Por: Anthony Florez Salas. Director Ejecutivo de Innov@s y analista de gestión  de la UNFV y Luis Alberto Pintado Córdova.

Este artículo ofrece una breve síntesis de un ABC de conceptos de introducción a la economía para emprendedores que no estudian la carrera de economía. Aquí no se persigue el detalle de la rigurosidad de los economistas, sino una aproximación de conocimientos básicos que permita a los jóvenes a comprender de manera más sencilla los conceptos y fenómenos económicos.  Lo que se busca es que aprendan de manera sencilla, de manera accesible y manejable estos conceptos sin acudir al rigor ni uso de las matemáticas, porque comprendemos que la mayor partes de emprendedores en nuestro país no tienen estudios universitarios, para ello este humilde aporte basado en las publicaciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.

Política Económica

La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política regional.

Política Social

Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.

 ¿Qué son las proyecciones?

La proyección es un pronóstico de diversas variables económicas que parten de un análisis macroeconómico en base a la información estadística del sector real, fiscal, balanza de pagos e internacional. A partir del análisis de la información se logra entender el comportamiento actual de la economía, ello permitirá realizar las proyecciones mediante diversos métodos siendo los más usados los modelos de programación financiera y modelos econométricos, entre otros.

Política fiscal.

Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de cambios. Pretenden influenciar en la demanda pero en este caso mediante un plan de actuación de los gastos e ingresos públicos.

Marco Macroeconómico Multianual (MMM)

El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en materia económica. El MMM contiene las proyecciones macroeconómicas para los tres años siguientes, el año para el cual se está elaborando el presupuesto y los dos años siguientes. Dichas proyecciones son revisadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Asimismo, se analizan y evalúan las principales medidas de política económica y social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de la elaboración y publicación del MMM.

El MMM tiene como base legal la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF), la cual fue publicada el 31 de octubre del 2013, que sustituye a la Ley N° 27245, y sus modificatorias. El objetivo principal de esta norma es fortalecer el actual marco macro fiscal a través de una mayor predictibilidad y estabilidad del gasto público, aislándolo de la fuente más volátil de ingresos públicos.

Se publica dos veces al año. La primera, a partir del 2014, antes del último día hábil del mes de abril de cada año el Consejo de Ministros deberá aprobarlo en sesión y publicarlo dentro de los dos días hábiles siguientes. La segunda edición en los últimos años viene siendo publicada entre la última semana de agosto y la primera semana de setiembre de cada año, en este caso no existe un límite legal establecido para su aprobación por parte del Consejo de Ministros.

 Mapa de pobreza

La elaboración del mapa de pobreza a nivel distrital responde a la necesidad de determinar los distritos más pobres del país para la implementación de políticas sociales y priorizar el ámbito de intervención.

En el Perú, los censos nacionales no incluyen preguntas sobre ingreso y gasto de los hogares, información necesaria para la elaboración del mapa de pobreza con enfoque monetario, por ello, es pertinente combinar información de encuestas de hogares y del censo. Este enfoque fue utilizado por el Banco Mundial en el Ecuador, asimismo, fue aplicado en África del Sur, Madagascar, Mozambique, Nicaragua, Panamá y en Vietnam y, entre otros países.

 En el Perú, la primera aplicación con este enfoque fue realizada en 1996 por el INEI, asimismo, por el Ministerio de Economía y Finanzas en el año 2001. En el año 2003, el INEI elaboró el Mapa de Pobreza 2001 utilizando datos del Censo de 1993 y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2001 y en el año 2009 se elaboró el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007, con información del Censo de Población y Vivienda 2007, la ENAHO 2007 y otras fuentes de datos.

Definiciones:

¿Qué es un arancel?

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las importaciones; en el caso del Perú y muchos otros países no se aplican aranceles a las exportaciones.

En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas. La nomenclatura vigente es la del Arancel de Aduanas 2017, aprobado mediante Decreto Supremo N° 342-2016-EF, publicado el 16 de diciembre de 2016 y puesto en vigencia a partir del 01 de enero de 2017. El Arancel de Aduanas 2017 ha sido elaborado en base a la Sexta Recomendación de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y a la nueva Nomenclatura ANDINA (NANDINA), aprobada mediante Decisión 812 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las cuales también entraron en vigencia el 01 de enero de 2017.

El Arancel de Aduanas del Perú comprende en la actualidad a 7 789 subpartidas nacionales a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21 Secciones y 97 Capítulos; el Capítulo 98 corresponde a mercancías con algún tipo de tratamiento especial. La estructura del Arancel de Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la descripción de la mercancía y el derecho ad-valorem. Los derechos ad-valorem son expresados en porcentaje, los que se aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and Freight, «Costo, Seguro y Flete») de importación.

 ¿Cuáles son los tipos de aranceles?

Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles específicos. A partir de la combinación de ellos, se genera el arancel mixto.

Arancel ad-valorem es el que se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo, seguro y flete.

  • Arancel específico es el que calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen de importación.
  •  «Arancel mixto» es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel específico.

 ¿Quién fija la política arancelaria del Estado?

De acuerdo al artículo 74 y al inciso 20) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la facultad de regular la política arancelaria corresponde al Poder Ejecutivo, siendo el Presidente de la República el que tiene la función de regular los aranceles. De acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas, éste ostenta la competencia en política arancelaria, la cual es determinada a través de Decretos Supremos.

 ¿Quiénes pagan aranceles?

Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de importación al Perú de bienes afectos al pago de derechos arancelarios a través de las aduanas de la República.

Fuente: MEF

Vídeo aplicativo: Retos de la economía peruano al 2021- Andina Canal Online.

Diego de la Torre, presidente del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el Perú, explica la situación económica peruana con miras al Bicentenario.

Vídeo: La Riqueza de las Naciones – Adam Smith.  Visual Ananda

Vídeo: Karl Polanyi, sobre el factor humano – CAPITALISMO 6/6 – Documental Historia Economía Documentales. Lestermind.

Vídeo: Herramientas para emprendedores-Economía para no economistas.Enfoque De Negocios

Vídeo: Historia del Pensamiento económico I. (RECOMENDADO). Efrain Esteban

97 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. No todo emprendedor necesita estudiar economía para poder iniciar un negocio, pro sí debe tener al menos una noción de qué es, de qué trata y de lo que conlleva, más al punto del cual este artículo nos muestra, puntos importantes a tener en cuenta como los tipos de política que tenemos en el Perú, las proyecciones que en este caso si uno conoce podría saber cuánto estaría ganando o produciendo en unos años más adelante, además poder entender el Marco Macroeconómico Multianual para conocer si la economía en los tres años siguientes será estable.
    Además si el emprendedor desea importar o exportar debería empaparse de temas como los aranceles para comprender sobre los impuestos que contrae así como también los riesgos.

  2. Buen aporte para refrescar conceptos básicos que debemos entender de la economía y que son importantes para los emprendedores que buscan desarrollarse en este mercado tan competitivo en donde lo más importante ya no es el factor productivo como lo era hace mucho tiempo, sino el factor intelectual. «Conocer» es lo que nos diferencia de la competencia, y el nivel de preparación que se pueda tener para poder afrontar los grandes desafíos del mercado del cual podemos hablar ya a nivel mundial.
    Este artículo muestra de manera accesible que la ciencia económica tiene mucho para ofrecer al emprendedor, lo hace comprender su propia función y le da herramientas para entender cómo organizar su empresa, asignar tareas y responsabilidades, motivar a sus colaboradores y desarrollar una cultura basada en valores que destaquen en la iniciativa y la responsabilidad individual.

  3. Un gran artículo que permite que nos empapemos de términos económicos muy útiles para que podamos expresarnos técnicamente y también conocer acerca del marco económico.
    Me pareció muy importante el desarrollo del término de arancel ya que te introduce al mundo de las importaciones y exportaciones, en caso se quiera iniciar un negocio en el rubro mencionado.
    También se habla de términos como política fiscal y marco macroeconómico multianual que también te dan bastante base en términos económicos.

  4. Este artículo ayuda a familiarizarnos o recordar términos básicos e introductorios sobre la economía, que resultan elementales a la hora de crear un emprendimiento, y para aquellos que aún no conocen mucho de temas económicos este artículo es indispensable para tener las nociones básicas. La importancia de la teoría económica radica en que los emprendimientos, sin ningún conocimiento de políticas económicas o fiscales, no tendrán un buen rumbo y no alcanzarán logros notables. Estos términos resultan importantes para los emprendedores que buscan desarrollarse en este mercado tan competitivo en donde lo más importante ya no es el factor productivo como lo era hace mucho tiempo, sino el factor intelectual. “Conocer” es lo que nos diferencia de la competencia, y el nivel de preparación que se pueda tener para poder afrontar los grandes desafíos del mercado del cual podemos hablar ya a nivel mundial.

  5. excelente articulo, leyendo el artículo anterior sobre Sen, me gusta enlazar con los siguiente:
    Amartya Sen, muestra en el corto pero sustancial artículo, Las distintas caras de la pobreza, su postura frente a fenómenos socioeconómicos como la pobreza, la discriminación de género, la concentración de capital y acumulación de riquezas con una mirada más humana y con un radical acercamiento entre la ética y la economía. No en vano Robert Solow, lo bautizó como “la conciencia moral” de la profesión económica. Por otra parte muestra su enfrentamiento con los principios de la economía del bienestar clásica, directamente con el axioma de maximizar el nivel de bienestar individual como método principal de elección de alternativas.
    En este sentido Sen identifica que es “más convincente medir el progreso por la reducción de las privaciones que por el enriquecimiento aún mayor de los opulentos”, y esto debe ser así para evitar que las brechas separatistas de clases y los procesos de acumulación de riquezas generen sesgos en la medida de crecimiento de las sociedades tanto económica como socialmente. Así Sen plantea que el incremento de los ingresos no implica un incremento del bienestar, debido en gran medida a que la mayoría de los hogares no son totalmente cooperativos.

  6. Un artículo muy interesante donde los emprendedores suelen ver a la economía como una ciencia complicada y que demanda una serie de gastos para comprender dichos conocimientos, sin embargo hay otras maneras con accesos más sencillo de aprender los conceptos previos y usar a la economía como vía para nuestro desarrollo como negociantes.
    Es muy importante conocer estas ciencias económicas, administrativas y financieras para tener en cuenta como esta nuestro país y poder establecer un negocio y así visualizar una serie de factores que podrían ser beneficios o perjudiciales.
    Tengamos la voluntad y la capacidad de administrar con la toma de decisiones correctas nuestra empresa.

  7. Interesante articulo, que nos detalla conceptos básicos de la economía y que es muy útil para todo los emprendedores .
    Lo que se busca este articulo es que todos (estudiantes y sobre todo emprendedores )aprendan de una manera mas sencilla, mas accesible y mas manejable estos conceptos sin acudir al rigor ni uso de las matemáticas, porque se comprende que muchos de los emprendedores en nuestro país no tienen educación superior en algunos de los casos ni culminaron la secundaria e inclusive ni culminaron la primaria ,pero a costa de ello han demostrado ser capaces de administrar correctamente una empresa por lo cual muchos son dueños de prósperos negocios .

  8. Emprendedor o emprendimiento palabras de moda en estos tiempos pero de que se trata en realidad. Es realizar una actividad comercial o sera una idea hecha realidad para lograr utilidad.
    Pues cual fuera que fuese sin tener una diciplina economica como proyección y ademas tener conocimiento de las politicas económicos y fiscales por parte del estado peruano, quedara como una idea o una actividad sin mucho logro. Por mas esfuerzo que pueda poner el emprendedor solo quedara infomalidad y no lograra superar su actividad económica

  9. La proyección es un pronóstico de diversas variables económicas que parten de un análisis macroeconómico en base a la información estadística del sector real, fiscal, balanza de pagos e internacional. Sin duda es un artículo muy bueno y recomendado, porque ofrece conceptos puntuales sobre todo lo que abarca en la economía.

  10. Lo que busca este artículo es que comprendamos acerca de conocimientos básicos de los conceptos y fenómenos económicos de manera sencilla y accesible ya que como futuros emprendedores se nos puede dificultar el poder comprender ciertos conceptos. Además, la mayoría de gente emprendedora no tiene estudios superiores y artículos como este ayudan a comprender un poco sobre políticas que se manejan en los negocios.

  11. Excelente articulo donde nos enseña los conocimientos previos y las definiciones exactas sobre la administración y finanzas .Ademas de esto nos muestra sobre un tema importante como la estabilidad económica en un país por medio de aranceles , esto puede ayudar por que se puede pre visualizar el presupuesto del país para no afectar económicamente a la población y que el país no entre en déficit.

  12. Solo faltan 76 días para que Sunedu acabe el proceso del licenciamiento que empezó en noviembre de 2015, y hasta la fecha de las 145 universidades que existen en el país, entre públicas y privadas, 81 centros universitarios han logrado licenciarse.
    De acuerdo con la información recogida por Sunedu, 10 universidades públicas y 42 privadas todavía siguen en proceso de obtener la licencia de funcionamiento.

  13. Excelente articulo que nos muestra un breve glosario de los terminos que se usa en la economia y que no solo los especialistas en Economia deben de conocer, la economia esta en toda las carreras profesionales como la ciencia como la administracion, derecho, ingenieria, etc. Es de vital importancia conocer terminos importantes como la politica economica, macroecomia, los aranceles entre otros . El enfoque de la economia es importante en la negociaciones.

  14. Grandioso articulo, nos ayuda a tener nociones básicas de economía, las cuales resultan bastante útiles, sobretodo para las personas que estamos interesados en emprender y desarrollarnos económicamente. Además que ya sea para formar un negocio o no, siempre es bueno tener nociones del tema, ya que como ciudadanos es nuestro deber el estar informados de la situación de nuestro país.

  15. Excelente articulo para emprendedores que recien se estan iniciando y quieren una nocion para sobre llevar los temas, yo incluiria mas un enfasis en los ingresos propios mas grandes que obtiene el pais que es el impuesto general a las ventas, para que un emprendedor conosco mas sobre ellos, claro ya sea comercial, servicios o industrial, es un tema que debe llevar mucha acogida y referente a los estados financieros como nif 12 que te ayuda en los elementos proximos al patrimonio o capital.

  16. Desde el enfoque de la Economía Social y Solidaria, queremos apoyar la creación y consolidación de iniciativas emprendedoras que tiendan a fomentar relaciones de producción, distribución, consumo, y financiación justas desde lo local, basadas en igualdad, participación democrática, inteligencia colectiva, reciprocidad , cooperación y ecología.

  17. Este artículo nos ayuda a tener una noción sobre la economía así no estemos estudiando o no pertenezcamos a esa especialidad, es más que nada para tener un conocimiento amplio y es muy importante para toda personal natural o jurídica tener una noción básica sobre estos términos ya que intervienen mucho cuando queremos hacer alguna transacción, negocio o exportación y siempre es bueno saber con lo que estamos o pensamos trabajar para que no nos agarren de sorpresa con términos especializados y que antes solo los que estudiaban esta especialidad, dominaban.

  18. Este artículo está hecho para emprendedores con ganas de conocer y adquirir nuevos conocimientos sin necesariamente ser económistas.El siguiente artículo relata de manera precisa y concisa aspectos económicos de gran utilidad e importancia en los cuales no solo los emprendedores pueden beneficiarse sino estudiantes que busquen nutrirse con conocimientos tan relevantes teniendo al alcance de su mano información beneficiosa.

  19. Se puede encontrar datos e información detallada, sin dar muchos rodeos y explicada de una manera en la que solo se necesite las ganas de querer aprender para tener las nociones necesarias.
    Además de que este artículo representa un gran acceso a información que muchas veces no llega a ser captada por estudiantes o simplemente no se le es enseñada a potenciales emprendedores.

  20. No todas las personas tenemos conocimiento sobre economía, ahora que también existen muchas personas emprendedoras y es importante al menos conocer lo esencial.

  21. Sin duda es un artículo muy bueno y recomendado, porque ofrece conceptos puntuales sobre todo lo que abarca en la economía, buscando que los jóvenes que no tengan estudios sobre esta rama aprendan de manera sencilla de que trata

  22. un articulo lleno de conocimiento acerca de como se mueve la economía en nuestro pais,los factores que determinan en que rumbo va las importaciones exportaciones, los tipos de aranceles mas usados, el tipo de empresa que realiza las exportaciones e importaciones, el tipo de persona que pagan los aranceles, en conclusion nas brinda conocimiento para aquellas personas que estan en el rubro de importaciones y tambien para aquellos emprendedores y microempresarios que exportan bienes y servicios.

  23. Este el articulo que tenemos sobre los emprendedores tienes razón hay bastante personas que saben moverse en este sistema de economía pero la falta de un cartón lo hace sustituir por la buena experiencia que tiene es una de las maneras que las personas emprendedoras pueden llegar a muchos lados con la exportaciones y es por ello que el texto nos lleva a tanto a la NANDINA si tienes razón el sistema de los aranceles es una manera de avanzar al Perú y así mismo por no decir su pueblo por otro lado vemos que hay personas que no han estudiado pero tiene la manera de emprender y seguir creciendo en donde también ahí el estado debe entrar y darles capacitaciones gratuitas y ayudar a esas personas emprendedoras . Por ello el estado debe tener varios factores .

