Análisis sobre España a distancia

Bajo la lupa de Luis Alberto Pintado Córdova

A pesar del aumento de la preocupación por la subida de precios, el desempleo, con un 46%, continúa siendo la principal preocupación para la población española, siendo el segundo país europeo más preocupado por este asunto. En este contexto no resulta sorprendente que la ciudadanía española sea la más pesimista a nivel europeo, en lo que respecta a la economía de su país: el 82% considera que la situación económica es mala. A nivel mundial, por primera vez, la inflación se posiciona como la principal preocupación. Ante el estallido de la guerra en Ucrania, la preocupación ante un conflicto militar se ha incluido en este estudio y preocupa ya a un 14% de la población mundial, de media, casi al mismo nivel que el Covid en el caso de España.

España se ha convertido en el país de la UE con mayor crecimiento de la población durante este siglo, con 7,9 millones de habitantes más desde 2001, y se consolida como cuarto Estado comunitario con más habitantes, según Eurostat.

La serie histórica de la oficina estadística de la UE, analizada por Servimedia, indica que España ha ganado unos 7,94 millones de habitantes en lo que va de siglo, por delante de Francia (7,42 millones), Italia (2,03 millones) y Países Bajos (1,96 millones). En cambio, nueve países de la UE han perdido población desde 2001, sobre todo Rumanía (-3,37 millones), Bulgaria (-1,70 millones) y Polonia (1,63 millones).

España tenía el 1 de enero de 2024 un total de 48.610.458 habitantes y ocupaba el cuarto puesto, por detrás de Alemania (83.445.000 residentes), Francia (68.401.997) e Italia (58.989.749). Estas cuatro posiciones se mantienen inalteradas desde 1986.

Coronavirus: Las previsiones apuntan que la economía española se contraerá un 8% este año | Economía

Según la analista Denisse López, España  es uno de los países donde las familias más han visto mejorar sus ingresos reales en el último año, a pesar de las consecuencias económicas que ha traído consigo la guerra en Ucrania. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado este jueves un informe en el que se observa que la renta real per cápita de los hogares españoles aumentó un 1,3% en el primer trimestre del año, en comparación a la caída del -4,14% que había sufrido un año antes. Esto significa un incremento en términos absolutos de 5,4 puntos porcentuales, la mejor evolución de los países miembro si se descuenta a Bélgica y Dinamarca.

En otros países de la OCDE la experiencia ha sido mixta. A nivel global, este es el tercer trimestre consecutivo en que la renta real per cápita de los hogares ha crecido y se trata del mayor aumento trimestral desde 2021, cuando los ingresos se vieron impulsados por los programas de asistencia relacionados con la pandemia. Sin embargo, solo 11 de los 21 miembros con datos disponibles tuvieron una evolución positiva. Algunas de las mayores economías del mundo registraron importantes caídas, entre ellas Reino Unido, Francia y Alemania. Del otro lado del océano Atlántico, Canadá tuvo la mayor caída en el ingreso familiar (-2,2%) como consecuencia de las menores ayudas gubernamentales a los hogares.

En este primer trimestre, Italia experimentó el mayor aumento en el ingreso real per cápita de los hogares (3,3%) gracias a la moderación del precio de la energía. En Estados Unidos, la subida del 1,7% se debió principalmente a una reducción de las tasas del impuesto sobre la renta personal para 2023, según la información de la OCDE.

*******

España ya no es la economía que más crece de la eurozona, ni siquiera la cuarta

El PIB español creció el 0,8% en el segundo trimestre, pero nos superan

Ya Polonia, Irlanda, Lituania y Países Bajos. La zona euro y la UE lo hizo un 0,3%

En la imagen, varias banderas de la UE | Fuente: GUILLAUME PERIGOIS/UIMP

La economía española experimentó un avance trimestral del 0,8% entre mayo y julio, cinco décimas por encima del crecimiento que se anotaron de media tanto los países de la zona euro como del conjunto de la Unión Europea, mientras que en comparación con el mismo periodo de 2023 la expansión fue del 2,9%. Sin embargo, el PIB nacional ya no va como un cohete y no es la economía que más crece en el territorio europeo, como asegura reiteradamente el Gobierno. Son cuatro, de momento, los países que nos superan ya en crecimiento, que se expandió con más fuerza en el último trimestre: Polonia (1,5%), Irlanda (1,2%), Países Bajos (1%) y Lituania (0,9%). Pero aún más significativo es que otros países nos superan también en cifras comparativas interanuales. Es el caso de Chipre, que se ha expandido un 3,7% en los últimos 12 meses, y de nuevo Polonia, que se ha elevado hasta un 4%, según los datos de Eurostat.

