Argentina: No basta ser Campeón del Mundo. Por José Antonio Torres Iriarte

Argentina con aranceles altos, con una industria sobreprotegida, con subsidios generosos, con un Estado ineficiente; no ha logrado comprender o valorar la importancia de la estabilidad financiera y que la inflación se desborda cuando se emite moneda y circulante de manera irresponsable. Las elecciones en Argentina, más allá de los resultados; exigen en mi concepto que desde el Justicialismo o el peronismo en todas sus vertientes por un lado o desde el «macrismo» o la histórica Unión Civica Radical por otro; existen altas dosis de irresponsabilidad en el mal manejo económico del país.

Cómo la inflación del 70% en Argentina está generando a la vez un boom del consumo y un aumento de trabajadores pobres - BBC News Mundo
Manifestación frente a la Casa Rosada en Buenos Aires por la pérdida de valor de los salarios por la alta inflación en Argentina. El supermercado de mi barrio solía abrir a las 8 de la mañana todos los días, pero hace semanas empecé a notar que abría cada día más tarde. BBC New mundo

Lima, 21 de octubre 2023.

Dr. José Antonio Torres Iriarte

Abogado,  analista político y escritor

La economía argentina hoy es afectada por las altas tasas de inflación, el aumento del desempleo y la pobreza en un contexto de virtual insolvencia financiera . Argentina que hasta mediados del siglo pasado mostraba índices de desarrollo y bienestar económico propios de países desarrollados, desde la llegada del peronismo al poder no fue capaz de construir las bases de una economíá con fundamentos macroeconómicos sólidos, que le permitan cumplir con sus acreedores internacionales y financiar el creciente gasto público.

El sistema político argentino a lo largo del siglo XX contó con la participación de la Unión Cívica Radical en un primer momento y con la irrupción en la escena política de Juan Domingo Perón, líder carismático que impulsó políticas de mayor gasto público y redistribución del ingreso a lo largo de un decenio, hasta el golpe de Estado que puso fin a segundo mandato. En un escenario de post guerra, Argentina impulsó un proceso acelerado de industrialización influenciado por las propuestas de la CEPAL por un lado y en el plano de los derechos laborales y sociales por el otorgamiento de mayores beneficios a la clase trabajadora organizada por el sindicalismo de orientación peronista. Las tradicionales clases medias argentinas no fueron parte del gran movimiento político de masas generado en torno a un militar y político de la capacidad y liderazgo de Perón.

El golpe militar de 1955, la proscripción del peronismo y el largo exilio de Juan Domingo Perón signaron la escena política argentina hasta 1972. El breve gobierno de Cámpora y el tercer mandato de Perón demostraron el arraigo popular del peronismo, pero a la par pusieron al descubierto como el partido Justicialista, en nuestro concepto se había convertido en un movimiento sin una linea ideológica definida, siendo posible que en sus filas militaran extremistas de izquierda como los Montoneros que perpetraron acciones terroristas en los años setenta.

La violencia guerrillera jamás podría significar un crimen de lesa humanidad | Perfil
Es decisión de la Justicia federal de Buenos Aires reabrir un sumario penal por la voladura de un comedor policial en 1976, que causó más de 20 muertos y 60 heridos, quizá el atentado de mayor envergadura llevado a cabo por los Montoneros, la guerrilla peronista de los años 70. Perfil

La que faltaba: el retorno de "Montoneros" a la Argentina

 

La muerte del General Perón en Julio de 1974, agravó la crisis política. La sucesión presidencial se cumplió, cuando asumio la presidencia la viuda de Juan Domingo Perón. El golpe de Estado de marzo de 1976 marcó el inicio de unq dictadura militar que durante años transitó entre la represión, el mal manejo de la economía y que tuvo su epílogo trágico con la Guerra de las Malvinas en 1982. La derrota militar y la grave crisis financiera fueron el preludio del retorno a la democracia en 1983. La elección del líder de la Unión Cívica Radical Raúl Alfonsín se dió en un contexto internacional de crisis influenciado por el elevado servicio de la deuda externa en toda América Latina y un retorno progresivo a la democracia en varios países de la región.

Las víctimas civiles del terrorismo - Info
Las víctimas del terrorismo en la Argentina quedaron olvidadas para la historia. Las víctimas civiles del terrorismo argentino. Taringa.

Petición · Un mural para las 1094 Victimas del terrorismo. Su inclusión obligatoria en planes estudio · Change.org

Un mural para las 1094 Victimas del terrorismo. Su inclusión obligatoria en planes estudio de Argentina
TERRORISMO; ARGENTINA; VICTIMAS – Justicia y Concordia
Argentina anclada en el terror de los años 70

 

El gobierno de Alfonsín concluyó de manera anticipada con altas tasas de inflación y una elevada deuda externa; dando paso a los sucesivos gobiernos de Carlos Menen, líder peronista que impulsó reformas económicas en consonancia con los grandes lineamientos del Consenso de Washington.

El Plan de Convertibilidad expresaso en la paridad cambiaria entre el peso y el dólar tuvieron su correlato en una mejora de los índices económicos, cierta estabilidad financiera, apertura de la economía; pero a la par el aumento de las demandas sociales. El retorno al poder en 1999 de la Unión Cívica Radical en alianza con otros sectores políticos, demostraron las limitaciones del modelo económico impulsado por Carlos Menen.

Tuvo apoyo social la dictadura militar en la Argentina? Una mirada a través de las tapas del diario Clarín (1976-1977) - Pólemos
La dictadura genocida de Jorge Rafael Videla. Apoyo que, en contextos democráticos y llenando las urnas de votos, también se otorgó a líderes políticos que continuaron aquel proyecto neoliberal del gobierno militar.

Fernando de la Rúa fue errático en la conducción económica del país, no logró el apoyo del peronismo en momentos decisivos, cuando a finales del 2001 se limitaron los retiros bancarios para contrarrestar la «corrida bancaria» y neutralizar la fuga de capitales; generándose una gran convulsión social. Argentina una vez más no era capaz de solventar su deuda externa, de controlar la inflación y estabilizar su economía.

Los sucesivos gobiernos fueron el signo político de un estado de virtual ingobernabilidad del país. Si la «crisis de la deuda» afectó las economías latinoamericanas en la década de los ochenta; no hay que olvidar que la crisis del sudeste asiático en la segunda mitad de los noventa limitó el crecimiento y golpeó las economías más vulnerables de la región.

En un contexto de globalización y de integración de mercados, la economía argentina como parte integrante del MERCOSUR estrechó sus lazos comerciales con Brasil, Uruguay y Paraguay. Argentina desde su independencia fue el destino de olas migratorias significativas procedentes sobre todo de España e Italia.

Con políticas de gratuidad de la educación pública, salud y seguridad social; Argentina se convirtió en un referente y la ciudad de Buenos Aires se cimentó en una gran urbe comparable incluso con el viejo París. Del apogeo económico, de la bonanza apoyada en la exportación de carnes y cereales en un determinado momento; la economía argentina ha seguido cayendo en grandes desequilibrios, un manejo irresponsable del gasto público, el sobreendeudamiento externo.

Pobreza afecta a 4 de cada 10 personas en Argentina en medio de inflación récord | CanalB.pe
Pobreza afecta a 4 de cada 10 personas en Argentina en medio de inflación récord. Cnaal B. 2023

Argentina con Néstor Khichner en el gobierno, con Cristina Fernández en el poder durante ocho años y hoy bajo la conducción del peronista Alberto Fernández demuestra que no ha aprendido de sus errores. Argentina es una economía que no ha sido integrarsea los mercados internacionales, que cuestionó la suscripción de Tratados de Libre Comercio con las principales economías y bloques comerciales del mundo. Argentina con aranceles altos, con una industria sobreprotegida, con subsidios generosos, con un Estado ineficiente; no ha logrado comprender o valorar la importancia de la estabilidad financiera y que la inflación se desborda cuando se emite moneda y circulante de manera irresponsable.

Por qué aumenta la pobreza en Argentina al tiempo que baja el desempleo? - YouTube

Las elecciones en Argentina, más allá de los resultados; exigen en mi concepto que desde el Justicialismo o el peronismo en todas sus vertientes por un lado o desde el «macrismo» o la histórica Unión Civica Radical por otro; existen altas dosis de irresponsabilidad en el mal manejo económico del país. El deber de un político con vocación de estadista es educar al pueblo, dejando de lado la demagogía y la promesa fácil.

Considero que el deber y gran imperativo es reducir la pobreza apoyándose en el crecimiento sostenido de la economía. No se puede reducir la pobreza, sin crecimiento económico, multiplicando el gasto público con emisiones inorgánicas sin límites. En un contexto de crisis y más allá de los partidos que se han alternado en el poder (en los últimos cuarenta años), hoy compite electoralmente un candidato como Milei que cuestiona todo, pretendiendo ser el abanderado del liberalismo. La política debe juzgarse por los resultados, Argentina y el pueblo argentino observan con interés a un candidato disruptivo, que utiliza un lenguaje economicista y a la par lo más directo, para convencer al electorado más joven, a los desilusionados por las malas políticas económicas e incluso a los pobres (que cada vez son más) en un país signado por la desesperanza y la pobreza. Argentina debe construir una gran coalición política que impulse un programa mínimo de reformas económicas. La pobreza no se reduce por mandato de una ley, ni con subsidios, ni clientelaje político; la pobreza se reduce con más inversión, más empleo y mayor productividad laboral. Argentina siempre tendrá un lugar en la historia de América Latina.

Más allá de las ideologías y las promesas, debe prevalecer la responsabilidad y el sentido común. Argentina debe comprender que no basta ser Campeón Mundial de Fútbol.

 

Vídeos relacionados

 

32 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. En este artículo, nos presentan la realidad de la economía argentina que se ve afectada por altos niveles de inflación, desempleo creciente y pobreza, resultado de la falta de bases sólidas en su política económica desde la llegada del peronismo al poder. A pesar de haber mostrado signos de prosperidad en el pasado, la gestión económica ha carecido de responsabilidad, marcada por políticas de gasto público excesivo, sobreprotección de la industria y subsidios generosos, sin valorar la estabilidad financiera ni comprender las consecuencias de la emisión monetaria descontrolada. A lo largo de su historia, el país ha experimentado crisis políticas y económicas, desde la dictadura militar hasta gobiernos más recientes, sin lograr resolver sus desequilibrios estructurales, lo que demanda una reforma económica sólida para superar la pobreza y el estancamiento actual.

  2. El texto repasa brevemente la historia política argentina desde el siglo XX, destacando momentos como el peronismo, el golpe militar de 1955, la dictadura militar, la crisis de la deuda en los ochenta, y los gobiernos posteriores hasta la actualidad. Se critica la falta de una línea ideológica definida en el peronismo y se menciona la inestabilidad económica durante diferentes administraciones.

  3. La situación económica de Argentina donde se destaca la persistente falta de comprensión y valoración de la importancia de la estabilidad financiera en el país. La historia de crisis económicas, inflación descontrolada y mal manejo político parece repetirse, evidenciando la falta de aprendizaje de errores pasados. La reflexión sobre la necesidad de una coalición política que impulse reformas económicas fundamentales, promoviendo el crecimiento sostenido y la responsabilidad, es crucial. En un contexto electoral con candidatos disruptivos, como Milei, se plantea la urgencia de superar las ideologías y priorizar soluciones concretas para reducir la pobreza. La advertencia de que «no basta con ser Campeón Mundial de Fútbol» resalta la necesidad de un enfoque más pragmático y centrado en la realidad para garantizar un futuro económico más estable y próspero para Argentina.

  4. El artículo analiza la situación económica de Argentina, destacando la falta de comprensión sobre la importancia de la estabilidad financiera y la relación entre emisión irresponsable de moneda y la inflación. Se critica la historia económica del país, desde el peronismo hasta los gobiernos recientes, por no construir bases sólidas para cumplir con los acreedores internacionales y financiar el gasto público. Se menciona la crisis política, los golpes militares, y se resalta la falta de una línea ideológica clara en el peronismo. Se concluye con un llamado a la responsabilidad y la necesidad de construir una coalición política para implementar reformas económicas y reducir la pobreza, y se destaca la importancia de comprender que el éxito en el fútbol no es suficiente para resolver los desafíos económicos.

  5. La inestabilidad política y económica en Argentina ha sido un tema recurrente a lo largo de su historia reciente y ha influido en diversos aspectos de la vida del país. Algunos de los factores que han contribuido a esta inestabilidad incluyen crisis económicas, altas tasas de inflación, deuda externa significativa, fluctuaciones en los precios de los productos básicos, y decisiones políticas y económicas a veces controvertidas.
    Es importante destacar que la situación política y económica es dinámica y puede cambiar con el tiempo. Los gobiernos y la sociedad trabajan continuamente para abordar estos desafíos y encontrar soluciones que promuevan la estabilidad y el desarrollo sostenible.

  6. Se debe tener en cuenta la importancia de analizar la relación entre la economía y la política en Argentina y cómo afecta a la sociedad. La falta de estabilidad económica y la falta de responsabilidad en el manejo económico del país han afectado negativamente el desarrollo económico y social de la sociedad. Además, la falta de confianza en las instituciones políticas y económicas ha generado descontento y desconfianza en la población. Por lo tanto, es importante que los líderes políticos y económicos trabajen juntos para construir una economía sólida y estable, que permita el desarrollo económico y social del país, promoviendo la transparencia y la responsabilidad en el manejo de los recursos públicos y que se fomente la confianza en las instituciones políticas y económicas.

  7. Excelente articulo, el autor analiza de gran manera los problemas económicos de Argentina, que incluyen aranceles elevados, una industria protegida, subsidios excesivos y una inflación descontrolada provocada por la emisión de moneda irresponsable. En lugar de depender de gasto público y emisiones desmedidas de dinero, el artículo resalta la importancia de construir una economía con bases sólidas y promover el crecimiento económico para combatir la pobreza, además, se hace referencia a la necesidad de formar una alianza política que fomente cambios económicos y se distancie de la demagogia y las promesas políticas inútiles. Su campeonato del mundo fue un gran logro, sin embargo, hay problemas más grandes que atender en ese país.

  8. Al gobierno gaucho sólo le queda reformas económicas, mayor recaudación fiscal y reducir los subsidios que es lo peor que hizo en vez de fomentar la propiedad privada. Reducir la pobreza apoyándose en el crecimiento sostenido de la economía. No se puede reducir la pobreza, sin crecimiento económico, multiplicando el gasto público con emisiones inorgánicas sin límites.

  9. La organización mafiosa en Argentina es una de las más fuertes del Latinoamerica por su grado de perversión y crueldad enquistada en toda la sociedad. Muy difícil que caiga por que la corrupción compra a todo el mundo que es vulnerable al dinero especialmente en tanta necesidad y hambre.

  10. Buena concatenación histórica de los hechos de la corrupción , terrorismo y crisis ecoómica argentina donde el comunismo siempre tuvo responsabilidad para desestabilizar el sitema político y económico gaucho.

  11. Lo de Argentina es una sensación rotunda de impunidad, redes mafiosas incrustadas en las estructuras de poder y hechos tan aberrantes que parecen extraídos de una película macabra. El terror estuvo por todas partes y la corrupción de los gobiernos socialistas quisieron establecer la Unión Soviética de América Latina con chile, Bolivia, Venezuela, colombia y brasil segú el Plan de Puebla.

  12. Excelente artículo de actualidad internacional de nuestro sufrido hermano pueblo argentino a quien de dan pan y circo con los campeonatos mundoiales de futból.

  13. En un escenario de post guerra, Argentina impulsó un proceso acelerado de industrialización influenciado por las propuestas de la CEPAL por un lado y en el plano de los derechos laborales y sociales por el otorgamiento de mayores beneficios a la clase trabajadora organizada por el sindicalismo de orientación peronista. Una vez en el poder todos se corrompieron hasta llegfar a una Argentina empobrecvidad y adeudada.

  14. La política corrupta del populismo y del comunismo infiltrado en todas partes hicieron que Arfentina, luego de ser una potencia mundial hoy sea un país donde 4 de cada 10 argentinos están en extrema pobreza.

  15. Argentina con Néstor Khichner en el gobierno, con Cristina Fernández en el poder durante ocho años y hoy bajo la conducción del peronista Alberto Fernández demuestra que no ha aprendido de sus errores. Argentina es una economía que no ha sido integrarsea los mercados internacionales, que cuestionó la suscripción de Tratados de Libre Comercio con las principales economías y bloques comerciales del mundo.
    Con artículo aprendí cosas que no sabía de Argentina, especialmente del terrorismo comunista.