  24. Este el articulo que tenemos sobre los emprendedores tienes razon hay bastanter personas que saben moverse en este sistema de economía pero la falta de un cartón lo hace sustituir por la buena experiencia que tiene es una de las maneras que las personas emprendedoras pueden llegar a muchos lados con la exportaciones y es por ello que el texto nos lleva a tanto a la NANDINA si tienes razón el sistema de los aranceles es una manera de avanzar al Perú y así mismo por no decir su pueblo por otro lado vemos que hay personas que no han estudiado pero tiene la manera de emprender y seguir creciendo en donde también ahí el estado debe entrar y darles capacitaciones gratuitas y ayudar a esas personas emprendedoras . Por ello el estado debe tener varios factores .

  25. Un artículo necesario para muchos emprendedores que no dominan estas palabras técnicas de la economía y de sus diversas ramas (micro y macro economía); es fundamental que toda persona que quiera entrar al mundo de los negocios se instruya y capacite en economía, en gestión, en ventas, para de esta forma mejorar su negocio, su empresa. A veces por falta de conocimiento muchas empresas lamentablemente van a la quiebra, por una mala administración, por una mala toma decisiones o por no saber invertir en el producto correcto o en el momento correcto.
    Cuan importante es prepararse; excelente artículo para los estudiantes y para el emprendedor.

  26. Un excelente articulo que permite que muchos profesionales que no son de la especialidad de Economía adquieran conocimientos básicos y permitan comprender de manera sencilla los conceptos y fenómenos económicos, Además de conocer algunas terminologías que harán más fácil este camino.
    Ampliar nuestros conocimientos es una forma de ser más competitivo en el mundo, no solo basta que seas un capo en tu especialidad sino que también por cultura conozcas lo básico de otras carreras, que en el futuro puedan ser la pieza clave para cerrar futuros negocios o un camino de oportunidades.

  27. Información básica, precisa y concisa, para emprendedores que muchas veces no han tenido la posibilidad de estudiar a fondo sobre estos temas de vital importancia para sus negocios, y para aquellos que recién inician su vida universitaria, nunca está demás aumentar nuestros saberes, aunque sugiero que exista una nueva sección denominada “ABC” y que se sigan abordando diversos temas con este lenguaje fácil de entender.

  28. Una sumario muy completo con lo mas necesario para conocer y entender nuestro panorama económico, considero que esta información debería ser de conocimiento general, pues la ciudadanía debe comprender como funciona la economía para tomar mejores decisiones respecto a sus inversiones, gastos, consumo, etc. Además de comprender la situación de diferentes países que atraviesan crisis económicas como inflaciones.
    Un país al tanto de estas cuestiones, es una país con un futuro prometedor.

  29. Es un buen artículo que brinda la información necesaria mediante pequeños conceptos, los cuales son fáciles de entender para todas las personas. Por ejemplo, se tiene: política económica, política social, proyecciones, política fiscal, marco macroeconómico multianual, mapa de pobreza, arancel, tipos de aranceles, política arancelaria, etc.; conceptos que son provistos por el MEF de forma pública y que proporcionan una pequeña guía de los conocimientos básicos necesarios para poder entender la economía. Como dice el título del artículo un “ABC de economía”, el cual, a mi parecer, debería ser parte de la cultura general en la enseñanza pública.

  30. Aquí vemos una explicación a grandes rasgos sobre la economía nacional, dándonos las bases para poder encaminarnos en el sector económico, si fuera de nuestra elección. Además, los que ya hemos tenido experiencia laboral sea en el sector público y/o privado, sabemos que en la práctica un profesional debe saber de todo un poco para poder ejercer sus funciones y lograr una comunicación eficaz con los colaboradores de otras áreas. Es así, que nos damos cuenta que muchas carreras están relacionadas y dependen una de la otra para lograr mejores resultados. Por mi parte, esta información me sirve de mucho en mi formación académica y cultural.

  31. El ABC de Economía para emprendedores no economistas es sin dudas un tipo de artículo de vital importancia para todo emprendedor que desea desarrollarse en este hermoso mundo del comercio internacional y no tiene nociones de ello.
    Sin duda es un gran paso para informar conceptos que son importantes en las diferentes ramas, como las administrativas, financieras, aduaneras, económicas, entre otros conocimientos básicos.
    Es muy gratificante impartir nuestros conocimientos ya que así estamos dejando un granito de arena en aquella persona que desea seguir creciendo tanto en lo personal como en lo profesional.

  32. Este es un artículo importante ya que brinda conceptos básicos sobre economía, conceptos que se debe tener claro como cultura general. Estos conceptos serán de mucha ayuda para las personas que no tuvieron la oportunidad de estudiar pero que son muy hábiles en los negocios. Los emprendedores son los que impulsan la economía sin haber tenido una educación financiera. Excelente artículo.

  33. Considero que debe haber más artículos como este en la página, ya que considero que pueden ser muy útiles sobretodo para personas que desean conocer conceptos básicos de diversos conceptos que muchos microempresarios deben manejar. Me agrado el formato simple que indica cada concepto.

  34. Este articulo sirve para personas que no han sido especializadas en este rubro, mas que todo, como dice el titulo, para los emprendedores que desean saber acerca de la economía y muchos conceptos que quizá han oído pero nunca lo entendieron. Son conceptos claves que ayudan a entender mucho sobre la economía y la empresa en general. Se han visto personas que no han tenido educación pero han podido emprender su propia empresa, aunque, al no estar bien asesores perdieron el rumbro, esto es lo que hay que evitar, no por tener asesores debemos dejar de estudiar y actualizarnos, uno tiene que hacer las cosas por si mismo si quiere triunfar.

  35. Excelente artículo porque ofrece breves conceptos de introducción a la economía para emprendedores que no estudian esta carrera, buscando que los jóvenes aprendan de manera sencilla, de manera accesible y manejable estos conceptos, ya que la mayor partes de emprendedores en nuestro país no tienen estudios universitarios. Personalmente creo que es una magnifica publicación ya que con estos conceptos se busca ayudar a los jóvenes emprendedores de nuestro país.

  36. Este artículo es una guía básica para los nuevos emprendedores que están iniciando en este campo de la economía y a la vez nos brinda diversos términos y motivaciones para emprender nuestro primer negocio a base de la ejecución de nuestras propias ideas y esforzarnos por hacerla realidad con todas las ganas que sean posibles, col mucha visión y misión.

  37. Un gran articulo de ayuda en el cual nos informa sobre lo necesario para poder emprender, lo importante de esto es tener las cosas claras ya que quizá muchos no tengan los conocimientos básicos, emprender es importante pues nos da otro panorama en el cual nosotros seamos dueños de un negocio propio, plasmar una idea y arriesgar es parte de eso, este articulo sirve de motivación para quienes tengan en mente hacerlo pero no se atreven aun.

  38. Gracias a este artículo, emprendedores que no son economistas, entre ellos muchos estudiantes que comienzan sus estudios universitarios en carreras afines como alguna rama de Administración, pueden tener conocimiento de diversos conceptos básicos para poder iniciar un emprendimiento. Entre los diversos puntos claves recorren temas ligados a exportación como los aranceles, ligados al conocimiento de la realidad nacional como el marco macroeconomico multianual y adjuntan data en videos con información valiosa si queremos tener un conocimiento más amplio del camino a seguir.

  39. El ABC de Economía para emprendedores no Economistas, es una magnífica públicacion que permite a la ciudadanía en general el conocimiento de términos económicos de forma simple y así de esta manera aprender que es lo que signica tal terminó y adaptarlo a su conocimiento y así de a poco fomentar el desarrollo de su conocimiento y tener una idea como se maneja económicamente el aparato estatal.
    Gracias a estas ideas de publicación se eleva el estándar de las personas y la inquietud por conocer más e incentiva la investigación.

  40. Gracias esta publicación podemos extraer una fracción de lo que todo emprender con miras al exterior debe saber, tales como: La política económica pretende definir directrices para orientar el desarrollo del país, el cual hace a través de condiciones, políticas. Mientas que la Política social pretende dar desarrollo a todas capas sociales. En tanto la Política fiscal a través de políticas de cambios modera los ingresos y gastos financieros del sector público. Para lo cual se invoca al MMM para enervar el marco macro fiscal con una mayor predictibilidad. La pobreza la podemos ver indicada por INEI a través de ENAHO, sin embargo, no es un dato muy fidedigno. Así como el arancel es un impuesto a gravamen que se aplica solo a bienes exportado o importados. Que podemos dividir en dos: arancel específico y arancel mixto la cual es fijas por el poder ejecutivo, cuales afectan a las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de importación al Perú. Pero solo más imprescindible que esto es que sigamos conociendo y buscando información que nos nutra lo suficiente y más para seguir cada vez con más herramientas informativas, las cuales se hacen necesarias para el desarrollo todo aquel que mire hacia un rumbo definido.

  41. Es bueno siempre tener información sobre la economía, y en este artículo podemos obtener la información en la que todo empresario debe enfocarse para mejorar y ser grandes emprendedores con aportes para el crecimiento del país. Debemos tener en cuenta las ramas de la economía como base teórica para que nos sirva en nuestra toma de decisiones.

  42. Todo ciudadano debe tener un conocimiento básico dentro de los cuales deben estar estos términos, ya que intervienen dentro de las políticas macroeconómicas que dirigen y modifican su bienestar de vida dentro del país. Y claro es de mayor importancia su manejo para todo aquel que quiera desarrollar un negocio, donde sin duda tendrá que analizar los factores externos que intervienen dentro del negocio y como poder reducir cualquier riesgo o aprovechar las oportunidades que estos puedan otorgar.

  43. Es de vital importancia para los estudiantes de finanzas como una forma básica de lo que deben dominar, pero este articulo es para los que no llevan la carrera de economía puesto que se debería tomar como cultura general necesaria para todo ciudadano entienda las políticas del estado peruano, y interprete sus planes de una mejer manera, por otro lado también por lo importante que cada persona individual mente tenga una cierta nocion de finanzas para el manejo de sus dinero, que en conjunto traera un mejor impacto en el país.

  44. Muy buen artículo, siempre es importante tener claro ciertos terminos o informacion de la economia en sí, la economía es algo que consta de cambios y fluctuaciones a los largo del tiempo, se puede menorar la economía viendo los indicadores económicos, es muy importante tener una cultura financiera económica peruana y en sí general, saber como es que nos afectan o benefician los tratados, la política económica, la política fiscal, como esta manejando el ministerio de economía este tema tan esencial en el país.

  45. Es bueno tener el conocimiento de estos conceptos económicos, como lo menciona en el artículo va dirigido para personas que no estudian la especialidad de economía, ya que se encuentra de una manera muy precisa, particularmente como estudiante de negocios internacionales estos conceptos son de mucha ayuda, porque son muy tocados en la carrera, además si profundizamos estos conceptos, nos ayudará a comprender los cambios económicos sociales que se generan día con día en nuestro entorno y saber cómo enfrentarnos a las diferentes situaciones.

  46. Este es un articulo de mucha ayuda, en lo personal lo utilizaría para apoyarme y tener sustentos de como podría realizar una micro empresa al margen de las normas y políticas existentes, tener las definiciones y de que consta el arancel, la política económica, fiscal y social, el mapa económico de la pobre y MMM hace de sumo aporte a la idea conceptual de todo lo que debemos cumplir para que por lo menos una idea emprendedora empiece con el pie derecho, ademas de esto podríamos investigar más a fondo cada una de ellas para adentrarnos mas si tenemos una idea emprendedora sin necesariamente se personas economistas.

  47. El presente artículo expone la importancia de la gestión del conocimiento acerca de la economía, de saber lo esencial de las variables, factores y determinantes que mueven la economía de un país en base a la oferta y demanda. Además de resaltar que todo empresario que quiera formar una empresa o proyectar su empresa a un objetivo de futuro debe realizar en base a los conocimientos adquiridos y su buen uso. Una mala información, un mal concepto, una mala decisión podría llevar al fracaso.

  48. Steve Jobs es uno de los miembros más destacados de ese grupo de emprendedores de éxito que no celebraron su graduación universitaria y no estudiaron economía. Sus razones y su perfil no distan mucho de los del resto. Jóvenes con grandes inquietudes que no son respondidas en las aulas y que deciden iniciar la batalla sin pasar por ellas. Emprendedores como Marcos Alves, Kike Sarasola, Carlos Blanco o Dídac Lee.
    Un camino difícil .- El que eligieron nuestros protagonistas no es un camino fácil. Primero, por las razones que les llevaron a ello, pues la mayoría no sentía que la Universidad estuviera alineada con sus objetivos de vida. “El nivel de frustración fue brutal… Lo que yo quería era montar empresas innovadoras y me encuentro estudiando matemáticas todo el día”, recuerda Dídac Lee, fundador de de Inspirit. Carlos Blanco, creador de a aceleradora Conector, o Marcos Alves, fundador de ElTenedor.es, tampoco llegaron a pisar las aulas porque se mostraban convencidos de que no les ayudaría en su camino.
    Estos casos nos llevaron a publicar Innov@s, para los emprendedores del mercado chicha peruano, pero que están en constante aprendizaje.

  49. Un aporte loable sobre conceptos claves para estudiantes no solo de economía, también de Administración con especialidad en Negocios Internacionales o Administración Publica, el tener claro conceptos como las diferentes políticas Publicas de un Gobierno permite entender como se administra los recursos públicos y los objetivos a cumplir.
    OTROSI DIGO: Interesante la entrevista del primer vídeo para entender los retos de la economía nacional y la importancia de la INSTITUCIONALIDAD en el Gobierno

  50. Un muy buen articulo y de gran ayuda, en nuestra actualidad vemos que hay personas muy exitosas que tienen una gran empresa en la cual obtiene muchas utilidades, pero nos preguntamos donde estudiaron? Donde se especializaron y en qué? Y nos damos con la sorpresa que no realizaron estudios superiores y nos sorprendemos mucho, ello quiere decir que se arriesgaron y también fue de gran ayuda la experiencia que tuvieron, pero creo yo que el hecho de estudiar y memorizar tantas teorías de economía no sirven de nada si al final no lo ponemos en práctica a la hora de estar en el campo de trabajo.
    y por ejemplo este artículo es de gran ayuda ya que se centra en lo que todo empresario debe enfocarse y las definiciones que usa son comprensibles y básicos.

  51. La economia se ve y forma uno desde el proceso de crecimiento junto con la interaccion de la persona con su entorno social y estos puntos importantes demuestras que todos podemos emprender en algo para nuestro desarrollo personal.
    Teniendo este articulo con la putas principales y basicas de economia uno puede desarrollar economia y el mismo proceso economico si se lo propone creando micro empresas y compra y venta de articulos tambien enfocandose en el proceso macroeconomico de como puede el gobierno favorecer al emprendimiento de dicha persona.

  52. Unas frases de economía para no economistas para reflexionar:
    “La Economía es la ciencia de cercenar los gastos superfluos.” – Séneca.
    “La rareza fija el precio de las cosas.” – Petronio.
    “El interés es el perfume del capital.” – François Marie Arouet Voltaire.
    “Lo más incomprensible del mundo es el impuesto sobre la renta.” – Albert Einstein.
    “La economía consiste en saber gastar y el ahorro en saber guardar.” – Orison Swett Marden.
    “Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón, el problema es tuyo.” – John M. Keynes.
    “La única función de la predicción económica es hacer que la astrología parezca algo más respetable.” – JK Galbraith.
    Un poco de humor pedagógico.

  53. Un resumen sobre economía para personas que no saben de economía. Yo estoy estudiando negocios y no sabía algunos términos como: marco macroeconómico multianual y mapa de pobreza. Siempre es bueno aprender términos que te van ayudar mañana más tarde. Me gustaría que más que concepto de algunos términos que se hable del aspecto económico social y puntos claves sobre la economía peruana y lo que le falta para ser un país con alto índice de crecimiento.

  54. El emprendimiento peruano es asómbrate, es solo observar las cifras de los últimos años acerca del emprendimiento para percatarnos sobre el gran aumento de las Pymes y su importancia en el ámbito económico, por su gran dinamismo. Es por ello, vital para aquellos empresarios que incursionan en el mundo empresarial conocer las estructuras económica de nuestro país, quizá no de manera profunda pero si conocer algunos puntos básicos que le sirvan como herramientas para el crecimiento de su negocio.
    Este articulo de manera sencilla ofrece la posibilidad al emprendedor no universitario conocer de manera superficial estos puntos para tener mayor competencia.

  55. Interesante artículo que se asemeja y se puede observar en nuestra economía de nuestro de país, donde podemos observar grandes emprendedores que aportan en el crecimiento del país. con solo teniendo un básico de entendimiento de la económica pero con una gran visión .

  56. Es un articulo bastante interesante ya que como indica al principio un emprendedor no nesecita saber todo sobre economia sino que algunos conceptos basicos que le sirvan para comprender el mercado en donde quiere hacer un aporte a la sociedad para el beneficio de ambos.

