Por: Luis Alberto Pintado Córdova

Índice de Atracción Global.

En la ciudad de Cernobbio, en la Lombardía italiana, la edición 2020 –la quinta– del “Global Attractiveness Index” (“Índice de Atracción Global”, GAI por la sigla en inglés), elaborado por el grupo de investigación internacional The European House-Ambrosetti, con el respaldo  de algunas grandes empresas privadas. El GAI se muestra como un mapa de 144 mejores economías del mundo, que busca medir y comparar su  potencial  en términos de inversión y desarrollo productivo.

Indice de Atracción Global 2020, ranking de sostenibilidad (Fuente: The European House-Ambrosetti, elaboración de datos 2020)

Los analistas de la confección del índice otorgan  un puntaje a las economías teniendo en consideración de diversas variables agrupadas en cuatro dimensiones: apertura, innovación, talento y eficiencia. Pero el puntaje es relativo: le asignan 100 a la mejor economía  –que por tercer año consecutivo es Alemania–, y estiman cuán lejos están las otras de ella.

“En 2015, The European House-Ambrosetti lanzó el GAI, un indicador de países que tiene por objeto medir y evaluar el atractivo de 144 economías mundiales desde una perspectiva más amplia que el mero atractivo económico. El atractivo de un país es, de hecho, un concepto que depende de una pluralidad de factores económicos, pero también sociales, culturales, de innovación, de eficiencia, de capacidad de apertura y diálogo con países extranjeros y del talento de cada uno”, sostiene el informe de dicha investigación.

El gran posicionamiento de Alemania. Alemania ha posicionado y consolidado su economía   como número 1 en el GAI, tanto en términos de ranking como de puntuación. Los Estados Unidos, que hasta 2017 era el líder, pasó al segundo puesto, pero está muy cerca del primero, ya que suma 99,61 puntos. Los demás, en cambio, están bastante más lejos. Por ejemplo, el tercero es Singapur, con una puntuación de 90,51.

El informe sostiene que solo hay seis economías más catalogadas como de “Atracción Alta” por los analistas del informe: Japón (90,06), Reino Unido (89,17), Hong Kong (87,89), China (82,13), Canadá (80,75) y Corea del Sur (80,06). El top ten del ranking lo completan los Países Bajos, que por tener 79,86 puntos –más de 20 por debajo de Alemania–, pasan a la categoría siguiente: “Atracción Buena”.

Fuente: Global Attractiveness Index 2020 (The European House – Ambrosetti)

Es de indicar que lamentablemente  están muy lejos de esas posiciones  los países latinoamericanos. Apenas tres de los 19 evaluados están entre los 50 más atractivos del mundo: Brasil, que ocupa el puesto 41, con 44,74 puntos; México, que está 43, con 43,46 puntos; y Chile, que está 46, con una puntuación de 39,80, más de 60 puntos menos que Alemania. Son los únicos tres de la región, que llegan a ser considerados de “Atracción Media”.

Fuente: Global Attractiveness Index 2020 (The European House – Ambrosetti)

Todos los demás son de “Atracción Baja”, lo que significa que pocas empresas están interesadas en invertir su dinero en ellos.

Nueve países se ubican entre los puestos 50 y 100: Uruguay (66º, 27,56), Panamá (70º, 26,87), República Dominicana (74º, 26,46), Perú (82º, 24,87), Ecuador (84º, 24,42), Costa Rica (88º, 23,17), Colombia (91º, 22,51), Argentina (92º, 22,15) y Paraguay (95º, 20,32). El resto está entre los peor puntuados de todo el mundo: Guatemala (104º, 16,87), Bolivia (116º, 12,36), Honduras (120º, 11,13), El Salvador (122º, 10,88), Nicaragua (130º, 9,34), Venezuela (137º, 5,74) y Haití (141º, 4,35).

Solo hay tres economías menos atractivas que la haitiana: Guinea (3,22), Burundi (2,05) y Sierra Leona (0,14). Y además de esas cuatro, solo hay otras tres en peores condiciones que la venezolana: Gambia (5,61), Malawi (5,29) y Yemen (4,41). Se trata de países históricamente pobres e inestables, atravesados por todo tipo de conflictos políticos y armados desde su independencia. Ninguno era una democracia relativamente próspera como lo era Venezuela hace 20 años.

