicio de calidad
- Las empresas quieren mejores profesionales
- El gobierno quiere resultados concretos a sus políticas públicas del sector de educación superior.
- ¿Dónde? Focalizado en el Departamento: Lima Provincia: Lima
- ¿Área de intervención? Sector educación
- ¿Qué? Actividad Educación Superior
- ¿Cuándo? Periodo 2019
- ¿Para quién? Una educación superior de calidad beneficia a los peruanos en general.
Impacto
El impacto de este trabajo de investigación es importante para la toma de decisiones, porque se evidencia que existe un problema debido a que el impacto del cierre de una universidad pública es muy negativo para el gobierno. Debido a que dentro de sus principales funciones esta garantizar una educación de calidad. Y si no entrega la licencia a una universidad pública estaría demostrando que no ha estado cumpliendo con la sociedad.
A nivel nacional e internacional la noticia del cierre de universidades perjudica a los egresados que las universidades cerradas, porque las empresas podrían no contratarlos. Actualmente hay 3 universidades públicas en Lima en proceso de licenciamiento y su cierre afectaría a más de 40 mil estudiantes.
Por otro lado, el SUNEDU viene cumpliendo su función que la ley universitaria le ha establecido respecto a la fiscalización de la garantía de la calidad educativa superior. Sin embargo, debe mantener un sentido de equidad en la fiscalización porque ha tenido críticas al respecto.
2.- Planteamiento del problema de inteligencia
Los antecedentes relevantes que contribuyan a ubicar los factores que determinan la situación son los siguientes:
Antecedentes:
Con fecha 09/07/2014 se promulga la Nueva Ley Universitaria 30220 – 2014, donde se hace referencia a la importancia de que las universidades en general ofrezcan una educación de calidad. Se crea con sede en Lima a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU como “organismo público nace para proteger el derecho de los jóvenes a recibir una educación universitaria de calidad y, de esta manera, mejorar sus competencias profesionales” (SUNEDU, 2018, pàrr.1). Dentro de sus funciones es responsable del licenciamiento de universidades de educación superior y de verificar el cumplimiento de la Condiciones Básicas de Calidad (SUNEDU, 2018, pàrr.2), específicamente de acuerdo a los intereses del presente análisis de coyuntura es “Aprobar o denegar la solicitudes de licenciamiento de universidades, filiales, facultades, escuelas y programas de estudios conducentes a grado académico, de conformidad con la Ley Universitaria y la normativa aplicable”. Así mismo, La ley universitaria exige en su artículo 28:
Las condiciones básicas que establezca la SUNEDU para el licenciamiento, están referidas como mínimo a los siguientes aspectos: 28.1 La existencia de objetivos académicos; grados y títulos a otorgar y planes de estudio correspondientes. 28.2 Previsión económica y financiera de la universidad a crearse compatible con los fines propuestos en sus instrumentos de planeamiento. 28.3 Infraestructura y equipamiento adecuados al cumplimiento de sus funciones (bibliotecas, laboratorios, entre otros). 28.4 Líneas de investigación a ser desarrolladas. 28.5 Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado con no menos del 25% de docentes a tiempo completo. 28.6 Verificación de los servicios educacionales complementarios básicos (servicio médico, social, psicopedagógico, deportivo, entre otros). 28.7 Existencia de mecanismos de mediación e inserción laboral (bolsa de trabajo u otros). (Ley Universitaria 30220)
Aquellas universidades que no cumplen con las condiciones básicas de calidad deben dejar de operar debido a que SUNEDU no les otorgara el licenciamiento de funcionamiento.
¿Cuáles son las Universidades Públicas en Lima que aún no han obtenido el licenciamiento universitario?
Actualmente, SUNEDU ha estado supervisando a las diferentes universidades públicas y han alcanzado el licenciamiento 40 universidades públicas, pero aún están en proceso 9, de las cuales 2 están en lima y una en el Callao, son las siguientes:
- Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho: Alumnos matriculados al 2016: 3034
- UNFV: Alumnos matriculados al 2016: 21734
- Universidad del Callao: Alumnos matriculados al 2016: 15855
El plazo máximo para que las universidades públicas alcancen el licenciamiento es diciembre del 2019.
