Las 3 mujeres que cambiaron nuestra forma de ver el universo
- Paula Rosas @melibea20
- BBC News Mundo
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES, AIP Y SCHLESINGER LIBRARY. Cecilia Payne-Gaposchkin, Vera Rubin y Henrietta Swan Leavitt.
Tuvieron que enfrentarse a los prejuicios de la sociedad, de sus profesores y compañeros.
Recibieron peores sueldos, a menudo sus trabajos fueron ignorados por ser mujeres o, directamente, sus compañeros o superiores se apropiaron de sus descubrimientos. Hasta tuvieron que luchar por cosas tan básicas como tener un baño de mujeres en su lugar de trabajo.
Muy pocas de ellas recibieron en vida el reconocimiento que merecían.
Son muchas las mujeres pioneras de la astronomía que han contribuido con su trabajo a que hoy comprendamos algo mejor el universo.
Henrieta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin lograron superar obstáculos en los que aún hoy muchas mujeres podrían reconocerse y permitieron cambiar la forma en la que entendemos el cosmos, inspirando a nuevas generaciones.
Henrietta Swan Leavitt, la medida del universo
FUENTE DE LA IMAGEN,HARVARD UNIVERSITY ARCHIVES
Cobraba 30 céntimos de dólar a la hora y estaba casi sorda desde los 17 años.
Pero su descubrimiento nos dio la llave para entender la medida del universo y sus hallazgos siguen utilizándose hoy para medir la expansión del cosmos.
Una de las pioneras de la astronomía, la estadounidense Henrietta Swan Leavitt (1886-1921) empezó a trabajar en el Observatorio del Harvard College en 1895.
Formó parte de un extraordinario grupo de mujeres conocidas como las «computadoras de Harvard», contratadas por el astrónomo Edward Charles Pickering para procesar y clasificar las enormes cantidades de imágenes del universo que requerían sus estudios.
FUENTE DE LA IMAGEN,HARVARD UNIVERSITY ARCHIVES. Las «computadoras de Harvard» con Edward Charles Pickering.
Las mujeres cobraban mucho menos, por lo tanto, Pickering podía permitirse contratar a varias de ellas que, además, eran consideradas concienzudas y observadoras, ideales para el aburrido y repetitivo trabajo que requería el análisis de los datos.
Por ser mujeres, ninguna de ellas tenía derecho a operar los telescopios, lo que limitaba en gran medida su trabajo. Despectivamente, el resto de colegas se referían al grupo como «el harén de Pickering».
A Leavitt le tocó trabajar con la estrellas variables Cefeidas, cuyo brillo cambia con el tiempo. A pesar de las restricciones con las que contaba en su trabajo, ella se fijó en 1908 en un detalle al que los demás científicos no habían prestado demasiada atención: las estrellas palpitaban con un ritmo regular y, cuanto más largo era su periodo, más luminosidad intrínseca tenían.
El patrón se conoce ahora como la «ley de Leavitt», que dice que una estrella que tarda más en palpitar es intrínsecamente más brillante que una que lo hace rápidamente.
FUENTE DE LA IMAGEN,SCHLESINGER LIBRARY, HARVARD RADCLIFFE INSTITUTE.
Esto podía haberse quedado en una simple curiosidad, pero Leavitt aplicó este conocimiento a las imágenes de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana cercana a la Vía Láctea. En esta muestra más pequeña, su teoría se veía aún más clara.
Leavitt concluyó que simplemente midiendo la velocidad de pulsación, que puede ser de días o semanas, y viendo su brillo desde la Tierra, un astrónomo puede deducir lo lejos que se encuentra el objeto observado. Esto fue tan transformador que convirtió la imagen bidimensional del universo en una en 3D.
Su trabajo, quizás por ser adelantado a su época, o quizás simplemente por ser mujer, quedó arrinconado una década hasta después de su prematura muerte debido a un cáncer estomacal.
Fue entonces cuando Edwin Hubble utilizó el descubrimiento de Leavitt de 1920 para deducir que las manchas de luz en el cielo eran galaxias enteras mucho más lejanas a la nuestra.
El universo, nos enseñó, era mucho más grande de lo que se pensaba.
Cecilia Payne-Gaposchkin, la materia de la que están hechas las estrellas
FUENTE DE LA IMAGEN,HARVARD UNIVERSITY ARCHIVES.
En la Universidad de Cambridge, Cecilia Payne (más tarde Payne-Gaposchkin, 1900-1979), siendo la única mujer en su clase de física, tenía que sentarse en la primera fila y soportar una humillación diaria.
Su profesor Ernest Rutherford, el padre de la física nuclear, la miraba fijamente y empezaba: «Señoras y señores».
«Todos los chicos recibían regularmente esta ocurrencia con aplausos estruendosos y pateando con los pies… en cada clase deseaba hundirme en la tierra. Hasta el día de hoy, instintivamente, ocupo mi lugar lo más atrás posible en una sala de conferencias», confesó en su autobiografía.
Los desplantes de sus compañeros no lograron desanimarla, pero Payne pensó que, como mujer, tendría más oportunidades para trabajar en astronomía en Estados Unidos que en su Reino Unido natal.
De hecho, a pesar de completar sus estudios en Cambridge, jamás obtuvo allí su título, ya que la universidad no permitió a las mujeres graduarse hasta 1948.
En 1923 obtuvo una beca de investigación para entrar en el Observatorio del Harvard College donde, como Henrietta Swan Leavitt, trabajó asociada a las «computadoras de Harvard».
Allí utilizó los últimos conocimientos en física cuántica para elaborar la idea de que las estrellas están hechas principalmente de hidrógeno y helio, una idea revolucionaria en la época.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Llegó a esta conclusión después de relacionar con precisión los diferentes tipos de espectros de las estrellas con sus temperaturas reales aplicando la teoría de la ionización desarrollada por el astrofísico indio Meghnad Saha.
Demostró que la gran variación que se observaba en las líneas de absorción estelar se debía a diferentes cantidades de ionización a distintas temperaturas, no a diferentes cantidades de elementos.
Hasta entonces, la ciencia no había logrado deducir de qué estaban hechas las estrellas, y se pensaba que tenían ingredientes similares a los del planeta Tierra. Payne aseguró que las estrellas eran mucho más sencillas de lo que nadie hubiera pensado, e incluyó sus hallazgos en su tesis doctoral.
Sin embargo, uno de los astrónomos más reconocidos de la época, Henry Norris Russell, le aconsejó que eliminara esa idea de su tesis doctoral en 1925 porque iba en contra de la corriente de pensamiento dominante.
Unos años después, sin embargo, Russell llegó a la misma conclusión por otros métodos y acabó, durante muchos años, llevándose el crédito del descubrimiento.
Pionera en muchas cosas, Payne-Gaposchkin fue la primera doctorada en física del Radcliff College, que en su momento era la rama femenina de Harvard. Años después se convirtió en la primera mujer que dirigió el departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard.
Vera Rubin, la pionera de la materia oscura
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Siendo niña, Vera Rubin (1928-2016) construyó su primer telescopio con un tubo de cartón que le dieron en un comercio de linóleos y con unas pequeñas lentes que compró en una tienda de material científico.
Años después, fue la primera mujer a la que se permitió operar el Observatorio Palomar en California, desde donde hizo un descubrimiento del que aún hoy se están intentado descifrar sus misterios: la materia oscura.
Hoy, lleva su nombre el observatorio con la lente más potente jamás fabricada para un telescopio se construye en el norte de Chile.
Aunque su familia siempre fomentó su talento y pasión por la ciencia, cuando Rubin contó a su profesor de física del instituto, donde era prácticamente la única chica, que planeaba ir a la universidad, este le recomendó que evitara las carreras científicas.
Por suerte, ella no le hizo caso y se graduó en el Vassar College en 1948.
Finalizó su doctorado seis años más tarde, a la vez que cuidaba de sus hijos pequeños y teniendo que acudir muchas veces a clases nocturnas, mientras que sus padres cuidaban de los niños y su marido, también científico, la esperaba en el coche.
Durante casi toda su carrera Vera Rubin tuvo que enfrentarse a los prejuicios machistas de los que consideraban que la vida de una madre de cuatro hijos era incompatible con la ciencia, pero ella siempre se mostró combativa.
FUENTE DE LA IMAGEN,AIP EMILIO SEGRÈ VISUAL ARCHIVES, RUBIN COLLECTION
Un ejemplo es cuando pudo por fin tener acceso al Observatorio de Palomar, donde no había baño de señoras. Ella decidió no echarse atrás y le pegó una falda de papel a la puerta del baño de hombres para crear el suyo propio. A lo largo de su vida luchó por la inclusión de las mujeres en los comités y conferencias científicas.
Rubin estaba fascinada con las galaxias espirales y quiso estudiar cómo rotaban. Hasta entonces, se asumía que esta rotación se ralentizaba según la distancia al centro de la galaxia, igual que los planetas orbitan más lentamente cuanto más lejos del Sol están.
En uno de sus primeros estudios, ella cuestionó esta idea, y aunque su posición fue recibida con escepticismo, acabó teniendo razón.
Más tarde, en los años 70, Rubin descubrió algo sorprendente: las galaxias que observaba giraban tan rápido, que lo lógico sería que se separaran si solo fuera la gravedad de sus estrellas la que las mantenía unidas. Sin embargo, se mantenían unidas, por lo que tenía haber algo más grande pero completamente invisible que ejerciera esa fuerza: la materia oscura.
50 años más tarde, sabemos que en torno al 84% del universo está compuesto de materia oscura, aunque aún no comprendemos lo que es.
Vídeos recoemndados:
En 60 segundos: Henrietta Levitt. Nmas
Henrrieta Swan Leavitt: La MUJER a la que le QUITARON el NOBEL de FISICA. Elín G. Niero
¿Cómo sabemos de qué están hechas las estrellas? | Cecilia Payne | MUJERES EN LA CIENCIA. La Ciencia detrás de
Cecilia Payne la mujer que descubrió de lo que está hecho el universo. Historias con Luz
Murió Vera Rubin, astrónoma que descubrió la materia oscura – Despierta con Loret. Nmas
El Lado Oscuro Del Universo| Materia Oscura. Electrón Cósmico
Es admirable y significativa la contribución de las tres mujeres pioneras, Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin, en el campo de la astronomía. A pesar de enfrentar obstáculos y prejuicios de género, estas científicas hicieron descubrimientos fundamentales que cambiaron nuestra comprensión del universo. Desde Henrietta Swan Leavitt, quien desarrolló la «ley de Leavitt» para medir distancias en el espacio, hasta Cecilia Payne-Gaposchkin, que identificó la composición principal de las estrellas, y Vera Rubin, que descubrió la existencia de la materia oscura, estas mujeres inspiran a nuevas generaciones y demuestran la importancia de la diversidad en la ciencia.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Este artículo destaca la valiosa contribución de tres destacadas científicas en el campo de la astronomía: Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin. A través de sus historias, se resalta el duro camino que enfrentaron debido a la discriminación de género en un campo dominado por hombres. Henrietta Swan Leavitt, a pesar de ganar solo 30 centavos por hora y sufrir problemas de audición, realizó un descubrimiento revolucionario al observar las estrellas variables Cefeidas. Su «ley de Leavitt» permitió medir distancias en el universo y transformó nuestra comprensión del cosmos. Cecilia Payne-Gaposchkin, la única mujer en su clase de física en la Universidad de Cambridge, luchó contra el sexismo y desarrolló teorías fundamentales sobre la composición de las estrellas, demostrando que estaban compuestas principalmente de hidrógeno y helio. Vera Rubin, otra pionera, enfrentó prejuicios machistas y desafíos familiares mientras investigaba la materia oscura y operaba telescopios en el Observatorio Palomar. Su trabajo allanó el camino para comprender uno de los misterios más grandes del universo. Estas mujeres son ejemplos inspiradores de cómo la determinación y la pasión pueden superar barreras de género en la ciencia.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo resalta los logros de tres mujeres destacadas en la astronomía: Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin. A pesar de enfrentar desafíos como salarios bajos, discriminación de género y la falta de reconocimiento en su época, estas científicas realizaron contribuciones significativas al campo. Leavitt desarrolló la «ley de Leavitt» para medir distancias en el universo. Payne-Gaposchkin demostró que las estrellas estaban compuestas principalmente de hidrógeno y helio. Rubin descubrió la materia oscura en el cosmos. Estas mujeres no solo avanzaron en la astronomía, sino que también desafiaron barreras de género, allanando el camino para las futuras científicas.
Garcias por tus comentarios, éxitos profesionales.
Excelente artículo dado que se destaca la valiosa contribución de tres mujeres científicas en el campo de la astronomía: Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin. Estas tres mujeres científicas no solo enfrentaron desafíos en su trabajo, sino también en la búsqueda de reconocimiento y respeto en un campo dominado por hombres. Sus descubrimientos y contribuciones han sido fundamentales para nuestra comprensión actual del universo, y su legado es una inspiración para las futuras generaciones científicas. Es importante destacar y reconocer la labor de estas mujeres y seguir derribando barreras para que más mujeres puedan tener un impacto en la ciencia.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Es primordial el presente artículo nos relata acerca de las científicas que han tenido un papel fundamental en el avance de nuestra comprensión del universo. A lo largo de la historia, muchas mujeres han realizado descubrimientos revolucionarios y han dejado una huella imborrable en la forma en que vemos el cosmos. Vera Rubin, una astrónoma que realizó importantes estudios sobre la materia oscura. A través de sus investigaciones, Rubin proporcionó evidencias sólidas sobre la existencia de la materia oscura y su influencia en la formación y evolución de las galaxias. Sus descubrimientos cambiaron nuestra comprensión del universo y abrieron nuevas líneas de investigación
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este trabajo resalta la contribución significativa de mujeres científicas que tuvieron un impacto fundamental en la manera en que percibimos el universo. Una de estas notables científicas fue Henrietta Swan Leavitt, cuyo descubrimiento nos proporcionó la clave para comprender la escala del universo. Sus hallazgos continúan siendo fundamentales en la medición de la expansión cósmica. Leavitt dedujo que las manchas luminosas en el cielo eran en realidad galaxias completas situadas a distancias mucho mayores que la nuestra.
Otra figura destacada es Cecilia Payne-Gaposchkin, quien demostró que las variaciones significativas en las líneas de absorción estelar se debían a diferencias en la ionización a diversas temperaturas, en lugar de diferencias en la cantidad de elementos presentes.
Vera Rubin es la tercera científica mencionada, y su trabajo revolucionario se centró en el estudio de la dinámica de las galaxias. Su investigación transformó nuestra comprensión de la estructura del universo al observar el movimiento de las estrellas en las galaxias. En particular, notó que las estrellas en los bordes exteriores de las galaxias se movían a velocidades mucho mayores de lo que se esperaba según las leyes de la física conocidas en ese momento.
Estas mujeres científicas dejaron una huella indeleble en el campo de la astronomía, desafiando los paradigmas establecidos y contribuyendo significativamente a nuestro conocimiento del cosmos. Sus logros son un recordatorio poderoso de la importancia de dar la bienvenida a la diversidad de perspectivas en la ciencia.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El artículo destaca a algunas de las científicas más destacadas que han cambiado nuestra forma de ver el universo, entre las científicas mencionadas están Henrietta Swan Leavitt, quien descubrió la relación entre la magnitud absoluta y el período de las estrellas variables, lo que permitió medir las distancias en el espacio con mayor precisión; Vera Rubin, quien descubrió la evidencia de la materia oscura en las galaxias, lo que cambió nuestra comprensión del universo y la física; y Jocelyn Bell Burnell, quien descubrió los púlsares, estrellas de neutrones altamente magnetizadas que emiten pulsos de radiación electromagnética. El artículo destaca la importancia de reconocer la contribución de las mujeres en la ciencia y la necesidad de fomentar la igualdad de oportunidades en este campo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este fascinante artículo nos ilustra a tres destacadas mujeres: Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin que son ejemplos notables porque a pesar de los obstáculos y la discriminación de género que enfrentaron, lograron contribuir de manera significativa al campo de la astronomía. Su valentía, persistencia y brillantez nos han proporcionado un profundo entendimiento del universo y han allanado el camino para las futuras generaciones de científicas. No obstante, sus historias también subrayan la importancia de seguir derribando las barreras de género en la ciencia y garantizar que todas las mentes brillantes, sin importar su género, tengan la oportunidad de hacer contribuciones plenas a nuestra comprensión del cosmos. En un mundo que aún enfrenta desafíos en cuanto a la igualdad de género, estas mujeres nos inspiran a nunca subestimar el potencial del talento femenino en la exploración del universo y la búsqueda del conocimiento.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este artículo destaca la contribución significativa de Henrietta Swan Leavitt al campo de la astronomía, a pesar de enfrentar desafíos personales como su limitación auditiva y su salario modesto. Su descubrimiento fundamental proporcionó la clave para comprender la medida del universo y sigue siendo fundamental en la actualidad para medir la expansión del cosmos. Además, el artículo menciona brevemente a otras destacadas mujeres astrónomas como Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin, quienes también han dejado su huella en la astronomía a pesar de enfrentar desafíos y discriminación de género en sus respectivas carreras. En resumen, este artículo resalta el papel crucial de estas mujeres pioneras en la ciencia y su valioso legado en el campo de la astronomía.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Es esencial reconocer y celebrar las contribuciones de estas mujeres a la ciencia y la astronomía, así como recordar la importancia de superar los obstáculos de género que muchas mujeres científicas enfrentaron y, en algunos casos, siguen enfrentando en la actualidad. Su legado es un recordatorio poderoso de que el talento y la dedicación no conocen límites de género y que todos deben tener igualdad de oportunidades en la búsqueda del conocimiento y la comprensión del universo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Leer sobre la contribución de estas tres mujeres pioneras en la astronomía, a pesar de los desafíos y prejuicios que enfrentaron, me inspira profundamente. Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin no solo desafiaron las expectativas de su época, sino que también cambiaron nuestra comprensión del universo de maneras fundamentales. Henrietta nos enseñó a medir el cosmos a través de estrellas palpitantes, Cecilia desveló la composición de las estrellas, y Vera nos introdujo en el enigma de la materia oscura. Sus contribuciones, aunque a menudo ignoradas, allanaron el camino para futuras generaciones de mujeres en la ciencia y nos recordaron que las barreras de género no pueden limitar la búsqueda del conocimiento y la verdad en el vasto universo que exploramos juntos
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Las científicas que han contribuido a cambiar nuestra comprensión del universo son heroínas de la ciencia. Desde Henrietta Leavitt, cuyo trabajo permitió calcular distancias en el espacio, hasta Vera Rubin, quien demostró la existencia de la materia oscura, estas mujeres desafiaron barreras de género y expandieron nuestros horizontes cósmicos. Su legado inspira a las generaciones futuras de científicas a seguir explorando y desvelando los misterios del cosmos, recordándonos que la ciencia no tiene género y que el talento no tiene límites.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Este tema es un recordatorio importante de las luchas que las mujeres han enfrentado históricamente en la ciencia y cómo, a pesar de los obstáculos y la discriminación de género, han logrado realizar contribuciones significativas que han transformado nuestro conocimiento del universo. Estas tres mujeres, Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin, son ejemplos inspiradores de perseverancia y determinación.
Es lamentable que, en su época, no recibieran el reconocimiento que merecían y que tuvieran que luchar por derechos tan básicos como un baño de mujeres en sus lugares de trabajo. Esto subraya la importancia de seguir combatiendo la discriminación de género en la ciencia y en todos los campos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El artículo sobre las ejecuciones de los líderes nazis tras el Juicio de Núremberg revela la complejidad de las emociones que experimentaron estos criminales antes de enfrentar su condena. A pesar de sus declaraciones finales, que oscilaron entre la negación y el arrepentimiento, estos hombres enfrentaron un destino inevitable. La historia sirve como un recordatorio impactante de las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial y la importancia de la justicia internacional en la búsqueda de la verdad y la reconciliación en un mundo devastado por la guerra.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Interesante artículo que destaca las contribuciones significativas de tres mujeres pioneras en el campo de la astronomía: Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin. A pesar de enfrentar numerosos obstáculos y prejuicios en una sociedad dominada por hombres, estas mujeres realizaron descubrimientos fundamentales que transformaron nuestra comprensión del universo. Henrietta Swan Leavitt ayudó a desarrollar la «ley de Leavitt», que permitió medir la expansión del cosmos. Cecilia Payne-Gaposchkin revolucionó nuestra comprensión de la composición de las estrellas al demostrar que están principalmente compuestas de hidrógeno y helio. Y, por último, Vera Rubin descubrió la existencia de la materia oscura, un componente invisible pero fundamental del universo. Estas mujeres no solo superaron adversidades personales, sino que también allanaron el camino para futuras generaciones de científicas en el campo de la astronomía.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este artículo sobre las científicas que cambiaron nuestra percepción del universo es inspirador y a la vez frustrante. Muestra cómo estas mujeres extraordinarias, como Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin, superaron obstáculos formidables en una época en la que la discriminación de género era rampante en la ciencia. A pesar de recibir salarios más bajos, enfrentar el sexismo y lidiar con la apropiación de sus descubrimientos, lograron contribuir de manera significativa a nuestra comprensión del cosmos. El artículo resalta la importancia de reconocer sus logros y de continuar luchando por la igualdad de género en la ciencia. Estas mujeres son ejemplos inspiradores de perseverancia y determinación en la búsqueda del conocimiento y la verdad en un mundo dominado por hombres. Su legado perdura en las mentes de quienes buscan comprender el universo y desafiar las barreras de género en la investigación científica.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Interesante artículo, el cual destaca a tres mujeres pioneras en la astronomía: Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin; que a pesar de enfrentar prejuicios y desafíos, hicieron descubrimientos significativos que cambiaron nuestra comprensión del universo. Henrietta descubrió una «ley» para medir distancias cósmicas, Cecilia reveló la composición de las estrellas, y Vera identificó la existencia de la materia oscura; sus contribuciones dejaron una huella perdurable en la astronomía y sirven como inspiración para futuras generaciones.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
Excelente artículo, sobre todo porque nos demuestra como a pesar de las adversidades y limitaciones, en años anteriores, algunas mujeres no cedían al logro de sus sueños e ideales. Casos como los de Swan, Payne y Vera, fantásticas científicas y un claro ejemplo de perseverancia. Demostraron sus capacidades a tal nivel que hasta personajes como Pickering decidieron aprovecharse de la entrega y dedicación que ponían en cuanto a las investigaciones y estudios relacionados al espacio formando grupos como «las computadoras de Harvard» en dónde ellas podían desempeñarse en lo que más amaban, apresar del trato injusto como el pago de un salario miserable y la limitación la uso de herramientas como el telescopio, solo por el simple hecho de ser mujeres, aunque eso las llevó a ir más allá de sus expectativas y conseguir grandes logros.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El articulo nos habla de cómo científicas, hoy consideradas pioneras de la astronomía recibieron los peores tratos al iniciar su carrera, época en la que solo por el simple hecho de ser mujeres eran consideradas inferiores a tal punto que sus descubrimientos eran apropiados por otros, tenían los peores sueldos, tuvieron que luchar por tener un baño de mujeres en su trabajo. Muchas de ellas “computadoras de Harvard” un grupo extraordinario de mujeres contratadas para procesar y clasificar grandes cantidades de imágenes del universo, el trabajo de estas mujeres era en muchas ocasiones ignorado tal vez también por ser adelantado a su época, así mismo eran burladas en su lugar de estudios y menospreciadas en sus propios países.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
A lo largo de la historia, muchas mujeres científicas han desafiado las barreras de género y han realizado contribuciones extraordinarias que han ampliado nuestro conocimiento del cosmos. Su legado es un recordatorio de la importancia de la diversidad y la inclusión en la investigación científica, y de cómo las contribuciones de las mujeres han sido fundamentales para avanzar en nuestro conocimiento del universo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Este artículo nos presenta a tres mujeres notables que desafiaron la discriminación de género y dejaron una huella significativa en la astronomía. Henrietta Swan Leavitt, a pesar de recibir un salario bajo y enfrentar obstáculos como la sordera, realizó un descubrimiento fundamental relacionado con las estrellas variables Cefeidas, que allanó el camino para medir la expansión del cosmos. A pesar de que su trabajo pasó desapercibido durante un tiempo, su legado perdura.Cecilia Payne-Gaposchkin, la única mujer en su clase de física en la Universidad de Cambridge, desafió la discriminación y contribuyó con la idea revolucionaria de que las estrellas están compuestas principalmente de hidrógeno y helio, un concepto que fue inicialmente desestimado y luego apropiado por otros científicos.Vera Rubin, otra valiente científica, superó los prejuicios de género y demostró la existencia de la materia oscura, un descubrimiento que sigue siendo un enigma en la cosmología actual. Estas mujeres, a pesar de los desafíos que enfrentaron, dejaron una marca indeleble en nuestra comprensión del universo y sirven de inspiración para futuras generaciones de científicas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Que interesante artículo donde nos permite conocer a tres mujeres: Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin, quienes son ejemplos sobresalientes de cómo las mujeres han contribuido significativamente al campo de la astronomía a pesar de los obstáculos y la discriminación de género que enfrentaron. Su valentía, perseverancia y genialidad nos han brindado un profundo conocimiento sobre el universo y han abierto puertas para futuras generaciones de científicas. Sin embargo, sus historias también resaltan la importancia de continuar derribando barreras de género en la ciencia y garantizar que todas las mentes brillantes, independientemente de su género, tengan la oportunidad de contribuir plenamente a nuestro entendimiento del cosmos. En un mundo que aún enfrenta desafíos en la igualdad de género, estas mujeres nos inspiran a nunca subestimar el poder del talento femenino en la exploración del universo y la búsqueda del conocimiento.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En cuanto al artículo es muy interesante y estoy de acuerdo en que el trabajo de Vera Rubin fue fundamental para el desarrollo de la astronomía. Sus investigaciones sobre la rotación de las galaxias demostraron que la mayor parte de la materia en el universo es invisible, lo que llevó al descubrimiento de la materia oscura. Este descubrimiento fue un avance importante en nuestra comprensión del universo y sigue siendo un tema de investigación activo en la actualidad.
También estoy de acuerdo en que Vera Rubin fue un ejemplo inspirador para las mujeres en la ciencia. En una época en que las mujeres estaban subrepresentadas en la ciencia, Rubin fue pionera en su campo y demostró que las mujeres pueden ser igual de exitosas que los hombres en la ciencia. Su legado sigue siendo un recordatorio de la importancia de la igualdad de oportunidades en la ciencia.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Interesante artículo, cabe añadir que el trabajo de Vera Rubin ha cambiado la forma en que astrónomos y cosmólogos entienden la estructura del universo. Actualmente se considera que la materia oscura es el elemento fundamental del universo y constituye la mayor parte de la materia del universo observable. Su investigación también plantea nuevas preguntas sobre las propiedades fundamentales de la materia oscura y sus efectos en la formación y evolución de las galaxias.
Las contribuciones de Vera Rubin no sólo influyeron en la astronomía, sino que también sirvieron como un ejemplo inspirador para las mujeres en la ciencia. A pesar de los desafíos y obstáculos que enfrentó en una era en la que las mujeres estaban subrepresentadas en la ciencia, perseveró en realizar un trabajo que cambió nuestra comprensión del universo. Su legado seguirá sirviendo como recordatorio de la importancia de la curiosidad, la dedicación y la determinación en la búsqueda del conocimiento científico.
Interesante artículo , puedo agregar que el trabajo de Vera Rubin cambió la forma en que los astrónomos y cosmólogos comprenden la estructura del universo. La materia oscura ahora se considera una parte fundamental del cosmos y constituye la mayor parte de la materia en el universo observable. Sus investigaciones también abrieron nuevas preguntas sobre la naturaleza fundamental de la materia oscura y su influencia en la formación y evolución de las galaxias.
La contribución de Vera Rubin no solo tuvo un impacto en la astronomía, sino que también fue un ejemplo inspirador para las mujeres en la ciencia. A pesar de los desafíos y las barreras que enfrentó en una época en que las mujeres estaban subrepresentadas en la ciencia, perseveró y realizó un trabajo que transformó nuestra comprensión del cosmos. Su legado perdurará como un recordatorio de la importancia de la curiosidad, la dedicación y la determinación en la búsqueda del conocimiento científico.
Este artículo ilustra de manera conmovedora la importancia de la igualdad de género en la ciencia y cómo estas mujeres científicas superaron obstáculos para enriquecer nuestro conocimiento del cosmos. Las historias de estas mujeres científicas son un recordatorio poderoso de la importancia de la igualdad de género en la ciencia y cómo el talento y la perseverancia pueden superar obstáculos significativos. Sus contribuciones son fundamentales para nuestro conocimiento del universo y deben celebrarse y recordarse
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Con toda sinceridad, no sabía nada de lo que leí y sobre todo analizar los vídeos tan apasionantes como la ciencia misma. Estas científicas fueron emprededoras del cosmos para llegar lejos. Vidas que deben fomentarse entre la juventud. Leavitt concluyó que simplemente midiendo la velocidad de pulsación, que puede ser de días o semanas, y viendo su brillo desde la Tierra, un astrónomo puede deducir lo lejos que se encuentra el objeto observado. Esto fue tan transformador que convirtió la imagen bidimensional del universo en una en 3D.
Su trabajo, quizás por ser adelantado a su época, o quizás simplemente por ser mujer, quedó arrinconado una década hasta después de su prematura muerte debido a un cáncer estomacal.
Fue entonces cuando Edwin Hubble utilizó el descubrimiento de Leavitt de 1920 para deducir que las manchas de luz en el cielo eran galaxias enteras mucho más lejanas a la nuestra.
El universo, nos enseñó, era mucho más grande de lo que se pensaba. Estya desvripción fue lo mejor de lo mejor.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Estas brillantes mujeres ejemplares dieron muestra de entereza y constancia. Soportaron humillaciones y fueron vilipendiadas. Pero tuvieron concistencia moral. En la Universidad de Cambridge, Cecilia Payne (más tarde Payne-Gaposchkin, 1900-1979), siendo la única mujer en su clase de física, tenía que sentarse en la primera fila y soportar una humillación diaria.
Su profesor Ernest Rutherford, el padre de la física nuclear, la miraba fijamente y empezaba: «Señoras y señores». «Todos los chicos recibían regularmente esta ocurrencia con aplausos estruendosos y pateando con los pies… en cada clase deseaba hundirme en la tierra. Hasta el día de hoy, instintivamente, ocupo mi lugar lo más atrás posible en una sala de conferencias», confesó en su autobiografía.
Los desplantes de sus compañeros no lograron desanimarla, pero Payne pensó que, como mujer, tendría más oportunidades para trabajar en astronomía en Estados Unidos que en su Reino Unido natal.
De hecho, a pesar de completar sus estudios en Cambridge, jamás obtuvo allí su título, ya que la universidad no permitió a las mujeres graduarse hasta 1948.
Lo de esta científica me encanto por su fortaleza intelectual y continuo siempre adelante.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Una mujer de esa naturaleza merece un monumento en su país. Cobraba 30 céntimos de dólar a la hora y estaba casi sorda desde los 17 años.
Pero su descubrimiento nos dio la llave para entender la medida del universo y sus hallazgos siguen utilizándose hoy para medir la expansión del cosmos.
Una de las pioneras de la astronomía, la estadounidense Henrietta Swan Leavitt (1886-1921) empezó a trabajar en el Observatorio del Harvard College en 1895.
Excelnet lectura que nos motiva a las damas a seguir adelante.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Mujeres admirables y apasionadas por la ciencia. Son muchas las mujeres pioneras de la astronomía que han contribuido con su trabajo a que hoy comprendamos algo mejor el universo.
Henrieta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin lograron superar obstáculos en los que aún hoy muchas mujeres podrían reconocerse y permitieron cambiar la forma en la que entendemos el cosmos, inspirando a nuevas generaciones. Me gusto.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
EWstas científicas fueron pioneras abriendo el camino para la igualdad en el trato científico entre colegas. Sus aportes fueron completamente valiosos y ameritan mayor divulgación en los ecntros escolares y universitarios. Felicityaciones por compartir artículos de difusión científica.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.