Universidad Nacional Federico Villareal
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Artículo de investigación y divulgación científica
Desparasitador a base de semilla de papaya (carica papaya), laboratorio de procesos agroindustriales, 2024
El desparasitante de semillas de papaya es una alternativa viable y eficaz a los tratamientos antihelmínticos convencionales. Su alta tasa de éxito, combinada con la baja incidencia de efectos secundarios, lo posiciona como un tratamiento prometedor para comunidades que buscan soluciones naturales y accesibles a los problemas de parásitos intestinales.
Autor: Ángel Pieer Andrés Rojas Palomino. Analista de gestión agroindustriales de Innovas- UNFV
Docente a cargo: Ing. CIP José Alberto Huiman Sandoval
Asesor metodológico y editor: Mg. Luis Alberto Pintado Córdova
Para promover al diseño y desarrollo de nuevos productos agroindustriales
Resumen.
Esta investigación se centra en desarrollar y evaluar la efectividad de un desparasitante natural a base de semillas de papaya (Carica papaya), conocido por sus propiedades antihelmínticas. La motivación principal del estudio surge de la necesidad de encontrar alternativas naturales y accesibles a los tratamientos convencionales contra parásitos intestinales, que son una causa común de enfermedades en comunidades con acceso limitado a servicios de salud.
La investigación sigue un diseño experimental con un grupo de 69 participantes diagnosticados con infestaciones parasitarias. Se administrará el desparasitante durante un período de 7 días, seguido de exámenes coprológicos antes y después del tratamiento para evaluar la presencia de parásitos. También se recogerán datos sobre cualquier efecto secundario experimentado y el nivel de satisfacción de los participantes mediante encuestas estructuradas.
Los resultados preliminares indican que el desparasitante de semillas de papaya es altamente efectivo, con una tasa de eliminación de parásitos en el 82.61% de los casos. Los efectos secundarios reportados fueron mínimos, con solo un pequeño porcentaje de participantes experimentando malestar leve. La satisfacción general con el tratamiento fue alta, lo que sugiere una buena aceptación del producto.
Palabras clave: desparasitador, semillas de papaya, tratamientos antihelmínticos
Introducción:
En la actualidad “1.5 millones de personas se encuentran infectadas por helmintos, Blastocystis hominis, Balantiasis, Giardiasis, etc. “Estos son transmitidos por el contacto con el suelo y productos orgánicos mal desinfectados”(Geohelmintiasis – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud, 2024).
Perú considerado uno de los países con más infecciones del tipo parasitario, coexiste continuamente con este tipo de problemas, usando tratamientos muy largos, de mal sabor y algunos muy costosos. Siendo un gran productor de materia prima orgánica, se ve expuesto a diferentes infecciones mediante la cosecha y procesos posteriores, “En el Perú, se ha reportado una gran permanencia de B. hominis y que varía entre 45% y 82%, afectando principalmente a la población escolar.”(Pajuelo Camacho et al., 2013)
La diversidad de climas en el Perú, juega un papel importante para la reproducción de parásitos y la propagación en el ganado, según González & La, (1991) los parásitos varia ya sea por la especie, la resistencia del ganado y la cantidad de alimento disponible, gracias a esto se estima que un 20 % de animales son parasitados, afectando la calidad de carne, su sistema óseo dando como consecuencia pérdidas económicas para los ganaderos.
El ganado vacuno presenta diferentes tipos de parásitos según la edad que esté presente. La variedad se basa en el peso del animal, su resistencia genética ante los parásitos y su rápida asimilación de desparasitantes según su metabolismo. (Pardave,2017).
Las mascotas, en específico caninos presentan una gran cantidad de parásitos ya que Acosta-Jurado et al., (2017) bajo su investigación pudo obtener los siguientes resultados, el 30% de los propietarios (15/50) reportaron algún tipo de parasitismo intestinal. De ellas, 12 personas presentaron una sola especie de patógeno intestinal (24%) y los tres infectados restantes (6%) se incluyeron como poliparasitados al presentar especies protozoarias y helmínticas. Dando énfasis en Ascaris lumbricoides la cual es de tendencia más alta.
____________________________________________________
Semillas de papaya para eliminar los parásitos: así se deben preparar
Las semillas de papaya tienen propiedades antibacterianas y antiparasitarias, que las hace buenas en el tratamiento de infecciones intestinales causadas por parásitos.
_______________________________________________
En respuesta a este problema surgió un método el cual es efectivo ante estos parásitos. La semilla de papaya, ya que contiene “componentes antioxidantes principalmente en la fracción de acetato de etilo y la fracción de n-butanol lo cual lo convierte en un antioxidante natural (Zhou et al, 2011).
La semilla de papaya como desparasitante plantea una solución rápida y eficaz para la disminución de la taza de infectados por helmintos en Perú, puesto que se cultivan alrededor de 186 508 toneladas de papaya al año (de Poli & Zegarra, 2024), teniendo esto en mente un desparasitante a base de semillas de papaya es un proyecto interesante a tratar, puesto que la biodiversidad se presta para este tipo de investigaciones.
- Metodología.
Las semillas de papaya (Carica papaya) como desparasitador ha sido objeto de diversos estudios científicos debido a sus propiedades. La papaya, una planta cultivada en varias regiones del Perú, es conocida no solo por sus frutos, sino también por sus propiedades medicinales. Las semillas de papaya contienen enzimas proteolíticas como la papaína, que han demostrado tener efectos significativos contra varios tipos de parásitos intestinales (Krishna et al., 2008).
Evaluación Nutricional de 100g de papaya
Uno de los estudios pioneros sobre las propiedades antiparasitarias de las semillas de papaya fue realizado por Satrija et al., (1995), quienes evaluaron el efecto de los extractos de semillas de papaya en infecciones gastrointestinales en animales. Los resultados mostraron una reducción significativa en el número de huevos de nematodos en las heces de los animales tratados, sugiriendo un potencial prometedor para el control de estas infecciones en animales ganaderos.
Estudios han demostrado que las semillas de papaya son efectivas contra una variedad de parásitos. Por ejemplo, un estudio realizado por Hoyos Inuma (2014) encontró que las semillas pulverizadas de papaya fueron altamente efectivas contra Ancylostoma caninum en cachorros, alcanzando hasta un 100% de efectividad en algunos casos. Sin embargo, su eficacia contra Toxocara canis fue menor, lo que sugiere que la efectividad puede variar según el tipo de parásito.
Primero, se recopilo y analizó gran variedad de datos respecto a las propiedades de las semillas de la papaya, tanto a nivel internacional como nacional, asimismo, se procedió a buscar información en libros, tesis, artículos de revistas y páginas web gubernamentales para el desarrollo de las teorías en la cual el presente estudio.
Posteriormente se ha realizado 3 diferentes dosis en porcentajes para una de 10%, 15% y 20% en comidas oh de maneral oral. una evaluación sensorial aplicada en su instrumento “Ficha de evaluación sensorial”. Cuando se obtenga la muestra ganadora, se llevará al laboratorio para que puedan analizarla y obtener las características de efectividad y microbiológicas, con el fin de confirmar que es apto para el consumo humano y animal.
1.1. Elaboración del desparasitante
.1.1.2. Recolección y Preparación de las Semillas
Recolección: Obtén semillas frescas de papayas maduras. Es preferible usar papayas orgánicas para evitar la contaminación por pesticidas.
Limpieza: Lava las semillas con agua limpia para eliminar cualquier residuo de la pulpa de la papaya.
Secado: Coloca las semillas en una bandeja y déjalas secar al sol durante varios días, o utiliza un deshidratador de alimentos a baja temperatura (alrededor de 40-50 °C) para acelerar el proceso. Asegúrate de que las semillas estén completamente secas antes de continuar.
Molido de las Semillas
Triturado: Una vez secas, muele las semillas utilizando un molino o una licuadora potente hasta obtener un polvo fino. Este polvo contendrá los compuestos activos responsables de la acción antiparasitaria.
Tamizado: Para obtener un polvo más fino y uniforme, tamiza el polvo de semillas utilizando un colador o tamiz fino.
Formulación del Desparasitante
Preparación de las Dosis: Decide la forma en que se administrará el desparasitante (cápsulas, polvo, infusión, etc.). Por ejemplo, para cápsulas:
Cápsulas: Llena cápsulas de gelatina vacías con el polvo de semillas de papaya, utilizando una máquina llenadora de cápsulas. La dosis comúnmente sugerida es de 1 a 2 gramos de polvo por cápsula, dependiendo del peso corporal y las necesidades individuales.
Infusión: Si se va a consumir en forma de té o infusión, se puede mezclar 1-2 cucharaditas del polvo en agua caliente.
Mezcla con Otros Ingredientes (Opcional)
Mezcla de hierbas: Puedes combinar el polvo de semillas de papaya con otras hierbas antiparasitarias como el ajo, el jengibre, o la cúrcuma para aumentar la efectividad del desparasitante.
Conservantes naturales: Si se busca prolongar la vida útil del producto, se pueden agregar conservantes naturales como extracto de semilla de uva o vitamina E.
Envasado y Almacenamiento
Envasado: Envasa el polvo o las cápsulas en frascos de vidrio o bolsas de aluminio que protejan el producto de la luz y la humedad.
Etiquetado: Etiquetar correctamente el producto con la fecha de elaboración, fecha de caducidad, y las instrucciones de uso.
Almacenamiento: En un lugar fresco y seco para mantener su eficacia durante el mayor tiempo posible.
Elaboración de desparasitante de semillas de papaya
Elaboración propia
- Resultados
Al inicio del estudio, todos los participantes presentaban algún tipo de parásito intestinal.
Después del tratamiento con el desparasitante de semillas de papaya, 57 de los 69 participantes (82.61%) lograron eliminar por completo los parásitos, según los exámenes coprológicos.
12 participantes (17.39%) seguían presentando parásitos después del tratamiento.
Efectividad General:
La efectividad del desparasitante a base de semillas de papaya fue del 82.61%. Esto indica que el producto fue exitoso en la mayoría de los casos.
Discusión.
Los resultados del estudio indican que el desparasitante a base de semillas de papaya es altamente eficaz, con una tasa de eliminación de parásitos del 82.61% en los participantes. Esta cifra es comparable a la efectividad de algunos tratamientos farmacológicos convencionales, lo que sugiere que las semillas de papaya podrían ser una alternativa viable en el tratamiento de infestaciones parasitarias. Además, los efectos secundarios reportados fueron mínimos, lo que refuerza la seguridad del uso de este producto en un amplio espectro de la población.
a alta tasa de satisfacción entre los participantes destaca la aceptación positiva del desparasitante de semillas de papaya. Esto es crucial, ya que la aceptación del tratamiento por parte de los usuarios es un factor determinante para su éxito en la práctica clínica y comunitaria. La naturaleza accesible y natural del producto lo convierte en una opción particularmente atractiva para comunidades con acceso limitado a medicamentos, sugiriendo un gran potencial para su implementación en programas de salud pública.
A pesar de los resultados prometedores, el estudio enfrenta ciertas limitaciones, como el tamaño de la muestra y la falta de diversidad en los tipos de parásitos estudiados. Estas limitaciones sugieren la necesidad de realizar investigaciones adicionales que abarquen una muestra más amplia y diversa, así como estudios que evalúen la efectividad del desparasitante en diferentes especies de parásitos. Además, es importante investigar el uso prolongado del desparasitante y su impacto en la salud intestinal, lo que podría proporcionar una visión más completa de su seguridad y eficacia a largo plazo.
- Referencias consultadas
Acevedo Acevedo, M. G. (2005). Comparación de la efectividad de los desparasitantes tademectyn LA, bagomectina, dufamec, levamisol y albendazol en el control de nematodos gastrointestinales, en bovinos de la Finca Palo Bonito, León, en el periodo de.. (Doctoral dissertation).
Acosta-Jurado, D. C., Castro-Jay, L. I., Pérez-García, J., Acosta-Jurado, D. C., Castro-Jay, L. I., & Pérez-García, J. (2017). PARÁSITOS GASTROINTESTINALES ZOONÓTICOS ASOCIADOS CON HÁBITOS DE HIGIENE Y CONVIVENCIA EN PROPIETARIOS DE CANINOS. Biosalud, 16(2), 34–43. https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.4
Ameen, S., Azeez, O. M., Baba, Y., Oladimeji, R., Basiru, A., Biobaku, K., J, A., Akeem, A., Olatunde, A., & Odetokun, I. (2018). Anthelmintic Potency of Carica papaya seeds against Gastro-intestinal Helminths in Red Sokoto goat. Ceylon Journal of Science, 47, 137. https://doi.org/10.4038/cjs.v47i2.7509
Boletín epidemiológico del Perú 2021. (s/f). Recuperado el 26 de junio de 2024, de https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/1893892-boletin-epidemiologico-del-peru-2021
de Poli, V., & Zegarra, D. B. (s/f). MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO.
Determinación de parásitos intestinales humanos transmitidos por frutas y verduras. San Andrés. Chimborazo, 2019.pdf. (s/f). Recuperado el 24 de agosto de 2024, de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6093/1/Determinaci%c3%b3n%20de%20par%c3%a1sitos%20intestinales%20humanos%20transmitidos%20por%20frutas%20y%20verduras.%20San%20Andr%c3%a9s.%20Chimborazo%2c%202019.pdf
Geerts, S., & Gryseels, B. (2000). Drug Resistance in Human Helminths: Current Situation and Lessons from Livestock. Clinical Microbiology Reviews, 13(2), 207–222. https://doi.org/10.1128/cmr.13.2.207
Geohelmintiasis—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (2024, mayo 10). https://www.paho.org/es/temas/geohelmintiasis
González, G., & La, H. de. (1991). Aplicación de Tres Desparasitantes Internos (Oxfendazol, Levamisol e Ivermectina) en Ganado Bovino de Carne Explotado en un Sistema de Praderas. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/568950
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (s/f). Recuperado el 22 de agosto de 2024, de https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/la-poblacion-de-lima-supera-los-nueve-millones-y-medio-de-habitantes-12031/
Krishna, K. L., Paridhavi, M., & Patel, J. A. (2008). Review on nutritional, medicinal and pharmacological properties of Papaya (Carica papaya Linn.). NPR Vol.7(4) [July-August 2008]. http://nopr.niscpr.res.in/handle/123456789/5695
Okeniyi, J. A. O., Ogunlesi, T. A., Oyelami, O. A., & Adeyemi, L. A. (2007). Effectiveness of Dried Carica papaya Seeds Against Human Intestinal Parasitosis: A Pilot Study. Journal of Medicinal Food, 10(1), 194–196. https://doi.org/10.1089/jmf.2005.065
Otsuki, N., Dang, N. H., Kumagai, E., Kondo, A., Iwata, S., & Morimoto, C. (2010). El extracto acuoso de hojas de papaya Carica exhibe actividad antitumoral y efectos inmunomoduladores. Journal of Ethnopharmacology, 127(3), 760–767. https://doi.org/10.1016/j.jep.2009.11.024
Paguay Paredes, P. L. (2022). Evaluación del uso de ajenjo (Artemisia absinthium) y pepas de papaya (Carica papaya) en el tratamiento de parásitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en el Barrio la Delicia, parroquia de Panzaleo, Cantón Salcedo. [bachelorThesis, Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)]. http://localhost/handle/27000/9639
Pajuelo Camacho, G., Lujan Roca, D., & Paredes Perez, B. (2013). Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. Revista Médica Herediana, 16(3), 178. https://doi.org/10.20453/rmh.v16i3.833
Pardave, A. (s/f). INGENIERO ZOOTECNISTA.
Revista_Ciencias_de_la_Salud_V3_N7_7.pdf. (s/f). Recuperado el 7 de junio de 2024, de https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_de_la_Salud/vol3num7/Revista_Ciencias_de_la_Salud_V3_N7_7.pdf
Salazar Díaz, J. S. (2021). Utilización de semilla de papaya (carica papaya) y paico (chenopodium ambrosoides) como antiparasitario natural en perros de la ciudad de Latacunga [bachelorThesis, Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)]. http://localhost/handle/27000/7896
Satrija, F., Nansen, P., Murtini, S., & He, S. (1995). Actividad antihelmíntica del látex de papaya frente a infecciones patentes por Heligmosomoides polygyrus en ratones. Journal of Ethnopharmacology, 48(3), 161–164. https://doi.org/10.1016/0378-8741(95)01298-R
Shaheen, S., Galanakis, C. M., & Farag, M. A. (2023). Carica papaya biowaste valorization: Biorefinery advances and extraction optimization. Food Reviews International, 39(7), 4745–4760. https://doi.org/10.1080/87559129.2022.2057527
Swargiary, A., Daimari, M., & Roy, M. K. (2021). Putative Anthelmintic Plants Used in Traditional Medicine System of Kokrajhar District, India. Ethnobotany Research and Applications, 22, 1–18.
Trillo-Altamirano, M. D. P., Carrasco, A. J., & Cabrera, R. (2003). Prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en Canis familiaris en una zona urbana de la ciudad de Ica, Perú. Parasitología latinoamericana, 58(3–4), 136–141. https://doi.org/10.4067/S0717-77122003000300009
Vidal-Anzardo, M., Moscoso, M. Y., & Fabian, M. B. (2010). Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú.
Vinha, A. F., Costa, A. S. G., Espírito Santo, L., Ferreira, D. M., Sousa, C., Pinto, E., Almeida, A., & Oliveira, M. B. P. P. (2024). High-Value Compounds in Papaya By-Products (Carica papaya L. var. Formosa and Aliança): Potential Sustainable Use and Exploitation. Plants, 13(7), Article 7. https://doi.org/10.3390/plants13071009
Zhou, K., Wang, H., Mei, W., Li, X., Luo, Y., & Dai, H. (2011). Antioxidant Activity of Papaya Seed Extracts. Molecules, 16(8), 6179–6192. https://doi.org/10.3390/molecules16086179
*******
Vídeos relacionados
Jugo para desparasitar # 1/ Desparacitante natural. Cocinemosjuntos.com
Semilla De Papaya Para Todo – Para Qué Sirve? – Beneficios Para Tu Salud Y Como se Consume. lunacreciente
El artículo sobre Carica papaya y su procesamiento agroindustrial es realmente impresionante. La profundidad con la que se exploran los diferentes componentes nutricionales y químicos de la papaya, tanto en su estado maduro como verde, ofrece una comprensión clara de sus múltiples beneficios. Los cuadros detallados proporcionan información valiosa que puede ser muy útil tanto para investigadores como para profesionales en el campo de la agroindustria.
La comparación de los componentes químicos y nutricionales entre las papayas maduras y verdes destaca la versatilidad de esta fruta en diferentes aplicaciones, desde la alimentación hasta la medicina. Me pareció particularmente interesante cómo se documentan los métodos de procesamiento y los beneficios específicos de cada componente, lo cual aporta un valor añadido al artículo.
Para llevar el trabajo a un nivel aún mayor, sería genial incluir estudios de caso prácticos o experiencias de productores que ya están implementando estos procesos. Además, añadir recomendaciones sobre técnicas de cultivo y conservación podría ser de gran ayuda para los agricultores interesados en maximizar el potencial de la papaya.
En definitiva, este artículo es una lectura obligada para aquellos interesados en la agroindustria y en aprovechar al máximo los beneficios de la papaya. ¡Altamente recomendable!
Gracias por tus comentarios y preferencia. Exitos professionales.
El desparasitador a base de semilla de papaya es algo innovador ya que anteriormente no se conocía y es muy útil para las personas con helmintos especialmente en niños con mala nutrición que viven en las zonas rurales del Perú. Al ser altamente eficaz sería un producto aceptado por muchas personas que sufren de parásitos o inclusive se podría comercializar, al ser los resultados muy efectivos a los tratamientos farmacológicos convencionales, podría este producto reemplazarlos, teniendo una inversión más económica y cómoda para los que sufren de parásitos; las semillas al ser útiles en el tratamiento, ya no se desperdiciarían ayudando así este subproducto a la economía circular. Además, los efectos secundarios son mínimos, con lo que aumentaría la aceptación del uso de este producto por parte de la población. Sería recomendable lograr que haya en las pruebas un número mayor de participantes para tener resultados más exactos. Las limitaciones sugieren realizar nuevas investigaciones más exactas, se debe investigar los resultados secundarios a largo plazo para tener una visión más segura y eficaz.
Gracias por tus comentarios y preferencia. Exitos professionales.
El desparasitador a base de semillas de papaya destaca por su alta eficacia (82,61%) y mínimos efectos secundarios, posicionándose como una alternativa natural y accesible frente a tratamientos convencionales. Es especialmente relevante para comunidades con recursos limitados, promoviendo la sostenibilidad al aprovechar los subproductos agrícolas. Sin embargo, sería valioso ampliar el tamaño de la muestra y evaluar su impacto a largo plazo para confirmar su potencial en programas de salud pública.
Gracias por tus comentarios y preferencia. Exitos professionales.
El artículo sobre Carica papaya destaca su importancia en la agroindustria por su versatilidad y propiedades nutricionales. A través de procesos como la elaboración de productos derivados, se aprovechan tanto la pulpa como las semillas, promoviendo la sostenibilidad y el valor agregado en su cadena productiva. Esto refuerza su potencial como insumo clave en la diversificación de productos saludables y funcionales, impulsando la innovación en el sector agroindustrial.
Gracias por tus comentarios y preferencia. Exitos professionales.
Este artículo analiza el uso de semillas de papaya como desparasitante natural, destacando su alta efectividad en la eliminación de parásitos intestinales, con un éxito en los participantes del estudio. Además, los efectos secundarios reportados fueron mínimos, lo que sugiere que el desparasitante es una opción segura y accesible para comunidades con pocos recursos. Los resultados obtenidos son prometedores, lo que posiciona a las semillas de papaya como una alternativa viable a los tratamientos convencionales.
Gracias por tus comentarios y preferencia. Exitos professionales.
Este estudio demuestra cómo la ciencia puede encontrar soluciones sencillas pero poderosas para problemas de salud en comunidades desfavorecidas. La semilla de papaya, un recurso natural accesible, muestra gran promesa como tratamiento antiparasitario. Los resultados positivos y la mínima incidencia de efectos secundarios hacen de esta una alternativa atractiva y sostenible.
Gracias por tus comentarios y preferencia. Exitos professionales.
Muy buena introducción. En la actualidad “1.5 millones de personas se encuentran infectadas por helmintos, Blastocystis hominis, Balantiasis, Giardiasis, etc. “Estos son transmitidos por el contacto con el suelo y productos orgánicos mal desinfectados”(Geohelmintiasis – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud, 2024).
Perú considerado uno de los países con más infecciones del tipo parasitario, coexiste continuamente con este tipo de problemas, usando tratamientos muy largos, de mal sabor y algunos muy costosos. Siendo un gran productor de materia prima orgánica, se ve expuesto a diferentes infecciones mediante la cosecha y procesos posteriores, “En el Perú, se ha reportado una gran permanencia de B. hominis y que varía entre 45% y 82%, afectando principalmente a la población escolar.”(Pajuelo Camacho et al., 2013)
Gracias por tus comentarios y preferencia. Exitos professionales.
Un rtículo centrado en desarrollar y evaluar la efectividad de un desparasitante natural a base de semillas de papaya (Carica papaya), conocido por sus propiedades antihelmínticas.
Gracias por tus comentarios y preferencia. Exitos professionales.
LA VERDAD QUE DESCONOCIA LAS BONDADES DE LA PAPAYA PARA BIEN DE NIESTRA SALUD
Gracias por tus comentarios y preferencia. Exitos professionales.
El desparasitante de semillas de papaya es una alternativa viable y eficaz a los tratamientos antihelmínticos convencionales. Su alta tasa de éxito, combinada con la baja incidencia de efectos secundarios, lo posiciona como un tratamiento prometedor para comunidades que buscan soluciones naturales y accesibles a los problemas de parásitos intestinales. Un articulo que me gusto.
Gracias por tus comentarios y preferencia. Exitos professionales.