¿Qué medidas ha tomado el Gobierno frente al incumplimiento de los Estándares Mínimos de calidad de las Universidades?
La universidad a la que se le ha negado el licenciamiento con resolución N°137-1019-SUNEDU/CD en el año 2019 es:
- Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) Alumnos matriculados al 2016: 19.400
Dicha casa de estudios se convirtió en la primera universidad pública en no recibir autorización de parte del Estado para operar. (Gestión, 2019)
¿Qué aspectos críticos no han cumplido las universidades públicas para que se les niegue el licenciamiento?
Las principales causales de la negación del licenciamiento en las universidades públicas son:
- No presento planes de estudio
- No señalan el perfil de graduado
- No hay malla curricular
- No tiene información sistematizada y actualizada.
- No tiene rutas de evacuación ni ventilación adecuados
- No tiene un plan de seguridad
- No cuenta con laboratorio o talleres
- No cuenta con política de investigación
- No tiene una regulación de contratación docente
- No tiene una biblioteca adecuada a los programas
¿Qué medidas ha tomado el Gobierno frente al incumplimiento de los Estándares Mínimos de calidad de las Universidades Públicas?
- Que dicen las autoridades del SUNEDU: Ante el cierre de Universidades Públicas se les otorga un plazo para que realicen un Plan de emergencia que les permita subsanar las observaciones en un plazo de dos años y se crea una comisión del SUNEDU de acompañamiento para su cumplimiento. Mediante un decreto supremo N°016-2019 del Ministerio de Educación (El comercio, 2019) Asi mismo:
“la UNICA deberá cumplir con el “Reglamento del Proceso de Cese de Actividades de Universidades y Escuelas de Posgrado” dispuesto por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).Durante el proceso de cese y el periodo de ejecución del plan de emergencia, la UNICA debe continuar brindando el servicio educativo a los estudiantes matriculados”. (Diario Correo,2019)
¿Conocer las opiniones que se produzcan ante la negación del Licenciamiento de Universidades Públicas de Lima?
- Alumnos: Manifiestan su disconformidad con el cierre pero han sido receptivos al plan de emergencia propuesto por MINEDU. Piden que el proceso se lleve con transparencia. Responsabilizan a las autoridades universitarias. (El comercio,2018)
- Docentes: Manifiestan su disconformidad con el cierre, pero han receptivos al plan de emergencia propuesto por MINEDU.
- Autoridades de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica: Manifiestan su disconformidad con el cierre. Mediante DS N°016 – 2019 se someten a la activación del régimen especial de emergencia para las universidades nacionales que no alcanzaron el licenciamiento. (Diario Correo,2019)
FODA
A continuación se organizar de forma sencilla una gran cantidad de pensamiento crítico acerca de la situación del Gobierno (SUNEDU) y para hacer fácilmente accesible a otras personas con necesidad de saber o que puedan contribuir a mejorar su calidad en la toma de decisiones.
Es importante para identificar capacidades y vulnerabilidades que permitan mejora la toma de decisiones frente a probables formas de acción que podría afectar el interés del Estado (SUNEDU – Respecto al campo de la Educación Universitaria)
Útil | Perjudicial | |
Origen interno |
Fortaleza | Debilidades |
-SUNEDU está cumpliendo su función por ley.
-Personal calificado – Proceso de planificación de calidad – Sistematización de información y actualización oportuna. -Comunicados claros y oportunos. – Guías y procesos claros y didácticos. -Presupuesto adecuado. -Infraestructura adecuada. -Nivel organizativo.
|
-Falta de equidad en la evaluación de Sunedu
-No articulo presupuestos adecuados para las universidades públicas – No acompaño técnicamente a las universidades con debilidades, recién cuando se le niega la licencia se forma. |
|
Origen externo |
Oportunidades
Aceptación de la población a las medidas de SUNEDU para sostener la calidad educativa -Apoyo del Gobierno – No hay Congreso obstruccionista – Respaldo político – Apoyo de los medios de comunicación Mejor presupuesto (Ministerio de economía) -.Respaldo del sector empresarial |
Amenazas
Demandas judiciales de estudiantes por incumplimiento a una educación de calidad por parte del Estado.
