Agua o Muerte
Hania: política, agua y fuego. Una crónica de Fernando Vivas sobre un sector que da sorpresas
Un decreto daría a Hania Pérez de Cuéllar poder para fijar tarifas de agua y salarios en el sector Vivienda. El regulador Sunass protesta. La ministra replica en esta crónica.
El 7 de diciembre Hania Pérez de Cuéllar estuvo ‘on fire’. Llegó, anunciada por las sirenas de su escolta, a la plaza de armas de Ventanilla. La esperaba un auditorio similar al que se ve en los eventos de Dina Boluarte. Hay que verla –tengo el video a la mano- animando y arrobando a la gente: “La presidenta me dijo ‘Hania, comprométete con ellos’ (…) Necesitamos un mejor sistema para que regule las tarifas (…) proponemos un mejor cálculo de tarifas para que los que más pagan o más consumen, paguen un poco más y con eso se pueda cubrir la brecha y ustedes tengan más rápido acceso al agua (…) estamos diciendo a Sunass, ‘calcula tus tarifas de manera diferenciada, que los que tienen agua 24/7 paguen menos que los que tienen agua por horas’ (…) ustedes pagan el agua más cara del Perú”.
Falta de agua potable afecta a 6 millones de peruanos. La cifra de peruanos que no tiene desagüe es mucho mayor, nada menos que 9 millones. Innovas. Luis Pintado
Indagué en el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) sobre los cambios que la ministra pretende hacer al Decreto Legislativo 1280, que regula a su sector, para tener mayor poder en la definición de tarifas y salarios, según me comentó Mauro Gutiérrez, el presidente de la Sunass. También quería preguntarle a la ministra si tiene alguna ambición política, pues su manejo de la narrativa del acceso desigual al agua, parece sugerirlo. Me recibió en una sala del MVCS con parte de su equipo. Le comenté que me parecía peligroso, tal como había oído en el video, sugerir que alzando tarifas se podría cerrar la brecha de infraestructura. “No, que quede claro que con tarifas no vamos a cumplir el cierre de brechas, ni el 10%. O sea, habría que multiplicar por más de 10 las tarifas para ello, ni hablar. Lo que pasa es que un desbalanceo y por un asunto de equidad debe corregirse”. Según la Sunass, cerrar la brecha requeriría una inversión anual, por 10 de años, de S/. 12 mil millones, mientras que con tarifas solo se invierten S/. 700 mil. La solución está en aumentar la inversión pública. Eso está claro en el ministerio y lo estuvo en el mensaje a la nación de Boluarte del 28 de julio. Pero no está claro en las prioridades presupuestales del 2024.
La inequidad es grosera e inocultable. Alrededor de 3.4 millones de peruanos no tienen acceso directo al agua potable. Según cifras que me dio Max Carvajal, del equipo de la ministra, quienes tenemos caños en casa pagamos alrededor de S/. 3.20 por m3 de agua, mientras quienes compran al camión cisterna pagan alrededor de S/. 15 por m3. “Sin contar con el impacto en su productividad, su salud, su costo de oportunidad” agrega la ministra. “Y en su dignidad”, le digo, para coincidir en ese punto. Pero, por eso mismo, le repregunto si la narrativa sobre el tema, sabiendo que con aumento de tarifas no se cerrará la brecha, tiene intenciones políticas personales. “No hay eso de por medio, para nada. Planteamos un rebalanceo de tarifas y eso es político, pero en el sentido de política pública”, replica la ministra sin perder la sonrisa.
Lima es la ciudad más vulnerable del Perú, es la segunda capital en el mundo asentada en un desierto. Río Rímac es el principal proveedor de luz y agua para la población de Lima y Callao, (74.5% de agua) y, al mismo tiempo, es la cuenca más deteriorada en términos ambientales. Luis Pintado. Innovas
—No me desregules—
La Sunass protestó en un comunicado cuando el MVCS le hizo llegar su propuesta de modificación del DL 1280 con otro proyecto de DL. Objetan el fondo, la forma y el apuro. Sucede que el viernes 22 se vence el periodo de las facultades delegadas al Ejecutivo para que legisle en materia de seguridad, de gestión del riesgo de desastres y de infraestructura social. El proyecto encaja en el tercer rubro y, un poco, en el segundo. El último chance para aprobarlo en el consejo de ministros regular, será mañana lunes. Cuando conversé con la ministra, el proyecto de DL estaba pasando el filtro de la CCV (Comisión de Coordinación Viceministerial), indispensable para que se apruebe en el consejo. “El MINJUS ya lo ha analizado y ve que no hay riesgo de quitarle competencias a la Sunass”, dice la ministra. Le replico que la Sunass protesta porque la ley le atribuye la fijación de tarifas y ello no se le puede desconocer. “Incluso dicen que la OCDE protestaría. Pero hay un documento de la propia OCDE para el Perú –la ministra me enseña la cita- que dice que Sunass debe regular las tarifas, pero respetando lineamientos de política que establece el sector”.
