Universidad Nacional Federico Villareal

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

 

Artículo de Investigación y difusión científica

Barra Nutritiva de Cushuro, Kiwicha y Fresa “Nutrifress”

La Kiwicha, también conocida como «amaranto», es un superalimento ancestral originario de los Andes peruanos que ha sido fundamental en la dieta de las civilizaciones prehispánicas. Su alto valor nutricional y versatilidad en la cocina lo convierten en un ingrediente imprescindible en la gastronomía peruana.

El cushuro cuenta con vitaminas del grupo B: B1 (proporciona energía), B2 (evita la dermatitis e interviene en la formación de glóbulos rojos), B5 y B8 (estimulan el crecimiento en los niños).

Beneficios de la kiwicha en la gastronomía peruana

Por: Micaela Aurora Vicencio Bedón. Analista de gestión agroimdustrial y negocios internacionales de Innovas-UNFV

Docente: Ing. CIP José Alberto Huiman Sandoval

Asesor metodológico y editor: Mg. Luis Alberto Pintado Córdova

 

Resumen

El artículo describe la importancia de las barras nutritivas en nuestra dieta actual, destacando su conveniencia y valor nutricional. Se enfoca en las Barritas Nutritivas de Cushuro, Kiwi y Fresa, que combinan ingredientes andinos tradicionales con beneficios modernos para la salud. Se detallan las propiedades del cushuro, un alga rica en proteínas, fibra, hierro y calcio, y de la kiwicha, una planta con propiedades antioxidantes y nutritivas. Además, se mencionan los beneficios de la Barra Nutritiva en general, como su aporte de energía sostenida y saciedad prolongada.

 

Este artículo también presenta una receta para preparar barras nutritivas con harina de cushuro, harina de kiwicha, avena, miel de abeja y fresas deshidratadas. Se describe paso a paso cómo combinar los ingredientes, formar las barras y hornearlas para obtener un delicioso y nutritivo tentempié. Esta receta ofrece una manera saludable y sabrosa de disfrutar de los beneficios de estos ingredientes andinos en un formato práctico y portátil.

Palabras claves: barras nutritivas, cushuro, kiwicha

ABSTRACT

The article describes the importance of nutrition bars in our current diet, highlighting their convenience and nutritional value. It focuses on Cushuro, Kiwi and Strawberry Nutrition Bars, which combine traditional Andean ingredients with modern health benefits. The properties of cushuro, a seaweed rich in protein, fiber, iron and calcium, and kiwicha, a plant with antioxidant and nutritional properties, are detailed. In addition, the benefits of the Nutrition Bar in general are mentioned, such as its contribution of sustained energy and prolonged satiety.

This article also presents a recipe to prepare nutrition bars with cushuro flour, kiwicha flour, oats, honey and dehydrated strawberries. It describes step-by-step how to combine the ingredients, form the bars and bake them for a delicious and nutritious snack. This recipe offers a healthy and tasty way to enjoy the benefits of these Andean ingredients in a practical and portable format.

Key words: nutritional bars, cushuro, kiwicha

PRODUCCIÓN DE KIWICHA ORGÁNICA

Introducción

En un mundo que cambia rápidamente, las barritas nutritivas son una parte importante de nuestra dieta. Estas pequeñas porciones de energía y nutrientes sacian tu apetito y puedes disfrutarlas como desayuno, almuerzo o merienda. Sin embargo, la industria de las barras nutritivas continúa creando nuevos conceptos que satisfacen el paladar y brindan una experiencia nutricional completa.

En este contexto nacen las nutritivas barritas de cushuro, kiwi y fresa, que combinan la sabiduría de los ancestros andinos con la modernidad de la nutrición moderna. Elaborado con ingredientes cuidadosamente seleccionados, este producto nos invita a explorar diferentes sabores y beneficios para la salud.

Un tesoro ancestral de las montañas de los Andes es el cushuro, un alga de agua dulce rico en proteínas, fibra, hierro y calcio.  Sus propiedades nutricionales permiten fortalecer el sistema digestivo, reducir el colesterol y prevenir la anemia.  Otro tesoro natural de la región andina es la kiwicha, también conocida como quinua roja.  La kiwicha es un potente antioxidante que ayuda a regular el azúcar en sangre porque está rica en proteínas, fibra, vitaminas y minerales.  Su dulzura natural y su riqueza en vitamina C, fibra y antioxidantes, que fortalecen el sistema inmunológico y protegen el corazón, completan esta fusión de sabores y nutrientes.

La Barra Nutritiva de Cushuro, Kiwicha y Fresa es una opción saludable y práctica que explora el mundo de los sabores andinos para nutrir nuestro cuerpo y mente. Se analiza las propiedades de cada ingrediente y encuentra una nueva forma de disfrutar de la alimentación saludable.

Super alimentos: CUSHURO

 ¿Qué es el cushuro?

Cushuro es un alga que pertenece al género Nostoc. Cushuro es conocido con diferentes nombres según el lugar donde crece, como llullucha, murmunta, crespito. Estas algas viven en ambientes acuáticos como lagunas y lagos por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, en zonas alto andinas como Ancash, Cajamarca, Junín, Huánuco, Cusco y Puno, y son esféricas y gelatinosas de color verde azulado o amarillo violáceo , que pueden alcanzar los cinco centímetros y son abundantes durante la época de lluvias. Contiene una poderosa fuente de nutrientes, por lo que la ciencia lo considera el alimento del futuro. (Chili & Terrazas, 2010), (Peru.info, 2020)

Según Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (2017):

Cuadro informativo nutricional del cushuro deshidratado
Nombre Cushuro deshidratado
Energía (Kcal) 242
Agua (g) 15.1
Proteína (g) 29
Grasa total (g) 0.5
Carbohidratos (g) 46.9
Cenizas (g) 8.5
Calcio (mg) 147
Fosforo (mg) 64
Hierro (mg) 83.6
Tiamina (mg) 0.2
Riboflamina (mg) 0.41
Fuente: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (2017)

06 proc kiwicha | PPT | Descarga Gratuita

Poder nutritivo

  • Asimismo, cuenta con vitaminas del grupo B: B1 (proporciona energía), B2 (evita la dermatitis e interviene en la formación de glóbulos rojos), B5 y B8 (estimulan el crecimiento en los niños).
  • Por su contenido de nostocarbolina, las algas cushuro son capaces de prevenir la formación de colesterol y también la aparición de tumores cancerígenos.
  • Empleado para reducir la inflamación de los ojos y
  • Regular el flujo menstrual.
  • Ayuda a evitar la aparición de la enfermedad llamada gota (formación de cristales de ácido úrico en los tejidos).
  1. ¿Qué es la kiwicha?

Esta es una planta dicotiledónea. Su tallo central puede alcanzar de 2 a 2.5 m. de altura en la madurez, a pesar de que algunas variedades son más pequeñas. Las ramas de forma cilíndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de ésta. La raíz principal es corta y las secundarias se dirigen hacia abajo, dentro del suelo. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cms. De largo y se asemeja a la cola del ato. Estas pueden ser erectas, semirrectas o sueltas, cada panoja tiene flores masculinas y femeninas y se auto polinizan, como también lo pueden hacer mediante el viento. Los frutos contienen una sola semilla. Estas semillas raramente alcanzan mm. De diámetro y presentan una diversa gama de colores que van desde el negro pasando por el rojo hasta el marfil y el blanco. La cubierta de la semilla es brillosa y el embrión es de forma curva envolviendo al ensopermo. A diferencia de la quinua, la kiwicha no tiene saponinas amargas. El número de cromosomas es usualmente de 32 y ocasionalmente de 34.(MIDAGRI, 2020)

Los componentes de la kiwicha según la tabla de composición de alimentos es la consecutiva:

Componentes de kiwicha en 100g de alimento
Características Contenido
Energía (Kcal) 370
Agua (g) 8.6
Proteína (g) 13.1
Grasa total (g) 8.9
Carbohidratos totales (g) 66.5
Carbohidratos disponibles (g) 59.5
Fibra dietaría (g) 7.1
Cenizas (g) 2.9
Hierro (mg) 0.40
Fuente: Tabla Peruana de Composición de alimentos (2017)
  • Uso de la kiwicha

Carbajal & Huamancondor (2017) aseguran que la kiwicha tiene muchos empleos así en la vida humana y animal, como en la industria, medicina y ornamentación. En el consumo humano se usan granos enteros, ya sea reventados o hervidos; las hojas tiernas se preparan en sopas, postres, bebidas entre otras, los granos inflados se comen con miel, miel de caña, en sus diversas formas. (p. 10).

  1. Beneficios de la barra nutritiva

La Barra Nutritiva de Cushuro, Kiwicha y Fresa ofrece una combinación única de beneficios para la salud, gracias a la sinergia de sus ingredientes. El cushuro es una fuente de proteínas vegetales esenciales para el crecimiento y reparación de tejidos, ya que también tiene alto valor proteínico. La kiwicha, en particular, tiene 9 aminoácidos esenciales y tiene frutas dietéticas que regulan la digestión, controle el apetito y mantener niveles de azúcar en sangre estables.

La Fresa, con vitamina C, fortalece el sistema inmunológico, protege el cuerpo de infecciones y enfermedades, combate el daño de los radicales libres, prevén enfermedades cardíacas y cáncer, y es una fruta ideal para dietas saludables.

La Barra Nutritiva en su conjunto proporciona una liberación gradual de energía, saciedad prolongada, y es práctica y portátil. La combinación de sabores del cushuro, la kiwicha y la fresa es una opción atractiva y agradable al paladar.

Yazale Productos Antianémicos y naturales - Super Alimento desde los Andes te traemos el #Cushuro🤗 🤗✓No más desnutrición en un País Rico✓🍈🍈 Superalimento para Sistema inmunológico, anemia ,desnutrición ,caída de cabello,protección contra

 SUPER ALIMENTOS - "Investigacion Agraria AP"

  1. Preparación de barras nutritivas

Así por ejemplo tenemos a la siguiente revista “All nutrition”, que nos explica como preparar barras nutritivas. (All nutrition, 2022)

Materiales

  • 1 taza de harina de cushuro
  • 1 taza de harina de kiwicha
  • 1 taza de avena en hojuelas
  • 4 cucharadas de miel de abeja
  • 1/2 taza de agua
  • 1/4 taza de fresas deshidratadas

Preparación

  • En un bowl grande, combina la harina de cushuro, la harina de kiwicha y la avena.
  • Incorpora la miel de abeja a la mezcla de harinas y mezcla bien hasta que se integre completamente.
  • Incorpora el agua poco a poco, mezclando hasta obtener una masa suave y manejable. Si la masa está demasiado seca, agrega un poco más de agua. Si está demasiado húmeda, agrega un poco más de harina de cushuro o kiwicha.
  • Incorporar las fresas secas, agregándolas a la masa y mezcla bien.
  • Finalmente dividir la masa en 12 porciones iguales y forma barras rectangulares.
  • Precalienta el horno a 180°C (350°F). Coloca las barras en una bandeja para hornear forrada con papel vegetal y hornea durante 15-20 minutos, o hasta que estén doradas.

Conclusión

En conclusión, las barritas nutritivas de cushuro, kiwicha y fresa representan una fusión única entre la tradición andina y la modernidad nutricional, ofreciendo una experiencia sensorial y saludable. Estas barritas no solo son una opción conveniente para satisfacer el hambre en cualquier momento del día, sino que también brindan una variedad de beneficios para la salud.

El cushuro, un tesoro ancestral de los Andes, aporta una amplia gama de nutrientes como proteínas, fibra, hierro y calcio, que fortalecen el cuerpo y previenen enfermedades como la anemia y el colesterol alto. Por otro lado, la kiwicha, rica en proteínas, fibra y antioxidantes, regula los niveles de azúcar en sangre y protege contra enfermedades crónicas. La fresa, con su alto contenido de vitamina C y antioxidantes, fortalece el sistema inmunológico y protege el corazón.

La sinergia de estos ingredientes en la barra nutritiva proporciona una liberación gradual de energía, saciedad prolongada y un sabor delicioso que conquista el paladar. Además, la practicidad y portabilidad de estas barras las convierten en una opción ideal para llevar a cualquier lugar.

 

Referencias consultadas

All nutrition (2022). Haz tus propias barritas caseras con whey protein, https://allnutrition.cl/blogs/nutriblog/haz-tus-propias-barritas-caseras-con-whey-protein?srsltid=AfmBOooKY9SokFuhZxitxv_4BCfcwiQHtw5DEpQJOZHQRvivShB6AVUN

Carbajal, Guisela Pilar, Y Thalia Stefany Huamancondor. 2017. «“Influencia de la Extrusión en las características fisicoquímicas y evaluación de aceptabilidad de un snack a base de Kiwicha (Amaranthus Caudatus) y Harina de Camote (Ipomoea Batatas) ”». 258.

Centro Nacional de Alimentación Y Nutrición (CENAN). (2017). Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. Obtenido de  http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla%20de%20Alimentos.pdf

Chili, Edison, y Ismael Terrazas. 2010. «Evaluacion de la cinética del secado y valor biológico de cushuro (Nostoc Sphaericum)». Repositorio institucional UNA-PUNO 132.

Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI. (2 de abril de 2019). ¿Sabías que…? El Cushuro es el alga andina para combatir la anemia. Estado de actualización de 68 twitter. Obtenido de https://twitter.com/minagriperu/status/1113093102221357062/photo/1

******

Vídeos relacionados:

76 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El artículo sobre Nutrifress, una barra nutritiva elaborada con cushuro, kiwicha y fresa, destaca la innovación en el desarrollo de alimentos funcionales en el Perú. Esta barra combina ingredientes autóctonos de alto valor nutricional, como el cushuro, conocido por su riqueza en proteínas y minerales, y la kiwicha, una fuente importante de aminoácidos esenciales. La inclusión de fresa no solo potencia su sabor, sino que también aporta antioxidantes, haciéndola atractiva tanto para el mercado local como internacional.
    Este tipo de productos muestra cómo es posible valorizar los recursos naturales del Perú y fomentar una alimentación saludable. Además, iniciativas como esta pueden incentivar el desarrollo agroindustrial sostenible y contribuir a posicionar al país como líder en la producción de superalimentos.

  2. El desarrollo de barritas nutritivas a base de cushuro, kiwicha y fresa destaca como un ejemplo excepcional de cómo la innovación puede integrar recursos locales con alto valor nutricional para satisfacer las demandas de consumidores modernos. Este tipo de producto no solo refuerza el compromiso con la promoción de alimentos funcionales, sino que también resalta la importancia de revalorizar los insumos andinos, fomentando su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.
    El enfoque en ingredientes como el cushuro, con su aporte en hierro y proteínas, la kiwicha, rica en aminoácidos esenciales, y la fresa, fuente de antioxidantes y vitamina C, demuestra cómo la agroindustria puede contribuir a resolver problemas de salud pública, como la anemia y las enfermedades crónicas, al mismo tiempo que genera productos accesibles y prácticos. Además, iniciativas como esta promueven la sostenibilidad y fortalecen las cadenas de valor agroindustriales, impulsando el desarrollo socioeconómico de las comunidades productoras.

      • Este artículo me resulta especialmente relevante porque pone en valor los ingredientes autóctonos de Perú, como el cushuro y la kiwicha, que a menudo son desconocidos fuera de las comunidades andinas, pero que tienen un gran potencial tanto en la salud como en la gastronomía global. Me parece interesante cómo, a través de un formato tan accesible como una barra nutritiva, estos superalimentos pueden ser incorporados a la vida cotidiana de manera práctica y sabrosa. Además, este tipo de iniciativas no solo son un homenaje a las tradiciones culinarias ancestrales, sino que también representan un paso hacia la modernización de productos locales que pueden llegar a mercados más amplios, contribuyendo a la sostenibilidad y a la salud global.

  3. Las Barras Nutritivas de Cushuro, Kiwicha y Fresa logra captar de manera sencilla y cercana la esencia de combinar tradición y modernidad para responder a las necesidades alimenticias de hoy en día. Al reunir ingredientes como el cushuro y la kiwicha, tesoros de la cultura andina, con el toque fresco y nutritivo de la fresa, se presenta una propuesta innovadora que no solo es saludable, sino también deliciosa y funcional. La receta detallada, clara y accesible, invita a cualquier persona a prepararlas y disfrutar de sus beneficios en casa.
    Uno de los aspectos más destacables es la forma en que se describen las propiedades de cada ingrediente, subrayando su contribución a la salud, desde ayudar a prevenir la anemia y controlar el colesterol, hasta fortalecer el sistema inmunológico y mantener los niveles de energía estables durante el día. Estas características convierten a las barras en una opción práctica para quienes buscan una alimentación equilibrada.
    Sería interesante que el artículo explore las posibilidades de producir estas barras a gran escala ,abriría la puerta a una mayor accesibilidad y, al mismo tiempo, podría fortalecer la economía de las comunidades productoras. Sin duda, estas barras no solo nutren el cuerpo, sino que también tienen el potencial de convertirse en un símbolo del equilibrio entre tradición, salud y sostenibilidad.

  4. Uno de los puntos más destacados del texto es la información detallada sobre los beneficios de los ingredientes, respaldada por datos científicos. Esto no solo educa al lector, sino que también subraya la relevancia de estos alimentos en una dieta equilibrada. La inclusión de una receta clara y accesible para preparar las barras nutritivas añade un elemento práctico, invitando al lector a experimentar con estos superalimentos en casa.
    En conjunto, el artículo es una excelente iniciativa que fusiona tradición y modernidad, promoviendo una mayor valoración de los recursos andinos. Con algunos ajustes en la presentación, podría convertirse en una herramienta clave para la difusión de la riqueza alimentaria del Perú.

  5. El artículo sobre la «Barra Nutritiva de Cushuro, Kiwicha y Fresa» destaca de manera efectiva la riqueza nutricional y cultural de los ingredientes andinos, logrando un balance entre tradición y modernidad. La presentación de las propiedades del cushuro, una alga con alto contenido de proteínas, minerales y vitaminas, y de la kiwicha, un superalimento con antioxidantes y nutrientes esenciales, resalta su potencial para combatir problemas de salud como la anemia y el colesterol elevado. Asimismo, se destaca el aporte de la fresa como fuente de vitamina C y antioxidantes, completando un producto innovador y saludable.

    El artículo se beneficia de un enfoque estructurado que permite al lector comprender tanto el valor nutricional de los ingredientes como su integración en un producto práctico como las barras nutritivas. La receta detallada y fácil de seguir es un punto fuerte, invitando a los lectores a experimentar directamente los beneficios de estos superalimentos.

  6. Este artículo me parece sumamente relevante, ya que aborda una combinación única de tradición andina y modernidad nutricional. Estas barras no solo representan una solución práctica para incorporar nutrientes esenciales a la dieta diaria, sino que también destacan el uso de superalimentos andinos que poseen altos valores nutritivos y beneficios para la salud.
    Excelente!

  7. Este artículo destaca de manera muy interesante la fusión entre superalimentos andinos y beneficios modernos. Me parece fascinante cómo ingredientes como el cushuro y la kiwicha, que son ricos en proteínas, fibra y antioxidantes, se convierten en la base de un producto práctico y saludable. La incorporación de la fresa, con su alto contenido de vitamina C, es un gran acierto para reforzar el sistema inmunológico y añadir un toque fresco y delicioso.
    Además, la receta casera para preparar estas barras me parece un excelente plus, ya que no solo facilita su consumo, sino que también invita a experimentar con estos ingredientes de forma creativa y accesible. Nutrifress no solo es una opción deliciosa, sino también una propuesta energética perfecta para complementar una dieta balanceada. Sin duda, iniciativas como esta son un gran ejemplo de cómo aprovechar la riqueza de los alimentos locales en la alimentación moderna.

  8. Este tipo de iniciativas innovadoras son un excelente ejemplo de cómo los recursos locales pueden convertirse en productos de alto valor agregado. El uso de ingredientes como el cushuro y la kiwicha no solo rescata alimentos tradicionales de alto valor nutricional, sino que también fomenta el consumo consciente y saludable. es un excelente ejemplo de cómo los ingredientes tradicionales andinos pueden transformarse en productos modernos que atienden las necesidades nutricionales y prácticas del consumidor actual. La integración del cushuro, con su alto contenido de proteínas, fibra, hierro y calcio, y de la kiwicha, reconocida por sus propiedades antioxidantes, no solo enriquece el valor nutricional de estas barras, sino que también fomenta el rescate de superalimentos ancestrales. Además, la inclusión de fresas deshidratadas y miel de abeja aporta un equilibrio perfecto de dulzura natural y energía sostenida.
    Lo que más me interesa es el enfoque práctico del artículo al proporcionar una receta accesible, que permite a las personas replicar estas barras en casa.

  9. El artículo es un excelente ejemplo de cómo integrar conocimientos tradicionales con innovaciones modernas ofreciendo una solución accesible para mejorar la nutrición y prevenir enfermedades. El enfoque en la salud y el respeto por la biodiversidad peruana lo convierte en un excelente ejemplo de cómo integrar cultura y bienestar en un producto innovador.
    El tema se centra en el desarrollo y análisis de un alimento funcional, combinando tradición andina y nutrición moderna. La investigación es relevante por promover superalimentos y soluciones prácticas frente a problemas como desnutrición y anemia. El artículo ofrece resultados positivos al vincular las propiedades nutricionales del cushuro, la kiwicha y la fresa con sus beneficios para la salud, como la prevención de anemia, mejora del sistema inmunológico y regulación del azúcar en sangre.

  10. La kiwicha, un superalimento originario de los Andes peruanos, destaca por su alto contenido de proteínas, fibra y minerales como calcio e hierro, cualidades que la posicionan como un excelente recurso para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir la anemia. Su gran adaptabilidad culinaria la convierte en una opción ideal para preparar diversas recetas saludables y sostenibles, reflejando el valioso legado de las culturas precolombinas.

    Además, la creación de barritas nutritivas que combinan cushuro, kiwicha y fresa simboliza una armoniosa integración entre la tradición andina y las tendencias modernas en nutrición, ofreciendo un refrigerio delicioso, saludable y profundamente arraigado en nuestras herencias culturales.

  11. En este articulo se resaltala combinación de superalimentos andinos con beneficios modernos. Es interesante cómo el cushuro y la kiwicha, ricos en nutrientes como proteínas, fibra y antioxidantes, se transforman en un producto práctico y saludable. La adición de fresa, con su vitamina C, refuerza el sistema inmunológico. Además, la receta para preparar las barras en casa es una excelente manera de disfrutar de estos ingredientes de forma sencilla y nutritiva. Sin duda, Nutrifress es una opción deliciosa y energética para una dieta balanceada.

  12. Qué gran aporte, Me encantó cómo el artículo combina tradición e innovación al presentar la barra Nutrifress con ingredientes como cushuro, kiwicha y fresa. Está muy bien fundamentado y promueve una alimentación saludable y sostenible. Desde nuestra universidad, valoramos este tipo de investigaciones. Según la evaluación que realicé de todo el artículo, sería interesante incluir un análisis más profundo del impacto nutricional a largo plazo, explorar mejoras en el empaque para garantizar su conservación y realizar estudios de mercado que evalúen su aceptación comercial. Felicitaciones a la autora por este excelente trabajo.

  13. Este artículo presenta una barra nutritiva que mezcla cushuro, kiwicha y fresa, una combinación interesante que llama la atención por su enfoque en ingredientes tradicionales peruanos. Me parece una propuesta acertada, ya que no solo promueve el consumo de alimentos locales, sino que también busca brindar un producto saludable y con beneficios funcionales.
    El cushuro, conocido como “alga andina”, es un recurso poco aprovechado a pesar de su alto contenido proteico y su capacidad de adaptación a ambientes extremos. Integrarlo en una barra energética es una forma creativa de ofrecer una fuente alternativa de proteínas a un público que busca opciones más saludables. Además, la inclusión de kiwicha, un pseudocereal andino reconocido por su calidad nutricional, y fresa, que aporta frescura y dulzura, hace que el producto sea atractivo tanto para niños como adultos.
    Algo que me llamó la atención es el enfoque en la sostenibilidad del producto, ya que utiliza ingredientes que pueden ser cultivados en regiones altoandinas, promoviendo la economía local. Sin embargo, podría mejorarse con más datos sobre los procesos de producción o posibles certificaciones de calidad que respalden sus atributos saludables.

  14. Este artículo nos muestra una gran innovación como lo es la barra nutritiva de fresa, cushuro y kiwicha. Este producto contiene propiedades muy beneficiosas para la salud, su alto valor nutricional nos ayuda a evitar enfermedades y un correcto desarrollo en el crecimiento de los niños.

  15. Este artículo me parece muy interesante porque muestra cómo ingredientes tradicionales de los Andes, como el cushuro, pueden combinarse para crear barras nutritivas no solo sabrosas, sino también saludables. Lo que más me llama la atención es cómo une la sabiduría ancestral con las necesidades nutricionales actuales, haciendo que estas barras no sean solo una opción de comida, sino también un reflejo de la cultura andina. Además, resalta cómo estos ingredientes pueden ayudar a prevenir problemas de salud comunes en las zonas andinas, lo que le da un valor aún mayor al artículo, al mostrar cómo lo tradicional puede contribuir al bienestar de las comunidades.

  16. Se aborda la importancia de las barras nutritivas en la dieta moderna, destacando las Barritas Nutritivas de Cushuro, Kiwi y Fresa como una opción saludable que combina ingredientes andinos tradicionales con beneficios nutricionales actuales. Se resaltan las propiedades del cushuro, un alga rica en proteínas, fibra, hierro y calcio, y de la kiwicha, un superalimento con antioxidantes, proteínas y fibra. Además, se menciona la fresa por su alto contenido de vitamina C. El artículo presenta una receta detallada para preparar estas barras nutritivas, que ofrecen energía sostenida y saciedad prolongada, siendo prácticas y portátiles. Finalmente, se subraya cómo esta fusión de ingredientes promueve la salud, mejorando la digestión, regulando el azúcar en sangre y fortaleciendo el sistema inmunológico.

  17. El artículo titulado «Barra Nutritiva de Cushuro, Kiwicha y Fresa Nutrifress», es una propuesta donde se utiliza los ingredientes ancestrales en una tendencia moderna.
    Esta barra energética tiene relevancia ya que esta hecho de una alimento autóctono del Perú, lo que refleja una buena valorización a lo nuestro. Esto puede ayudar a incentivar una buena salud al consumidor.
    Cabe destacar que tiene beneficios nutricionales y propiedades antioxidantes. Este beneficio es de carácter científico y comprobado.
    Esta receta mencionada, puede ser utilizada tanto en una agroindustria para su producción masiva como una persona que lo puede preparar en su casa. Pero ambos llegando a que debe tener un enfoque a la salud y debe ser un alimento super funcional.

  18. Este artículo promueve alternativas saludables como lo son las barras nutritivas de cushuro, fresa y kiwicha, descando su valor nutricional y sus diversos beneficios como lo son evitar diversas enfermedades y el correcto desarrollo de crecimiento de los niños. Es muy interesante como se sigue innovando en la industria alimenticia a pesar de que existen otros alimentos que a largo plazo perjudican nuestra salud, también hay innovaciones que protegen nuestra salud.

  19. Este articulo resalta de manera fascinante cómo ingredientes tradicionales de los Andes, como el cushuro y la kiwicha, pueden integrarse en productos modernos como las barras nutritivas. Me resulta muy interesante cómo logran combinarse elementos ancestrales con la innovación en la nutrición actual, destacando los enormes beneficios para la salud. Además, la inclusión de la fresa como complemento aporta un toque de sabor dulce y fresco que enriquece aún más el producto.

    Considere que este tipo de iniciativas no solo promueven una alimentación saludable, sino que también reivindican el valor de los superalimentos peruanos en el ámbito internacional.

  20. El artículo proporciona una amplia información sobre los ingredientes, sus beneficios nutricionales y cómo preparar las barritas. Esto es muy educativo y útil para los lectores interesados en la nutrición y la salud. Además, estaca el origen andino de los ingredientes es un gran acierto. No solo proporciona valor nutricional, sino también cultural, lo cual puede atraer a los lectores interesados en la historia y tradiciones culinarias de la región.

    El artículo está bien estructurado, con secciones claras que facilitan la lectura y comprensión del contenido. La inclusión de tablas nutricionales y pasos detallados para la preparación de las barritas añade claridad y utilidad práctica. En resumen, el artículo es muy informativo y bien estructurado, con algunos ajustes en la cohesión del texto y la inclusión de elementos visuales, puede ser aún más atractivo y accesible para un público amplio.

  21. «¡Qué gran aporte! Me encantó cómo el artículo combina tradición e innovación al presentar la barra Nutrifress con ingredientes como cushuro, kiwicha y fresa. Está muy bien fundamentado y promueve una alimentación saludable y sostenible. Desde nuestra universidad, valoramos este tipo de investigaciones. Según la evaluación que realicé de todo el artículo, sería interesante incluir un análisis más profundo del impacto nutricional a largo plazo, explorar mejoras en el empaque para garantizar su conservación y realizar estudios de mercado que evalúen su aceptación comercial. ¡Felicitaciones a la autora por este excelente trabajo!»

  22. El articulo de la «Barra Nutritiva de Cushuro, Kiwicha y Fresa ‘Nutrifress» presenta una buena propuesta que si es innovadora en barras nutricionales, que ofrece una alternativa mas nutritiva. La combinación de los 3 ingredientes tradicionales, refleja en una de ellas la agregación de un alimento autóctono; la Kiwicha también es considerado por sus propiedades antioxidantes, comprobado científicamente.
    La fresa es beneficioso para el paladar y darle un buen gusto al producto y como dice es una buena fuente de vitamina C. Siempre valorizando los ingredientes y enfocando la salud del consumidor.
    La aplicación de esta receta demuestra un equilibrio donde tanto se puede producir de manera agroindustrial como una persona lo puede hacer desde su casa.

  23. destaca los beneficios nutricionales de la barra nutritiva elaborada con cushuro, kiwicha y fresa, promoviendo una alimentación saludable y respetuosa con la tradición andina. El análisis detallado de los ingredientes principales resalta su potencial para prevenir enfermedades y mejorar la salud en general.

    La receta práctica y accesible para elaborar estas barras nutritivas motiva a la acción y educa sobre la importancia de incorporar ingredientes locales en nuestra dieta diaria. El impacto de este producto demuestra cómo la innovación puede fusionarse con la tradición para enfrentar los retos nutricionales actuales.

    Sin embargo, sería valioso incluir más datos sobre el costo y accesibilidad de estos ingredientes, así como estudios comparativos sobre su efectividad.

  24. El artículo sobre «Barra Nutritiva de Cushuro, Kiwicha y Fresa ‘Nutrifress'» me resultó muy inspirador. Destaca por integrar ingredientes andinos con propiedades nutricionales excepcionales en un producto que combina salud y practicidad. Me parece admirable cómo se apuesta por alimentos tradicionales para desarrollar opciones innovadoras que podrían contribuir tanto a mejorar la alimentación como a promover el consumo de recursos locales. Es un trabajo que refleja creatividad y compromiso, y que invita a explorar nuevas posibilidades en la industria alimentaria.

  25. El artículo «Barra Nutritiva de Cushuro, Kiwicha y Fresa ‘Nutrifress'» me resultó muy inspirador. Destaca por integrar ingredientes andinos con propiedades nutricionales excepcionales en un producto que combina salud y practicidad. Me parece admirable cómo se apuesta por alimentos tradicionales para desarrollar opciones innovadoras que podrían contribuir tanto a mejorar la alimentación como a promover el consumo de recursos locales. Es un trabajo que refleja creatividad y compromiso, y que invita a explorar nuevas posibilidades en la industria alimentaria.

  26. La propuesta de las barras nutritivas de cushuro, kiwicha y fresa es una excelente innovación que combina tradición y modernidad. Además de ser saludables y prácticas, la receta es accesible y fomenta la integración de superalimentos en la dieta diaria de una manera deliciosa.

  27. Este artículo presenta una opción deliciosa y saludable: las barras nutritivas de cushuro, kiwicha y fresa. Al mezclar estos ingredientes andinos con beneficios modernos, la receta ofrece una forma fácil de cuidar nuestra salud. El cushuro, un alga rica en nutrientes, y la kiwicha, llena de antioxidantes, son combinadas con las fresas para aportar energía y fortalecer nuestro cuerpo. Es una manera sabrosa de integrar superalimentos ancestrales a nuestra vida cotidiana.

  28. Leyendo el artículo se centra en las barras nutritivas de cushuro, kiwicha y fresa, destacando tanto su valor nutricional como su pertinencia cultural y gastronómica, el artículo no solo promueve una alternativa alimenticia saludable, sino que también destaca la riqueza de los productos andinos y su potencial para integrarse en una dieta moderna. Es una iniciativa valiosa desde el punto de vista cultural, gastronómico y nutricional.

  29. Muy bien, considero que la «Barra Nutritiva de Cushuro, Kiwicha y Fresa ‘Nutrifress'» es una excelente muestra de cómo se puede fusionar la tradición con la innovación. Al incorporar ingredientes andinos como el cushuro y la kiwicha, ricos en proteínas, vitaminas y antioxidantes, este producto no solo destaca el valor de nuestros recursos locales, sino también su enorme potencial en el desarrollo de alimentos funcionales. Además, la fresa complementa con su dulzura natural y propiedades antioxidantes, logrando un equilibrio perfecto entre sabor y salud. Este tipo de iniciativas refleja cómo la agroindustria puede crear opciones prácticas y sostenibles que beneficien tanto a los consumidores como a los productores locales.

  30. El artículo es importante en mi opinión porque ayuda a conocer más sobre nuestros productos ancestrales como el cushuro y la kiwicha que son importantes para diversos órganos de nuestro cuerpo evitando diversas enfermedades, previniéndolas, protegiéndonos y ayudando al crecimiento de los niños, me parece interesante este producto innovador como son las barritas combinadas ya que no solamente protege la salud, sino también da a conocer que la sinergia de cushuro, kiwicha y fresa, es una opción viable para nuestro consumo, que se puede combinar sin afectar sus propiedades nutricionales y así da a conocer que probablemente con otras variedades de productos del Perú andino también se podrían combinar y así tener más opciones y variedades saludables para la población en general. Me parece importante dar a conocer esta fusión ya que muestra las bondades de nuestros productos ancestrales en un mundo moderno donde hay mucho consumo de alimentos procesados que perjudican la salud, al ser esta fusión una buena opción para la alimentación ya que sus propiedades dan una sensación de bienestar y saciedad.

  31. Este artículo presenta un producto innovador dentro de la industria alimentaria peruana, al combinar ingredientes autóctonos como el cushuro, la kiwicha y la fresa en una barra nutritiva. Destaca por su enfoque en el aporte nutricional, especialmente en términos de proteínas, antioxidantes, y fibra dietética, lo cual lo convierte en un alimento funcional ideal para diferentes grupos poblacionales.
    Aspectos Positivos:
    • Innovación en ingredientes: El uso del cushuro, una cianobacteria de alto valor proteico y rica en minerales, es un elemento diferenciador que busca promover el consumo de productos nativos peruanos poco explotados.
    • Impacto social: Este producto contribuye a la revalorización de cultivos andinos y a la inclusión de productores locales en la cadena de valor.
    • Presentación atractiva: La mezcla con fresa y kiwicha mejora el sabor y textura, haciéndolo atractivo tanto para el mercado nacional como para la exportación.
    Sugerencias:
    Se podría profundizar más en los estudios de aceptación sensorial en mercados internacionales y desarrollar campañas que destaquen el potencial antioxidante y su contribución a una dieta balanceada.

  32. La kiwicha un superalimento ancestral de los Andes peruanos, es rica en proteínas, fibra y minerales como hierro y calcio, lo que la convierte en un excelente aliado para fortalecer el sistema inmunológico y combatir la anemia. Su versatilidad permite su uso en diversas recetas, y representa una opción saludable y sostenible para la alimentación moderna, además de ser un legado de las civilizaciones prehispánicas.
    y pueden producirse como barritas nutritivas de cushuro, kiwicha y fresa representan una fusión única entre la tradición andina y la modernidad nutricional, ofreciendo un snack delicioso y saludable que nutre el cuerpo y respeta nuestras costumbres ancestrales.

  33. La información proporcionada está respaldada por tablas nutricionales y referencias académicas, lo que añade rigor científico al texto. Además, el enfoque en la sinergia entre estos ingredientes y la receta práctica para la elaboración de las barras demuestra un equilibrio adecuado entre teoría y aplicación práctica.
    El articulo por vincular tradición andina y modernidad en la nutrición es interesante

  34. La Barra Nutritiva de Cushuro, Kiwicha y Fresa es una opción saludable y práctica que explora el mundo de los sabores andinos para nutrir nuestro cuerpo y mente. Se analiza las propiedades de cada ingrediente y encuentra una nueva forma de disfrutar de la alimentación saludable.

  35. Excelente. Las propiedades del cushuro, un alga rica en proteínas, fibra, hierro y calcio, y de la kiwicha, una planta con propiedades antioxidantes y nutritivas. Además, se mencionan los beneficios de la Barra Nutritiva en general, como su aporte de energía sostenida y saciedad prolongada.

  36. Desconocía este gran alimento. El cushuro cuenta con vitaminas del grupo B: B1 (proporciona energía), B2 (evita la dermatitis e interviene en la formación de glóbulos rojos), B5 y B8 (estimulan el crecimiento en los niños).

  37. Conocer nuestros granos peruanos, lo máximo para la alimentación. La Kiwicha, también conocida como «amaranto», es un superalimento ancestral originario de los Andes peruanos que ha sido fundamental en la dieta de las civilizaciones prehispánicas. Su alto valor nutricional y versatilidad en la cocina lo convierten en un ingrediente imprescindible en la gastronomía peruana.