Demandas de las universidades públicas por trato con inequidad. (Solo algunas universidades han tenido presupuesto para financiar su proceso de mejora)
-Más universidades que se acojan a las demandas -Movilización estudiantil -Nuevo congreso obstruccionista. – Demandas de las Asociaciones de Universidades Públicas. |
3.- Análisis del entorno a través del mapeo de actores y de un análisis FODA aplicado a uno de los actores según conveniencia.
- Importancia de ubicar a los actores, según intereses (qué busca este actor) y nivel de poder para la toma de decisiones (cuánto impacto tiene su voz)
Los actores están involucrados en el acontecimiento o situación determinada, son:
Nombre del Stakeholder | Impacto | Influencia | Qué es importante para el stakeholder? | Cómo podría contribuir el stakeholder al proyecto? | Cómo podría el stakeholder bloquear el proyecto? | Estrategia para comprometer al stakeholder? |
Universidades Públicas Lima | Alto | Alto | Obtener su licenciamiento. | Cumplir con los estándares de calidad del SUNEDU | No respalda la política de SUNEDU | Demanda al Estado – SUNEDU |
Estudiantes, docentes, personal administrativo y sociedad. (Comunidad universitaria) | Alto | Alto | Obtener su licenciamiento y que no se vean perjudicados | Cumplir y hacer cumplir con los estándares de calidad del SUNEDU | No respalda la política de SUNEDU | Demanda al Estado – SUNEDU |
Asociación de Universidades Públicas | Medio | Medio | Trato justo | Cumplir y hacer cumplir con los estándares de calidad del SUNEDU | No respalda la política de SUNEDU | Demanda al Estado – SUNEDU |
El Gobierno
|
Alto | Alta | Implemente la política educativa de calidad | Respaldar la política de SUNEDU | No respalda la política de SUNEDU | respalda la política de SUNEDU |
El Ministerio de Educación
|
Alto | Alta | Implemente la política educativa de calidad | Respaldar la política de SUNEDU | No respalda la política de SUNEDU | respalda la política de SUNEDU |
SUNEDU | Alto | Alta | Fiscalidad la calidad universitaria | Promover que todas las Universidades Públicas cumplan con la calidad | Cerrando Universidades Públicas sin equidad ni apoyo. | Defender política de SUNEDU |
Poder Judicial
|
Alto | Alta | Impartir justicia y equidad frente a demandas | Aceptar Demandas contra el Estado – SUNEDU | Aceptar Demandas contra el Estado – SUNEDU | |
Ministerio de Economía | Medio | Alta | Proporcionar los presupuestos necesarios oportunamente | Respaldar la política de SUNEDU | No respalda la política de SUNEDU |
Relación de fuerzas
La relación entre estos actores relevantes es la siguiente:
Los actores que tiene una posición crítica al cierre de las Universidades Públicas son:
Universidades Públicas Lima, Estudiantes, docentes, personal administrativo y sociedad. (Comunidad universitaria), Asociación de Universidades Públicas
Los actores que tiene una posición favorable al cierre de las Universidades Públicas que no cumplen con los indicadores mínimos de calidad son:
El Gobierno, El Ministerio de Educación, SUNEDU
Actores que pueden influenciar con sus decisiones frente a demandas judiciales o presupuestales son: el Poder Judicial y el sería sumamente inapropiada Ministerio de Economía
4.- Conclusiones / recomendaciones
El cierre de universidades públicas por su complejidad de la realidad social que presupone que el problema es multidimensional y multicausal.
