· Son seis mujeres que lideran grupos de investigación en diferentes campos de la ciencia: meteorología, geofísica, oceanografía, alta atmósfera, entre otros.
· El 11 de febrero, el IGP realizó una serie de actividades para incentivar a mujeres y niñas a incursionar en el mundo de la ciencia.
Las doctoras Yamina Silva, Ivonne Montes, Isabel Bernal, Elisa Armijos, la MSc. Karim Kuyeng y la MSc. Luisa Macedo, destacadas investigadoras del Instituto Geofísico del Perú (IGP), dedican su vida a hacer ciencia con un objetivo en común: generar conocimiento sobre la génesis de los peligros geofísicos a fin de proponer procedimientos para mitigar daños y salvaguardar vidas.
Al celebrarse el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el IGP destaca la labor de sus cinco investigadoras científicas quienes triunfan en el Perú y, además, son fuente de inspiración para las futuras generaciones que opten por seguir el camino de la investigación, el conocimiento y la tecnología.
Científica peruana 1: la primera meteoróloga con grado de doctora en el Perú
Sobre investigaciones de eventos meteorológicos en el IGP, el nombre de la Dra. Yamina Silva brilla con luz propia. Sus trabajos de investigación abarcan temas como: variabilidad climática en los Andes y eventos meteorológicos extremos.
Ella trabaja desde hace 22 años en el Instituto Geofísico del Perú y ha concentrado sus esfuerzos en estudiar los procesos físicos y dinámicos de la atmósfera usando modelos y radares para comprender las causas de la variabilidad climática y los eventos meteorológicos extremos en los Andes.
Científica peruana 2: la experta que maneja el radar más grande del mundo
La MSc. Karim Kuyeng lidera el grupo de trabajo que se encarga de operar y mantener el radar más grande y potente en su tipo a nivel mundial.
Su trabajo la convierte en primera mujer peruana a cargo de este radar que está ubicado en el Radio Observatorio de Jicamarca del IGP, cuya función es observar los fenómenos ionosféricos, así como los que pueden causar interferencia en las telecomunicaciones y en las señales de GPS.
Científica peruana 3: una oceanógrafa en la Antártida
La Dra. Ivonne Montes es la primera oceanógrafa física peruana que actualmente forma parte de la primera delegación del IGP que viajó a la Antártida para realizar mediciones del mar con tecnología de última generación.
Ella es experta en estudiar el rol de los océanos sobre el clima, los procesos asociados al cambio climático y las interacciones aire–mar remotas y locales sobre los sistemas de afloramiento, entre otros.
Científica peruana 4: experta en conocer el comportamiento de los suelos ante la ocurrencia de sismos.
La Dra. Isabel Bernal, destacada geofísica, estudia el comportamiento de los suelos así como también, la interacción suelo–estructuras ante la incidencia de las ondas sísmicas. Sus investigaciones han beneficiado a la fecha a 45 áreas urbanas destruidas a lo largo de la costa.
Científica 5: una ecuatoriana experta en hidrología
La Dra. Elisa Armijos es un vivo ejemplo de dedicación y esfuerzo. Ella es de nacionalidad ecuatoriana y dejó su familia, sus costumbres y el entorno donde creció para seguir su vocación.
Se unió a la familia del IGP para realizar estudios sobre la variabilidad hidroclimática en la Amazonía y su impacto en el transporte de sedimentos y la agricultura.
Científica 6: especialista en atención y gestión de emergencias volcánicas
La MSc. Luisa Macedo cuenta con más de 25 años de experiencia en estudios de vulcanología, además de prestar asesoramiento técnico–científico a las autoridades durante erupciones volcánicas. Su importante rol ha contribuido a mitigar el impacto de cinco procesos eruptivos en la región sur: Sabancaya (1990–1998 y 2016–actualidad) y Ubinas (2006–2009, 2013–2017 y 2019).
Formada desde sus inicios en el IGP, ha recorrido todos los volcanes activos del país con el objetivo de comprender la percepción de la población del riesgo volcánico y definir estrategias que les enseñen a convivir en armonía con los volcanes.
Solo el 30% de mujeres peruanas se dedican a hacer ciencia
El Registro Nacional de Investigadores en Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (RENACYT) reportó que solo el 30,8 % de mujeres se dedican a hacer investigación científica en el país.
Para la Dra. Yamina Silva, la cifra es baja porque hay otros aspectos que, también, son prioridad para las mujeres. Por ejemplo, consideró a la maternidad como un objetivo de vida que implica mucho tiempo y dedicación en los primeros años de vida del bebé.
“El tiempo es un factor clave si queremos hacer ciencia de lo contrario, se pierde continuidad y se reducen las oportunidades. Para dedicarnos a investigar aprendamos a planificar nuestra vida. Todo se puede”, enfatizó la experta.
A pesar de que el porcentaje es desalentador, científicas del IGP coinciden en que el rol de las mujeres en el desarrollo de las ciencias ha progresado y se hace notar. Consideran que los tiempos han cambiado porque, ahora, ya no hay tanto prejuicio y se presentan mejores oportunidades tanto en el Perú como en el extranjero.
Actividades programadas
El Instituto Geofísico del Perú participo el 11 de febrero 2020 en diversas actividades del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
En la Feria Expositiva que organiza CONCYTEC para mujeres, niñas y público en general en el parque Juana Alarco de Dammert (av. Garcilaso de la Vega cuadra 14 S/N), el IGP realizo una exposición sobre el Sistema Solar y el armado de un telescopio.
Simultáneamente, Yamina Silva, directora de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del IGP, participo en el Diálogo Técnico Promoviendo la Igualdad de Género en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Tecnológica, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el CONCYTEC.
Posteriormente, el IGP desarrollo un conversatorio entre las destacadas científicas Yamina Silva, Isabel Bernal y Karim Kuyeng, quienes compartieron sus experiencias con un grupo de niñas y comentaron las razones que las motivaron a hacer ciencia en nuestro país.
Además, el IGP brindo presentaciones gratuitas en su Planetario Nacional, en el cual se ofrecieron funciones sobre la astronomía tituladas: “Una noche de verano” y “Los cielos de América.
El Instituto Geofísico del Perú continúa haciendo Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.
Fuente: IGP
Vídeo de apoyo: #UniversidaddeSevilla #ciencia #científicas. Científicas en corto
Las mujeres de ciencia han sido, en la mayoría de los casos, mujeres invisibles, y condenadas al olvido. Y es que la presencia femenina en la ciencia ha sido puesta en tela de juicio, denostada y negada desde el principio de los tiempos. Hoy en día, el número de mujeres en la universidad supera al de hombres, pero la distribución es bastante desigual en las distintas disciplinas.
Al margen de ello, el objetivo de este artículo no es analizar estos aspectos sino destacar el papel de la mujer en la historia de la ciencia y constatar que la presencia de las mujeres en los ámbitos científicos ha dejado de ser una rareza. La doctora Yamina Silva la primera meteoróloga con grado de doctora en el Perú a concentrado sus esfuerzos en estudiar los procesos físicos y dinámicos de la atmósfera usando modelos y radares para comprender las causas de la variabilidad climática.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Se ha avanzado, y mucho, desde los tiempos en que los descubrimientos de las mujeres quedaban ocultos o eran usurpados por sus colegas varones. Quiero pensar que injusticias flagrantes como las de Rosalind Franklin -fue clave en el descubrimiento del ADN y su hallazgo finalmente se atribuyó solo a los doctores J. Watson y F. Crick-, Esther Lederberg -realizó estudios pioneros de genética microbiana gracias a los cuales su marido ganó el premio Nobel de Medicina- o Lise Meitner –quien contribuyó significativamente al descubrimiento de la fisión nuclear y el reconocimiento lo recibió únicamente su compañero de laboratorio, Otto Hahn- hoy ya no sucederían.
Sin duda, las oportunidades de formación y desarrollo profesional que ha disfrutado mi generación son considerablemente mayores que las de nuestras predecesoras. Sin embargo, aunque teóricamente estamos en igualdad de condiciones, los datos demuestran que todavía existe una evidente infra-representación de las mujeres en puestos de responsabilidad, cargos de gobierno en universidades y en la dirección de grupos de investigación.
Compartimos este enlace en favor de las mujeres científicas que enorgullecen un país.
este artículo me hizo recordar a las mujeres han hecho grandes e importantes descubrimientos. Solo basta pensar en Dorothy Hodgkin, la brillante cristalógrafa que mapeó la estructura de la penicilina, descubrimiento que le valió un Nobel en 1964.
Hodgkin fue la primera mujer en obtner la prestigiosa Medalla Copley, y sigue siendo la única mujer británica en conquistar un Nobel en categorías científicas.
Gracias por su comentario y preferencia.
La Unesco también realiza actividades para fomentar vocaciones entre las más jóvenes y dar mayor visibilidad a las científicas. Para ello organiza talleres, exposiciones o conferencias impartidas por mujeres.
Gracias por su comentario y preferencia.
Impresionante cifras que crecen. Solo el 30% de mujeres peruanas se dedican a hacer ciencia. El Registro Nacional de Investigadores en Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (RENACYT) reportó que solo el 30,8 % de mujeres se dedican a hacer investigación científica en el país.
Gracias por su comentario y preferencia.
Felicito al IGP por la importancia de levantar el espíritu científico de la mujer peruana.
Gracias por su comentario y preferencia.
Felicitaciones a las damas mencionadas en este artículo por ser un gran ejemplo en favor de la niñez. Son seis mujeres que lideran grupos de investigación en diferentes campos de la ciencia: meteorología, geofísica, oceanografía, alta atmósfera, entre otros. Valen un Perú.
Gracias por su comentario y preferencia.
Excelente artículo de difusión científica y de revaloracíon de la mujer peruana en el campo de la ciencia y la tecnología.
Gracias por su comentario y preferencia.