El informe contempla que América Latina no es la única región en problemas. El informe destaca que la Unión Europea (UE) está experimentando un proceso de disminución de su atractivo. En los últimos cinco años, el 75% de sus miembros han estado disminuyendo o se han mantenido estables en el ranking, y en la última década, el porcentaje europeo de la torta mundial de Inversión Extranjera Directa ha disminuido del 43,7% al 30,7 por ciento.

La crisis global y la pandemia. En este contexto, el coronavirus vino a agravar muchos problemas preexistentes en gran parte de las economías mundiales. El GAI intenta captar los posibles efectos de la pandemia de COVID-19 en el rediseño del mapa de aracción, mientras continúa la incertidumbre sobre la capacidad de recuperación a mediano y largo plazo. Infobae set. 2020.

Culmina el informe que a corto plazo, los investigadores formulan la tesis que hay que mirar detenidamente lo que pueda suceder con el crecimiento de las desigualdades sociales, el aumento del desempleo y el impacto de la crisis en las finanzas públicas y en los salarios.

Sin embargo, los investigadores advierten que la pandemia podría tener algunas consecuencias positivas en ciertos ámbitos del desarrollo y la competitividad. Las cuarentenas tuvieron tres efectos que no dejan de ser interesantes: fomentaron el uso de herramientas digitales, contribuyeron a reducir las emisiones de gases contaminantes y bajaron el consumo de materias primas. Claro, son tendencias que se revertirán si no están acompañadas de reformas transformadoras y sostenidas en el tiempo. Pero este puede ser el mejor momento para avanzar en esa dirección.

Finalmente, en nuestro concepto estas amenazas y  dificultades reducirán el atractivo de las economías más vulnerables en particular, pero también representan un gran reto  para las más sólidas del mundo. La rueda de los negocios internacionales está en el vaivén político acorde a las decisiones de sus gobernantes. Un juego de ajedrez peligroso donde el jaque mate lo puede definir el coronavirus de la muerte, el desempleo, el hambre  y la miseria.

Referencias:

Fondo Monetario Mundial

Diario digital Infobae

360 Radio

67 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. AMÉRICA LATINA ES RICO EN RECURSOS PARA POSICIONARSE COMO UNA ECONOMIA PROMETEDORA SIN EMARGO EXISTEN DIVERSOS PROBLEMAS SOCIALES, POLITICOS O AMBIENTALES QUE GENERAN RETRASO O INCAPACIDAD DE ENFRENTAR SITUACIONES ADEVERSAS. CABE RESALTAR QUE LAS ECONOMIAS DE LOS PAISE POTENCIA INVIERTEN EN LA EDUCACIÓN DE SUS CIUDADANOS, ALGO QUE NOTABLEMENTENO SE DA EN TODOS LOS PAISES LATINOAMERICANOS

  2. El reporte del “Global Attractiveness Index” mide el atractivo de un país como elemento determinante de su capacidad para ser competitivo y crecer. De 144 economías Alemania se posiciona como la mejor, un atractivo país para invertir, pero vemos la otra cara en Latinoamérica donde solo 3 países aparecen en “Atracción media”. Y si hablamos del Perú nos damos cuenta de que la situación es mas preocupante pues nos encontramos en “Atracción baja” por lo que pocas empresas podrían confiar en invertir en nuestro país.
    La crisis global y la pandemia agudizado este problema y se ha remarcado mucho mas las desigualdades, esperemos que con el paso del tiempo nuestro país se convierta en un lugar mucho más atractivo para invertir.

  3. Lo que quiero resaltar es a Alemania, estar dentro de los países más atractivos de invertir de debe a raíz de la educación, base fundamental que hace a un país socialmente con la capacidad de diálogos y de cierre de negociaciones, un país que inspira muchas expectativas de mejorar y sobre todo de seguridad. Si bien es cierto en América Latina los países no tienen políticas estandarizadas y es por ello que se ve muchas diferencias entre países de una misma región

  4. Para la reactivación económica debemos repotenciar los sectores en Perú, no será fácil ante los diversos obstáculos, siendo una de ellas la pandemia, la innecesaria crisis política. Perú está en el puesto 82 y con las diversas crisis que tenemos somos menos atractivos y generamos menos confianza para invertir.

  5. Estamos viviendo crisis políticas, sociales, económicas y de salud; definitivamente es un año, Perú y otros países de la región y el mundo están afectados por eventos globales, estos eventos muestran que en este mundo interconectado, estamos influyendo en el mundo. En un extremo, otros países eran anteriormente vulnerables. .
    Perú ocupa el puesto 82 en el índice de atractivo global, podemos concluir que en términos de inversión extranjera no representamos un país verdaderamente atractivo, dado que la situación global indica que Perú seguirá cayendo, se espera que El país se deteriorará.
    Lamentablemente, esperamos que las autoridades de nuestros países puedan desarrollar un plan estratégico para compensar daños futuros.

  6. Si bien es cierto, América Latina venía creciendo a paso lento desde mucho antes que la pandemia descendiera, pero con la llegada de esta ha repercutido efectos negativos en estos países, ya que según estudios mencionan que la llegada del coronavirus provocó un retroceso de diez años. Es decir, tendremos el mismo nivel de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita que, en 2010, según cálculo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Por ello, algunos economistas mencionan que es posible «una recuperación lenta para América Latina “pero que puede tomar varios años. En conclusión, la recuperación de nuestro país va depender de cómo se vengan gestionando la economía y aplicar las mejores estrategias para así poder tener al menos pequeños avances y mejores resultados en el Perú y en el futuro logre ser una de las economías más atractivas para las grandes compañías a nivel mundial.

  7. Un artículo interesante, que no involucra a países sudamericanos y países donde las empresas no están interesadas en invertir, depende de muchos factores, como políticos, legales y sociales, que les impiden terminar las negociaciones porque no ven el futuro de las ganancias. No olvidemos que después de la pandemia, este hecho destruyó muchas economías, paralizó muchos países, dejó a muchas personas sin trabajo y pocos países lograron recuperarse o se están recuperando. Lo que quiero destacar es Alemania. Es uno de los países más atractivos para invertir en deuda para la educación. Ésta es la base básica para que un país tenga la capacidad social para entablar diálogo y finalizar negociaciones. Un país que inspira muchas expectativas de Lo más importante para mejorar es invertir en un país que sea social y culturalmente sólido y sin disturbios.

  8. El GAI intenta captar los posibles efectos de la pandemia de COVID-19 en el rediseño del mapa de atracción, mientras continúa la incertidumbre sobre la capacidad de recuperación a mediano y largo plazo y para salir de ello el país depende de la competitividad que se basa en la productividad. Lo que quiero resaltar es a Alemania, estar dentro de los países más atractivos de invertir de debe a raíz de la educación, base fundamental que hace a un país socialmente con la capacidad de diálogos y de cierre de negociaciones, un país que inspira muchas expectativas de mejorar y sobre todo de seguridad. Si bien es cierto en América Latina los países no tienen políticas estandarizadas y es por ello que se ve muchas diferencias entre países de una misma región como en Sudamérica en la cual encontramos países económicamente mucho más atractivos y otros en los que la crisis ha tomado control.

  9. Con los resultados obtenidos de las mejores economías del comunidad, se puede observar que los países que forman elemento de América Latina se encuentra notoriamente en bajamar, incluso las economías más rescatables de esta región se encuentran en posiciones inferiores de las que se esperaba. La coyuntura vivo trajo consigo el poder de transformación e particularidad y es gracias a las nuevas tecnología, dado que contemporaneidad las empresas se están reestructurando y cambiando en dirección a esta tendencia digital para poder nacer avance.

  10. La caída de la economía en América Latina tiene énfasis en los inicios de esta crisis mundial en economía de China golpeando inicial a muchos países, el impacto que tiene esta pandemia se basa mucho en la densidad de población que tienen los países, donde los países afectados trataron de sobresalir de estas crisis desarrollando medio de estabilidad aunque es necesario implementar medidas de acción de recuperación inmediata para todo estos el uso de la tecnología y lo bien que se pasó con la reducción de los gases contaminantes durante esta cuarentena pero para hacer visionaria tenemos que encontrar la oportunidad dentro de esta desgracia hoy en día las economías están tratando de sobresalir a pesar de todo ayudándonos de todos los recursos que nosotros podemos hacer no solamente estamos hablando de una inversión sino que también saber cómo es el riesgo de país que hoy en día nosotros nos podemos enfocar.
    A pesar de esta incertidumbre, los países han tratado de recuperarse por todos los medios creando la competitividad a base de la producción considerando en la política como una fuente de solidez pero tenemos que analizar como los países han tratado de sobresalir y que no han caído en desgracia aunque el Perú tuvo facilidad y un plan ante esta pandemia en mi opinión fue un poco tarde debido a que nosotros ya estamos inestablemente es en la política en otros sentidos y estas medidas que se han tomado para tratar de prevenir el virus han tratado de ir más allá de esto saliendo de las manos de las personas encargadas, pero eso no ha sido motivo para dejarnos es por ende de que el Perú tomó medidas restrictivas fomentando y si la economía dando Buenos días pollo facilitando a que los empresarios puedan tener acceso a un préstamo y así dinamizar la economía; excelente artículo.

  11. interesante articulo, los países en desarrollo fueron los más golpeados debido a que sus economías no presentaban una gran fortaleza ni estabilidad y la pandemia hizo que disminuya esa poca estabilidad económica que tenían. Muchos de estos países se encuentran en américa latina y hoy según esta medición se encuentran entre los países menos atractivos para invertir incluyendo nuestro país. Aunque el Perú tuvo un plan de soporte muy bueno ante el coronavirus el tiempo de respuesta fue muy tardía, debido a que esperaron a que el virus se implantará en el país para implementar medidas restrictivas cuando se pudo prever ya que el virus venía avanzando con fuerza a lo largo de los continentes.

  12. En lo que va del siglo XXI, producto de la globalización, y la flexibilización de las fronteras para el traspaso de capitales, en el mundo se disparó el nivel de la inversiones internacionales. Si bien el fenómeno se dio en todos los continentes, hay países puntuales –entre ellos Argentina y Venezuela– que fueron a contramano de la tendencia y redujeron su stock de capitales extranjeros.
    Lo que mas llamo mi atención, es que lo relevante de esto, es que por ello Argentina es el segundo país en todo el mundo de los 202 medidos por el estudio de referencia con peor performance en la evolución del stock la inversión extranjera directa en lo transcurrido del siglo XXI. Por otro lado, si solo se tomaran en cuenta los 19 países latinoamericanos evaluados (Cuba no figura en el informe), Ecuador ocuparía el octavo puesto, en un ranking encabezado por Brasil, México y Chile.
    Seria interesante analizar cuales han sido las verdaderas causas o razones exactas para que algunos paises hayan sobresalido y otras hayan caído considerablemente.
    Gran articulo!

  13. Interesante artículo, en que no habla acerca de los países sudamericanos con los países donde empresas no están interesados a invertir y esto depende de muchos factores, como a nivel político, legal, sociales que les impide cerrar negociaciones ya que no ven un futuro de ganancias, no olvidemos también que tras la pandemia, este hecho, ha arrasado con muchas economías, hizo paralizar muchos países, dejando sin trabajo a muchas personas, han sido pocos países que han podido restaurarse o están en dicho proceso. Lo que quiero resaltar es a Alemania, estar dentro de los países más atractivos de invertir de debe a raíz de la educación, base fundamental que hace a un país socialmente con la capacidad de diálogos y de cierre de negociaciones, un país que inspira muchas expectativas de mejorar y sobre todo de seguridad a invertir en un país socialmente y culturalmente bueno, sin inestabilidades.

  14. Hoy en día el mundo está viviendo tiempos sin precedentes. El coronavirus (COVID-19) está causando ansiedad, incertidumbre e interrupción de la vida cotidiana.Ha generado una crisis económica con implicaciones de largo alcance y reveló las deficiencias del pasado. En este contexto, el coronavirus vino a agravar muchos problemas preexistentes en gran parte de las economías mundiales. El GAI intenta captar los posibles efectos de la pandemia de COVID-19 en el rediseño del mapa de atracción, mientras continúa la incertidumbre sobre la capacidad de recuperación a mediano y largo plazo y para salir de ello el país depende de la competitividad que se se basa en la productividad con unas políticas macroeconómicas solidas e instituciones políticas y jurídicas estables.

  15. Es muy interesante apreciar como existen en el mundo diversos países han participado del Índice Global de Competitividad (GAI) el cual es una herramienta que permite a los líderes empresariales y hacedores de políticas de distintas economías identificar los principales avances en términos de competitividad evaluando infraestructura, instituciones, adopciones de TIC, estabilidad económica, entre otros, mostrando los fundamentos con una calificación de 1 a 7.
    El resultado de este indicador y evaluación está en primer puesto Alemania destacando su nivel de calidad ya que estaría llegando a la perfección de calidad en el mundo dejando de lado a EEUU es por ello que nuestro país tiene mucho que avanzar ya que, dentro de Latinoamérica, estamos por debajo de muchos países como Chile y México.

  16. excelente articulo no muestra qu tan importante es la atracción económica para estar a la mira de los grandes inversionistas del mundo, pues hoy en día no solamente es la competitividad entre las empresas y no más bien también es como competir entre a nivel de cada país no solamente es ver la parte de las empresas como el en país se desenvuelve económicamente sino también ver varios puntos que pueden dar una competitividad del país, no solamente al nivel de las fronteras que somos pocos países de latinoamérica, sino también a nivel extranjero,Asia y Europa, por eso es muy prescindible para poder ser una mejor atractivo en la parte de como economía de país tener varios puntos, el atractivo de un país es, de hecho, un concepto que depende de una pluralidad de factores económicos, pero también sociales, culturales, de innovación, de eficiencia, de capacidad de apertura y diálogo con países extranjeros y del talento de cada uno”, sostiene el informe de dicha investigación, aparte si bien sabemos el cuando hablamos de inversión no es solamente ver la parte de la economía, sino también debemos saber cómo es el riesgo país porque hoy en día los inversionistas mundiales o grandes empresas que vienen invertir acá al país no solamente observan en la parte de la economía, infraestructura o la parte del ambiente en el país sino también el riesgo país, quieren ver como el país se va a desenvolver actualmente o futuramente para que no puedan ver afectados su inversión que está dando por eso es muy importante tener varios puntos de competencia en el país.

  17. Si bien es cierto en América Latina los países no tienen políticas estandarizadas y es por ello que se ve muchas diferencias entre países de una misma región como en Sudamérica en la cual encontramos países económicamente mucho más atractivos y otros en los que la crisis ha tomado control de todo su sistema provocando migraciones masivas y otros fenómenos. Cuando ocurren crisis como la de la pandemia se notan con mayor claridad este tipo de falencias pues para muchos si una región no era tan favorable para la inversión antes de la crisis pues lo será mucho menos después de ella, y los esfuerzos que se hagan para contrarrestar el efecto de la pandemia de poco o nada ayudará a cambiar dicha percepción durante un tiempo. Sería bueno que en Latinoamérica los países pudieran unificar muchas leyes y establecer lazos más efectivos entre ellos que permitan agilizar el tránsito de mercancías y personas y a su vez potenciará la región económicamente haciéndola más atractiva ya que es esa Unión la que se necesita más que nunca, pues hay posiciones bastante extremas en países vecinos Y de alguna u otra forma esto afecta a los demás países.

  18. Pasamos por una crisis política, social, económica y sanitaria; definitivamente es un año en que Perú y el resto de los países de la región y el mundo se ven afectados por los sucesos globales que han demostrados que en este mundo interconectado, estamos vulnerables antes lo que puede afectar a otros países al otro lado del mundo.
    En el ranking de indice de atracción global, el Perú se encuentra en el puesto 82, podemos concluir que no representamos ser un país realmente atractivo en cuento a inversiones extranjeras, lo cual se prevee que empeorará por la coyuntura global que apunta a que seguirá retrayéndose.
    Es una pena y esperemos que las autoridades de nuestro países vengan formulando un plan estratégico para poder contrarrestar los futuros daños causados.

  19. La pandemia originada en china golpeó la economía de todo los países del mundo, obviamente a unos más que a otros, y es que el impacto que originó el coronavirus dependió mucho de la cantidad poblacional que tenía el país por ejemplo Estados Unidos tuvo un un fuerte golpe e impacto debido a su gran densidad poblacional por que le conllevo a reactivar la economía de la manera más pronta, es verdad que Italia y China fueron los primeros afectados pero también fueron los primeros en sobresalir de esta crisis aunque les costó hacerlo.
    Los países en desarrollo fueron los más golpeados debido a que sus economías no presentaban una gran fortaleza ni estabilidad y la pandemia hizo que disminuya esa poca estabilidad económica que tenían. Muchos de estos países se encuentran en américa latina y hoy según esta medición se encuentran entre los países menos atractivos para invertir incluyendo nuestro país. Aunque el Perú tuvo un plan de soporte muy bueno ante el coronavirus el tiempo de respuesta fue muy tardía, debido a que esperaron a que el virus se implantará en el país para implementar medidas restrictivas cuando se pudo prever ya que el virus venía avanzando con fuerza a lo largo de los continentes.
    Aún se necesita implementar medidas de acción para la recuperación a mediano y largo plazo de los países afectados. Sin embargo, existieron efectos positivos a causa de esta pandemia ya que fomento el uso de herramientas digitales, se redujo las emisiones de gases contaminantes y bajaron el consumo de materias primas.
    Aunque se saca muchas conclusiones negativas como visionarios tenemos que encontrar la oportunidad en tanta desgracia y ver que la pandemia nos puede servir para resurgir como una sociedad distinta dispuesta a hacer las cosas bien.

  20. Tenemos que tomar conciencia ya que según el Indice de Atracción Global, Perú se encuentra en el puesto 82° – en el ránking de Atracción Baja, lo que indica que pocas empresas se deciden en invertir en nuestro país. Y ahora más en esta situación trágica, se nos complica más, hubo mucho desempleo, actividades suspendidas.
    Es por ello que debemos potenciar aquellas actividades económicas en las cuales sepan que si se mantendrán, para que de esa manera otras empresas puedan invertir y poder así mantenernos en el campo económico.
    Hay muchos sectores que tienen mucha demanda, no hay que desaprovechar esa oportunidad, sino que debemos apoyar a fortalecerlo.
    Excelente artículo.

  21. Muy interesante el artículo , según el Índice de Atracción Global, que ve el atractivo de los países con diversos factores además del económico, el Perú está entre las últimas posiciones del ranking de 100 economías con pocas empresas invirtiendo y en la sección de atracción baja dónde a excepción de tres países el resto de Latinoamérica se encuentra igual, ahora por el Covid-19 está situación es mas crítica y hace peligrar una recuperación al tener mayor tasa de desempleo, disminución de exportaciones y clientes extranjeros , ahora depende de las decisiones del gobierno en temas sanitarios , económicos y la oferta productos nacionales por parte de empresas que se adapten al contexto.

  22. Debemos repotenciar los sectores en busca de una reactivación económica.
    El deficit que contamos actualmente será dificil de combatir. Hemos retrocedido económicamente al igual que otras economías, el puesto que hemos logrado demuestra que estamos lejos de ser una potencia en sudamerica y que hay muchísimo que trabajar.
    Además tenemos que mencionar la crisis política que nos coloca como más riesgosos para los inversionistas.
    De qué manera el gobierno reactivará la economía?
    Tenemos emergencia sanitaria, crisis política y una falta de empatía por una parte de la población.
    Es una pena ver a nuestro país asi. Definitivamente este año será imborrable.

  23. Interesante revista¡¡ En la que nos muestra el top de los países más atractivos del mundo, y el país latinoamericano en el mas alto ranking es Brasil que ocupa en puesto 41 con proyecciones de crecimiento y si hablamos de Perú que ocupa el puesto 82 haciendo comparación con nuestro país hermano Chile que ocupa el puesto 42, se demuestra el poco desarrollo o lento crecimiento de nuestra economía y a esto le sumamos el impacto económico de esta pandemia, que si no tomamos decisiones estratégica que nos muestre como un país atractivo para las inversiones extranjeras para así poder generar empleos a muchísimos peruanos que se han visto afectado por esta situaciones, Es mu importante recalcar que la pandemio hizo que muchas empresas se adapten ha esta situación y desarrollen instrumentos digitales para poder llegar a a sus cliente.

  24. Casi todos los países de América Latina resultan poco atractivos para invertir, comparado con las economías más desarrolladas, en el caso de Perú es un poco lamentable ver que nos encontramos en el puesto 82 y ver que las empresas no lo encuentran atractivo al país para una inversión. Ahora frente a una pandemia la economía de todos los países se vieron afectadas, pero no todo son malas noticias ya que esta coyuntura actual trajo consigo el poder de transformación e innovación y es gracias a las nuevas tecnología, ya que ahora las empresas se están reestructurando y cambiando hacia esta tendencia digital para poder salir adelante.

  25. Un artículo muy interesante, después del brote del coronavirus en Asia , Europa y Norteamérica Latinoamérica se fue convirtiendo en el epicentro mundial de la pandemia y aunque los efectos de la pandemia y las cuarentenas son un golpe fuerte a las economías, también es cierto que a la caída contribuyen otros factores que ya estaban presentes antes de que el covid-19 se expandiera por los países tales como la gestión que cada país opto por tomar ante esta situación y la respuesta por parte de la población frente a los intentos por frenar el avance del virus también tomo un papel importante. En la mayoría de los países sudamericanos son importantes exportadores de materias primas y la paralización y restricciones en las cadenas de producción global repercutirán en los países de esta región.

  26. Un artículo muy interesante y alarmante, la cual da a conocer el índice de atracción global. Teniendo a Alemania como número 1 y solo tres países de América latina Brasil, México y Chile están entre las 50 economías más atractivas del mundo. Cabe mencionar que el atractivo de un país depende de factores económicos pero también de factores sociales. En la actualidad nuestro país está pasando por un momento de crisis política la cual puede repercutir o afectar nuestros indicadores económicos en el mercado internacional y por ende pocas empresas estarían interesadas en invertir en nuestro país.

  27. Una pandemia global fue algo que ningún país lo tenía previsto, es por eso que, este nuevo virus ha generado una crisis en todos los países, afectando su PBI negativamente, ocasionando que muchas personas pierdan su empleo, se cerraron negocios, se perdieron las vidas de muchas personas, entre otros efectos caóticos en muchos países por no decir todos. Sin embargo, hubieron países que tenían buenos indicadores y la pandemia no les afecto tanto como a países del tercer mundo, por decirse así. Acá tuvo que ver mucho la gestión política en cada país, y como reaccionaron ante esta crisis. Es por eso que algunos países afectos como por ejemplo Alemania, ya prevee estar recuperandose para finales del próximo año, sin embargo otros países como México, pronostican recuperarse hasta dentro de 5 a 10 años.

  28. Con los resultados obtenidos de las mejores economías del mundo, se puede observar que los países que forman parte de América Latina se encuentra notoriamente en descenso, incluso las economías más rescatables de esta región se encuentran en posiciones inferiores de las que se esperaba. Ahora con la coyuntura actual, el coronavirus solo vino a empeorar los problemas o dificultades ya existentes en dichas economías. Por ello el impacto del COVID-19 en el mundo, especialmente en países latinoamericanos, será considerable por la caída en las exportaciones, la fuga de capitales, el desplome del turismo, la contracción económica y el desempleo causados por las restricciones impuestas para controlar la pandemia.
    Interesante artículo.

  29. América Latina ha alcanzado un momento crítico. Está mucho mejor que hace dos décadas, pero sigue enfrentando problemas profundamente arraigados que le impiden lograr un nivel sostenido de fuerte crecimiento y desarrollo económico. El repunte de la actividad económica en la región va a depender de la gravedad de la crisis sanitaria y de la eficacia de las medidas económicas adoptadas por cada país para aumentar el gasto y dinamizar la actividad productiva. América Latina enfrenta retos muy significativos; lo que debe hacer es ponerse a la altura de ellos y transformarlos en una oportunidad. Excelente artículo, felicidades!

  30. Nueve países latinoamericanos se posicionan entre los puestos 50 y 100: Uruguay (66°), Panamá (70°), República Dominicana (74°), Perú (82°), Ecuador (84°), Costa Rica (88°), Colombia (91°), Argentina (92°) y Paraguay (95°).
    Al respecto, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima señaló que queda una tarea para los países de la región en la etapa post-crisis para desarrollar la capacidad de atraer o retener inversiones, recursos y talentos.
    Para que se conviertan en economías con una fortaleza institucional que garantice seguridad jurídica, mejores niveles de vida y medioambiente, y de igualdad de oportunidades para todos.

  31. El aumento de desempleo, el impacto de la crisis por la pandemia ha llevado a varios aspectos a decrecer como en avance económico, social, financiero,etc. Los gobiernos y la sociedad debe ponerse en frente y empezar a ejecutar una planificación y estrategia para poder sobrellevar esta situación. Tenemos tres efectos que ha traído la pandemia: el uso de herramientas digitales, reducir las emisiones de gases contaminantes y bajaron el consumo de materias prima. Entonces con esos efectos ya vistos mundialmente hay que empezar con el cambio para mejorar el Perú. Buen artículo.

  32. La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto en la actividad en la primera mitad de 2020 más negativo de lo previsto, y se prevé que la recuperación sea más gradual de lo previsto En América Latina, donde la mayoría de los países aún luchan por contener infecciones, prevemos que las dos economías más grandes, Brasil y México En 2020 entraron en recesión. En caso de los países desarrollados sufrieron una caída del PIB de 8% en Estados Unidos, del 10,2% en el Reino Unido, una contracción de 7,8% en Alemania, de 12,5% en Francia y de 12,8% en Italia. El impacto de esta crisis en los hogares de bajos ingresos, excelente artículo.

  33. Muy crítico saber quue somos de “Atracción Baja”, lo que significa que pocas empresas están interesadas en invertir su dinero en ellos. Cuando antes había entusiamo empresarial y eramos vitrina internacional.
    Nueve países se ubican entre los puestos 50 y 100: Uruguay (66º, 27,56), Panamá (70º, 26,87), República Dominicana (74º, 26,46), Perú (82º, 24,87), Ecuador (84º, 24,42), Costa Rica (88º, 23,17), Colombia (91º, 22,51), Argentina (92º, 22,15) y Paraguay (95º, 20,32). El resto está entre los peor puntuados de todo el mundo: Guatemala (104º, 16,87), Bolivia (116º, 12,36), Honduras (120º, 11,13), El Salvador (122º, 10,88), Nicaragua (130º, 9,34), Venezuela (137º, 5,74) y Haití (141º, 4,35).

  34. Increíble lo de Alemania ha posicionado y consolidado su economía como número 1 en el GAI, tanto en términos de ranking como de puntuación. Los Estados Unidos, que hasta 2017 era el líder, pasó al segundo puesto, pero está muy cerca del primero, ya que suma 99,61 puntos. La baja de China y del Perú nada que verr, una caída estrepitosa.

  35. Ojala los gobiernos se pongan la pila a corto plazo, los investigadores formulan la tesis que hay que mirar detenidamente lo que pueda suceder con el crecimiento de las desigualdades sociales, el aumento del desempleo y el impacto de la crisis en las finanzas públicas y en los salarios. Tiene que haber planes de contingencia y no estar entrando en la confrontación entre el Ejecutivo con el Legislativo.

  36. Una lástima que el Perú se encuentre en el puesto número 82, una caída por debejo de Chile, un desastre la gestión de Vizcarra sin echarle la culpa a la crisis global de la pandemia. Ahora el coronavirus va ha aial. La crisis drecién empieza.gravar muchos problemas preexistentes en gran parte de las economías mund