Existen diferentes causas que propician el cierre de una universidad pública, no solamente es el incumplimiento de los estándares de calidad como se establece en la nueva ley universitaria, sino también actos de corrupción que se han ido identificando a los largo del proceso de evaluación.
Las universidades públicas han sido abandonadas por gobiernos anteriores, y se evidencia en la reducción de sus presupuestos, que no han sido suficientes para garantizar una educación de calidad.
La nueva ley universitaria establece una política de calidad clara y fortalece a la SUNEDU para que fiscalice y garantice una educación universitaria de calidad. Sin embargo, desde su implementación no se ha tratado con equidad a todas las universidades públicas debido a que solo pocas han recibido un presupuesto especial para que puedan lograr cumplir con los estándares de calidad. (UNI, UNMSM)
Las universidades públicas que no han recibido un presupuesto especial hoy están teniendo dificultades para demostrar que cumplen con la calidad exigida.
Esta falta de equidad puede desencadenar la movilización de la comunidad universitaria pública, como respuesta a un cierre.
El gobierno ha actuado oportunamente con la realización del plan de emergencia que le da un plazo de dos años a las universidades públicas cerradas para que puedan cumplir con los estándares de calidad. Así mismo para evitar los casos de corrupción ha sido adecuada la creación de una comisión técnica que acompañe el proceso.
Se recomienda modificar la fecha de plazo límite (diciembre 2019) para el licenciamiento de las universidades públicas, debido a que el cierre causa un impacto negativo en la comunidad universitaria y la sociedad. Además evidencia el incumplimiento del Estado respecto a ese sector universitario a fin de evitar turbulencias políticas a futuro.
También no esperar la negación de la licencia de funcionamiento para recién crear de una comisión de apoyo y acompañamiento, está ya debe activarse.
SUNEDU debe ser más que un fiscalizador un promotor de la calidad educativa y articular los presupuestos necesarios para que las universidades públicas cumplan con sostenibilidad los indicadores de calidad.
Finalmente, se debe tratar con equidad y respeto a las instituciones que han tenido como propósito de creación la actividad de educar a la población peruana haciendo grandes esfuerzos a pesar de las limitaciones que se presentan.
Referencias
Díaz Fernández, Antonio M. (2016). Conceptos fundamentales de Inteligencia. España: Tirant Lo Blanch.
https://gestion.pe/peru/politica/cierre-de-la-universidad-san-luis-gonzaga-el-plan-de-emergencia-al-que-se-puede-acoger-noticia/
https://sibe.sunedu.gob.pe/estadisticasunive
https://elcomercio.pe/peru/ica/sunedu-nego-licencia-a-la-universidad-nacional-san-luis-gonzaga-de-ica-noticia/
https://elcomercio.pe/peru/ica/que-pasara-con-la-universidad-publica-de-ica-tras-no-acceder-a-la-licencia-de-la-sunedu-minedu-universidad-nacional-san-luis-gonzaga-de-ica-noticia/
https://diariocorreo.pe/edicion/ica/sunedu-deniega-licencia-institucional-la-universidad-nacional-san-luis-gonzaga-de-ica-919615/
Es grato saber que hay una institución que rige por el cumplimento de los estándares de calidad de educación superior donde tantos instituciones privadas y públicas deben cumplir con los requisitos indispensables donde la nueva ley establece una política de calidad clara y fortalece a la SUNEDU que se fiscalice y garantice una educación universitaria de calidad sin embargo desde dicha implementación no habido una equidad a todas las universidades por que pocas son las cuales han recibido un tiempo adecuado para cumplir con los estándares calidad exigidos y muchas de ellas llevadas al cierre definitivo de dichas entidades , al año no cuentan con un plan estratégico el cual garantice que realmente los estudiantes de dichas entidades culminaran de manera adecuada con su carrera o las políticas individuales de otras universidades acepten a quienes ahora no cuentan con un respaldo de ninguna entidad , pero mas allá de ello será que el hecho de no haber cumplido con los estándares de calidad habrá malos profesionales?.
Gracias por el comentario y el esfuerzo.
Es grato saber que hay una institución que rige por el cumplimento de los estándares de calidad de educación superior donde tantos instituciones privadas y públicas deben cumplir con los requisitos indispensables donde la nueva ley establece una política de calidad clara y fortalece a la SUNEDU que se fiscalice y garantice una educación universitaria de calidad sin embargo desde dicha implementación no habido una equidad a todas las universidades por que pocas son las cuales han recibido un tiempo adecuado para cumplir con los estándares calidad exigidos y muchas de ellas llevadas al cierre definitivo de dichas entidades , al año no cuentan con un plan estratégico el cual garantice que realmente los estudiantes de dichas entidades culminarán de manera adecuada con su carrera o las políticas individuales de otras universidades acepten a quienes ahora no cuentan con un respaldo de ninguna entidad , pero mas allá de ello será que el hecho de no haber cumplido con los estándares de calidad habrá malos profesionales?.
Gracias por el comentario y el esfuerzo.
El último decreto de urgencia que modifica la ley 30220, ley universitaria para fortalecer la Rectoría del Ministerio de Educación atenta contra la universidad pública, se pierde la autonomía universitaria y apesta a dictadura. Si los rojos dominan el sector educación ahora pretender dominar la Casa Superior de estudios, pronto tendremos un congreso caviar y una nueva Constitución que apoyara un proyecto totalitario.
Este en víspera de elecciones es nefasto para el Perú.
Gracias por tu comentario.
Rechazamos la finanaciación del proyecto privatizador que implementa este gobierno y que fomente y apoye a las universidades públicas así como crear organismos anticorrupción que respete la autonomía universitaria y que combata las mafias enquistadas por muchos años en las universidades y sus Facultades, que la SUNEDU ha descuidado por completo.
Gracias por tu comentario.
La nueva ley universitaria establece una política de calidad clara y fortalece a la SUNEDU para que fiscalice y garantice una educación universitaria de calidad. Sin embargo, desde su implementación no se ha tratado con equidad a todas las universidades públicas debido a que solo pocas han recibido un presupuesto especial para que puedan lograr cumplir con los estándares de calidad como la UNI, UNMSM, La Cantuta, Callao y a la UNFV le quieren dar un trato político para luego hacer una campaña contra la Villarreal de desprestigio en los medios de prensa para ganar votos en favor del gobierno que ya hace agua por varios lados.
Gracias por tu comentario.
El Superintendente de la SUNEDU después de haber Licenciado a la Universidad La UnCantuta y la Universidad del Callao y dejar al final a la UNFV. Se nota que es con fines políticos, no descarta que esta información sobre la UNFV que esta sea publicado antes de fin de año. No adelanto opinión de la toma de decisión por ser en Consejo Directivo de personas «independientes» en sus criterios, lo que deja en incertidumbre y desconcierto a miles de personas que depende su futuro de esta flamante casa de estudio.
En mi modesta opinión, si la decisión es política, la respuesta también será política, no sabemos de que grado de consecuencias. Parce que el nivel de apoyo al gobierno que cada día baja y el futuro del Congreso de la República también afecta a los directivos de la SUNEDU.
Gracias por tu comentario.
Una universidad como la UNFV no merece que su Licenciatura sea denegada. Es cierto que sus locales de 18 anexos no cuenten con buena infraestructura y con observaciones por ser construcciones antiguas, pero los gobiernos centrales no apoyaron con presupuestos adecuados sino muy bajos, el sueldo de sus docentes es irrisorio y sus autoridades hicieron lo que pudieron. Pero lo que no se puede aceptar es la incapacidad de muchas autoridades y funcionarios que deja mucho que desear en el aspecto de malos manejos y de indicios de corrupción ser procesados por la vía legal, especialmente por mala gestión en varias facultades, esto nadie lo puede negar.