Crecimiento PIB trimestre anterior

40 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El artículo destaca cómo España ha dejado de ser la economía con mayor crecimiento en la Eurozona debido a la desaceleración en sectores clave como el consumo interno y las exportaciones. Mi opinión es que este retroceso podría generar inquietudes tanto a nivel nacional como europeo, especialmente dado que España había sido un referente de recuperación tras la pandemia. Las políticas fiscales y monetarias deben adaptarse para contrarrestar la desaceleración, buscando un equilibrio entre estímulo económico y control inflacionario, sin comprometer la competitividad en el mercado europeo. Un punto que se debería tomar en consideración aparte de la implementación de nuevas políticas, es un análisis de los factores que están determinando este crecimiento exponencial tanto de Polonia como Chipre, para adaptarlo a la realidad española.

  2. A pesar de la desaceleración en la eurozona, que muestra un crecimiento más modesto, España continúa proyectando un avance en su PIB.

    Las razones de este cambio incluyen la elevada incertidumbre en la política económica europea y condiciones internas que han permitido a España mantener un crecimiento más robusto. Sin embargo, también se enfrentan desafíos, como una desaceleración en las exportaciones debido a la débil coyuntura en Europa y desigualdades sociales persistentes.

  3. España sigue siendo una de las economías más dinámicas de la eurozona, pero el contexto actual presenta retos significativos que podrían influir en su crecimiento futuro. Se observa que, aunque España ha tenido un crecimiento notable en años recientes, la situación ha cambiado. A pesar de la desaceleración en la eurozona, que muestra un crecimiento más modesto, España continúa proyectando un avance en su PIB. Según datos recientes, el PIB español creció un 2,5% en 2023, en comparación con un crecimiento mucho más bajo de la eurozona.

    Las razones de este cambio incluyen la elevada incertidumbre en la política económica europea y condiciones internas que han permitido a España mantener un crecimiento más robusto. Sin embargo, también se enfrentan desafíos, como una desaceleración en las exportaciones debido a la débil coyuntura en Europa y desigualdades sociales persistentes.

  4. El artículo fue muy interesante que menciona como españa, a pesar de enfrentar desafíos como el alto desempleo, muestra una resiliencia económica notable. Su crecimiento, aunque moderado, supera la media europea y se ha beneficiado de una mejora en el ingreso familiar. Sin embargo, la persistencia de la inflación y la incertidumbre global plantean retos a futuro. La economía europea, por su parte, presenta un panorama mixto, con algunos países desacelerándose mientras otros muestran mayor dinamismo. Es fundamental monitorear de cerca la evolución de estos factores para anticipar posibles ajustes en las políticas económicas.

  5. Este análisis nos da una visión general de la situación actual de España, siendo la inflación un factor que no solo afecta a este país si no que a nivel mundial la inflación se posiciona como el principal indicador de alarma. Otro índice de alarma es la preocupación ante un conflicto militar, este es considerado ya que preocupa ya a un 14% de la población mundial.
    Los principales motivos de esta crisis que viene enfrentando España son la baja productividad y la baja tasa de empleo. A su vez, estos factores están estrechamente relacionados con otros importantes desafíos que afrontan las familias españolas.

  6. El texto resalta un contraste interesante en la economía española: mientras el desempleo y la percepción negativa de la situación económica siguen siendo preocupaciones clave para la mayoría de la población, hay indicios de recuperación, como el aumento de los ingresos reales de los hogares en el primer trimestre de 2024. Este crecimiento en los ingresos, destacado por la OCDE, coloca a España entre los países con mejor evolución en este aspecto, a pesar de los problemas globales como la inflación y las secuelas económicas de la guerra en Ucrania. Mi opinión es que, aunque persisten grandes retos, como el alto desempleo y el pesimismo ciudadano, estos avances en los ingresos reales sugieren que hay potencial para que la economía española se estabilice si se siguen implementando políticas adecuadas para mantener este crecimiento y reducir las preocupaciones sociales.

  7. Mi comentario sobre el artículo es que es preocupante porque la alta tasa de desempleo y el pesimismo económico reflejan dificultades reales para muchas personas, lo que puede generar descontento social y desconfianza en las instituciones. La pérdida de competitividad frente a otros países europeos indica que España podría quedar rezagada en la recuperación, limitando las oportunidades de crecimiento y bienestar. Sin acciones efectivas, el país podría enfrentar un estancamiento que afecte la calidad de vida de sus ciudadanos.

  8. Al leer este artículo nos pone de manifiesto una realidad compleja y contradictoria para España. Por un lado, el desempleo sigue siendo la principal preocupación de los españoles, lo que no es sorprendente teniendo en cuenta que el 46% de la población lo señala como su mayor inquietud. Además, el pesimismo sobre la situación económica es evidente, con un 82% de la población que considera que la economía del país está en mal estado. Esto contrasta con los datos sobre el aumento de la población y el crecimiento de la renta real per cápita, que, aunque han mostrado una mejora, no parecen suficientes para aliviar las preocupaciones económicas más profundas.

