Negocios Internacionales

El Genio Plan de China para Asfixiar a Estados Unidos - YouTube

 

El expansionismo chino

   

China se ha convertido en los últimos 25 años, desde el comienzo de las reformas liberalizadoras de Deng Xiaoping, en una de las locomotoras del crecimiento mundial. Hoy es el tercer importador mundial, después de EEUU y Alemania: desde 1995 sus importaciones han crecido a un ritmo dos veces más rápido que las de EEUU. Las exportaciones totales chinas se han multiplicado por ocho entre 1990 y 2003. En 2015 la población urbana de China, que es hoy del 32%, representará el 50% de la población, lo que abre la posibilidad de que China crezca al 9% anual hasta 2020. Todo ello ha provocado un boom de las materias primas que ha beneficiado especialmente a América Latina, cuya complementariedad económica con China en varios sectores –especialmente en agroindustria, minería y energía– constituye una de las grandes oportunidades de desarrollo de su historia.

China saquea África  y ganó control en dicho continente. Hoy quiere dominar América Latina potencialmente por el mar y tener ventaja de la materias primas que el mejor potencial del mundo que posee  nuestro continente. No les interesa el hambre y la pobreza del pueblo sólo su expansionismo económico. Ante esta coyuntura, hoy te presentamos el libro «El hambre del dragón» y unos vídeos de información y debate.

Facilitador: Ing. Javier Rafael Lacherre

Xi Jinping ofreció el apoyo de China a los “intereses fundamentales” de Rusia - YouTube

 

“América Latina debe preocuparse por China porque viene por sus recursos naturales”: una investigación alarmante sobre el régimen de Beijing

El periodista, escritor y editor Agustín Barletti conversó con Infobae. Leamos sobre su libro “El hambre del dragón. El plan de China para comerse el mundo”. Cómo es el panorama en la región, la segunda con más intervención china. Aquí, cómo descargarlo.

infobae

“China tiene hambre de conquistar el mundo”, dice Agustín Barletti. Habla de El hambre del dragón. El plan de China para comerse el mundo, su nuevo libro, y muestra su preocupación. Con una investigación exhaustiva y con un amplio registro de documentos, el periodista, editor y escritor argentino pone el foco sobre el gigante asiático y su objetivo máximo: recuperar el lugar histórico con el mandato del nacionalismo, desafiando la supremacía occidental.

En diálogo con Infobae LeamosBarletti profundiza en cuáles son las estrategias del régimen de Xi Jinping con ejemplos concretos. ¿Cuáles? Barletti habla de la avanzada de un sistema autocrático a fuerza de vigilancia —como el episodio de febrero de 2023 en que un globo espía sobrevoló Estados Unidos y luego fue derribado (y también en Colombia y Perú)—, armamento tecnológico —a través de aplicaciones como Zoom y TikTok— y la titánica empresa Huawei, comisarías clandestinas, amenaza a los disidentes, la pesca ilegal y la adquisición de puertos en todo el planeta son algunos.

Y la más alarmante: ser acreedor de todos los países de América Latina, a los que extorsiona de distintas formas. México, Colombia y Perú cuentan a China como uno de los mayores acreedores. ¿Cómo están pagando, entonces? Dice Barletti que con comisarías clandestinas, obras en puntos estratégicos de infraestructura como el Tren Maya en México, el Metro de Bogotá, el puerto de Chancay, el narcotráfico, el tráfico de armas y la depredación de mares y océanos podrían dar alguna pista. En las más de 350 páginas de investigación, Barletti aporta bibliografía, investigaciones de distinta índole y datos contundentes sobre la nación que persigue el liderazgo mundial, entre autoritarismo y violación a los Derechos Humanos.

Tras la presentación de El hambre del dragón en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Barletti define a China como “una suerte de Gran Hermano” y dice que “están haciendo un espionaje permanente de todo lo que pasa en el mundo”. ¿Hay modo de pararlo? Barletti dice que sí y da una clave: “Viene una guerra fría tecnológica que es el que el que controle los chips, los semiconductores, va a dominar el mundo”. “Todo esto está pasando frente a nuestras narices y cuesta verlo, pero hay que verlo” porque “está haciendo un desequilibrio geopolítico colosal en una zona súper súper caliente”, concluye y alerta.

—¿De qué tiene hambre este dragón?

