Columna de opinión | Presidente del ILD: Dr. Hernando de Soto

Por: Dr. HERNANDO DE SOTO

Actualizado el 10/07/2020 a las 08:12

Según Guy Ryder, jefe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dos mil millones de personas que trabajan en la economía informal han perdido el 60% de sus ingresos sólo en el primer mes de la crisis del COVID-19. Sin “ahorros o acceso al crédito”, advierte, “…ellos simplemente perecerán”.

Para evitar este desenlace, los gobiernos de los países en vías de desarrollo han estado endeudándose masivamente consumiendo sus reservas y emitiendo bonos contra préstamos, con el único respaldo de su capacidad para recaudar impuestos que sus ciudadanos directamente, o indirectamente, terminaran pagando. A corto plazo no tienen otra alternativa que tomar más deuda.

Sin embargo, existe una receta mejor y más duradera que la deuda, que es a lo que Thomas Jefferson llamó en 1819, “capital ficticio” (y acuñó el término 40 años antes de que Karl Marx lo usara). En general para ambos, como para otros economistas clásicos, el capital real no es el resultado de endeudarse, sino de poseer activos y los mecanismos para desarrollarlos.

En ese sentido, planteo que la economía informal nos permitirá crear más capital basado en los títulos que poseen que todo el dinero, que los gobiernos de los países en vías de desarrollo podrían obtener a través del endeudamiento.

¿Cómo así? ¿Acaso la OIT, la agencia de las Naciones Unidas más antigua, no ha dicho que ellos han gastado todos sus ahorros y carecen de ingresos? Cierto, pero lo que nadie sabe —y lo que quisiera revelar— es que ellos tienen un potencial de capital real que está esperando ser concretizado y monetizado. Por ejemplo, los informales poseen y controlan una porción significativa de la superficie de la tierra que está justo sobre algunos de los más importantes recursos naturales no renovables. Tanto, que actualmente ellos están sobre $150 billones en reservas minerales, petrolíferas y gasíferas probadas, lo que es casi cinco veces el PBI combinado de los Estados Unidos y la República Popular China. En valor presente, esto equivale a $21.7 billones, los cuales exceden de lejos los presupuestos del gobierno de los países en vías de desarrollo para luchar contra el virus y sus consecuencias.

Para desbloquear este potencial, debemos entender primero que la creación del capital es el resultado de una cadena invisible que vincula los documentos existentes de la propiedad —que registran quién tiene qué, cómo y dónde— con los requerimientos documentales de los mercados de capital. Los informales necesitan hacer esta conexión empaquetando sus documentos conforme a las leyes y aceptando las prácticas a ambos extremos de la cadena. Esto hará que los informales —habiendo aprendido que no serían solo los dueños de los recursos y conocimientos físicos, sino que también accederían al capital— puedan negociar en igualdad de condiciones con empresas extractivas de gran escala que necesitan instalarse en sus tierras para acceder a las reservas del subsuelo y, en consecuencia, levanten el bloqueo.

El problema no es la falta de títulos locales —ni respaldo internacional o legislación nueva—, sino cómo otorgarles a través de entidades creíbles los siete documentos que veremos luego y que certifican que sus títulos cumplen con la ley y los requisitos de los mercados de capital.

Si estos certificados se empaquetan junto con los títulos, este paquete podrá ser ingresado por la ventanilla de entrada de un banco como garantía y acreditado en su contabilidad como un activo y —abracadabra— se transforma en capital. A cambio de esta garantía, el banco puede emitir dinero a través de su ventanilla de salida, el que registra en su contabilidad como una deuda y —abracadabra— ese dinero puede ser invertido productivamente para crear empleos.

