Cerca de 450 mil jóvenes abandonaron sus estudios en universidades e institutos, durante la pandemia
Respecto a la matrícula, el 2020 se observó una caída de 20% en universidades particulares y 40% en institutos, lo cual es un retroceso 7 años en cobertura de educacion superior, advierte FIPES.
La pandemia ha golpeado los sueños de muchos jóvenes. El número del postulantes a universidades privadas caería 20% este primer semestre. | Fuente: Andina
La pandemia no solo ha golpeado la economía familiar, sino también los sueños de muchos jóvenes que esperaban iniciar este año una carrera universitaria.
La cantidad de postulantes a las universidades privadas caería 20% este primer semestre, según advierte Iván Rodríguez, presidente de la Asociación de Universidades Privadas del Perú (Asup)
«El volumen total puede estar por un 20%, haciendo la salvedad que algunas más y otras menos, hay lugares donde habrá más afectación, yo creo que eso se da en las ciudades grandes», dijo a RPP Noticias.
En estos primeros meses del año se observará también una caída de 15% en las matrículas para aquellos jóvenes que ya se encuentran estudiando, sobre todo los que están cursando sus primeros ciclos.
¿Cuántos jóvenes dejaron de estudiar el 2020?
El año pasado cerró con cifras alarmantes, pues 250 mil estudiantes de universidades privadas dejaron sus estudios y otros 200 mil abandonaron los institutos. Es decir, un total de 450 mil jóvenes abandonaron sus estudios.
Juan Manuel Ostoja, presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES) detalló que el año pasado, la caída de matriculas en universidades privadas cayó 20% y en institutos 40%. Todo ello implica un retroceso de 7 años en la cobertura de educacion superior.
«Producto de la pandemia, cada vez menos jóvenes forman parte de la PEA (población económicamente activa). En el Perú más de un millón 600 mil ni estudia ni trabaja (población Ninis). Es decir, 20% de los jóvenes en el rango de edad de entre 18 y 24 años pertenece al grupo ´Ninis´, cifra que podría aumentar si continúa la traba de alumnos en la educacion superior privada», detalló.
El economista Hugo Ñopo explicó que los jóvenes que ingresan al mercado laboral y solo cuentan con secundaria completa trabajan en pésimas condiciones.
«El problema del empleo juvenil sigue siendo un problema serio. Y ahora se va a acrecentar, varios millones de personas han perdido el empleo, todos estan saliendo ahora a tratar de conseguir un empleo, a tratar de engancharse en la economía», explicó.
Nuevas tendencias
Pero la pandemia también ha generado nuevas tendencias en la educación superior, las carreras más demandadas en este contexto de crisis sanitaria son Medicina y aquellas relacionadas con actividades económicas que no se detuvieron durante la pandemia. Sin embargo, ha disminuido la eleccion de las profesiones como turismo o las relacionadas al comercio.
Fuente; RPP
Noticias relacionadas y para investigar:
-
Coronavirus en Perú: 10 universidades y 500 institutos podrían cerrar, según estima Fipes
-
Los jóvenes que ni estudian ni trabajan: ¿Cuántos se sumarán a la generación “Ninis” debido a la pandemia?
-
Coronavirus en Perú: ¿Cuántos estudiantes dejarán las universidades e institutos?
-
Gobierno evalúa crédito estudiantil para evitar que jóvenes dejen sus estudios
-
Proyecto de ley que busca rebajar pensiones y exoneración de cobros es inconstitucional, según instituciones privadas
La falta de acceso a la educación superior y la desvinculación del mercado laboral pueden tener un impacto duradero en la vida de estos jóvenes y en la economía en general. La educación es fundamental para el desarrollo sostenible de una sociedad. Es necesario abordar estos desafíos con enfoques innovadores que puedan ayudar a mitigar el impacto negativo de la pandemia en la educación superior. La inversión en programas de apoyo a estudiantes, la flexibilidad en los modelos educativos y la creación de oportunidades de aprendizaje en línea podrían ser algunas de las estrategias a considerar para ayudar a los jóvenes a continuar sus estudios y a prepararse para un futuro incierto.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Uno nunca podrá predecir el futuro ni sabrá lo que pasara. El tema de la pandemia sorprendió a todo el mundo y es una pena que hayan salido personas perjudicadas por esta crisis sanitaria. Es el caso de los estudiantes universitarios que dependían de una fuente de ingresos en alguna empresa para poder pagar sus estudios pero por temas de la crisis tuvieron que cerrar la mayoría de trabajos. El lado positivo es que actualmente 2022 esta cifra se ha reducido y los chicos han vuelto a retomar sus estudios, Esperemos que la cifra siga reduciéndose para crecer como pais.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Es preocupantes que gran cantidad hayan paralizado sus estudios profesionales. Pero también hay que tener en cuenta sus decisiones y el porqué. Muchos de ellos prefieren estudiar de manera presencial, puesto que las prácticas y aprendizajes son directos como: la medicina y la ingeniería. Por lo contrario, algunas carreras de gestión se basan en la tecnología. Estos últimos han obtenido avances en un corto periodo y se ha actualizado para no quedarse en el pasado. Los de educación privada, aparte de la carrera que realizan, es por la economía. Al no tener un buen sueldo o haber sido retirados de alguna empresa no tuvieron otra alternativa.
Gracias por tu comentario y esfuerzo intelectual, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Lamentablemente a raíz de la pandemia muchas familias optaron por establecer prioridades y en consecuencia muchos estudiantes dejaron los estudios. Asu vez muchos jóvenes que en el año 2019 se graduaron no pudieron iniciar sus estudios universitarios por la falta de exámenes de admisión lo cual les ha hecho perder un año de estudio.
Son muchos más los factores para el abandono de los estudiantes a clases pero debe ser responsabilidad de las universidades y institutos darles alternativas para que continúen sus estudios.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
De acuerdo a la cartera educativa, entre los factores de deserción de los alumnos de estudios superiores están la falta de empleo y la reducción de salarios.
La educación en el Perú es un tema que debe abordarse con urgencia. Durante la pandemia, los porcentajes de deserción escolar han aumentado considerablemente y el acceso a la educación ha sido casi imposible para algunos.
La nueva normalidad no solo ha tenido impactos económicos y sociales, sino que también ha atentado contra uno de los derechos fundamentales de la niñez: la educación. Miles de niños, niñas y adolescentes se han visto obligados a abandonar sus estudios o no han tenido acceso a las clases virtuales.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La pandemia del covid-19 y el efecto que esta dejando en nuestro país es lamentable, sin embargo, nuestras autoridades deberían ser más eficientes y estrategas en dicho rubro, ya que no podemos permitir retroceder 7 años en educación superior, puesto que la educación es clave para el crecimiento de nuestro Perú, cabe señalar que las cifras de educación escolar también son alarmantes cerca de 300,000 alumnos desertaron. Por ende, el MINEDU junto con SUNEDU deben de inspeccionar la tasa de precios que se fijan en universidades y colegios privados, de esta manera asegurar que se efectúen cobros innecesarios. Para finalizar, el gobierno debe de implementar nuevas estrategias, por ejemplo, fijar prestamos estudiantiles a tasas no muy elevadas y con facilidad de pago. También, seguir activando la economía, ya que de esta manera se seguirá implementando nuevos puestos de trabajo y lograr acortar estas cifras de deserción.
Excelentes comentarios, gracias por compartir y preferencia de lectoría, se convierte poco a poco en analista de gestión. Felicitaciones y éxitos profesionales. Si llega a 70 comentarios tiene una Diploma de Honor.
Muy lamentable este efecto de la pandemia , ya que trajo una pausa con relacion a la educaciones de miles de jovenes que por cuestiones economicas se ven en la obligacion de dejar los estudios , y no es para mas ya que las universidades cobran el mismo monto de una enseñanza presencial o en todo caso se le reduce un porcentaje minimo que la verdad no tiene ningun cambio .
Las universidad particulares de por si cada año incrementaban el precio lo que ya se hacia algo dificil poder pagar y ahora que estos jovenes no reciben solvencia economica por parte de sus padres como pueden pagarla? lo unico que queda es poder trabajar en cualquier oportunidad que se nos presente , aunque muchas veces por la necesidad sufrimos abuso laboral , o es mas ni siquiera encontramos alguna oferta. A raiz de ello muchos jovenes decidieron volverse emprendedores para poder salir adelante , hecho que me parece genial!
Esta pandemia y como consecuencia las medidas de contención, como lo fue la cuarentena y las inmovilizaciones que se afrontaron desde el año pasado, genero que muchas pequeñas empresas quebraran y que muchas personas perdieran sus trabajos. Lamentablemente esto afecto sus ingresos económicos que adicionalmente a no contar con un trabajo tenían que costear la compra de implementos como el alcohol, las mascarillas, protectores faciales y demás que implican un gasto, aunque para el presente menor; si no cuentan con ingresos como vivir y afrontar esta situación. Es así que la educación también se vio afectada con menos ingresos y pensiones quizá manteniéndose al mismo nivel que años anteriores, perjudico a los estudiantes quienes lamentablemente tuvieron que dejar sus estudios. Algo interesante frente a esta lamentable situación es que los jóvenes han logrado generar emprendimientos que están afianzándose con el tiempo y los esta permitiendo tener ingresos que administrados de manera correcta pueden servir de soporte y apoyo para continuar con sus estudios.
Lamentablemente la pandemia ha traído consigo un gran retroceso en la economía, pero lo peor son los efectos, como en la educación, en la que cientos de miles de jóvenes tuvieron que dejar la universidad o instituto por no poder solventar el costo de la matrícula o las pensiones. Unos pocos hemos podido seguir, me hace sentir bien, pero no totalmente al ver cómo personas que conozco, ya sean amigos o familiares tuvieron que abandonar sus estudios al perder trabajos ellos o su familia. El Estado ha venido dando becas para ellos, pero no son suficientes. Mientras tanto, la cantidad de Ninis ha aumentado, lo cual es preocupante porque los jóvenes son la gran fuerza laboral que el país necesita para dinamizar la economía. A pesar de ello, he visto a muchos emprender para no quedarse de brazos cruzados y eso es admirable. Se requiere mayor apoyo y oportunidades. Buena información.
Gracias por el comentario, esfuerzo y preferencia. Éxitos en su futuro profesional. Felicitaciones
Es lamentable ver como muchos jóvenes no pueden completar sus estudios universitarios durante esta pandemia, abandonan sus carrera porque no pueden seguir solventándolo y deben dedicarse a trabajar para apoyar a su familia. Es lamentable también que no haya trabajo para muchos egresados y que tengan que buscar otro tipo de oportunidades que no sean en relación su carrera. Así es la realidad en nuestro país ,que poco a poco parece que se hunde cada vez más en la pandemia.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Lamentablemente debido a la pandemia muchos estudiantes de universidades e institutos privados han tenido que dejar de estudiar, e incluso hay muchos jovenes que no son parte PEA, debido al gran problema del empleo juvenil la cual es muy serio, y ahora se va a acrecentar, varios millones de personas han perdido el empleo, todos estan saliendo ahora a tratar de conseguir un empleo, a tratar de engancharse en la economía. Sin embargo todo no es negativo, hay también jóvenes que están realizando sus pequeños emprendimientos, tratando de salir adelante apesar de las circunstancias. Buen artículo.
Gracias por el comentario, felicitaciones
Es triste la realidad que venimos pasando como país; conozco muchos casos de personas cercanas que han tenido que dejar los estudios por dedicarse enteramente a trabajar y poder ayudar a sus familias, como hay otros casos en los que debieron de mantener los estudios en segundo plano por no poder seguir solventándolo.
Hace poco vi un reportaje de un grupo de niños que viven cerca a las instalaciones de un penal y que debido a esto la cobertura del internet en la zona es prácticamente nula, esta es otra de las causas por las que estudiantes como ellos no pueden continuar estudiando y eran los mismos niños quienes pedían al Gobierno que observen su situación.
Por lo que considero que aquellos que aún contamos con la posibilidad de estudiar, tal vez sin tantas dificultades y en algunos casos contar con un trabajo debemos estar agradecidos y esperar que pronto esta situación mejore.
Gracias por el comentario, sigue avanzando, te afianzas como analista de gestión
Definitivamente esta pandemia ha generado que muchos jóvenes estudiantes pierdan su trabajo que en muchos ocasiones era el único sustento para poder solventar los estudios, es inevitable recalcar que hemos retrocedido 7 años en educación superior , ya que muchas universidades en el 2020 no tuvieron examen de admisión ni otras modalidades de ingreso, generando barreras para muchos jóvenes que iban a iniciar los estudios superiores.
Es lamentable mencionar que las oportunidades laborales para egresados y estudiantes es cada vez es más preocupante e incierto, no solamente por la competitividad sino por la escasez de empleo que hay en el mercado que cada vez se agudiza más por medidas restrictivas que hay.
Gracias por el comentario, sigue avanzando, te afianzas como analista de gestión
Lamentablemente la recesión económica ha afectado a todos los peruanos, y sobretodo a truncado el futuro de muchos jóvenes estudiantes. Una gran cantidad de estudiantes ha optado por dejar sus estudios por diferentes motivos, de los cuales los principales son la falta de dinero y otra que han tenido que dejar los estudios por ser el sustento de la familia o por cuidar a un familiar.
Es un escenario muy triste porque se ha estancado la educación superior o técnica de mas de 450 mil estudiantes en todo el perú. el nuevo gobierno entrante tendrá que enfrentar también esta problemática.
primero ayudar a los jovenes a continuar con sus estudios y programas en el cual se peda estudiar y trabajar a la vez para no dejar de pagar los estudios y ser sustento economico de sus familias.
Gracias por el comentario, sigue avanzando, te afianzas como analista de gestión
La crisis sanitaria que vivimos hoy en día no solo ha afectado la economía de muchos países, sino también a la educación. Muchos estudiantes no han tenido otra opción que abandonar la universidad a causa de diversos factores tales como cuestiones familiares, brecha digital, pero sobre todo por factores económico. Y es que debido a la paralización de muchas de las actividades que les generaban ingresos, los jóvenes ya no cuentan con los medios para solventar sus gastos de la universidad. Esto se ve sobre todo en las universidades privadas, ya que son ellas quienes cobran una pensión mensual y no todos los estudiantes tienen las posibilidades de hacerlo. Sin duda esta es un problema bastante serio y preocupante, pues solo agrava la situación deficiente con la que venía la educación en nuestro país.
Gracias por el comentario, sigue avanzando, te afianzas como analista de gestión
Esta es una triste realidad para la generación que en el 2020 se encontraban en su último año escolar o preparándose para ingresar a la universidad. Como dice el artículo, quizá sin desearlo, estos jóvenes llenos de talento y futuro se tendrán que conformar con ser unos Ninis, y no por su voluntad, ni su vagancia o incapacidad, sino porque el mismo destino los frena en este momento de sus vidas y los condenará por un largo tiempo. En mi caso, yo estoy estudiando, pero la situación de pandemia no me permite regresar a Lima para buscar un trabajo en el cual empezar a hacer mis prácticas o dedicarme a mi carrera en su extensión, puesto que las oportunidades laborales siempre exigen años de experiencia en un contexto en el que todos hemos sido frenados. Esta es nuestra realidad, la realidad de los jóvenes de entre 16 y 25 años diría yo, pero no somos los únicos que sufrimos, se encuentran los niños que no pueden relacionarse con sus compañeros de clase y se privan de muchas enseñanzas de los grupos de pares, están los padres de 35-50 que si aún tienen trabajo, tienen que hacerlo en el mismo espacio en el que su hijo juega, crece, hace ruido, o estudia y que participa en clases, encontramos a los adultos mayores, que tienen que pasar su valioso tiempo en casa, aburridos, asustados, sin poder festejar su jubilación o en fin, sus últimos años de vida. En conclusión, todos estamos sufriendo y debemos aprender de eso para ser unidos, para ser empáticos con las personas, para no recurrir a la violencia, creo que esta pandemia nos va a enseñar a vivir, puesto que ahora mismo nos ha quitado lo más valioso, nuestra libertad.
Gracias por el comentario, sigue avanzando, te afianzas como analista de gestión
Interesante artículo, muestra la realidad que muchos jóvenes están viviendo. En mi opinión lo más preocupante es que muchos jóvenes que recién salían del colegio o que recién saldrán este año, no tendrán la posibilidad de ingresar a la universidad ya sea esta publica o privado, esto debido a los rezagos económicos que nos dejó el año 2020 y lo que va del 2021. Es importante brindarles alternativas a estos jóvenes, a esta nueva generación para que los años siguientes no signifiquen un golpe tan duro tanto como para la educación en nuestro país como en la economía de años venideros. Y esperemos que nosotros, los que tenemos la posibilidad de seguir estudiando, utilicemos estas herramientas de manera correcta.
Gracias por el comentario, sigue avanzando, te afianzas como analista de gestión
La pandemia por COVID-19 no sólo ha generado problemas económicos, también una crisis en la educación que afecta a las universidades y que se traduce en abandono escolar, pocos recursos para enfrentar la crisis y migración de estudiantes de las instituciones de educación públicas a privadas.
La pandemia está impulsando una nueva desconfianza hacia la educación superior, que ya se había vivido, pero se reedita. Ante esta situación se debe desarrollar un plan de contingencia que solucione dicho problema, de inmediatos, mediatos y de largo plazo. Las universidades que no logren demostrar su beneficio social van a tener problemas como parte de la reconfiguración internacional.
Gracias por el comentario, sigue avanzando, te afianzas como analista de gestión
Tomando de referencia nuestra casa de estudios, la Universidad Nacional Federico Villarreal, hay estudiantes que ingresaron para el año 2020 que no pudieron iniciar sus clases aún por todas las eventualidades que trajo consigo la pandemia del covid-19. Muchos jóvenes como menciona la noticia también se han visto perjudicados económicamente limitando la posibilidad de acceder a una educación universitaria para priorizar otros aspectos en el hogar. También se suma que muchos estudiantes no cuentan con los medios de llevar una clase virtual como muchos de nosotros lo ha estado haciendo y en el caso de estudiantes de último ciclo, realizar prácticas pre profesionales se ha vuelto una odisea por la poca oferta laboral en ciertas especialidades.
Gracias por comentar
Somos realmente pocos los estudiantes que hemos tenido la oportunidad de seguir estudiando a pesar de las adversidades.
No solo la pandemic ha afectado el desarrollo de carreras universitarias, sino tambien la reforma qué ha cerrado al rededor de un tercio de las universidades, siendo la última la universidad UDALECH de Chimbote.
Miles de estudiantes han quedado en stand by, buscando una nueva institución para culminar.
Otros no podremos obtener el bachiller hasta que presentemos nuestro trabajo de investigación… Pero sin recursos y con litaciones provoca un reto mucho mayor.
No hay todavia un plan definido para retornar a las aulas universitarias, el futuro es incierto. Y es sumamente triste ver el tiempo Perdido.
Felicitaciones
Los datos son alarmantes, la cantidad de jóvenes que dejaron de estudiar principalmente por la falta de ingresos económicos para solventar las mensualidades de universidades e institutos, incluso con la finalidad de evitar los contagios las clases se suspendieron aún sin fecha de retorno el cual implicaba otro tipo de gastos como pagar un servicio de internet que nos permita llevar los cursos de manera virtual; todos estos gastos ha generado que los jóvenes dejen sus estudios. Considero que es necesario el apoyo de cada universidad al analizar su situación, les brinden facilidades con la finalidad de continuar con su desarrollo profesional. Excelente artículo.
Gracias por comentar
Para reflexionar. Esta crisis y deserción en los estudio es algo frustrante y originara hechos negativos. Una información sobre un grupo de niños a lo largo de varios años con respecto a la deserción, el estudio ha hallado que “mientras más temprano abandona, mayor es el impacto que tiene en sus habilidades”, nos dicen varios especialistas en conducta humana que hay que reforzar la idea de que cuando un joven abandona la escuela es una tragedia que va a tener impacto en sus habilidades para desenvolverse como adulto y en sus posibilidades de obtener ingresos y cuando abandonas estudios superiores es peor la crisis que se afronta. Todo es responsabilidad del gobierno central.
Gracias por el comentario y preferencia.
La tendencia va por medio millón de jóvenes sin estudios por abandono y falta de recursos económicos, agruega según el Ministerio de Educación, 130 mil niños y niñas de primaria no se han matriculado este año. En secundaria, el número llega a 100 mil. Es así que 230 mil estudiantes han salido este año del sistema educativo. El ministerio también advierte que más de 200 mil estudiantes de secundaria no están accediendo al servicio educativo a distancia, pese a estar matriculados. Considero que estas cifras son maquilladas porque superan más de cuatro millones de estudiantes que abandonaron por la crisis de pandemia. En América Latina los niveles de pobreza aumentaron a 33% una cifra alarmante para los gobiernos corruptos.
Gracias por el comentario y preferencia.
“El volumen total puede estar por un 20%, haciendo la salvedad que algunas más y otras menos, hay lugares donde habrá más afectación, yo creo que eso se da en las ciudades grandes”, dijo a RPP Noticias.
En estos primeros meses del año se observará también una caída de 15% en las matrículas para aquellos jóvenes que ya se encuentran estudiando, sobre todo los que están cursando sus primeros ciclos.
Una terrible gravedad para los padres de familias que tienen varios hijos estudiando y que no tienen trabajo ni los dispositivos para estudiar. Un panorama incierto.
Gracias por el comentario y preferencia.
A los 450 mil jóvenes que abandonaron por la crisis agreguemos los centros ocupacionales y carreras técnicas y las cifras bordean el millón de nuevos NINIS los que no trabajan ni estudian, un problema social que producirá consumo de drogas por frustraciones y falta de trabajo.
Respecto a la matrícula, el 2020 se observó una caída de 20% en universidades particulares y 40% en institutos, lo cual es un retroceso 7 años en cobertura de educacion superior, advierte FIPES. Y las falsa promesas de Vizcarra y los problemas de lentitud de las vacunas con Sagasti, todo un fracaso… la amenaza de la ultra izquierda y los venezolanos que agravan el problema.
Gracias por el comentario y preferencia.