La conciliación del MVCS para que su proyecto sea aprobado, pasa por hacerle ajustes que dejen bien en claro que Sunass mantiene sus prerrogativas, pero respetando lineamientos generales de políticas establecidas por el sector. Hay otro punto, ajeno a la Sunass, que también llama la atención, el salarial. Pregunto porqué ese afán de inmiscuirse, según leo en el proyecto, en la fijación de salarios del sector. El MEF, por prudencia y celo en el manejo de caja, es quien establece la política salarial general. “Y así será. Nos preocupa el desbalance salarial en el sector, pero el MEF decide. Pero ya hemos hecho un ajuste en el proyecto. Sabemos que no puede abrirse la puerta a excepciones, porqué después, ¿quién la cierra?”, dice la ministra, conciliadora. La Sunass está adscrita a la PCM y, aunque Alberto Otárola preste más oído a los ministros que a los reguladores, tampoco puede ser sordo a la bulla de estos, por más que se trate de una ministra muy querida por Dina Boluarte.
Le muestro a la ministra un comunicado de la FENTAP (Federación de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado) que arremete contra la Sunass. ‘Ministra’, le digo, ‘los trabajadores del sector sí se han tomado en serio la posibilidad de negociar aumentos con usted’. Sonríe y repite que ya quedó claro que el MEF fija los salarios. Las respuestas de Pérez de Cuéllar son técnicas pero su sonrisa es muy política. ¿Cómo y dónde aprendió esa combinación?
Cuando debutó de ministra en diciembre del 2022, Hania Pérez de Cuéllar era una técnica más en un gabinete débil y despolitizado. Sobrevivió a las renuncias, la mayoría voluntarias, de ministros que no quisieron tener responsabilidad alguna en las muertes durante las protestas. Esa lealtad, a Boluarte y a Otárola, le permitió afirmarse y, hasta fue voceada como una posible sucesora de Otárola en la PCM o de canciller. Pero volvamos a su comienzo en el gobierno: tras un primer careo torpe con la prensa, aprendió las claves para pararse ante las cámaras diciendo lo justo. A medida que se sentía más segura, empezó a arriesgar discursos sobre la desunión, la inequidad y la voluntad de sobreponernos a las diferencias entre peruanos, como dando a entender que es una blanca limeña venciendo prejuicios e invitando a que los demás venzan prejuicios sobre ella. Fue de las primeras e ir a Puno, cuando pocos del gabinete lo hacían. Entrevistada en una radio puneña, recibió una andanada de críticas que rozaron con el insulto. Su mezcla de empatía y pellejo duro para soportar la diatriba, mostró madera política.
Por todo lo anterior, al ver sus apuros y discursos sobre el agua, la suspicacia de un uso político del sector por el gobierno de Dina Boluarte es grande. Hania menciona el liderazgo de Dina con insistencia y no se va por la tangente cuando de defender a su presidenta se trata. El MVCS ha sido utilizado en el pasado por sus grandes posibilidades para la afirmación clientelar de los gobiernos. La obra descentralizada menuda, la promesa de cerrar la brecha lacerante de acceso al agua, la mística de la entrega de títulos de propiedad; ha sido útil a ministros políticos. Carlos ‘Techito’ Bruce es un buen ejemplo. Otro caso, aunque abortado, fue el de Milton Von Hesse. El nacionalismo de los Humala lo planteó como precandidato sucesor de Ollanta, luego de dar una serie de medidas de acceso fácil a vivienda.