—De conquistar el mundo. China es un país que lleva 5.000 años sobre sus espaldas, que tiene una historia de grandeza que fue trunca por el sistema utilizado, por el propio comunismo. Frente a una eventual apertura, China empezó a tener una necesidad total de conseguir materias primas, de alimentos para su población y de empezar a influir en diversos países del mundo. Así es cómo empezó a trabajar muy fuerte, sobre todo en aquellos países con economías más precarias, que no tienen acceso al crédito convencional y, además, países en que cuanto más corrupto su gobierno, mejor. Así han logrado penetrar en estos países y han hecho desastres.

—En libro profundiza sobre la situación de América Latina, ¿debería haber preocupación?

—Mucha.

—¿Por qué?

América Latina y el Caribe es el segundo mayor destino de las inversiones extranjeras de China. Estamos hablando de 2.700 empresas de capital chino que están operando hoy en la región, que son todas estatales, es decir, dependen directamente del Partido Comunista de Chino y es una manera de generar un desembarco en el continente. La mayoría de las empresas están destinadas fundamentalmente a lo que es infraestructura de transporte, energía, valores estratégicos para China. Lo primero que ve China en América Latina es un gran proveedor de recursos naturales, en particular estamos hablando de petróleohierro, cobre y soja. En esta región encuentra lo que realmente necesita.

El periodista, editor y escritor Agustín Barletti habló sobre su libro "El hambre del dragón" en el stand de Leamos-Bajalibros en la Feria del Libro de Buenos Aires (Gustavo Gavotti)El periodista, editor y escritor Agustín Barletti habló sobre su libro «El hambre del dragón» en el stand de Leamos-Bajalibros en la Feria del Libro de Buenos Aires (Gustavo Gavotti)

—En el libro menciona que China es uno de los principales acreedores de México, Colombia y Perú, ¿qué impacto tiene esto en esos países?

— Las acreencias no son solamente por los préstamos. Cuando hablamos de obras como el Tren Maya en México son 20.000 millones de dólares, o el Metro de Bogotá, China es quien las financia. Cuando hace y financia estas obras tiene una doble función. Por un lado, de prestar el dinero para luego condicionar a los países, pero también está financiando su propia industria. La condición única que pone es que se le compre solamente a China los materiales y los repuestos, así quedamos atados. Un caso emblemático donde se ven temas cruzados de corrupción y temas cruzados ambientales es en la construcción del Tren Maya, que es uno de los de las obras de infraestructura más caras que tiene López Obrador.

México

—Empecemos por México, ¿cuál es la situación del país respecto a China hoy?

México es estratégico, primero, porque es vecino de los Estados Unidos. Se empezó a ver muy fuerte la situación cuando en el año 2018 el presidente Donald Trump puso el 25% de arancel a todas las mercaderías importadas. Con lo cual, muchas empresas chinas decidieron desembarcar en México y que salga todo más barato y, en lugar de decir “Made in China” dice “Made in México”. El Estado de Nuevo León, que está muy cerquita de la frontera de los Estados Unidos, tiene un gobernador, Samuel García, que está enamorando de la inversión extranjera. Después de Ciudad de México, es el lugar de mayor recepción de inversiones.

—¿Podría ser por vigilancia, también?

—Tomando en cuenta los ejemplos que ya existen en distintos lugares del mundo, a mí no me extrañaría que alguna de estas empresas estatales chinas que dependen del Partido Comunista y del Ejército Popular de Liberación de China terminen siendo bases de espionaje frente a los Estados Unidos. Cuando se habla de que Latinoamérica es el patio trasero de Estados Unidos, creo que hoy no. Ese patio trasero lo tiene China.

AMLO negó el daño a la cueva en Quintana Roo durante la construcción del Tren Maya en mayo de 2023 (Reuters/Quintana Roo)AMLO negó el daño a la cueva en Quintana Roo durante la construcción del Tren Maya en mayo de 2023 (Reuters/Quintana Roo)

—El Tren Maya fue una de las 100 promesas de López Obrador en su campaña, ¿qué rol juega China en esto?

—En el proyecto de construcción del Tren Maya es donde se cruzan las influencias chinas, la corrupción y la geopolítica. La obra se la dieron a un grupo estatal que es el China Communication Construction Company, el brazo ejecutor del Partido Comunista Chino, que también lleva adelante la mayoría de obras de infraestructura en el mundo, tiene un historial de corrupción y de ineficiencia que la verdad asustan. No nos va a llamar la atención que en 2022 se haya gastado en el Tren Maya un 185% más de lo que había presupuestado la Cámara de Diputados. Estamos hablando de un aumento de 14.000 millones de dólares con respecto a lo que era el presupuesto inicial de 6.000 millones. También está la cuestión ambiental, de preservación de Cenotes, de ruinas mayas, la flora y la fauna. Pero el gobierno La preocupación de México respecto a China tiene que ser absoluta.

—A principios de abril hubo un cruce entre Andrés Manuel López Obrador y Xi Jinping por el fentanilo, ¿cuál es la relación con el tráfico de drogas?

—Es una situación preocupante. Los votos de México en las Naciones Unidas evitaron el cuestionamiento de los Derechos Humanos en China. Tampoco López Obrador dijo nada de la pesca ilegal que es tremenda, muy tremenda, y nada hace para pararla. El calamar Humboldt directamente desapareció. Las denuncias del tráfico de drogas fueron realizadas por la Secretaría de Marina de México, a través de los buques pesqueros, y sin embargo, poco y nada se hace. El mismo Estado mexicano es el que denuncia el tráfico ilegal de estupefacientes que se genera a partir de los buques pesqueros chinos, pero tampoco se ve que haya grandes decomisos. Entonces, tiene que ver con una sociedad muy fuerte entre los dos países.

El cruce entre López Obrador y Xi Jinping por el fentanilo en México (Jovani Pérez / Infobae)El cruce entre López Obrador y Xi Jinping por el fentanilo en México (Jovani Pérez / Infobae)

Colombia

—El presidente colombiano, Gustavo Petro, reiteró que reconoce a China y no a Taiwán como Estado legítimo recientemente, ¿cuál es la relación de Colombia y China?

— China está a billetera abierta, cambiando figuritas con los países, o sea, cambiando inversiones con los países con la posibilidad de que dejen de reconocer a Taiwán como país independiente. En Colombia tienen muchísimas inversiones, le vende mucho petróleo a China y en las mesas de negociación o con préstamos terribles que China les da a los países a la hora de cobrar les estira vencimientos a cambio de la posición frente a Taiwán. Colombia tiene que estar muy preocupada porque la penetración china en su territorio es muy grande.

—En el libro menciona el caso del Metro de Bogotá, ¿qué impacto tiene?

—Está generando mucho problema para el ciudadano común. Lo primero que llamó la atención es que la alcaldesa de Bogotá y el presidente de Colombia viajaron a China, muy poquito antes de darle al consorcio chino la adjudicación de la obra. Lo más interesante del todo es que directivos de esta empresa china fueron condenados en China por corrupción. Hubo cuatro o cinco gerentes de esta empresa que fueron condenados a 10 años de prisión, a otros les pusieron una multa de 80.000 dólares. Hay denuncias de ex empleados por los materiales y una nota anónima que dice que se pone en grave peligro la vida de los pasajeros. También se habló de temas de mal manejo ambiental.

El concesionario ML1, a la fecha, ha obtenido la “no objeción” de la interventoría del 41% de los entregables.El concesionario ML1, a la fecha, ha obtenido la “no objeción” de la interventoría del 41% de los entregables.

Perú

—En el libro menciona que Perú es el país con más penetración de China en Sudamérica. ¿Por qué?

Perú es el país latinoamericano que aparece con la medición más alta de influencia de la República Popular China y el quinto entre los 82 países evaluados en el mundo. Me sorprendió. Pareciera ser que los distintos gobiernos peruanos no lograron discernir lo que significa tener lo que es una sociedad comercial o un interés comercial con quienes estaban comerciando: con un régimen autocrático, buscando poder e influir en los países. Primero, por la minería. La mayoría de exportaciones minerales peruanas son a China y centrales eléctricas. Pero también entra con el 5G y tiene una coraza periodística porque tienen acuerdos con la Agencia Estatal de Noticias Andina de Perú, que usa como fuentes a la Agencia Estatal Xinhua. En seguridad, Perú es uno de los lugares donde China tiene mayor penetración en venta de armas, incluso los militares peruanos reciben educación profesional en China.

—¿Qué sucede con el puerto de Chancay?

—Le están abriendo las puertas a proyectos de infraestructura muy grandes y están teniendo problemas gravísimos desde el punto de vista ambiental, como el puerto de Charcay, a 80 kilómetros de Lima, uno de los puertos más grandes de Sudamérica. La idea es hacer un megapuerto con una inversión de 3.600 millones de dólares, la Terminal Portuario Multipropósito de Chancay. Para hacer este puerto están demoliendo uno de los cerros de la zona costera central del Perú, están perforando todo el centro de esta ciudad y está generando daños irreparables. También hay hundimientos por la construcción de un túnel, se ve el humedal de Santa Rosa, un santuario para aves, para fauna, para la flora nativa, y por las voladuras con dinamita, por el paso de los camiones, se está destruyendo. Es una situación gravísima para los peruanos.

Desde fines del 2021 los chancayanos viven en medio de explosiones debido a las obras de construcción del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, una infraestructura colosal que ha prometido aumentar el volumen de las exportaciones y traer mayor bonanza económica no solo al Perú.Desde fines del 2021 los chancayanos viven en medio de explosiones debido a las obras de construcción del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, una infraestructura colosal que ha prometido aumentar el volumen de las exportaciones y traer mayor bonanza económica no solo al Perú.

Mencionó la pesca ilegal y otro de los grandes temas de su libro es la depredación de los océanos y de los mares. ¿Qué rol juega China en esto?

— China es campeona en la depredación de los mares, tiene la flota de pesquera más grande del mundo, que además está subvencionada por el gobierno chino. En México, Perú y Colombia hay pesca ilegal pero Perú es uno de los principales afectados, hizo destrozos, incluso está desapareciendo una especia de calamar gigante. Cuando hablamos de cualquier empresa china terminamos diciendo que son todas empresas estatales, es decir, directamente del Partido Comunista Chino y de Xi Jinping. Se les da subsidio para la construcción de los buques, para pagar a las tripulaciones, para el combustible y hacen todos los años el mismo recorrido.

—¿Cuál es?

—Empiezan por la zona de Centroamérica, van a la zona de Ecuador y las Galápagos, a Perú, bajan por Chile, bajan por Magallanes y después van a lo que es la milla 201 nuestra. Y se quedan en límite de la milla 201, entran, salen, y generan una pesca, primero que es una pesca depredadora, porque por arrastre se llevan todo lo que hay, con lo cual eso, desde el punto de vista ecológico, es tremendo. Los ecologistas están desesperados. También hay contaminación de mares, trabajo esclavo y el tráfico de drogas.

infobae

¿Qué impacto real tiene lo que cuenta en el libro en la vida cotidiana en América Latina?

—China va a condicionar todavía mucho más las decisiones de los gobiernos y por ende la vida de los ciudadanos. No solo en impacto ambiental y las obras gigantes de infraestructura. La negociación de China es permanente para los votos en las Naciones Unidas y permanente para las decisiones políticas, con lo cual lo que hace es socavar la soberanía de los países. Pekín, por ejemplo, contribuye en el diseño de los planes de estudios escolares o universitarios peruanos: mete cursos, técnicamente son cursos de orientación política pero terminan siendo de penetración ideológica. China tiene hoy unas 150 comisarías clandestinas instaladas en distintos países del mundo, incluidos los de la región.

—Otro de los puntos de tu libro es la vigilancia y menciona el caso reciente del globo espía que sobrevoló Estados Unidos en febrero de este año, lo hizo en Canadá y también en Colombia y Perú. Y brinda un dato: hay 540 millones de cámaras en China

— China es una suerte de Gran Hermano. Intramuros, todo el mundo tiene en su celular aplicaciones obligatorias del gobierno que lo siguen a uno a todos lados. Estados Unidos y Canadá derribaron los globos y los analizaron pero Perú y Colombia no hicieron absolutamente nada, solamente hicieron esa supervisión aérea. El Zoom, que es un programa creado en China, dentro de China solamente sirve para conversaciones que tengan que ver con las cosas que pasan en el Partido Comunista. También tienen WeChat, que es una especie de Facebook chino. Hay un control tremendo. Están haciendo un espionaje permanente de todo lo que pasa en el mundo.

Un presunto globo espía chino deriva hacia el océano tras ser derribado frente a la costa en Surfside Beach, Carolina del Sur, Estados Unidos 4 de febrero de 2023. REUTERS/Randall HillUn presunto globo espía chino deriva hacia el océano tras ser derribado frente a la costa en Surfside Beach, Carolina del Sur, Estados Unidos 4 de febrero de 2023. REUTERS/Randall Hill

—¿Qué sucede con TikTok?

— TikTok depende directamente del Partido Comunista Chino y es un arma de absoluta de espionaje, que da la posibilidad de conocer desde China todo lo que está pasando. Por ley todas las empresas chinas, que tengan activos o que ejerzan actividades en el exterior, están obligadas a enviar toda la información a Pekín. Entonces, todo lo que estamos haciendo en TikTok se está viendo en Pekín y ellos están viendo absolutamente todo y es un gran problema.

—Hace pocos días hubo un acercamiento de Putin y Xi Jinping. ¿Cómo impacta la cercanía de estas potencias en el escenario global?

Xi Jinping es el que más de cerca sigue lo que está pasando con la invasión de Rusia a Ucrania. ¿Por qué? Porque China tiene en mente invadir Taiwan, que es una provincia rebelde que forma parte del territorio chino. Entonces, no es solamente desde el punto de vista diplomático. Por ejemplo, en medio de la pandemia, China le envía gratis 200.000 dosis de vacuna al régimen de Ortega, en Nicaraguas. Casualmente, al otro día, Ortega le quita el reconocimiento diplomático a Taiwán. Así trabaja con todo: dando y presionando. Si Putin finalmente logra conquistar Ucrania, va a ser un antecedente para él de que se puede hacer. Si ve que el rechazo y las sanciones terminan hundiendo a Putin, como espero suceda, se va a frenar.

El presidente chino Xi Jinping estrecha la mano de su par ruso, Vladimir Putin en el Kremlin, Moscú en marzo de 2023 (Sputnik/Mikhail Tereshchenko/Pool via REUTERS ATTENTION EDITORS - THIS IMAGE WAS PROVIDED BY A THIRD PARTY./File Photo)El presidente chino Xi Jinping estrecha la mano de su par ruso, Vladimir Putin en el Kremlin, Moscú en marzo de 2023 (Sputnik/Mikhail Tereshchenko/Pool via REUTERS ATTENTION EDITORS – THIS IMAGE WAS PROVIDED BY A THIRD PARTY./File Photo)

¿Hay modo de parar el hambre de este dragón?

—Ya está pasando. Estados Unidos y Europa fueron ingenuos durante mucho tiempo. Te doy un ejemplo: en Washington, los chinos le ofrecieron al gobierno hacer un parque con unas pagodas para que los gente tenga acceso a la cultura china, todo gratis. Compraron un terreno en el lugar más alto de Washington. También, como en el caso de la estación espacial de acá, trajeron todo por valija diplomática, empezaron a sospechar y se metió la CIA. ¿Y qué pasaba? La pagoda más alta tenían una antena que daba directo al Capitolio desde donde iban a poder escuchar todas las conversaciones de todos los diputados y senadores que estaban en Estados Unidos.

—¿Entonces?

—Se están dando cuenta. Acá viene una guerra fría tecnológica: el que controle los chips, los semiconductores, va a dominar el mundo. Por presiones de Europa y de Estados Unidos, Hamburgo le cortó todos los contratos a China y China ahora va a quedar como tres o cuatro años atrasado. Ahí Estados Unidos y Europa van a ganar esa carrera. Estas son las acciones directas que se están tomando hoy desde el mundo democrático o el mundo libre contra la dictadura china.

Así empieza “El hambre del dragón”

Introducción

La primera experiencia directa con China la tuve en 1989. En ese entonces residía en París, donde cursaba mis estudios doctorales en Derecho Constitucional. La universidad de la Sorbona hervía de pasión por los festejos que organizaba el país para el 14 de julio de ese año, en conmemoración del Bicentenario de la Revolución Francesa.

Con múltiples eventos propuestos, el principal de ellos, y el más esperado, era el imponente desfile que se preparaba en Champs Elysées, por muchos considerada como “la avenida más bella del mundo”.

Yo era un joven estudiante, vivía en la Ciudad Luz, y tendría la posibilidad de asistir a este acontecimiento único, ¿qué más podía pedir?

Un par de meses antes de los festejos, el centro de atención cambió. Mi compañero de clase, Gao Chen, de nacionalidad china, comenzó a relatar las protestas que se estaban desarrollando en Pekín y en distintas ciudades del país.

Su información venía de fuentes directas que evadían la feroz censura a la prensa impuesta por el Partido Comunista Chino.

Todo comenzó a modo de conmemoración, por la muerte en abril del reformista Hu Yaobang, quien detentaba la secretaría general del Partido hasta la purga de 1986, llevada a cabo por el entonces máximo líder, Deng Xiaoping.

Deng Xiaopingm, el máximo líder chino en 1986 (The China Project)Deng Xiaopingm, el máximo líder chino en 1986 (The China Project)

Para honrar la memoria de este dirigente considerado liberal por el pueblo chino, se produjo un efusivo y espontáneo duelo nacional.

Como sucede en estos casos, quienes primero salieron a la calle fueron los estudiantes, luego los trabajadores y finalmente la ciudadanía toda. Sin siquiera imaginarlo ni planificarlo, una multitud ganó la calle para reclamarle al gobierno que respetara y honrara el legado de Hu Yaobang. Se exigían reformas básicas para toda sociedad civilizada como la libertad de prensa y la libertad de reunión, entre otras.

En Pekín, más de un millón de manifestantes ocuparon la

plaza de Tiananmen enarbolando banderas y pancartas en un ambiente festivo. Se gestaba de tal suerte la mayor movilización de protesta en la historia de la China comunista.

La respuesta fue brutal. La noche del 3 al 4 de junio, el Ejército chino recibió la orden de dispersar las protestas que llevaban casi siete semanas en la plaza.

Lo que sucedió después fue catalogado como la “masacre de Tiananmen”, donde murieron al menos 10.000 personas, según varios documentos desclasificados.

Quién es Agustín Barletti

♦ Nació en Buenos Aires en 1961.

♦ Es abogado (UBA) y Doctor en Derecho Constitucional graduado en la Universidad de Derecho y Ciencias Sociales de París II (Sorbona).

♦ Entre sus libros se encuentran Salteadores nocturnos (1997), Hazaña en Gibraltar (2012), Malvinas, entre brazadas y memoria (2019), Periodismo especializado (2019). También forman parte de su obra La hora del canal MagdalenaCanal Buenos Aires, el eslabón perdido; y Canal Martín Irigoyen, hacia una vía navegable. .

Vídeos recomendados:

Contrastación Económica de las hipótesis y de las teorías vigentes contra China por un marxista ex guerrillero que cogoberno Bolivia con Evo Morales

Álvaro Marcelo García Linera (Cochabamba, Bolivia; 19 de octubre de 1962) es un político y teórico marxista boliviano, trigésimo octavo vicepresidente de Bolivia desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019, luego de presentar su renuncia junto a Morales, en medio de la crisis política de Bolivia de 2019,​ así como las sugerencias de la COB, el ejército y la policía de hacerlo. Fue cofundador del Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK) en 1986

​En 1988 participó en la organización de comunidades indígenas y campesinas de base los «Ayllus Rojos» cuya influencia se extendió a Potosí, Sucre, el Chapare. En ese período escribió artículos en polémica con los sectores trotskistas y maoístas, los cuales eran repartidos en los congresos mineros y campesinos.​

García Linera ha sido uno de los miembros más activos del gobierno de Morales, en concordancia con su corriente ideológica, el llamado «marxismo comunal». Fue el principal teórico gubernamental como vicepresidente de Evo Morales, ha delineado gran parte de la estrategia política del gobierno boliviano. Una gestión marcada por la corrupción y de tinte totalitario, quebraron la economía boliviana,  demostarando su fracaso económico. Quieres conocer su pensamiento, te lo preseentamos en el siguiente vídeo.

Alvaro García Linera: Javier Milei es un regreso brutal al neoliberalismo

https://www.youtube.com/watch?v=DvMQSbwA_OU

34 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El artículo plantea preocupaciones significativas sobre la creciente influencia económica de China en América Latina, destacando estrategias como la inversión en infraestructura y la condicionalidad de préstamos. La investigación del periodista Agustín Barletti señala la presencia de empresas estatales chinas y su impacto en países como México, Colombia y Perú. Barletti destaca el riesgo de que América Latina se convierta en un «patio trasero» de China, afectando la soberanía y generando dependencia. Además, resalta la preocupación por la infiltración en sectores clave como tecnología, construcción y recursos naturales, subrayando la importancia de la vigilancia ante esta situación.

  2. Interesante artículo que se refiere al expansionismo chino y al aprovechamiento de los recursos de otros países, los cuales son usadas en sectores de la agroindustria, minería y energía. Asimismo, se menciona la intención actual por conquistar América Latina y aprovecharse de su mar, mediante la pesca, y sus materias primas. El libro “El hambre del dragón” de Agustín Barletti, en el cual se señala que el plan de China es comerse todo el mundo. El autor también menciona que China ha toma ciertas acciones de vigilancia a algunos países y que América Latina debería preocuparse por la situación ya que China podría depredar la mayoría de sus recursos a fin de lograr sus intereses. Considero que es un libro muy interesante, el cual nos alerta sobre lo que podría suceder en un futuro, una posibilidad latente, por lo que, cada gobernante de cada país debería estar al tanto de ello, verificar esta situación con la realidad y plantear medidas al respecto.

  3. Excelente articulo porque resulta muy interesante su exposición del autor, ya que en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Barletti define a China como “una suerte de Gran Hermano” y dice que “están haciendo un espionaje permanente de todo lo que pasa en el mundo”. ¿Hay modo de pararlo? Barletti dice que sí y da una clave: “Viene una guerra fría tecnológica que es el que el que controle los chips, los semiconductores, va a dominar el mundo”. “Todo esto está pasando frente a nuestras narices y cuesta verlo, pero hay que verlo” porque “está haciendo un desequilibrio geopolítico colosal en una zona súper súper caliente”.

  4. El expansionismo económico de China es un tema de creciente interés y preocupación en todo el mundo. China ha experimentado un rápido crecimiento económico en las últimas décadas y se ha convertido en una de las principales potencias económicas globales. Esto ha llevado a una mayor influencia de China en los asuntos económicos y políticos internacionales. El libro «El hambre del dragón: El plan de China para comer el mundo» de Agustín Barletti, parece abordar este tema desde una perspectiva crítica, argumentando que China está buscando expandir su influencia económica en diferentes partes del mundo, incluyendo América Latina, a a través de diversas estrategias, como préstamos, inversiones en infraestructura y control de recursos naturales.

  5. Este articulo muestra que el expansionismo chino es un tema complejo y en evolución que plantea importantes cuestiones sobre la política económica y exterior de China y sus efectos en el mundo, particularmente en regiones como América Latina. Es esencial seguir examinando estas dinámicas y buscar un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección de los intereses nacionales y regionales.

  6. Un articulo donde nos habla en que se convirtió china en estos últimos 25 años , hablamos desde las reformas de Deng, hasta la exportaciones totales donde se han multiplicado por ocho entre 1990 y 2003 , China gano varios sectores – especialmente en la agroindustria, minería y energía donde constituye una de las grandes oportunidades de desarrollo

  7. Resido en Colombia y duele su realidad política y económica sobre todo su alto nivel de corrupción política. China está a billetera abierta, cambiando figuritas con los países, o sea, cambiando inversiones con los países con la posibilidad de que dejen de reconocer a Taiwán como país independiente. En Colombia tienen muchísimas inversiones, le vende mucho petróleo a China y en las mesas de negociación o con préstamos terribles que China les da a los países a la hora de cobrar les estira vencimientos a cambio de la posición frente a Taiwán. Colombia tiene que estar muy preocupada porque la penetración china en su territorio es muy grande. Considero que china si nos puede dar buenas oportunidades pero a la larga nos oprimira tal como viene sacando tajadas en favor de gobiernos totalitarios y su apoyo a Rusia en la guerra e invasión a Ucrania.

  8. Interesante artículo donde se presenta una perspectiva crítica sobre la creciente influencia económica de China en América Latina y sus posibles implicaciones. El autor argumenta que China está persiguiendo sus intereses económicos y políticos en la región, y señala preocupaciones relacionadas con la deuda, la influencia política y la explotación de recursos naturales. Desde un punto de vista ético, es importante abordar estos problemas con un enfoque equilibrado y basado en hechos verificables. Es crucial recordar que las relaciones económicas internacionales pueden tener efectos diversos, tanto positivos como negativos, en los países involucrados.

  9. Si, el ciclo continua, primero llegarán los españoles y portugueses,luego los ingleses, Franceses, Holandeses,USA. Y ahora los asiáticos, mientras sigamos desunidos y no nos unamos en la gran indoamerica seguireremos siendo una presa fácil del imperialismo ,

  10. Este artículo ofrece una visión detallada de la creciente influencia de China en América Latina y otros lugares del mundo. Destaca cómo China se ha convertido en una potencia económica global en las últimas décadas, impulsando su crecimiento a través de reformas y estrategias económicas. Sin embargo, también plantea preocupaciones sobre el impacto de la expansión china en la región, especialmente en lo que respecta a la degradación ambiental, la penetración económica y la influencia política.

  11. El análisis que proporcionas destaca la transformación económica y el papel cada vez más influyente de China en el escenario mundial en las últimas décadas. Desde las reformas impulsadas por Deng Xiaoping, China ha experimentado un crecimiento económico espectacular, convirtiéndose en una de las principales locomotoras del crecimiento global. Su ascenso como el tercer importador mundial y su rápido aumento en las exportaciones han tenido un impacto significativo en la economía global.El auge económico de China ha tenido un efecto importante en el mercado de materias primas, beneficiando especialmente a América Latina, que ha encontrado oportunidades de desarrollo económico en la creciente demanda de productos como alimentos, minerales y energía por parte de China.

  12. Barletti profundiza en cuáles son las estrategias del régimen de Xi Jinping con ejemplos concretos. ¿Cuáles? Barletti habla de la avanzada de un sistema autocrático a fuerza de vigilancia —como el episodio de febrero de 2023 en que un globo espía sobrevoló Estados Unidos y luego fue derribado (y también en Colombia y Perú)—, armamento tecnológico —a través de aplicaciones como Zoom y TikTok— y la titánica empresa Huawei, comisarías clandestinas, amenaza a los disidentes, la pesca ilegal y la adquisición de puertos en todo el planeta son algunos.
    Casi todos los países pobres esperan algo para ganar, pero muchos de sus líderes comunistas saben que se podrían empoderar con China en el poder, no importa sus dictaduras y poder toralitario y represivo, solo aspirar a sumar algo con tal de seguir con sus sitemas corruptos, caso Maduro, Ortega, cuba y sus aliados comunistas.

  13. Resulta muy interesante su exposición del autor. En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Barletti define a China como “una suerte de Gran Hermano” y dice que “están haciendo un espionaje permanente de todo lo que pasa en el mundo”. ¿Hay modo de pararlo? Barletti dice que sí y da una clave: “Viene una guerra fría tecnológica que es el que el que controle los chips, los semiconductores, va a dominar el mundo”. “Todo esto está pasando frente a nuestras narices y cuesta verlo, pero hay que verlo” porque “está haciendo un desequilibrio geopolítico colosal en una zona súper súper caliente”, concluye y alerta.

  14. Sorprendente declaración del autor del «El hambre del dragón» sobre el Perú. Es para reflexionar y analizar con frialdad. Tiene razón en varios aspectos. Perú es el país latinoamericano que aparece con la medición más alta de influencia de la República Popular China y el quinto entre los 82 países evaluados en el mundo. Me sorprendió. Pareciera ser que los distintos gobiernos peruanos no lograron discernir lo que significa tener lo que es una sociedad comercial o un interés comercial con quienes estaban comerciando: con un régimen autocrático, buscando poder e influir en los países. Primero, por la minería. La mayoría de exportaciones minerales peruanas son a China y centrales eléctricas. Pero también entra con el 5G y tiene una coraza periodística porque tienen acuerdos con la Agencia Estatal de Noticias Andina de Perú, que usa como fuentes a la Agencia Estatal Xinhua. En seguridad, Perú es uno de los lugares donde China tiene mayor penetración en venta de armas, incluso los militares peruanos reciben educación profesional en China.

  15. Excelente entrevista con argumentos con mucho sustento económico y geopolíticos de alto nivel. El periodista, escritor y editor Agustín Barletti conversó con la pperiodista de Infobae. Su libro “El hambre del dragón. es un plan de China para comerse el mundo”. Cómo es el panorama en la región, la segunda con más intervención china. Un libro que amerita ser leído y debo leerlo.

  16. El expansionismo ha originado un boom de las materias primas que ha beneficiado especialmente a América Latina, cuya complementariedad económica con China en varios sectores –especialmente en agroindustria, minería y energía– constituye una de las grandes oportunidades de desarrollo de su historia. China saquea África y ganó control en dicho continente. Hoy quiere dominar América Latina potencialmente por el mar y tener ventaja de la materias primas que el mejor potencial del mundo que posee nuestro continente. No les interesa la el hambre y la pobreza del pueblo sólo su expansionismo económico. Tiene un lado positivo y otro negativo que es el de la dominación ideológica y hacernos cada día más dependiente del gigante asiático.

  17. China se ha convertido en los últimos 25 años, desde el comienzo de las reformas liberalizadoras de Deng Xiaoping, en una de las locomotoras del crecimiento mundial. Hoy es el tercer importador mundial, después de EEUU y Alemania: desde 1995 sus importaciones han crecido a un ritmo dos veces más rápido que las de EEUU. Las exportaciones totales chinas se han multiplicado por ocho entre 1990 y 2003. En 2015 la población urbana de China, que es hoy del 32%, representará el 50% de la población, lo que abre la posibilidad de que China crezca al 9% anual hasta 2020. Pero viene con su transfondo ideológico y totalitario con un hambre de dominación mundial, no olvidemo que ello practican el marxismo aplicado en china con: Maoísmo y su fondo ideológico para controlar todo tipo de regiones con su expansionismo económico.