    Es interesante observar cómo la economía española ha crecido un 0,8% en el último trimestre, pero a pesar de ello, ha sido superada por países como Polonia, Irlanda, y los Países Bajos. Esto demuestra que, aunque España ha mostrado cierto avance, no es suficiente para mantener su posición como una de las economías que más crecen en la eurozona.

  9. A pesar de la creciente preocupación por la inflación, el desempleo sigue siendo la principal inquietud de los españoles, con un 46% de preocupados y un 82% que considera mala la situación económica del país. A nivel mundial, la inflación se ha convertido en la principal preocupación, mientras que el conflicto en Ucrania inquieta al 14% de la población. España, con un aumento de 7,9 millones de habitantes desde 2001, es el país de la UE con mayor crecimiento poblacional, ocupando el cuarto lugar en número de habitantes, detrás de Alemania, Francia e Italia.

  10. Polonia (1,5%), Irlanda (1,2%), Países Bajos (1%) y Lituania (0,9%).
    España creció un 0.8% quedando quinto lugar en el top ten de los países españoles, España e Italia son uno de los países que reaccionaron de peor manera frente a la pandemia y eso se ve afectado. El dato es que la renta per capital es la misma de hace 20 años,
    España depende de la inversión extranjera y según se fue abriendo la economía después de la pandemia España fue creciendo y recuperándose la estabilidad económica

  11. El artículo nos habla sobre que el país de España sigue enfrentando desempleo elevado y un pesimismo económico, donde las poblaciones cree que la economía de este caso de España es desfavorable. con un 82% de la población considerando que la economía es mala. También se ha experimentado un notable crecimiento demográfico, ganando casi 8 millones de habitantes desde 2001. Y en cuanto a la renta de los hogares, hubo una mejora significativa, con un aumento del 1,3% en los primeros meses del 2024, lo que destaca frente a las caídas registradas en otros países de la OCDE. A pesar de que hay señales positivas, como por ejemplo la mejora de ingresos, España aún enfrenta dificultades como la alta tasa de paro y los efectos de la crisis global.

  12. España ha dejado de converger con Europa de un modo sostenido desde la crisis financiera de 2007. La brecha actual es de unos 15 puntos porcentuales en renta per cápita. Los principales motivos son la baja productividad y la baja tasa de empleo. A su vez, estos factores están estrechamente relacionados con otros importantes desafíos que afronta la economía española.
    La baja productividad es el principal problema estructural de la economía española. La productividad por hora trabajada en España se ha mantenido desde 2008 entre un 10% y un 15% por debajo de la de la eurozona.

  13. Eurostat ha publicado también la estadística sobre las cifras de empleo, que refleja que el número de ocupados aumentó un 0,2% tanto en la UE como en la eurozona en el segundo trimestre. Este avance es una décima inferior al que se registró entre enero y marzo de este ejercicio.

  14. España se ha convertido en el país de la UE con mayor crecimiento de la población durante este siglo, con 7,9 millones de habitantes más desde 2001, y se consolida como cuarto Estado comunitario con más habitantes, según Eurostat.

  15. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB aumentó un 0,6% en la zona euro y un 0,8% en la UE, después del aumento anual del 0,5% en la eurozona y el 0,6% en la UE en el trimestre anterior. Por tanto, las cifras ponen de relieve que el crecimiento de la economía comunitaria fue prácticamente el mismo que entre enero y marzo.

  16. En otros países de la OCDE la experiencia ha sido mixta. A nivel global, este es el tercer trimestre consecutivo en que la renta real per cápita de los hogares ha crecido y se trata del mayor aumento trimestral desde 2021, cuando los ingresos se vieron impulsados por los programas de asistencia relacionados con la pandemia. Sin embargo, solo 11 de los 21 miembros con datos disponibles tuvieron una evolución positiva.

  17. Algunas de las mayores economías del mundo registraron importantes caídas, entre ellas Reino Unido, Francia y Alemania. Del otro lado del océano Atlántico, Canadá tuvo la mayor caída en el ingreso familiar (-2,2%) como consecuencia de las menores ayudas gubernamentales a los hogares.

  18. A nivel mundial, por primera vez, la inflación se posiciona como la principal preocupación. Ante el estallido de la guerra en Ucrania, la preocupación ante un conflicto militar se ha incluido en este estudio y preocupa ya a un 14% de la población mundial, de media, casi al mismo nivel que el Covid en el caso de España.

  19. El PIB español creció el 0,8% en el segundo trimestre, pero los superan
    Ya Polonia, Irlanda, Lituania y Países Bajos. La zona euro y la UE lo hizo un 0,3%