EL MISTERIO DEL CAPITAL

Veo la siguiente pregunta venir: Si crear capital real es tan simple, ¿por qué no ha sido hecho antes en los países en desarrollo? ¿Por qué las economías desarrolladas, donde los activos están firmemente conectados con el capital, no nos han enseñado a hacerlo? Existen dos respuestas:

La primera es que la razón de que la cadena sea invisible es porque hemos tratado a los títulos de propiedad y a los instrumentos financieros como si estos pertenecieran a dos mundos separados, cuando en el fondo ambos son parte de un proceso que refuerza y expande las salvaguardas que necesita la gente para confiar unos en otros. Los títulos de propiedad que protegen a los dueños contra los riesgos de expropiación e incumplimiento locales, y los documentos financieros los protegen contra los riesgos cuando estos se convierten en capital y se monetizan tal a nivel global.

La segunda tiene que ver con cómo funcionan las actividades de la gente civilizada, desde la medicina hasta los sistemas de navegación. Los exploradores chinos y europeos sabían cómo utilizar unas brújulas, imprecisos miles de años antes de que alguien viniera con una teoría satisfactoria sobre el magnetismo que explicara por qué las brújulas funcionaban. Lo mismo pasa con las empresas extractivas, que siguen un proceso espontaneo para acreditar —a los emisores de garantías, banqueros y autoridades regulatorias— que los títulos de la superficie no violan las normas antifraude del mercado de valores.

Pero este proceso espontaneo —similar al de navegar usando un compás sin saber cómo este trabaja— ya no es suficiente: Los informales están hartos de ser capitalistas sin capital y los inversionistas no pueden ayudarlos porque siguen navegando con brújulas espontaneas.

¿Cómo llegamos a esto? En dos etapas: La primera comenzó en 1960, cuando empezaron la descolonización, las reformas agrarias y subdivisiones, las migraciones masivas hacia las ciudades y centros mineros, y las invasiones de terrenos y vías públicas de las urbes. La segunda se llevó a cabo durante 30 años, cuando más de una docena de nuevas convenciones internacionales empoderaron acumulativamente los títulos informales. De estos, los más importantes derivan de las convenciones de la OIT.

Y yo lo sé por mi trabajo en el año 2004 en el Informe de la OIT: “Una globalización justa: creando oportunidades para todos”, donde pasé tres años redactándolo junto con 20 otros comisionados, incluidos mis vecinos de la letra “S” en la mesa, el Premio Nobel Joseph E. Stiglitz y el expresidente de la Federación de Trabajadores y Congreso de Organizaciones Industriales de los EE.UU., John Sweeney.

Aprobado por 182 países, este informe estableció que los informales poseen enormes sumas de capital, “principalmente tierras y viviendas”, que son “capital muerto” porque sus derechos de propiedad “no pueden ser usados como garantía de préstamos para transformar el capital muerto en “capital vivo” y recomendó medidas para corregir esta deficiencia. Con el tiempo, entre vericuetos e interpretaciones legales —aunque la OIT probablemente no esté enterada— sus recomendaciones se han concretado en cientos de tratados de inversión, de libre comercio y, finalmente, han sido incorporadas en legislaciones nacionales de muchos países en vías de desarrollo.

En el Perú, por ejemplo, hemos identificado 1,469 normas (15 derivan del Tribunal Constitucional, 10 de la Corte Suprema, 594 de leyes, 680 de decretos supremos, 98 de resoluciones ministeriales y 72 actos administrativos), que confirman el derecho de propietarios informales a controlar las áreas donde se localizan.

DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO

¿Cómo se les explica a los informales que sus propiedades pueden generar capital si son adecuadamente documentadas? Lo que siempre me funciona es el concepto lógico y matemático de Aristóteles, según el cual el potencial de algo es varias veces más grande con tal que una institución se las agencie para realizarlo.

Para esto, les refiero el caso de las aguas plácidas del Lago Junín, en las alturas de los Andes peruanos, donde se origina gran parte de la energía que mueve nuestra industria y alumbra nuestras ciudades. A partir de allí les explico que el capital, como la energía, es un potencial abstracto que para ser realizado tiene que ser transformado a través de una cadena de certificaciones. Por ejemplo: aquellos que certifican la energía potencial del agua midiendo su volumen y altitud; aquellos que certifican la cantidad de energía cinética que podría generarse al final de su caída por gravedad; y los que certifican el tipo de turbinas y generadores que serían necesarios para transformar la energía cinética en electricidad controlable que, cuando finalmente se distribuye a nuestros hogares y negocios vale, cuando se monetiza, miles de veces más que el valor pasivo del plácido Lago Junín.

Los inversionistas de impacto peruanos que conocemos, especialmente aquellos involucrados en la reforestación de la Amazonía, entienden que la destrucción del medio ambiente puede pararse si los títulos de mineros informales son certificados de tal manera que 1) les permiten a estos el acceso al capital para instalar refinerías adecuadas en vez de recurrir al mercurio —la refinería de los pobres de los que no tienen capital— y 2) le proporcionan a las autoridades la información requerida para ubicar, identificar y hacer responsables a los mineros que contaminan.

LOS SIETE CERTIFICADOS

Cuando la pandemia del COVID-19 comenzó a arrasar ganancias y ahorros en la economía informal peruana; presenté al Perú un protocolo de creación de capital para demostrar cómo utilizando las siete certificaciones que les faltan a mineros formales e informales, el país puede desbloquear $1 billón de capital real que podría generar 70 veces más dinero que lo que el gobierno ha presupuestado para luchar contra el COVID-19. A tres días de su publicación, nuestro plan había sido visto por siete millones de peruanos, suscrito por un manifiesto firmado por todos los gremios de pequeños propietarios mineros, representantes de 400,000 familias, y apoyado por algunos de los elementos que hoy bloquean a la gran minería.

Nuestro protocolo, al igual que el modelo de la hidroeléctrica, usa siete certificaciones para conectar la propiedad informal con los mercados de capital:

  1. La ubicación de los recursos, la identificación de los propietarios y la existencia de normas y autoridades locales que determinen la validez y ejecutabilidad de los títulos;
  2. Que las normas existentes permitan que los títulos puedan servir como garantía para levantar capital en una jurisdicción determinada;
  3. Que los titulares tengan o estén preparados para adoptar una forma de organización empresarial que les permita ser reconocidos y protegidos en el mercado global;
  4. Que las normas existentes permitan que esos propietarios adopten mecanismos empresariales para limitar sus responsabilidades de manera que puedan protegerse de las decisiones que se adopten contra sus intereses personales;
  5. Que las leyes existentes también les permitan elegir con quiénes se asocian y adquirir propiedad vía acciones y participaciones, de manera que puedan apropiarse de la plusvalía y convertirse en propietarios de industrias de alta productividad y gran escala;
  6. Que los títulos cumplan con las normas locales que gobiernan la formación del capital; y
  7. Que los títulos cumplan con las reglas, enmiendas, prácticas, interpretaciones y prohibiciones que rigen los mercados financieros globales, incluyendo las normas antifraude que gobiernan los mercados de valores, los acuerdos de libre comercio y los tratados de inversión, así como las convenciones internacionales para una globalización justa.

Para implementar y expandir nuestro plan, hemos iniciado un diálogo con los que están en el negocio de emitir certificaciones globalmente respetables: bancos de inversión con impacto, aseguradores de títulos, titulizadores, compañías de autenticaciones, promotores del capitalismo de stakeholders, y estudios de juristas familiarizados con las reglas, enmiendas, prácticas e interpretaciones que gobiernan las leyes antifraude.

El COVID-19 es una tragedia, pero también nos permite vislumbrar una salida para desarrollar a los que la globalización dejó atrás. Como lo advierte la OIT, si no pueden ahorrar o acceder al crédito 2,000 millones de informales “simplemente van a perecer”. Pero antes de que eso suceda, temo que, en su desesperación, varios de ellos se van a sublevar con consecuencias imposibles de conocer de antemano.

Este artículo exclusivo para Correo, resume el plan presentado por Hernando de Soto, único invitado del sector no-estatal, a la “Cumbre sobre Inclusión Social e Informalidad en Tiempos de COVID-19”, organizada por la OCDE este 13 de julio en París, con la participación de seis jefes de Estado y varios jefes de organismos internacionales. A este plan se suma la Central Nacional de Federaciones Mineras del Perú conformada por 400,000 mineros informales, así como Miguel Vega Alvear, representante del sector privado en la Comisión de Reactivación Económica del Perú.

Fuente: Diario Correo

Vídeo de apoyo: Rey con Barba entrevistan a Hernando de Soto. 12 julio 2020

Rey con Barba – JUL 12 – 4/6 | Willax

49 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Buen artículo, además de un buen aporte del autor Hernando de Soto quien nos plantea que los informales vendrían a ser un gran apoyo en la economía al revelarse que tienen el suficiente capital como para salir adelante en esta dificil coyuntura que vivimos el cual es el COVID-19 el problema radica en que no le sacan el provecho a sus títulos de propiedades de sus tierras estando en la capacidad de negociar con igualdad de condiciones con las grandes empresas extractoras y bancos para solicitar créditos y convertirlos en capital para invertir. nos muestra que tan importante es los diferentes medios de ingresos al estado, ver el potencial de la economía informal que abarca más que la economía formal, pero bien Que debe hacer un estado para captar el capital invisible por parte de economía informal?, se podría tomar un punto de inversión, implementar nuevo proyectos donde puedan captar a la economía informal, si bien el estado apoya a las Pymes con la con las conferencias en la Cumbre Pyme APEC, el estado debería implementar nuevas medidas, lanzar nuevas estrategias para la captación de la economía informal, no solo implementar soluciones de corto plazo que genera una deuda abriendo la puerta para una recesión mucho más mayor.

  2. El autor Hernando de Soto hizo un buen aporte, nos dijo que las actividades informales brindarán un fuerte apoyo a la economía al revelar que tienen suficiente capital para salir adelante en la difícil situación que enfrentamos (COVID-19). El problema es que no han utilizado la propiedad de la tierra y pueden negociar en igualdad de condiciones con grandes empresas mineras y bancos para solicitar préstamos y convertirlos en capital de inversión. Lo importante es que las organizaciones informales deben tener un mejor control y el gobierno puede brindar la conveniencia necesaria.
    Destacada contribución de Hernando de Soto

  3. interesante articulo por parte de hernando de soto sobre los gobiernos de los países en vías de desarrollo han comenzado a endeudarse masivamente consumiendo sus reservas y emitiendo bonos contra préstamos pero tambien según Guy Ryder, jefe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dos mil millones de personas que trabajan en la economía informal han perdido el 60% de sus ingresos sólo en el primer mes de la crisis del COVID-19. Sin ahorros o acceso al crédito, advierte, ellos simplemente perecerán Para evitar este desenlace, los gobiernos de los países en vías de desarrollo han estado endeudándose masivamente consumiendo sus reservas y emitiendo bonos contra préstamos, con el único respaldo de su capacidad para recaudar impuestos que sus ciudadanos directamente, o indirectamente, terminaran pagando. A corto plazo no tienen otra alternativa que tomar más deuda.

  4. Definitivamente el Covid afectó negativamente a la gran mayoría, sobretodo a los países en vías de desarrollo, pero también sabemos que existen gente que lograron acomodar su estilo de negocio, sacando provecho de donde no se veía, simplemente gente que no decidió esperar la ayuda del pais y salió a buscarselas, muchos negocios no supieron reinventarse y cerraron, muchas personas quedaron sin empleo a causa de ello, pero no creo no veamos el lado negativo, si no más bien intentemos encontrar oro en donde no se ve, es mejor actuar por si mismo a esperar que te caiga del cielo.

  5. Muy interesante lo expuesto con sr. Hernando de soto los gobiernos de los países en vías de desarrollo han comenzado a endeudarse masivamente consumiendo sus reservas y emitiendo bonos contra préstamos, con el único respaldo de su capacidad para recaudar impuestos que sus ciudadanos a la larga tendrán que pagar directa o indirectamente. La economía informal nos permitirá crear más capital basado en los títulos que poseen que todo el dinero, que los gobiernos de los países en vías de desarrollo podrían obtener a través del endeudamiento,un punto clave sera buscar la forma de como establecer mas control y comunicación con la economía informal.

  6. La informalidad entendida como una variable latente no observada en tanto no existe una medida exacta y completa al cual podemos acceder con cuatro indicadores, principalmente, pero esto se complementan para dar una perspectiva aproximada del problema como el índice Schneider con el cual se combinan múltiples indicadores con múltiples causas o el índice de libertad económica en el cual las perspectivas subjetivas del cumplimiento de la ley y la corrupción en un país. Otros se centran en el aspecto laboral como el autoempleo y la falta de cobertura del sistema de pensiones.
    Estos indicadores nos señalan que la causa de la informalidad no es única, sino que existe una pluralidad muy amplia de factores lo que derroca el mito del héroe y el villano; si no que la informalidad es una distorsión del crecimiento económico y supone una asignación de recursos ineficientes. Debido a que se pierden las ventajas que da la legalidad como la protección judicial y policial, acceso a crédito formal y participar en mercados internacionales. Como muestra tenemos al impacto de la actual endemia que estamos viviendo por el Sars COV 2 en la economía de nuestro país.

  7. Interesante articulo. En tiempos de crisis y especialmente en el contexto de la pandemia donde muchas empresas tuvieron que cerrar y también millones de trabajos se perdieron o se volvieron informales, es clave tener una buena planificación financiera. Ordenar la entrada y salida del dinero es crucial. Independientemente de cuál sea el nivel de ingresos, siempre se debe tener en cuenta no gastar mas de lo que se gana por así decirlo y eso requiere gastar menos de lo que ganamos e invertir nuestros ahorros de manera inteligente. Por otra parte como se menciona en el artículo el estado debe buscar la manera de llegar a tener una conexión con los trabajadores informales.

  8. La llegada de esta pandemia desató una crisis en casi todos los países del mundo, pues los efectos que tuvo en la sociedad fueron bastante graves, muchas personas perdieron dinero, perdieron sus trabajos, se cerraron miles de negocios, las empresas perdieron ganancias, y así con la cuarentena muchos países entraron en recesión económica. Y pues la opción mas viable que tuvieron las cabezas de estado fue usar al máximo su patrimonio nacional y endeudarse, para poder cubrir la necesidad de la población, dando bonos a miles de personas que perdieron trabajos, a las pymes también se les dieron subsidios, entonces el estado ha estado gastando demasiado dinero, y la deuda nacional ha ido creciendo, y no solo del Perú sino también de muchos países en el mundo y uno de ellos estados unidos que este año se endeudo mucho mas del porcentaje de su PBI. Entonces vemos esta realidad ahora, y me parece muy interesante que en este artículo se dé otra opción o salida para que los países no se endeuden, sino para hacer capital. Muy buen artículo.

  9. La pandemia ha ocasionado que los ahorros de la familias caiga dramáticamente a nivel mundial. Por otro lado, los créditos de consumo son los productos bancarios con más colocaciones durante los primeros trimestre del año. Es casi imposible hablar de generar riquezas en un contexto comercial y financiero bastante crítico.

  10. El nuevo Coronavirus ha encontrado al país con un perfil del trabajo todavía informal, y generará estragos en la expansión económica del presente año. En el mercado de trabajo peruano los primeros signos ya se han empezado a notar. Pero la informalidad laboral no solo se traduce en la falta de ingresos diarios para cubrir las necesidades básicas. Sin empleo regulado no hay protección social, ni salud, ni pensiones. Un día cualquiera, antes de la pandemia, las calles de Lima estaban abarrotadas de vendedores, puestos de comida y de todo tipo de artículos. Pocas veces nos onemos a pensar lo duro que es levantarse antes de que amanezca para conseguir al por mayor los productos y comenzar el día sin saber si se venderá todo, o algo, o nada, y que, con ese dinero, hay que regresar a casa y hacer frente a los gastos de cada día

  11. La mejor manera de generar riqueza es ver qué es lo que necesitan los demás, aportar demasiado valor y capitalizar ello.
    Las deudas se generan por el hecho de que la mayoría de jóvenes no ahorran, malgastan el dinero, solo ven el corto plazo, sin saber que el que ve a largo plazo, gana en todo.

    Mientras unos lloran, otros venden pañuelos.
    Si alguien gana dinero, es porque otro lo está gastando. El mejor sistema creado.

  12. Interesante articulo! Es increíble saber como podrías generar dinero en estos tiempos de Covid-19 pues en el Perú la mayoría de la población trabajaba informalmente y también son las que dan mayores ganancias al estado peruano y estar en cuarentena toda al población hace que estos empresarios informales frenen sus ganancias, por ejemplo en la minería si ellos cumpliera con una licencia social pues tendrían mas ganancias y pasarían a ser mejores vistos ante los demás y este articulo hace que te pongas a pensar si es necesario salir a trabajar o solo con tener propiedades con una determinada licencia te podrían servir para diversos proyectos quizás, que estén inscritas legal y formal podrías obtener dinero, ganancias y sobrevivir. Si todo el mundo lo supiera pues no habría informalidad, y de una otra manera no esperaríamos de un cliente necesariamente sino nosotros mismo generaríamos mediante un «capital ficticio» dinero.

  13. Uno de los grandes lastres del Perú es la necesidad casi religiosa de preferir el mercado informal al momento de emprender. El peruano tiene esta predilección tristemente enquistada en su toma de decisiones a todo nivel y es uno de los síntomas de un país desmoralizado. Un ejemplo claro de la gran tajada invisible que representa el mercado formal, es que sin el comercio ambulatorio por la cuarentena, el PBI del Perú se redujo en 30% durante el periodo de marzo hasta julio del 2020.

  14. Buen artículo, nos muestra que tan importante es los diferentes medios de ingresos al estado, ver el potencial de la economía informal que abarca más que la economía formal, pero bien Que debe hacer un estado para captar el capital invisible por parte de economía informal?, se podría tomar un punto de inversión, implementar nuevo proyectos donde puedan captar a la economía informal, si bien el estado apoya a las Pymes con la con las conferencias en la Cumbre Pyme APEC, el estado debería implementar nuevas medidas, lanzar nuevas estrategias para la captación de la economía informal, no solo implementar soluciones de corto plazo que genera una deuda abriendo la puerta para una recesión mucho más mayor.

  15. Es muy cierto lo que se menciona en el artículo, en el sector informal hay un gran potencial que en el caso de nuestra economía aún no se ha podido dar el salto a la formalización porque el Estado aún no es capaz de ofrecer el enfoque y herramientas necesarias, es así que en dicho sector informal se maneja dinero líquido sin préstamos o deudas y es esa liquidez la que necesita la economía, muy a parte de la recaudación y la inversión que generarían, es así que dotar de conocimiento al sector empresarial es muy necesario y por supuesto generar estos niveles de preparación desde las escuelas, y casas de estudios, que permita una proyección a futuro de empresas formales con planes de crecimiento que aporten a la economía.

  16. No cabe duda que esta crisis de covid-19 afecta a todos y cada una de las personas independientemente del país en el que se encuentren; sin embargo, centrándonos en nuestro Perú, tal como se explica en el artículo, el sector informal es de los más afectados debido a esta misma, no solo porque se hayan paralizado las actividades de los distintos comercios/servicios en el sector informal sino también por la pérdida de sus ingresos hasta el momento y la obligada reducción de mano de obra.
    Muchos informales son «víctimas» de este suceso no solo porque tal vez no cuenten con la suficiente información para migrar al sector formal (mediante los certificados), sino también porque muchos de estos no comprenden aún la importancia de tener un capital activo y vivo con el cual poder financiar a mayor escala y así evitar el gran temible endeudamiento.

  17. Vivimos con el pensamiento errado sobre qué acción tomar con una empresa frente a los problemas de la sociedad, un gran ejemplo, esta pandemia que todo indica permanecerá entre nosotros por muchos años más, las empresas informales han recurrido a cerrar sus instalaciones. Pero, Hernando de Soto afirma que esta no es la única posible solución, ya que las empresas informales tienen el capital llamado “muerto”. Sabemos que las empresas informales no están certificadas, pero si así lo fuera, estas tendrían la capacidad de con solo presentar 7 certificados a manera de garantía, el banco inmediatamente le otorgaría dinero, que puede ser invertido para generar beneficios. Lamentablemente muchos informales optan por no darse el tiempo de tramitar y presentar certificaciones, en consecuencia estos se ven obligados a parar con sus negocios.

  18. Excelente planteamiento del Dr. Hernando de Soto explicando cómo la economía informal nos permitiría crear más capital basado en todos los títulos que poseen, que todo el dinero que los gobiernos en vías de desarrollo podría obtener a través del endeudamiento; estamos hablando de 21.7 billones, los cuales exceden de lejos los presupuestos para luchar contra el virus y sus consecuencias.
    Es necesario que los informales entiendan que sus tierras y viviendas son «capital muerto» porque sus derechos de propiedad no pueden ser usados como garantía de préstamos para transformar el capital muerto en «capital vivo». Para solucionar esto propone las siete certificaciones para conectar la propiedad informal con los mercados de capital.

  19. Comparto lo expuesto con sr. Hernando de soto , pero una reflexion asi lo informal seria que la educacion o formacion economica debe ser desde temprana edad y de esa manera evitariamos tanta informalidad tanto de la inversion y del empleado que son impulsados por la necesidad

  20. Estamos viviendo no solo una época de crisis sino de nuevas oportunidades a la innovación y generación de nuevos ideales que nos permitan sobrellevar y superar la actual pandemia y el planteamiento de esta propuesta es una de ellas. El planteamiento está realizado pero tenemos que llevar a cabo las acciones, adecuarlo a la situación actual de nuestra sociedad y ponerlo en práctica algo que será complejo debido a que la informalidad es algo que ha prevalecido desde hace mucho en nuestro país pero no existen imposibles.

  21. Estamos viviendo no solo una época de crisis sino de nuevas oportunidades a la innovación y generación de nuevos ideales que nos permitan sobrellevar y superar la actual pandemia y el planteamiento de esta propuesta es una de ellas. El planteamiento está realizado pero tenemos que llevar a cabo las acciones, adecuarlo a la situación actual de nuestra sociedad y ponerlo en práctica algo que será complejo debido a que la informalidad es algo que ha prevalecido desde hace mucho en nuestro país pero no existen imposibles.

  22. Buen aporte de Hernando de Soto, que plantea que la economía informal nos permitirá crear más capital basado en los títulos que poseen, que el propio endeudamiento entre países.
    Si bien es cierto la pandemia está causando gran endeudamiento a nivel mundial y los mas afectados seremos la población tanto vulnerable como no vulnerable es por ello que requerimos de soluciones concretas y efectivas para así poder amortiguar esta situación.
    Muy buen articulo

  23. Según de Soto, el reconocimiento del derecho de la propiedad facilita el acceso a crédito y financiamiento. Él sostiene que cuando Estados Unidos y los países europeos mejoraron sus sistemas de SALUD, sus actores económicos supieron reconocer el potencial económico, lo cual les permitió producir dinero no inflacionario para financiar y generar productividad medica. En seguimiento de esa lógica, organizaciones nacionales e internacionales han propuesto (e incluso impuesto) asemejar su sistema de salud para todo el mundo, pero eso no funciona con econoomias de tercer mundo como en latinoamerica, Uruguay es el único país que ha sabido ponerse de frente ante el Covid19, eso hace que no necesariamente copiando el sistema de salud de economias con mayor capital, si no atacando otros puntos como es la educación en cada persona.

  24. Interesante, como Hernando de soto hace el análisis de acuerdo a la crisis actual y como la economía del país puede incrementar comenzando a organizar y conscientizar al comercio informal. De buena ayuda el artículo.

  25. interesante el articulo yo tambien pienso que el gran capital que tiene el pero proviene de los informales que son pequeños y medianos empresarios. que por falta de asesoramiento y asistencia del estado reusan a legalizar su negocio ya que trabajar legalmente es igual a perdida para los pequeños y medianos empresarios.

  26. Buen aporte del autor Hernando de Soto quien nos plantea que los informales vendrían a ser un gran apoyo en la economía al revelarse que tienen el suficiente capital como para salir adelante en esta dificil coyuntura que vivimos el cual es el COVID-19 el problema radica en que no le sacan el provecho a sus títulos de propiedades de sus tierras estando en la capacidad de negociar con igualdad de condiciones con las grandes empresas extractoras y bancos para solicitar créditos y convertirlos en capital para invertir. Es importante que los informales se den a conocer para llevar un mejor control y se pueda dar las facilidades del caso por parte del gobierno.
    Un buen aporte de Hernando de soto

  27. Interesante el punto de vista de Hernando de Soto quien en su ponencia ante la cumbre de la OCDE aclara el término de la informalidad que no debe llevarse por un concepto ilegal o desordenado, sino que según estudios actuales se entiende como aquella parte del mundo que no logran entrar a la globalización por distintas razones como la falta de crédito, es más este sector es el que más empleo ha brindado alrededor del mundo y que lamentablemente como resultado de esta pandemia son los miembros de este sector el que más ha sufrido perdiendo hasta el 60% de sus ingresos y ahorros.

  28. Hoy en plena pandemia requerimos soluciones para solucionar la crisis mundial, en nuestro país, los postulados de Hernando de Soro sus postulados son vigentes y es la coyuntura para ser aplicados ante tanta economía informal.

  29. En el Perú, por ejemplo, afirma Hernando de Soto, haber identificado 1,469 normas (15 derivan del Tribunal Constitucional, 10 de la Corte Suprema, 594 de leyes, 680 de decretos supremos, 98 de resoluciones ministeriales y 72 actos administrativos), que confirman el derecho de propietarios informales a controlar las áreas donde se localizan. Un estudio a profundidad. Buen artículo y buen vídeo.

  30. Hernando de Soto logró la aprobación de 182 países, este informe estableció que los informales poseen enormes sumas de capital, “principalmente tierras y viviendas”, que son “capital muerto” porque sus derechos de propiedad “no pueden ser usados como garantía de préstamos para transformar el capital muerto en “capital vivo” y recomendó medidas para corregir esta deficiencia. Con el tiempo, entre vericuetos e interpretaciones legales —aunque la OIT probablemente no esté enterada— sus recomendaciones se han concretado en cientos de tratados de inversión, de libre comercio y, finalmente, han sido incorporadas en legislaciones nacionales de muchos países en vías de desarrollo. Un gran aporte que el Perú aún no se resuelve por mezquindad política.

  31. Me agradó el problema informal que hace Hernando de Soto, el problema no es la falta de títulos locales —ni respaldo internacional o legislación nueva—, sino cómo otorgarles a través de entidades creíbles los siete documentos que veremos luego y que certifican que sus títulos cumplen con la ley y los requisitos de los mercados de capital. Una gran contribución en favor de los pujantes informales que son la mayor parte del PBI.

  32. Artículo de economía para no economistas, con un lenguaje sencillo llega a los emprendedores que siguen el potencial de esta revista Innovas. Me dió cultura de negocios y el vídeo de lo mejor.

  33. Buen planteamiento de Hernando de Soto plantea que la economía informal nos permitirá crear más capital basado en los títulos que poseen que todo el dinero, que los gobiernos de los países en vías de desarrollo podrían obtener a través del endeudamiento.
    El COVID-19 es una tragedia, pero también nos permite vislumbrar una salida para desarrollar a los que la globalización dejó atrás. Como lo advierte la OIT, si no pueden ahorrar o acceder al crédito 2,000 millones de informales “simplemente van a perecer”. Pero antes de que eso suceda, temo que, en su desesperación, varios de ellos se van a sublevar con consecuencias imposibles de conocer de antemano.
    Este artículo exclusivo para Correo, resume el plan presentado por Hernando de Soto, único invitado del sector no-estatal, a la “Cumbre sobre Inclusión Social e Informalidad en Tiempos de COVID-19”, organizada por la OCDE.
    Excelente artículo. Vale.