Es muy difícil, casi ingenuo, ver una posible continuidad al gobierno de Boluarte. Pero la movilización popular crepita en el sector, para quien la pueda canalizar. En la jerga del ministerio existen las ‘marchas por el agua’ y los ‘comipos’ (comités de participación ciudadana). La ministra me explica lo primero: “Las marchas existían hace tiempo, los dirigentes las llaman así. Hemos dicho, nosotros vamos a ir al territorio, hemos cogido el lenguaje, siguen siendo marchas por el agua, pero son ferias itinerantes”.
Antes de despedirnos, Hania Pérez de Cuéllar me recuerda que un proyecto de ‘Ley de Acceso Universal al Agua’ presentado por el Ejecutivo, está a punto de ser dictaminado en la Comisión de Vivienda. Tendrá que esperar a la próxima legislatura. Resumiendo todo lo que conversamos, me repite, “no hay intención política; solo es política pública”.
Más información
La brecha de inversión en agua y saneamiento es tan grande –S/12 millones anuales en 10 años mientras la inversión anual gracias a tarifas es de S/700 millones, según cálculo de Sunass– que habría que multiplicar por más de 10 las tarifas. La brecha, por lo tanto, solo se puede cerrar con inversión pública.
******
Agua o muerte
Las enfermedades diarreicas fueron la octava causa de muerte a nivel mundial, cobrando 1,5 millones de vidas, principalmente por la falta de acceso a agua segura y saneamiento. Banco Mundial
Por. Luis Alberto Pintado Córdova
Impacto del agua potable en la educación
En el sector educación, por ejemplo, el 58% de los colegios nacionales tiene acceso a agua por red pública, el resto se abastece con camiones cisterna, pilones públicos, pozos o ríos.
Solo el 36.7% tiene acceso a desagüe por red pública. De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación solo 7492 colegios en el Perú tenían acceso a servicios de luz, agua, desagüe e internet.
La falta de acceso a servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene es además una barrera para el acceso a la educación de las adolescentes.
Se calcula que las mujeres faltan 4 días al mes al colegio durante la menstruación, en aquellas escuelas que no tienen facilidades en el acceso a servicios.
Esto es aproximadamente 36 días al año, lo que en muchos casos lleva a bajos aprendizajes y abandono escolar. Lo que se traduce en la pérdida de ingresos a lo largo de su vida y en costos económicos para el país.
Cerca de un tercio de los 10 millones de habitantes de Lima, una ciudad erigida en la desértica costa del Pacífico peruano, enfrentó la pandemia de coronavirus con graves deficiencias en el suministro de agua potable y desagües.
La pandemia tuvo el 70% de los casos en la capital y el vecino puerto del Callao, donde en muchas zonas vivieron en condiciones sanitarias difíciles por la escasez crónica de agua, que impidió cumplir con las recomendaciones epidemiológicas.Lo que originó más 300,000 mueros en todo el Perú. Un hecho que Vizcarra debe responder ante la justicia por las graves irregularidades que hubieron en el sector salud y en el sector educación por los cargos de corrupción que se imputan.
El futuro del agua en el Perú y el mundo
Al 2030 el 58 % de la población peruana vivirá en zonas con escasez de agua, producto de la crisis global por el agua que se avecina en el futuro y que tendrá al Perú como uno de los países más afectados en América Latina y el Caribe, informó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
El número de personas sin acceso al agua sigue siendo inadmisible
El 25% de la población mundial no tienen acceso a servicios de agua segura, según datos de 2020. Las crisis recientes (COVID, Ucrania, Cambio Climático…) seguramente han empeorado la situación.
Al ritmo actual no cumplimos el ODS6 de la Agenda 2030
Quedan menos de 9 años para conseguir las metas de agua y saneamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas ya ha dicho que para cumplirlos hay que cuadruplicar el ritmo de progreso actual
Las mujeres y niñas siguen siendo las más afectadas por esta injusticia
Calculan que mujeres y niñas de algunas regiones de África dedican 200 millones de horas diarias a obtener agua (y no siempre limpia, potable o suficiente), impidiéndoles el acceso a otros derechos como la educación, el trabajo o la salud.