  57. Todas las personas deberían tener conocimientos básicos de economía y más aún las personas emprendoras que anhelan ser empresarios, conocer temas básicos como los 10 principios de la economía, política economica, los diversos tipos de impuestos que existen y varios temas más que servirían de base teorica, para que más adelante también pueda servir en la toma de decisiones.

  58. Una lectura que enriquece a un empresario sin estudios superiores pero con ganas de aprender. Vale su difusión.

  59. Para mi los emprendedores siempre constituyen el motor de la economía, desarrollan nuevos productos y mercados, conciben estrategias e invierten capital, creatividad y esfuerzo.
    Asimsimo , a pesar de esta relevancia, muchas veces las teorías económicas parecen darles la espalda, al no considerarlos.
    Este artículo muestra de manera accesible que la ciencia económica tiene mucho para ofrecer al emprendedor, lo hace comprender su propia función y le da herramientas para entender cómo organizar su empresa, asignar tareas y responsabilidades, motivar a sus colaboradores y desarrollar una cultura basada en valores que destaquen en la iniciativa y la responsabilidad individual.

  60. Interesante articulo sobre el ABC para emprendedores y nos da conceptos claros de economía para no economistas recordar que el MEF es el que da la directrices de como se va manejar nuestra economía y para poder cumplir a cabalidad tenemos que tener las cosas claras

  61. Está muy bien sintetizado este artículo en pocos párrafos las personas que no estudiaron economía fácilmente podrán tener nociones de temas importantes y aplicables a nuestras Carreras pues creo que toda profesión que tengamos si lo hacemos negocio estaremos mejor que si toda la vida dependamis de un jefe y que mejor manera de conocer un economía sin necesidad de serlo y ejemplos tan simples como este artículo. !!Muy bueno!!

  62. Para rEl MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en materia económica. El MMM contiene las proyecciones macroeconómicas para los tres años siguientes, el año para el cual se está elaborando el presupuesto y los dos años siguientes. Dichas proyecciones son revisadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Asimismo, se analizan y evalúan las principales medidas de política económica y social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente.
    El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de la elaboración y publicación del MMM. Para reflexionar y estar en favor.

  63. La economía clásica es una escuela de pensamiento económico basada en la idea de que el libre mercado es la manera natural para el funcionamiento de la economía, produciendo progreso y prosperidad.
    Esta escuela orientó el económico, alejándolo de su enfoque en las preferencias gubernamentales o la de las clases sociales, se enfatizó en los beneficios del libre comercio, organizando el valor de los bienes y servicios por medio de sus costos de producción.
    Los clásicos se oponían completamente a las intervenciones del estado en el mercado por cualquier medio (control de precios, cuotas, regulaciones, etc.) pues afirman que estos alteran el normal funcionamiento del mercado.
    La teoría del valor fue de gran importancia para la teoría de la economía clásica. Adam Smith escribió que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y las dificultades en su adquisición (como resultado de la escasez). Así, la economía clásica se centra en la tendencia de los mercados para poder llegar a un equilibrio en un largo plazo.
    Sus principales exponentes fueron Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos la primera escuela del pensamiento moderno. También incluye autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William Pretty y Fréderic Bastiat. Para los emprendedores sin estudios universitarios, tienen más mérito por tener un talento y una capacidad que requiere valor para invertir.

  64. Leyendo el artículo anterior sobre Sen, me gusta enlazar con los siguiente:
    Amartya Sen, muestra en el corto pero sustancial artículo, Las distintas caras de la pobreza, su postura frente a fenómenos socioeconómicos como la pobreza, la discriminación de género, la concentración de capital y acumulación de riquezas con una mirada más humana y con un radical acercamiento entre la ética y la economía. No en vano Robert Solow, lo bautizó como “la conciencia moral” de la profesión económica. Por otra parte muestra su enfrentamiento con los principios de la economía del bienestar clásica, directamente con el axioma de maximizar el nivel de bienestar individual como método principal de elección de alternativas.
    En este sentido Sen identifica que es “más convincente medir el progreso por la reducción de las privaciones que por el enriquecimiento aún mayor de los opulentos”, y esto debe ser así para evitar que las brechas separatistas de clases y los procesos de acumulación de riquezas generen sesgos en la medida de crecimiento de las sociedades tanto económica como socialmente. Así Sen plantea que el incremento de los ingresos no implica un incremento del bienestar, debido en gran medida a que la mayoría de los hogares no son totalmente cooperativos.
    De esta forma Sen muestra que no se puede tener una visón correcta en términos de mejoramiento social sin tenerse en cuenta si la vida de los pobres va a mejorar. Pero para corregir este error es necesario identificar los tipos de pobreza y los tipos de pobres[1]. Por eso definir y medir la pobreza y calcular el porcentaje de pobres de un país o de una región, no son sólo cuestión de números y promedios, debe ser un esfuerzo real por entender el entorno y de esta forma aplicar políticas, estrategias e identificación de lineamientos tendientes al mejoramiento de las condiciones del entorno en términos de oportunidades y de capacidades.
    Recogí estos conceptos básicos para los emprendedores no econimistas toda vez que son fáciles para comprender.

  65. Buen aporte para refrescar conceptos básicos que debemos entender de la economía y que son importantes para los emprendedores que buscan desarrollarse en este mercado tan competitivo en donde lo más importante ya no es el factor productivo como lo era hace mucho tiempo, sino el factor intelectual. «Conocer» es lo que nos diferencia de la competencia, y el nivel de preparación que se pueda tener para poder afrontar los grandes desafíos del mercado del cual podemos hablar ya a nivel mundial. Muchas felicidades compañero Anthony Florez, éxitos en todo!!!

  66. Estoy en hora de refrigerio, abro la computadora y marco la revista Innovas y encuentro este gran artículo que me saco de una nubosidad del ABC de la economía que no sabía, fuer un recordaris de mi época estudiantil. Vale.

  67. Un humilde aporte es el concepto de costo de oportunidad. Satisfacer una necesidad implica la elección entre un conjunto de bienes y servicios. Una vez que elegimos consumir o producir determinada cantidad de un bien estamos renunciando a consumir o producir determinada cantidad
    de otro, dicha renuncia se asocia en economía al concepto de costo de oportunidad.
    El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros
    bienes o servicios a los que tenemos que renunciar para obtenerlo.
    Me gusto el artículo. Felicitaciones.

  68. Comparto un enlace de conocimiento: «Se define como bien a todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto, los cuales se pueden clasificar en bienes libres y económicos. La economía se ocupa de los bienes económicos así como de los servicios económicos.
    Losbienes económicos son aquellos que son escasos y transferibles.
    Los servicios son aquellas actividades que, sin crear bienes materiales,
    se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas
    Toda necesidad se satisface por medio de un bien o servicio, por lo tanto, al existir diferentes tipos de necesidades existirán diferentes tipos de bienes económicos. Los bienes primarios son los que satisfacen necesidades básicas como alimentarse, vestirse, etc. Una vez que los individuos tienen satisfechas las necesidades básicas, surge otro tipo de necesidades como por ejemplo, viajar, tener un auto, etc., las que clasificamos como de carácter secundario».

  69. Este artículo me hace recordar los Coloquios de Víctor Raúl Haya de la Torre en las Universidad Popular Manuel Gonzáles Prada cuando disertaba tema con un lenguaje sencillo para que lel pueblo lo pueda entender, esto en épocas que para ser estudiante universitario era un privilegio para aquellos que tenían posición económica. Así se hace patria enseñando por las redes a aquello que no tienen acceso a la universidad.
    Felicito al autor por la calidad del contenido.

  70. Desde el punto de vista del individuo la economía se concentra en el estudio de la asignación de sus recursos escasos de forma de obtener la satisfacción máxima de sus preferencias. Asimismo, desde el punto de vista de la sociedad el interés se centra en como obtener el máximo nivel de bienestar dados los recursos disponibles. Por tanto, el objeto de la economía es el estudio del comportamiento de los individuos y las organizaciones que estos conforman, como las empresas, las familias, el Estado, etc. Como en el caso de los individuos, la decisión fundamental a la que se enfrentan estas organizaciones etambién entre los deseos casi ilimitados de sus integrantes por bienes y servicios y los recursos limitados con que se cuenta para satisfacerlos. Por ello, también se podría definir la economía como el estudio de la decisión de la
    sociedad sobre qué producir, cómo producir y para quién producir. buen artículo.

  71. Todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida,como por ejemplo alimentarse, vestirse, educarse, divertirse, etc., para lo cual dispone de recursos que resultan limitados, por lo que su preocupación será encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades.
    La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las
    que son ilimitadas. Manifiesto esto como contribución de aprendizaje.
    Desde mi punto de vista, un excelente artículo para los emprendedores que no tienen formación universitaria pero quieren aprender y son base de le economía peruana.

  72. Este artículo está dirigido a personas que quieran iniciarse en la comprensión de la economía así como para personas que teniendo un conocimiento básico deseen entender un poco mejor el comportamiento de cada uno de los términos claves de la economía. También puede ser empleado por estudiantes de educación media y superior de otras especialidades ajenas a la Economía o en campos relacionados con las ciencias sociales como la Administración, la Sociología, las Ciencias Contables, el Derecho pero sobre todo para aquellos emprendedores que no tienen estudios universitarios y de otros campos del quehacer ocupacional, como los que deseen profundizar sus conocimientos en esta materia.

  73. Buen manejo de los conceptos básicos de la economía,define lo que se estudiará y necesita un emprendedor no economista, explica claramente los conceptos y posibilidades de producción de una economía inicial de un empresario. felicitaciones

  74. Es excelente tenerb lecciones de economía para no economistas, estudiar los contenidos de las guías del ABC del estudio de introducción a la economía y de los primeros especialmente para los profesionales que nos somos economistas. Buen artículo de forma y fondo en su contenido.
    Los contenidos han sido revisados en profundidad y la información del MEF es muy buena y todos los datos están al día.
    Innovas “ha alcanzado la mayoría de edad” y ha entrado en una nueva etapa, más estimulante que las anteriores porque significa que a estas alturas ya varias centenas de emprendedores universitarios y miles de alumnos lo han adoptado en iniciativas como emprendedores, un gran avance en la evolución y madurez de Innovas.
    Felicitaciones Anthony por el artículo muy enriquecedor.

  75. Felicito el esfuerzo de Anthony Florez Salas. Director Ejecutivo de Innov@s y analista de gestión de la UNFV para sacar adelante el proyecto de emprendimiento de Innovas, junto a Marcio Santos, Edwin Nina y Stefany Mejía que se pusieron al frente de los gestores de empresas y hacer posible la continuación de este histórico proyecto. Les auguro un buen éxito profesional y sus méritos empresariales a futuro.
    Un buen análisis al entender la idiosincracia del emprendedor peruano . «Aquí no se persigue el detalle de la rigurosidad de los economistas, sino una aproximación de conocimientos básicos que permita a los jóvenes a comprender de manera más sencilla los conceptos y fenómenos económicos. Lo que se busca es que aprendan de manera sencilla, de manera accesible y manejable estos conceptos sin acudir al rigor ni uso de las matemáticas, porque comprendemos que la mayor partes de emprendedores en nuestro país no tienen estudios universitarios».
    Son los jóvenes emprendedores los que moverán el mercado y son el futuro del Perú. Misión cumplida muchachos.