El caso de Post Grado, EUDEC, Contabilidad, ingeniería Pesquera, las Oficinas de investigación que no han realizado proyectos de emprendimientos ni incubadoras empresariales, Admisión y las construcciones e infraestructura como las oficinas de logística y comiciones de buena pro de adquisición de bienes en especial de transportes y construcciones.
Son observaciones que deben ser resueltas de inmediato para que la UNFV recupere su imagen institucional muy deteriorada desde hace varios años. Hay mucho por decir y mucho por hacer. Existe mucha mediocridad en sus directivos que son premiados en sus cargos, eso es falta de gestión, hay funcionarios que no saben ni hablar, no investigan ni publican pero son «buenos» hablando y tramando contra todo lo que signifique cambio.
Gracias por tus comentarios.
No veo nada de sesgo político en este artículo, es más bien un aporte analítico sobre un problema específico sobre la licenciatura de las universidades públicas.
Respecto a la opinión del Sr. Mandujano es respetable su punto de vista, pero desliza una comentario un tanto intolerante respecto a dicha investigación.
Gracias por tu comentario.
No dice nada de las mafias enquistadas desde hace muchos años. Un análisis debe mostrar también los problemas de fondo.Lo siento pero es muy sesgado el análisis a echarle la culpa al gobierno.
W. Mandujano
Somos tolerantes, se respeta la libertad de expresión del autor…
Excelente artículo, lo que todo candidato al Congreso de la República debe saber y los de la SUNEDU en especial.
Gracias por tu comentario.
Muy buen artículo. Klebert Díaz
Gracias por tu comentario.
El gobierno le ha dado libertad a los venezolanos y algunos cubanos que están con pasaporte venezolano y han originado 86,000 puestos de trabajo par los jóvenes extranjeros que desplazan a los peruanos y le quieren quitar la plaza a los estudiantes peruanos y dejarlos en el limbo sin licenciatura de universidades, es todo un error que originara una ola de protestas cuando tomen conciencia de la inoperancia del gobierno actual.
A nivel nacional e internacional la noticia del cierre de universidades perjudica a los egresados que las universidades cerradas, porque las empresas podrían no contratarlos. Actualmente han 3 universidades públicas en Lima en proceso de licenciamiento y su cierre afectaría a más de 40 mil estudiantes. Hay riesgo e incertidumbre.
Gracias por tu comentario y tu constante participación en esta tribuna libre
Buena recomendación al gobierno: Se recomienda modificar la fecha de plazo límite (diciembre 2019) para el licenciamiento de las universidades públicas, debido a que el cierre causa un impacto negativo en la comunidad universitaria y la sociedad. Además evidencia el incumplimiento del Estado respecto a ese sector universitario a fin de evitar turbulencias políticas a futuro.
Gracias por tu comentario y tu constante participación en esta tribuna libre
Que tal conciencia de la SUNEDU con las universidades públicas que han sido abandonadas por todos los gobiernos, y se evidencia en la reducción de sus presupuestos, que no han sido suficientes para garantizar una educación de calidad, docentes mal remunerados nos quieren cerrar. Estan atentando contra la propia esencia del Estado peruano.
Gracias por tu comentario y tu constante participación en esta tribuna libre
Completamente cierto lo que manifiesta el artículo, que las universidades públicas han sido abandonadas por gobiernos anteriores, y se evidencia en la reducción de sus presupuestos, que no han sido suficientes para garantizar una educación de calidad. Que este gobierno no descuide su rol en defender la educación gratuita en las universidades.
Gracias por tu comentario y tu constante participación en esta tribuna libre.
Excelente artículo que nos permite reflexionar sobre la universidad peruana. Con el propósito de reducir la ambigüedad frente a los posibles efectos que se puedan producir ante la negación del licenciamiento de las universidades públicas con el fin de mejorar la toma de decisiones y planificación operacional de respuesta del Gobierno.
Felicitamos al Ing. Oscar Martin Pinillos Caballero. Consultor Empresarial por escribir este valiente artículo En Defensa de la Universidad Pública Peruana en un momento de difícil coyuntura política de nuestro Perú.