La Problematica del Agua, problema actual y futuro. Ahorremos Agua Perú
Actualmente nuestro país se ubica en el puesto 66 del ranking de estrés hídrico de los estados miembros de las Naciones Unidas. Asimismo, estudios recientes colocan al Perú en un rango de estrés hídrico entre -40 % y -80 %, ubicándonos entre los países con mayor probabilidad de escasez de agua dulce para el 2040; evidenciando que el Perú se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad al riesgo de la crisis por el agua, junto al impacto del cambio climático.
De acuerdo con las fichas técnicas sobre riesgos publicadas en el Observatorio Nacional de Prospectiva del Ceplan, en la actualidad 2000 millones de personas experimentan un alto nivel de estrés hídrico a nivel global, y se estima que esta cifra se duplicará para el 2050. Además, 2400 millones de personas aún carecen de acceso a instalaciones de saneamiento, mientras que 663 millones no cuentan con acceso a agua potable en todo el mundo.
En ese sentido, esta crisis por el agua podría afectar a una cuarta parte de la población mundial, teniendo consecuencias en la calidad de vida de las personas por las peores condiciones de saneamiento e higiene. Las consecuencias ambientales se manifestarán en el ingreso de agua salada en los acuíferos costeros y el hundimiento de la tierra y, en términos económicos, se podría generar una pérdida de hasta 260 mil millones de dólares por año.
Del mismo modo, las características geográficas del territorio, los cambios en precipitaciones y el derretimiento de nieve están alterando los sistemas hidrológicos, siendo, Chile, Argentina y Perú los países más afectados de nuestra región.
En la misma línea, dentro de pocas décadas se incrementará el riesgo de sequías, lo que afectará los patrones de consumo, la agricultura y la generación de energía. Como se recuerda el 70% de la producción agrícola depende del agua de lluvia.
Cabe destacar que la crisis por el agua se refiere a una posible disminución significativa de la disponibilidad de agua dulce de calidad en el futuro. Mientras que el estrés hídrico se refiere a que la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.
*******
Recordemos las promesas de Vizcarra, Pedro Castillo y Dina Boluarte en relación con la creación de escuelas, hospitales y proyectos de agua potable, las cuales no fueron cumplidas. Únicamente el 36.7% de la población tiene acceso al desagüe mediante una red pública. Según datos del Ministerio de Educación, solo 7,492 escuelas en el Perú cuentan con servicios básicos como luz, agua, desagüe e internet.
La carencia de acceso a servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene también se convierte en un obstáculo para la educación de las adolescentes. Se estima que las mujeres faltan a la escuela cuatro días al mes durante la menstruación, especialmente en aquellas instituciones que carecen de facilidades en el acceso a estos servicios.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo proporciona una visión detallada de una situación política y social compleja, y además nos deja reflexionando sobre las decisiones que se están tomando y sus posibles repercusiones a largo plazo. Es interesante ver cómo Pérez de Cuéllar defiende la propuesta, argumentando la necesidad de un mejor sistema de regulación de tarifas para cerrar la brecha y proporcionar un acceso más rápido al agua. Sin embargo, las protestas de la Sunass y las posibles implicaciones para la política salarial añaden un matiz complicado a la situación. El artículo también destaca la importancia crítica del agua en el contexto peruano y global, con cifras impactantes sobre la escasez de agua y sus consecuencias en la salud, educación y desarrollo económico. La conexión entre el estrés hídrico, la crisis global del agua y el impacto del cambio climático agrega una dimensión más amplia al debate.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El texto resalta la creciente preocupación sobre la escasez global de agua y destaca los impactos directos en la educación y la salud. Se menciona la creciente preocupación por la escasez global de agua, indicando que esta problemática tiene consecuencias significativas en diversos aspectos de la vida. En resumen, el texto aboga por una gestión sostenible del agua, destacando su impacto en la salud y la educación, y resaltando la importancia de la colaboración entre sectores y el compromiso social para garantizar el acceso universal a agua limpia y segura.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Política, agua y fuego. Apuros y discursos sobre el agua: la suspicacia del uso político del sector por el gobierno” aborda una problemática crucial en nuestra sociedad: el acceso al agua potable. El texto destaca la falta de agua potable que afecta a aproximadamente 6 millones de peruanos y la preocupante cifra de 9 millones de personas sin acceso a desagüe. El artículo plantea la suspicacia en torno al uso político del sector del agua por parte del gobierno. Esta situación genera apuros y discursos que pueden comprometer aún más la gestión eficiente y equitativa del recurso hídrico. Es fundamental que el acceso al agua sea tratado como una prioridad y no se convierta en una herramienta política. La escasez de agua potable es un problema que afecta a nivel mundial y requiere de acciones concretas para garantizar su disponibilidad para todos. Es necesario que los gobiernos tomen medidas responsables y transparentes para asegurar la gestión sostenible del agua y evitar su uso como una herramienta política. En conclusión, es fundamental abordar la problemática del acceso al agua potable de manera seria y responsable, dejando de lado intereses políticos y priorizando el bienestar de la población. El agua es un recurso vital y su gestión adecuada es fundamental para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
Una cifra totalmente alarmante, ya que la falta de agua potable afecta a 6 millones de peruanos. La cifra de peruanos que no tiene desagüe es mucho mayor, nada menos que 9 millones.
De acuerdo con las fichas técnicas sobre riesgos publicadas en el Observatorio Nacional de Prospectiva del Ceplan, en la actualidad 2000 millones de personas experimentan un alto nivel de estrés hídrico a nivel global, y se estima que esta cifra se duplicará para el 2050. Además, 2400 millones de personas aún carecen de acceso a instalaciones de saneamiento, mientras que 663 millones no cuentan con acceso a agua potable en todo el mundo.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
La problemática del agua en el Perú es de suma importancia, afectando a la población y al medio ambiente. Es crucial abordar este tema de manera imparcial y sin influencias políticas, enfocándonos en soluciones efectivas para garantizar un acceso sostenible al agua para todos. La manipulación política podría dificultar la implementación de medidas a largo plazo y tener un impacto negativo en la gestión del recurso hídrico. Es fundamental que los líderes políticos prioricen la colaboración y el compromiso, evitando utilizar la crisis del agua con fines políticos. Un enfoque basado en la evidencia y la cooperación es esencial para abordar eficazmente esta situación crítica y asegurar la seguridad hídrica para las generaciones futuras.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
La escasez global de agua es una preocupación creciente y sus impactos en la educación y la salud subrayan la necesidad urgente de tomar medidas sostenibles. La gestión adecuada de los recursos hídricos es fundamental para evitar una crisis hídrica en el futuro y garantizar que todas las comunidades tengan acceso a agua limpia y segura. Esperemos que las acciones propuestas se implementen de manera efectiva y que se fomente la colaboración entre diversos sectores para abordar este desafío de manera holística. La conciencia pública y el compromiso de la sociedad son clave para garantizar que el acceso al agua sea un derecho fundamental para todos.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
La falta de acceso al agua potable en Perú es un problema significativo y apremiante que afecta a millones de personas. La estadística de 6 millones de personas sin acceso a agua potable y 9 millones sin desagüe resalta la magnitud de los desafíos relacionados con la infraestructura básica y los servicios esenciales en el país.
Es alentador observar que la ministra reconoce la importancia de abordar la inequidad en el acceso al agua. La falta de acceso a servicios básicos como el agua potable y el saneamiento puede tener un impacto directo en la calidad de vida y la dignidad de la población afectada. La comprensión de que simplemente aumentar las tarifas no resolverá el problema demuestra una perspectiva integral y la necesidad de abordar las causas fundamentales del acceso limitado al agua.
Gracias `por el comentario, éxitos profesionales.
la situación actual en torno a Hania Pérez de Cuéllar y su propuesta de decreto para fijar tarifas de agua y salarios en el sector Vivienda. La ministra busca un rebalanceo de tarifas con un enfoque político público, argumentando la necesidad de mejorar el acceso al agua y cerrar la brecha de inequidad en el sector. Sin embargo, la propuesta ha generado tensiones con el regulador Sunass, que protesta por la posible afectación de sus competencias. El artículo destaca la importancia de la inversión pública para cerrar la brecha en infraestructura y resalta las implicaciones sociales y económicas de la falta de acceso al agua potable. La autora también sugiere la posibilidad de un uso político del sector por parte del gobierno de Dina Boluarte, señalando la importancia de la movilización popular en el ámbito del agua y la vivienda.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
La crisis del agua en el Perú es un asunto de vital importancia que afecta a la población y el medio ambiente. Es crucial abordar esta problemática de manera objetiva y despolitizada, centrándose en soluciones efectivas para asegurar el acceso sostenible al agua para todos. La manipulación política de esta crisis podría obstaculizar los esfuerzos para implementar medidas a largo plazo y generar un impacto negativo en la gestión del recurso hídrico. Es esencial que los líderes políticos prioricen la cooperación y el compromiso en lugar de utilizar la crisis del agua como herramienta para ganancias políticas. Un enfoque colaborativo y basado en evidencia es fundamental para abordar eficazmente esta situación crítica y garantizar la seguridad hídrica para las generaciones futuras.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
El articulo señala que la falta de acceso al agua potable es un problema significativo que afecta a millones de peruanos. La cifra de 6 millones de personas sin acceso a agua potable y 9 millones sin desagüe resalta la magnitud del desafío en términos de infraestructura básica y servicios básicos. La ministra destaca la importancia de abordar la inequidad en el acceso al agua y reconoce que simplemente aumentar las tarifas no resolverá el problema. Se destaca la necesidad de una inversión pública significativa, indicando que cerrar la brecha requeriría una inversión anual de S/. 12 mil millones durante 10 años. El énfasis en la equidad y la atención a las necesidades de aquellos que no tienen acceso directo al agua potable refleja una preocupación por mejorar las condiciones de vida y la dignidad de la población afectada.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
La crisis del agua en Perú es un problema grave que afecta a la población y la economía, esta situación se agrava por el cambio climático. Para el 2030, se estima que el 58 % de la población peruana vivirá en zonas con escasez de agua, quienes no tendrán acceso a agua potable, provocando enfermedades, desnutrición y muerte. Además, afecta al sector agrícola, originando la pérdida de cosechas y la disminución de la productividad. El gobierno ha tomado algunas medidas para enfrentar esta crisis, como el proyecto de ley presentado por la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, que modificaría el Decreto Legislativo 1280, regulando el sector saneamiento y dando mayor poder en la definición de tarifas y salarios del sector al ministerio. La ministra argumenta, que es necesario para cerrar la brecha de acceso al agua. Sin embargo, la propuesta ha sido criticada por la Sunass, pues señala que el proyecto le quita facultades y que podría conducir a un aumento de las tarifas para los usuarios. La decisión final está en manos del Consejo de Ministros. En conclusión, la crisis del agua es un problema que requiere la acción de todos los sectores de la sociedad, garantizando su acceso.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo aborda la política y el acceso al agua en Perú. La ministra Hania Pérez de Cuéllar busca implementar cambios en el sector de vivienda y saneamiento para tener más control sobre las tarifas y salarios, lo cual ha generado controversia con el regulador Sunass. Además, se destaca la falta de acceso al agua potable que afecta a millones de peruanos y la inequidad en las tarifas. Asimismo, la ministra argumenta que el aumento de las tarifas es necesario para cerrar la brecha de infraestructura, pero también reconoce la necesidad de una mayor inversión pública. En definitiva, el artículo nos invita a reflexionar sobre la importancia del acceso al agua y la necesidad de políticas públicas efectivas para garantizar este derecho básico para todos.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
El acceso al agua es un tema crucial en Perú y en todo el mundo. Reajustar las tarifas y aumentar la inversión pública son medidas importantes, pero es fundamental abordar esta problemática de manera integral y sin motivaciones políticas para lograr soluciones sostenibles y equitativas.
En un contexto más amplio, el artículo destaca la escasez global de agua y su impacto en diversos aspectos de la vida diaria, como la educación y la salud. Esto resalta la urgencia de tomar medidas sostenibles para evitar una crisis hídrica en el futuro.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
El texto destaca la participación en un evento de Hania Pérez de Cuéllar el 7 de diciembre en Ventanilla, donde propuso mejoras en la regulación de tarifas de agua. Expresó la necesidad de un cálculo diferenciado para que quienes consumen más paguen más y así cubrir brechas, asegurando un acceso más rápido al agua. La ministra indicó que el aumento de tarifas no cerraría las brechas de infraestructura y que la solución radica en aumentar la inversión pública. Se aborda también la propuesta de modificación al Decreto Legislativo 1280 para otorgar más poder a la ministra en la definición de tarifas y salarios, generando protestas de la Sunass. La ministra niega motivaciones políticas personales y destaca la necesidad de rebalancear tarifas por motivos de equidad.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
La ministra Hania Pérez de Cuéllar propone un «rebalanceo de tarifas» como medida política para abordar la inequidad en el acceso al agua, suscitando preocupaciones y protestas de la Sunass, el regulador del sector. La narrativa de la ministra destaca la desigualdad en el costo del agua entre aquellos con acceso constante y quienes dependen de camiones cisterna. La crónica sugiere un posible trasfondo político en la gestión del agua, mientras se analizan propuestas de cambios legislativos y se abordan tensiones con la Sunass.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Uno de los factores es el uso indebido durante años de los recursos hídricos por parte de la industria fabril, los efectos del cambio climático, una población en crecimiento y unas prácticas agrícolas inadecuadas han incrementado la escasez de agua y obstaculizado los esfuerzos hacia el desarrollo sostenible. Si no hay agua suficiente, esto afecta a la agricultura, la ganadería y la industria, produciendo escasez de alimentos. Desaparición de especies vegetales y animales. Todos sabemos que las plantas y los animales no viven sin agua, sí el agua escasea mueren y desaparecen. “La falta de agua es una desventaja corrosiva, afecta la salud, la educación, al acceso al trabajo y otras capacidades del ser humano. En el Perú, 9 de cada 10 personas (3.3 millones) tiene agua potable y 8 de cada 10 (6.4 millones) tiene desagüe.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
El artículo aborda la compleja situación del acceso al agua en Perú, destacando la propuesta de la ministra Hania Pérez de Cuéllar de reajustar las tarifas como una medida política para abordar la inequidad en el suministro. Además, se destaca la necesidad de aumentar la inversión pública para cerrar la brecha, señalando que el enfoque en tarifas no es suficiente. La ministra niega motivaciones políticas, aunque se insinúa la posibilidad de un uso político del sector por parte del gobierno de Dina Boluarte. En un contexto más amplio, se subraya la escasez global de agua y su impacto en la vida diaria, la educación y la salud, resaltando la importancia de medidas sostenibles para evitar una crisis hídrica futura.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
En esta crónica, se destaca la propuesta de Hania Pérez de Cuéllar, Ministra de Vivienda en Perú, para modificar el Decreto Legislativo 1280 y tener más control sobre las tarifas de agua y salarios en el sector. Aunque la ministra niega motivaciones políticas, la crónica sugiere posibles influencias políticas y cuestiona la prisa por aprobar la propuesta antes de que expiren ciertas facultades. Se subraya la oposición de la Sunass y la necesidad de ajustes para preservar sus prerrogativas. Además, se contextualiza la situación en el historial político del Ministerio y se plantea la posibilidad de un uso político del tema del agua. La crónica también resalta la brecha en el acceso al agua en Perú y destaca la importancia de la inversión pública para abordar el problema de manera integral.
Gracias porel comentraio, éxitos profesionales
El artículo destaca la propuesta de Hania Pérez de Cuéllar, ministra de Vivienda Construcción y Saneamiento en Perú, para modificar un decreto que le otorgaría más poder en la fijación de tarifas y salarios en el sector. La ministra defiende un rebalanceo de tarifas para abordar la brecha de infraestructura, aunque reconoce que cerrar la brecha requeriría una inversión pública significativa. La situación plantea tensiones con el regulador Sunass, y se sugiere una posible motivación política detrás de la narrativa de acceso desigual al agua por parte del gobierno de Dina Boluarte. Además, se resalta la importancia de la inversión pública para abordar la falta de acceso al agua potable y los desafíos futuros relacionados con la escasez de agua en el Perú y a nivel mundial.
Gracias porel comentraio, éxitos profesionales
El artículo destaca la propuesta de Hania Pérez de Cuéllar de otorgarle poder para fijar tarifas de agua y salarios en el sector, generando controversia con la Sunass. La ministra argumenta que busca un «rebalanceo de tarifas» para abordar la inequidad en el acceso al agua. A pesar de la protesta de Sunass, Pérez de Cuéllar asegura que no se pretende desregular y ajustará el proyecto para salvaguardar las competencias de Sunass. El autor sugiere una posible motivación política tras estas acciones y reflexiona sobre la movilización popular en el sector. Además, el cierre destaca cifras impactantes sobre la falta de acceso al agua potable en el Perú y proyecciones preocupantes sobre la escasez de agua a nivel mundial.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
La propuesta de la ministra Pérez de Cuéllar para modificar la regulación del sector de agua y vivienda plantea un dilema entre la necesidad de cerrar la brecha de acceso al agua y la preservación de las competencias de la Sunass. Si bien es fundamental abordar la inequidad en el acceso al agua, la resistencia del regulador plantea interrogantes sobre la viabilidad y la eficacia de la propuesta. La ministra argumenta que el aumento de tarifas es una medida de política pública, pero la falta de claridad sobre su impacto y el rechazo de la Sunass indican la complejidad de la situación. Además, la crónica resalta la importancia de la inversión pública para cerrar la brecha, lo que plantea preguntas sobre las prioridades presupuestales del gobierno. En este contexto, se percibe la posibilidad de que la propuesta tenga implicaciones políticas más amplias y suscita preocupaciones sobre la gestión del sector y la movilización popular en el futuro.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Recordemos las promesas de Vizcarra como de Pedro castillo y Dina Boluarte respecto a la creación de escuelas, hospitasles y obra de agua potable y nada hicieron. Solo el 36.7% tiene acceso a desagüe por red pública. De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación solo 7492 colegios en el Perú tenían acceso a servicios de luz, agua, desagüe e internet.
La falta de acceso a servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene es además una barrera para el acceso a la educación de las adolescentes.
Se calcula que las mujeres faltan 4 días al mes al colegio durante la menstruación, en aquellas escuelas que no tienen facilidades en el acceso a servicios.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Las enfermedades diarreicas fueron la octava causa de muerte a nivel mundial, cobrando 1,5 millones de vidas, principalmente por la falta de acceso a agua segura y saneamiento
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Por fin y hace apenas 13 años, la ONU reconoce el agua y el saneamiento como un derecho humano fundamental (2010). Todo poblador debe tener acceso al agua.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Pagamoa una de las aguas mas caras del mundo y las pbras para llegar a tener en agua en todo el país. Una vrerguenza para los gobernantes que no hicieron nada. Los presidentes regionales caviare y comunistas son lo que menos obras de agua que menos han hecho, se dedican a la corrupción.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El Perú es un país con extensos recursos naturales y una gran biodiversidad. Sin embargo, el uso indebido durante años de los recursos hídricos por parte de la industria fabril, los efectos del cambio climático, una población en crecimiento y unas prácticas agrícolas inadecuadas han incrementado la escasez de agua y obstaculizado los esfuerzos hacia el desarrollo sostenible. A esto se le une el hecho de que la distribución nacional del agua es desigual debido a la mala gestión. Por ejemplo, a pesar de que la costa peruana es el hogar de más de un 55% de la población del país, tiene acceso a menos de un 2% del abastecimiento de agua dulce.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Existe un vínculo directo entre la calidad del agua y la salud. La falta de acceso al agua potable y servicios de saneamiento es uno de los principales factores que contribuyen al retraso del crecimiento de los niños.
La desnutrición y la anemia tienen un impacto negativo en el desarrollo cerebral de los niños, que se verá retrasado el resto de sus vidas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
En el Perú, más de 5,6 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable. Solo el 64% de la población tiene acceso a agua potable por red pública en su vivienda y el 54,9% de hogares pobres accede a saneamiento mediante red pública. Muy grave, en países desarrollados no existe ese problema. El Perú muere de sed productos de la corrupción.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
que quede claro que con tarifas no vamos a cumplir el cierre de brechas, ni el 10%. O sea, habría que multiplicar por más de 10 las tarifas para ello, ni hablar. Lo que pasa es que un desbalanceo y por un asunto de equidad debe corregirse. Según la Sunass, cerrar la brecha requeriría una inversión anual, por 10 de años, de S/. 12 mil millones, mientras que con tarifas solo se invierten S/. 700 mil. La solución está en aumentar la inversión pública. Un gobierno de izquierda y caviares indiferentes a l las necesidades del pueblo y enriqueciendose. No más pobre es un país rico.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Falta de agua potable afecta a 6 millones de peruanos. La cifra de peruanos que no tiene desagüe es mucho mayor, nada menos que 9 millones. Y el gibierno no funciona, sólo hacen propaganda asuzando odio contra otros gobiernos y no hacen nada.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales