Compilación y elaboración de artículos de difusión científica: Luis Alberto Pintado Córdova
EL NÚMERO DE GALAXIAS TEMPRANAS NO ENCAJA
La imagen del James Webb que contradice las predicciones del Big Bang
La primera imagen de un estudio sobre la evolución cósmica es un gigantesco mosaico de más de 690 fotos con un gran nivel de detalle
Imagen de científicos del programa CEERS mirando el mosaico de color Epoch 1 NIRCam en el laboratorio de visualización de TACC en UT Austin. (R. Larson)
Son 690 imágenes capturadas por el James Webb. Ésas son las piezas que forman el puzzle de la CEERS Epoch 1, la fotografía de mayor resolución relativa del universo jamás ensamblada. Una imagen tan nítida que tiene a los astrofísicos de todo el mundo pegados al ordenador explorando galaxias desconocidas pero que, en realidad, es sólo un aperitivo ridículamente pequeño de lo que vendrá en los próximos años. Lo más extraño, sin embargo, es que muestra muchísimas más galaxias tempranas de las que la teoría del Big Bang y la materia oscura predecían.
Según los científicos de la CEERS Survey — un proyecto colaborativo entre astrónomos e instituciones de todo el mundo para coordinar observaciones extragalácticas con el James Webb — “Epoch 1 cubre menos de la mitad del área total del estudio pero ya ha dado lugar a nuevos descubrimientos y a una abundancia inesperada de galaxias nunca antes vistas”. De hecho, esta abundancia inesperada de galaxias antiguas es tal que ha forzado a muchos astrofísicos a replantearse la mismísima idea del Big Bang. Sorprendemente, el increíble número de galaxias tempranas detectadas no encaja con las predicciones de la teoría predominante sobre el origen del universo.
Qué hay en la imagen
El número de galaxias detectadas por los sensores de infrarrojos del James Webb es tan grande porque trabajan en amplitudes de onda que “nunca se habían visto antes a una resolución tan alta”, según los investigadores del CEERS. Eso hace que, aunque la Hubble Legacy Field cubra muchísimo más espacio físico y tenga más resolución absoluta que la Epoch 1, no muestre tantas galaxias por arcmin (o minuto de arco, una unidad de medida del ángulo plano utilizada en astronomía).
El mosaico de 690 fotogramas individuales tomados con la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) en el Telescopio Espacial James Webb. (NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay)
Como describe la NASA, “el mosaico del Hubble fue creado a partir de casi 7.500 imágenes individuales que contienen 265.000 galaxias que se remontan desde los 13.300 millones de años hasta sólo 500 millones de años después del Big Bang”. El James Webb, sin embargo, es tan extremadamente sensible que muestra galaxias muchísimo más antiguas, a tiro de piedra del origen del universo. La más antigua hasta ahora se formó sólo 233 millones de años después del teórico Big Bang. Los científicos esperaban encontrar estas galaxias, pero no se esperaban que hubiera tantas y que tuvieran formas de espiral o elipses. Según la teoría predominante de la formación del universo, debía haber menos galaxias con esta antiguedad y su forma no debería ser uniformes sino menos definida, como bolas de algodón.
Una pequeña fracción de la CEERS Epoch 1. (CEERS)
Con un tamaño total de 268 megabytes, el mosaico — que puedes explorar aquí de forma interactiva — cubre un área ocho veces más grande de lo que cubrió la primera imagen de campo profundo del James Webb, publicada el pasado 12 de julio. Sin embargo, ahora mismo la Epoch 1 contiene sólo cuatro del total de diez imágenes que los miembros de CEERS tienen planeadas.
Después vendrá la Epoch 2, con seis estudios que se realizarán en diciembre de 2022 hasta finalmente cubrir 100 arcmin cuadrados del cielo, una fracción insignificante del firmamento. Como apunta la astrofísica Rebecca Larson — miembro del equipo CEERS — la imagen sólo cubre un fragmento cerca del asa de la Osa Mayor.
Lo que nos espera
Larson dice que la Epoch 1 muestra galaxias y detalles nunca antes observados. «¡El gran número de galaxias que hemos capturado hasta ahora es impresionante!» asegura. El logro es especialmente significativo cuando el proyecto CEERS no utiliza el telescopio de forma exclusiva para obtener sus observaciones extragalácticas (es decir, no centradas en un objeto determinado). El estudio procesa imágenes de otras observaciones equipos para, poco a poco, ir ensamblando el mosaico.
El selfie más reciente del James Webb. Los toma cada cierto tiempo para comprobar el estado de sus espejos. (NASA)
Después de la futura Epoch 2, el mapa del cielo se irá expandiendo con más y más observaciones durante toda la vida del telescopio espacial hasta que sobrepase con creces al Hubble Legacy Field. Lo más excitante — y un poco aterrador — es que todavía nos quedará mucho más universo que explorar después de obtener el futuro James Webb Legacy Field. Como decía Carl Sagan, la astronomía, la observación de un cosmos prácticamente insondable, lleno de miles de millones de galaxias con trillones de estrellas dentro de ellas, es una experiencia que conduce a la humildad más absoluta de forma natural. No somos nadie.
La imagen del James Webb que contradice el Big Bang | Telescopio Espacial James Webb. Futuro mundo
https://www.youtube.com/watch?v=A7X-6sarDgs
*****************
¿Qué dijo el Vaticano de las nuevas fotos del universo que tomó el telescopio James Webb?
POR DIEGO LÓPEZ MARINA | ACI Prensa
14 de julio de 2022 – 2:39 PM
Telescopio Webb de la NASA revela acantilados cósmicos, un paisaje brillante del nacimiento de estrellas. Flickr de NASA’s James Webb Space Telescope (CC BY 2.0)
El jesuita Guy Consolmagno, director del Observatorio del Vaticano, comentó las primeras imágenes del universo profundo tomadas por el telescopio espacial James Webb de la NASA, afirmando que revelan el “asombroso poder” de Dios y “su amor por la belleza”.
“¡Estoy realmente entusiasmado con las nuevas imágenes del telescopio Webb! Las imágenes son hermosas, como cada quien puede ver por sí mismo. Es un vistazo tentador de lo que podremos aprender sobre el universo con este telescopio en el futuro”, dijo el hermano jesuita Guy Consolmagno, director del Observatorio del Vaticano desde 2015, en un comunicado del 14 de julio.
El lunes 11 de julio, la NASA reveló las primeras imágenes a todo color y los primeros datos científicos del telescopio espacial James Webb, el cual es considerado como su observatorio espacial más poderoso jamás construido.
Las imágenes de la NASA desvelaron miles de galaxias en el universo profundo, la imagen infrarroja más profunda del universo hasta la fecha, precipicios cósmicos y paisajes resplandecientes de nacimiento estelar, el espectáculo final de una estrella agonizante, la evolución de las galaxias y los agujeros negros, y más.
Para Consolmagno “tales imágenes son un alimento necesario para el espíritu humano”, ya que “no solo de pan vivimos, especialmente en estos tiempos”.
“La ciencia detrás de este telescopio es nuestro intento de usar nuestra inteligencia dada por Dios para comprender la lógica del universo. El universo no funcionaría si no fuera lógico”, explicó el científico.
Y agregó: “Como muestran estas imágenes, el universo no solo es lógico, también es hermoso. Esta es la creación de Dios que se nos está revelando, y en ella podemos ver tanto Su asombroso poder como Su amor por la belleza”.
Consolmagno dijo que personalmente está encantado con el éxito del telescopio James Webb porque es amigo de muchos de los científicos que construyeron los instrumentos y planificaron las observaciones.
“Sé cuánto tiempo y cuánto han trabajado ellos y sus colegas para que esta increíble máquina funcione. Es un tributo al poder del espíritu humano, lo que podemos hacer cuando trabajamos juntos”, dijo.
Con raíces que datan de 1582, el Observatorio del Vaticano que dirige Consolmagno es uno de los observatorios astronómicos activos más antiguos del mundo. Su sede está en Castel Gandolfo, un pueblo a las afueras de Roma y la ubicación de la residencia de verano de los papas.
El Observatorio del Vaticano también opera el Telescopio de Tecnología Avanzada del Vaticano, ubicado en la zona rural de Arizona, a unos 320 kilómetros al sureste de Phoenix, Estados Unidos.
Etiquetas: Ciencia, NASA, ciencia y fe Astronomía, Observatorio Vaticano, Observatorio Astronómico del Vaticano, Guy Consolmagno, telescopio espacial James
Las primeras imágenes del telescopio James Webb. Grupo Reforma
Telescopio James Webb: estas son las imágenes del universo que publicó la Nasa | El Espectador
Así es la nube de Oort, el ‘caparazón’ cósmico que envuelve a nuestro Sistema Solar
El telescopio espacial James Webb de la NASA ha completado sus pruebas
Listo para escrutar el universo: el telescopio James Webb, el plan espacial más complejo de la NASA
El telescopio espacial James Webb será el mayor observatorio de ciencia espacial del mundo cuando se lance, capaz de sondear mundos inaccesibles hasta ahora y de explorar los orígenes de nuestro sistema solar. Innovas
Después de completar con éxito sus pruebas finales, el telescopio espacial James Webb de la NASA se prepara para el envío a su lugar de lanzamiento.
Los equipos de ingeniería han completado el prolongado y exhaustivo régimen de pruebas de Webb en las instalaciones de Northrop Grumman. Las numerosas pruebas y puntos de control de Webb fueron diseñados para garantizar que el observatorio de ciencias espaciales más complejo del mundo funcione según lo programado una vez que llegue al espacio.
Ahora que han concluido las pruebas del observatorio, han comenzado las operaciones de envío. Esto incluye todos los pasos necesarios para preparar al Webb para un viaje seguro a través del Canal de Panamá hasta su lugar de lanzamiento en Kourou, Guayana Francesa, en la costa noreste de Sudamérica. Dado que no se requieren más pruebas a gran escala, los técnicos del cuarto limpio de Webb han cambiado su enfoque de demostrar que este puede sobrevivir a las duras condiciones de lanzamiento y trabajar en órbita, a asegurarse de que llegará de manera segura a la plataforma de lanzamiento. Los técnicos de control de contaminación, los ingenieros de transporte y los grupos especiales de logística del Webb están preparados de manera experta para manejar la tarea única de llevarlo al lugar de lanzamiento. Los preparativos para el envío se completarán en septiembre.
Webb pronto estará de camino
“El telescopio espacial James Webb de la NASA ha alcanzado un punto de inflexión importante en su camino hacia el lanzamiento con la conclusión de la integración y las pruebas finales del observatorio”, dijo Gregory L. Robinson, director del programa del Webb en la sede de la NASA en Washington. “Tenemos una fuerza laboral tremendamente dedicada que nos llevó a la línea de meta, y estamos muy entusiasmados de ver que el Webb está listo para su lanzamiento y pronto estará en ese viaje científico”.
Mientras las operaciones de envío están en marcha, los equipos de Webb ubicados en el Centro de Operaciones de la Misión (MOC, por sus siglas en inglés) en el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore continuarán verificando y volviendo a verificar la compleja red de comunicaciones que utilizará en el espacio. Recientemente, esta red demostró que es completamente capaz de enviar comandos a la nave espacial sin inconvenientes. Se están llevando a cabo ensayos de lanzamiento en vivo dentro del MOC con el propósito explícito de prepararse para el día del lanzamiento y más allá. Queda mucho por hacer antes del lanzamiento, pero con la integración y las pruebas formalmente concluidas, el próximo salto gigante de la NASA hacia el espacio cósmico desconocido pronto estará en marcha.
Una vez que Webb llegue a la Guayana Francesa, los equipos de procesamiento del lanzamiento configurarán el observatorio para el vuelo. Esto implica hacer verificaciones posteriores al envío para garantizar que el observatorio no se haya dañado durante el transporte, cargar cuidadosamente los tanques de propelente de la nave espacial con la hidracina y el oxidante de tetróxido de nitrógeno que necesitará para alimentar sus cohetes propulsores y mantener su órbita, y retirar antes del vuelo elementos de seguridad como las cubiertas protectoras que mantienen seguros los componentes importantes durante el montaje, las pruebas y el transporte. Luego, los equipos de ingeniería acoplarán el observatorio a su vehículo de lanzamiento, un cohete Ariane 5 proporcionado por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), antes de su traslado hacia la plataforma de lanzamiento. El Webb es un programa internacional dirigido por la NASA con sus socios, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense.
El telescopio espacial James Webb es una hazaña asombrosa del ingenio humano, que se hizo más impresionante por los obstáculos que superó el personal del Webb para entregar este asombroso observatorio de ciencias espaciales. Terremotos, un huracán devastador, tormentas de nieve, ventiscas, incendios forestales y una pandemia global son solo algunas de las cosas que las personas que están detrás del Webb soportaron para asegurar el éxito. La historia del Webb es una historia de perseverancia: una misión con contribuciones de miles de científicos, ingenieros y otros profesionales de más de 14 países y 29 estados, en nueve zonas horarias diferentes.
“Para mí, el lanzamiento del Webb será un acontecimiento importante en mi vida. Por supuesto que estaré encantado cuando esto tenga éxito, pero también será un momento de profunda introspección personal. Veinte años de mi vida se reducirán a ese momento”, dijo Mark Voyton, gerente de pruebas e integración del observatorio del Webb en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Hemos recorrido un largo camino y hemos trabajado mucho juntos para preparar nuestro observatorio para su vuelo.
El viaje del telescopio apenas está comenzando, pero para aquellos de nosotros en tierra que lo construimos, nuestro tiempo pronto llegará a su fin y tendremos la oportunidad de descansar, sabiendo que hemos puesto todo en juego para asegurarnos de que nuestro observatorio funciona. Los lazos que formamos entre nosotros a lo largo del camino permanecerán en el futuro”.
Abriendo el nuevo ojo de la NASA en el cosmos
Después del lanzamiento, el Webb será sometido a un período de puesta en servicio de seis meses llenos de acción. Momentos después de completar un viaje de 26 minutos a bordo del vehículo de lanzamiento Ariane 5, la nave espacial se separará del cohete y su matriz de paneles solares se desplegará automáticamente. Después de eso, todas los despliegues posteriores durante las próximas semanas se iniciarán desde el control terrestre ubicado en el STScI.
Webb tardará un mes en volar a su ubicación orbital prevista en el espacio a casi 1,6 millones de kilómetros (casi un millón de millas) de la Tierra, desplegándose lentamente a medida que avanza. Los despliegues de su parasol comenzarán unos días después del lanzamiento, y cada paso se puede controlar de manera experta desde tierra, lo que le da al lanzamiento del Webb el control total para sortear cualquier problema imprevisto con estos despliegues.
Una vez que el parasol comience a desplegarse, el telescopio y los instrumentos entrarán en la sombra y comenzarán a enfriarse con el tiempo. Durante las siguientes semanas, el equipo de la misión supervisará de cerca el enfriamiento del observatorio, administrándolo con calentadores para controlar las tensiones en los instrumentos y las estructuras. Mientras tanto, el trípode del espejo secundario se desplegará, el espejo primario se desplegará, los instrumentos del Webb se encenderán lentamente y el encendido de los propulsores insertará al observatorio en una órbita prescrita.
Una vez que el observatorio se haya enfriado y estabilizado a su gélida temperatura de funcionamiento, ocurrirán varios meses de alineaciones de su óptica y calibraciones de sus instrumentos científicos. Se espera que las operaciones científicas comiencen aproximadamente seis meses después del lanzamiento.
Las misiones ‘insignia’ como Webb son proyectos generacionales. La construcción de Webb se basó tanto en el legado como en las lecciones de las misiones anteriores, como los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, y a cambio Webb proporcionará la base sobre la que algún día en el futuro se podrán desarrollar grandes observatorios espaciales astronómicos.
“Después de completar los pasos finales del régimen de pruebas del telescopio espacial James Webb, cada vez que miro ese hermoso espejo dorado, no puedo evitar ver los reflejos de las miles de personas que han dedicado gran parte de su vida a Webb”, dijo Bill Ochs, gerente de proyectos de Webb para el centro Goddard de la NASA.
El telescopio espacial James Webb será el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo cuando sea lanzado en el 2021. Webb resolverá misterios de nuestro sistema solar, explorará mundos distantes alrededor de otras estrellas e investigará las misteriosas estructuras, los orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él.
Por Thaddeus Cesari, Centro de VUelo Espacial Goddard de la NASA- Agosto 2021
LA NASA PUBLICA NUEVAS IMÁGENES DEL TELESCOPIO JAMES WEBB DE JÚPITER! TAMBIÉN DE UN ASTEROIDE. Ecos de un mundo estrellado
La explicación de las nuevas fotos del universo que reveló la NASA con el potente telescopio James Webb
Las imágenes incluyen detalles sobre la atmósfera de un lejano planeta gaseoso, una “guardería estelar” donde se forman estrellas, un “quinteto” de galaxias enfrascadas en una danza de encuentros cercanos y la nube de gas alrededor de una moribunda estrella
Las tres fotos que demuestran por qué el James Webb es un telescopio increíble
Una comparativa de imágenes del James Webb con las de otros telescopios anteriores muestra la impresionante evolución de una tecnología que promete revelar los secretos del cosmos
Hace unos días, el telescopio espacial James Webb completaba el alineamiento de sus 18 espejos tras meses en el espacio. Para probar que todo funciona correctamente, el equipo de investigadores a cargo del telescopio tomó una imagen de una estrella que se encuentra a 2.000 años luz de distancia. El resultado, sobre estas líneas, asombró tanto a científicos como entusiastas del espacio por su impresionante detalle y porque esta imagen es solo un aperitivo de lo que vendrá este verano cuando el sistema empiece a funcionar a plena capacidad.
«Hemos alineado y enfocado completamente el telescopio en una estrella, y el rendimiento está batiendo las expectativas», cotmentaba en ese momento Ritva Keski-Kuha, subdirectora de elementos del telescopio óptico para Webb. «Estamos entusiasmados con lo que esto significa para la ciencia. Ahora sabemos que hemos construido el telescopio adecuado».
Aunque ya se hiceron pruebas en la Tierra de los instrumentos de imagen del James Webb, el resultado ha superado las espectativas de la comunidad científica. Tanto es así que los astrónomos se han animado a comparar sus imágenes con otras similares tomadas por telescopios de infrarrojos más antiguos y compartirlas en sus redes sociales. En este caso con las del WISE, puesto en marcha en 2010 y las del Spitzer, lanzado en 2003. La diferencia entre las tres imágenes es abrumadora y muestra a la perfección la evolución de este tipo de aparatos a lo largo de los años.
Los astrónomos son capaces de captar distintos tipos de radiación espacial con las que obtienen imágenes de cuerpos celestes que están a miles de años luz de la Tierra. Una de ellas es la luz infrarroja, que en el caso de del James Webb se captura gracias a instrumentos que funcionan a distintas longitudes de onda como el NIRCAM (near infrared camera), el MIRI (mid-infrared instrument) o el NIRISS (near infrared imager and slitless spectrograph).
El siguiente paso para el equipo responsable de James Webb será alinear los espejos dorados del Webb con el resto de equipos científicos, fundamentalmente los mencionados más arriba. Para ello, la NASA asegura que contarán con la ayuda de un algoritmo que evaluará el rendimiento de cada instrumento y luego calculará las correcciones necesarias para el alineamiento.
El equipo cree que esta operación estará completada a finales de mayo, si no antes. Pero luego tendrán que dedicar un par de meses a afinar los instrumentos científicos antes de poder tomar las primeras imágenes a la máxima resolución que ofrece el sistema, que se esperan en algún momento del próximo verano.
El programa internacional Webb está dirigido por la NASA y tiene como socios a la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense. Para la NASA: “Webb es el principal observatorio científico espacial del mundo y, una vez que esté plenamente operativo, ayudará a resolver los misterios de nuestro sistema solar, a mirar más allá, hacia mundos lejanos alrededor de otras estrellas, y a indagar en las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él”.
Vídeo recomendado:
¡El Telescopio James Webb y el HUBBLE han observado Algo Espectacular en el espacio! D MAURO
De dónde viene el polvo interestelar hallado en la Tierra que es más antiguo que el Sistema Solar
- Redacción
- BBC News Mundo
Sobrevivieron en el espacio al menos 4.600 millones de años.
Y se encuentran en la Tierra.
Partículas recogidas en la parte superior de la atmósfera terrestre son más antiguas que el Sistema Solar, según un nuevo estudio.
Y este polvo interestelar ofrece importantes pistas sobre la formación de las estrellas y los planetas.
«Granos exóticos»
«Nuestras observaciones sugieren que estos granos exóticos constituyen polvo interestelar presolar que fue un componente esencial para la formación de planetas y estrellas», dijo la investigadora Hope Ishii, de la Universidad de Hawái y autora principal del estudio publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences o PNAS.
«Tenemos en nuestras manos los materiales iniciales que formaron los planetas hace 4.600 millones de años», agregó la científica.
Los investigadores creen que las partículas llegaron a la atmósfera de la Tierra en un cometa.
Tenemos en nuestras manos los materiales iniciales que formaron los planetas hace 4.600 millones de años
El material a partir del cual se formó el Sistema Solar consistió en carbono, hielo y silicatos amorfos. Este polvo inicial fue destruido o reelaborado en el proceso de formación de planetas.
Pero los investigadores afirman que algunas partículas presolares sobreviven en cometas, cuerpos fríos constituidos por hielo, polvo y rocas.
Bajas temperaturas
Ishii y sus colegas usaron microscopios de electrones y de luz infrarroja para analizar la composición química de las partículas.
En particular, los científicos se centraron en el estudio a escala nanométrica de partículas denominadas GEMS por sus siglas en inglés (Glass with Embedded Metal and Sulphides o vidrio incrustado con metal y sulfuros), que miden menos que la centésima parte de un cabello humano.
«La presencia de ciertos tipos de carbono orgánico en el interior y exterior de las partículas indica que estas se formaron a bajas temperaturas«, señaló otro de los investigadores, Jim Ciston, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de Estados Unidos.
«Esto significa que estas partículas sobrevivieron desde el momento anterior a la formación de los cuerpos planetarios en el Sistema Solar y proporcionan pistas sobre la química de esos antiguos bloques de construcción», agregó Ciston.
Algún tipo de material orgánico «pegajoso» puede haber causado la aglomeración de partículas sin necesidad de calor extremo y fusión, algo que con el paso del tiempo pudo conducir a la formación de planetas.
Para Ishii, estudiar el polvo interplanetario dejado por cometas «es un ejemplo de las investigaciones que pretenden satisfacer la necesidad humana de comprender los inicios de nuestro universo».
Tierra están encerrados en granos de polvo en el espacio interestelar. Entonces, comprender el polvo es una parte esencial para comprender nuestro universo.
Telescopios muertos ofrecen impresionantes nuevos retratos galácticos
Nuevas imágenes que utilizan datos de cuatro telescopios ya retirados de la NASA y la ESA muestran el polvo que llena el espacio entre las estrellas en cuatro de las galaxias más cercanas.
Más que sorprendentes, las instantáneas también son un tesoro científico, que dan una idea de lo dramáticamente que puede variar la densidad de las nubes de polvo dentro de una galaxia, destaca la NASA en un comunicado.
Con una consistencia similar al humo, el polvo se crea al morir las estrellas y es uno de los materiales que forman nuevas estrellas. Las nubes de polvo observadas por los telescopios espaciales están constantemente formadas y moldeadas por la explosión de estrellas, los vientos estelares y los efectos de la gravedad. Casi la mitad de toda la luz estelar del universo es absorbida por el polvo. Muchos de los elementos químicos pesados esenciales para la formación de planetas como la Tierra están encerrados en granos de polvo en el espacio interestelar. Entonces, comprender el polvo es una parte esencial para comprender nuestro universo.
Telescopios muertos ofrecen impresionantes nuevos retratos galácticos
Las nuevas observaciones fueron posibles gracias al trabajo del Observatorio Espacial Herschel de la ESA, que operó de 2009 a 2013. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA contribuyó con partes clave de dos instrumentos en la nave espacial. Los instrumentos superfríos de Herschel pudieron detectar el brillo térmico del polvo, que se emite como luz infrarroja lejana, un rango de longitudes de onda más largo que lo que los ojos humanos pueden detectar.
Más que sorprendentes, las instantáneas también son un tesoro científico, que dan una idea de lo dramáticamente que puede variar la densidad de las nubes de polvo dentro de una galaxia, destaca la NASA en un comunicado.
Con una consistencia similar al humo, el polvo se crea al morir las estrellas y es uno de los materiales que forman nuevas estrellas. Las nubes de polvo observadas por los telescopios espaciales están constantemente formadas y moldeadas por la explosión de estrellas, los vientos estelares y los efectos de la gravedad. Casi la mitad de toda la luz estelar del universo es absorbida por el polvo. Muchos de los elementos químicos pesados esenciales para la formación de planetas como la Tierra están encerrados en granos de polvo en el espacio interestelar. Entonces, comprender el polvo es una parte esencial para comprender nuestro universo.
Las nuevas observaciones fueron posibles gracias al trabajo del Observatorio Espacial Herschel de la ESA, que operó de 2009 a 2013. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA contribuyó con partes clave de dos instrumentos en la nave espacial. Los instrumentos superfríos de Herschel pudieron detectar el brillo térmico del polvo, que se emite como luz infrarroja lejana, un rango de longitudes de onda más largo que lo que los ojos humanos pueden detectar.
Las imágenes de Herschel del polvo interestelar brindan vistas de alta resolución de detalles finos en estas nubes, revelando subestructuras intrincadas. Pero la forma en que se diseñó el telescopio espacial significaba que a menudo no podía detectar la luz de nubes más dispersas y difusas, especialmente en las regiones exteriores de las galaxias, donde el gas y el polvo se vuelven escasos y, por lo tanto, más débiles.
Para algunas galaxias cercanas, eso significó que Herschel perdió hasta el 30% de toda la luz emitida por el polvo. Con una brecha tan significativa, los astrónomos lucharon por usar los datos de Herschel para comprender cómo se comportaban el polvo y el gas en estos entornos. Para completar los mapas de polvo de Herschel, las nuevas imágenes combinan datos de otras tres misiones: el observatorio Planck retirado de la ESA, junto con dos misiones retiradas de la NASA, el Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS) y el Explorador de Fondo Cósmico (COBE).
Las imágenes muestran la galaxia de Andrómeda, también conocida como M31; la galaxia Triangulum, o M33; y las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña, galaxias enanas que orbitan alrededor de la Vía Láctea y que no tienen la estructura espiral de las galaxias Andrómeda y Triángulo. Los cuatro están a 3 millones de años luz de la Tierra.
En las imágenes, el rojo indica gas hidrógeno, el elemento más común en el universo. Estos datos se recopilaron utilizando múltiples radiotelescopios ubicados en todo el mundo. La imagen de la Gran Nube de Magallanes muestra una cola roja que sale de la parte inferior izquierda de la galaxia que probablemente se creó cuando chocó con la Pequeña Nube de Magallanes hace unos 100 millones de años. Las burbujas de espacio vacío indican regiones donde las estrellas se han formado recientemente, porque los intensos vientos de las estrellas recién nacidas arrastran el polvo y el gas circundantes. La luz verde alrededor de los bordes de esas burbujas indica la presencia de polvo frío que se ha acumulado como resultado de esos vientos. El polvo más cálido, que se muestra en azul, indica dónde se están formando las estrellas u otros procesos han calentado el polvo.
Muchos elementos pesados en la naturaleza, incluidos el carbono, el oxígeno y el hierro, pueden adherirse a los granos de polvo, y la presencia de diferentes elementos cambia la forma en que el polvo absorbe la luz de las estrellas. Esto, a su vez, afecta la visión que obtienen los astrónomos de eventos como la formación de estrellas.
En las nubes de polvo más densas, casi todos los elementos pesados pueden quedar atrapados en granos de polvo, lo que aumenta la relación polvo-gas. Pero en regiones menos densas, la radiación destructiva de las estrellas recién nacidas o las ondas de choque de las estrellas en explosión aplastarán los granos de polvo y devolverán algunos de esos elementos pesados encerrados al gas, cambiando la proporción una vez más. Los científicos que estudian el espacio interestelar y la formación estelar quieren comprender mejor este ciclo continuo. Las imágenes de Herschel muestran que la proporción de polvo a gas puede variar dentro de una sola galaxia hasta en un factor de 20, mucho más de lo estimado previamente.
«Estas imágenes mejoradas de Herschel nos muestran que los ‘ecosistemas’ de polvo en estas galaxias son muy dinámicos», dijo Christopher Clark, astrónomo del Instituto del Telescopio de Ciencias Espaciales en Maryland, quien dirigió el trabajo para crear las nuevas imágenes.
Logran descifrar el origen del misterioso polvo interestelar
Un equipo de astrónomos ha logrado arrojar luz sobre la formación del polvo interestelar, un proceso del que apenas se sabía nada hasta la fecha
Un equipo de astrónomos ha logrado arrojar luz por primera vez sobre la formación del polvo interestelar, un proceso que tiene lugar tras las supernovas y sobre el que los expertos apenas habían descifrado nada hasta la fecha.
El estudio, publicado hoy en línea en la revista científica Nature, constata que los primeros instantes tras el estallido de una supernova son claves para la formación del polvo cósmico.
Entonces se forman rápidamente «partículas de polvo con diámetros superiores a 0,001 milímetros» a partir del material que «la estrella ha expulsado al espacio, incluso antes de estallar», según comprobaron los científicos con el telescopio de grandes dimensiones VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en el Paranal (Chile).
«Aunque aún muy pequeñas para los estándares humanos, ésta es una gran magnitud para una partícula de polvo cósmico», explica la ESO en un comunicado, en el que señaló que estas dimensiones «sorprendentemente grandes» son las que permiten al polvo interestelar «sobrevivir en el violento y adverso entorno» tras el estallido.
Seguimiento de una supernova
El estudio se basa en el seguimiento a «tiempo real» de una supernova «excepcionalmente brillante» denominada SN2010jl, fruto de la muerte de una estrella masiva enclavada en la pequeña galaxia UGC 5189A, a 163 millones de años luz de la tierra, en la constelación de Leo.
El grupo de científicos tomó diez «instantáneas» de la explosión de la supernova a lo largo de más de dos años con un espectrógrafo para seguir la evolución del proceso.
Hasta ahora, los astrónomos asumían que las supernovas eran la principal fuente de producción de polvo cósmico, especialmente en los inicios del universo, pero desconocían cómo se condensaban y se desarrollaban estas partículas.
Las espectaculares imágenes de la Estación Espacial Internacional viajando frente al Sol
- Redacción
- BBC News Mundo
Un fotógrafo capturó una imagen de la silueta de la Estación Espacial Internacional recortada frente al Sol.
Jamie Cooper, de 52 años, se dio cuenta de que se esperaba que fuera visible sobre su casa en Reino Unido el pasado 17 de junio.
Así que decidió colocarse en el lugar adecuado con su equipo: un telescopio y una cámara de video de alta velocidad.
Cooper consiguió grabar el «tránsito completo» de la estación frente del Sol a las 10:22 BST, un evento que duró menos de un segundo.
«Esta era una oportunidad que no se podía perder», dijo.
Cooper, fotógrafo profesional y astrónomo aficionado, dijo que estaba en el lugar correcto en el momento correcto.
«Hay una banda muy estrecha donde tú, la estación espacial y el Sol estáis todos alineados y tiene casi 5 kilómetros de ancho», dijo.
«Revisé los datos tres días antes y parecía que no iba a estar en línea con mi casa, revisé el día anterior y entonces si iba a suceder. En definitiva, tuve suerte«.
La estación espacial estaba a unos 400 km de distancia cuando pasó sobre su casa y viajaba a unos 27.300 kilómetros por hora.
«Es importante decir que uso un telescopio especializado con un filtro porque nunca debes mirar al Sol sin un filtro; puede provocar ceguera permanente», dijo.
Podemos entender que la explicación de las nuevas fotos del universo que reveló la NASA con el potente telescopio de James Webb sin duda alguna fueron diseñados para garantizar que el observatorio de ciencias espaciales más complejo del mundo funcione según lo programado una vez que llegue al espacio y hacer ver lo hermoso y espectacular que puede llegar a ser el espacio, gracias a los avances de distintos tipos de telescopios sabemos que existe La nebulosa de Carina, las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña, galaxias enanas que orbitan alrededor de la Vía Láctea, entre sin fin de cosas, y mas aun con esta comparativa de los equipos de ingeniería han completado un exhaustivo régimen de pruebas una vez que esté plenamente operativo, ayudará a resolver los misterios de nuestro sistema solar, a mirar más allá, hacia mundos lejanos alrededor de otras estrellas, y a indagar en las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él, cabe mencionar que Webb es el principal observatorio que al igual que otros buscar indagar y plasmar mediante estos retratos lo espectacular que es la galaxia.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Wow!!! Genial!!!!👏👏👏👏👏 Congratulations on the initiative of scientific articles
Gracias por tu comentario. Éxitos profesionales.
Todo lo creado por Dios es maravilloso, la gran prueba es el universo, un mundo infinito sin ida y regreso. Gracias a la NASA y al telescopio de James Webb podemos apreciar esta formación Interestelar.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Una belleza ver el cosmos desde el espacio. Los cometas de periodo largo son aquellos cuya órbita es tan larga que pueden tardar hasta 30 millones de años en completar un viaje alrededor del sol. Al estar conformada por probablemente trillones de objetos espaciales, la nube de Oort es hogar de fenómenos como los cometas de periodo largo. Felicitaciones por difundir artículos científicos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La verdad, este artículo es impresionante para poer entender un poco el cosmos. Más allá de Neptuno, un conjunto de cuerpos espaciales envuelve nuestro Sistema Solar como un caparazón. Ésta es la Nube de Oort. Excelentes imágenes.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Un equipo de astrónomos ha logrado arrojar luz por primera vez sobre la formación del polvo interestelar, un proceso que tiene lugar tras las supernovas y sobre el que los expertos apenas habían descifrado nada hasta la fecha.
El estudio, publicado hoy en línea en la revista científica Nature, constata que los primeros instantes tras el estallido de una supernova son claves para la formación del polvo cósmico.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Las galaxias se ven con una tranquilidad y un sosiego mientras en nuestra plante hay guerras y ambiciones destructivas. Más que sorprendentes, las instantáneas también son un tesoro científico, que dan una idea de lo dramáticamente que puede variar la densidad de las nubes de polvo dentro de una galaxia, destaca la NASA
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Subrayo lo que me gusto. El programa internacional Webb está dirigido por la NASA y tiene como socios a la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense. Para la NASA: “Webb es el principal observatorio científico espacial del mundo y, una vez que esté plenamente operativo, ayudará a resolver los misterios de nuestro sistema solar, a mirar más allá, hacia mundos lejanos alrededor de otras estrellas, y a indagar en las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él”.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Un hecho que impresiono fue hace unos días, el telescopio espacial James Webb completaba el alineamiento de sus 18 espejos tras meses en el espacio. Para probar que todo funciona correctamente, el equipo de investigadores a cargo del telescopio tomó una imagen de una estrella que se encuentra a 2.000 años luz de distancia. El resultado, sobre estas líneas, asombró tanto a científicos como entusiastas del espacio por su impresionante detalle y porque esta imagen es solo un aperitivo de lo que vendrá este verano cuando el sistema empiece a funcionar a plena capacidad.
Felicitaciones a Innovas por difundir estos eventos científicos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Un artículo que nos nutre profesionalmente al enriquecer nuestra cultura científica. Una comparativa de imágenes del James Webb con las de otros telescopios anteriores muestra la impresionante evolución de una tecnología que promete revelar los secretos del cosmos. Gracias por la difusión y compartir científico.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Los equipos de ingeniería han completado el prolongado y exhaustivo régimen de pruebas de Webb en las instalaciones de Northrop Grumman. Las numerosas pruebas y puntos de control de Webb fueron diseñados para garantizar que el observatorio de ciencias espaciales más complejo del mundo funcione según lo programado una vez que llegue al espacio. Ahora ya vemos sus resultados y son impresionantes. Excelente artículo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Un artículo y vídeos que te atrapan como si fuera de ciencia ficción. Las maravillas de la ciencia. Los equipos de ingeniería han completado el prolongado y exhaustivo régimen de pruebas del Webb en las instalaciones de Northrop Grumman. Las numerosas pruebas y puntos de control del Webb fueron diseñados para garantizar que el observatorio de ciencias espaciales más complejo del mundo funcione según lo programado una vez que llegue al espacio.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales