Los musulmanes que salvaron a miles de judíos del Holocausto por un código de honor

Redacción. BBC News Mundo

Familia de refugiados.

FUENTE DE LA IMAGEN,UNITED STATES HOLOCAUST MEMORIAL MUSEUM. Familia de refugiados judíos de Skopje, Macedonia, junto a una familia albanesa que los acogió en 1943 en Tirana, Albania.

Albania fue uno de los pocos países europeos que al final de la II Guerra Mundial tenía una población judía mayor que al inicio.

Las familias albanesas, en su mayoría musulmanas, recibieron a en sus casas y protegieron a miles de refugiados de países como Alemania y Austria que huían de la persecución del régimen nazi.

Ya en 1938, un año antes del inicio de la guerra, el rey Zog I de Albania había ofrecido asilo político a más de 300 judíos, a los que se les concedió incluso la ciudadanía albanesa.

Pero la protección desde el poder no duró mucho. En 1939 Italia invadió Albania, lo declaró su protectorado y el rey Zog I se vio obligado a huir. Con el país bajo las órdenes de Benito Mussolini, se hizo más difícil para los judíos entrar en el país.

Sin embargo, para 1945 Albania llegó al final de la guerra con más 3.000 judíos refugiados en su territorio. Esta elevada cifra se explica por la tradicional solidaridad de sus ciudadanos y un código de honor llamado besa.

«Los albaneses acogieron a los judíos en sus familias, los alimentaron, los cuidaron, los escondieron. Y cada vez que las cosas se volvían más peligrosas, encontraban formas de trasladarlos a otros lugares«, le explicó a la BBC Shirley Cloyes DioGuardi, de la Liga Cívica Estadounidense Albanesa en Estados Unidos.

Mezquita en Albania.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Las mezquitas en la pequeña y montañosa Albania.

Muchos de los que ayudaron a los refugiados eran personas que no estaban involucradas ni en política ni en movimientos sociales sino que simplemente tenían un espíritu humanitario.

Ese es el caso de Arslan Rezniqi, un comerciante de alimentos que arriesgó su vida y la de su familia para salvar a cientos de refugiados judíos, según cuenta Helena Bonham Carter en el podcast History’s Secret Heroes.

La familia de Arslan era musulmana, religión mayoritaria en Albania, donde solo el 17% de la población es cristiana, pero él se consideraba ante todo parte de la comunidad albanesa, orgullosa de su carácter humanitario, que aún hoy responde al código besa.

Besa, el código de honor de Albania

El código de honor besa es una estricta regla moral basada en la compasión y la tolerancia con los otros. Besa significa «promesa de honor» y si bien hay que retroceder a las tradiciones orales del siglo XV para encontrar sus orígenes, todavía persiste entre los albaneses.

«Besa vincula el honor personal con el respeto y la igualdad con los demás. Entre sus principales valores está la protección sin condiciones de un invitado, lo que puede incluso llegar al hasta el punto de arriesgar la propia vidas», dice DioGuardi.

El código besa va pasando de generación en generación.

La tradición se ha transmitido durante siglos como parte del Kanun, un conjunto de leyes no escritas regidas por la costumbre creadas en el siglo XV para gobernar a las tribus del norte de Albania, según le contó Orgest Beqiri a la BBC.

Si bien el Kanun es considerado la fuente original del besa, muchos sostienen que la tradición es en realidad aún más antigua y que el Kanun se limitó a poner palabras a las tradiciones tribales que existían desde mucho antes.

Familia de judios con albaneses.

FUENTE DE LA IMAGEN,UNITED STATES HOLOCAUST MEMORIAL MUSEUM. Familias de refugiados judíos de Yugoslavia llegaron a Albania escapando del Holocausto.

La mayoría de los judíos que llegaban a Albania -donde vive una gran parte de la comunidad albanesa-, se escondía en los pequeños pueblos y en las montañas. Por eso, era muy poco probable que las autoridades los descubrieran.

Los refugiados estaban escondidos en búnkeres subterráneos y cuevas de montaña. Pero a veces ni siquiera necesitaban esconderse.

Y así fue. Cuando los nazis ocuparon Albania, exigieron que las autoridades albanesas les proporcionaran listas de judíos para ser deportados. Pero las autoridades locales se negaron.

En su trabajo con la Liga Cívica Estadounidense de Albania, Shirley DioGuardi se ha encontrado con numerosas historias de judíos escondidos en casas abandonadas.

Por eso, la ayuda brindada a judíos era considerada una cuestión de honor nacional.

Tal es el reconocimiento al carácter humanitario de los albaneses, que el monumento Yad Vashem de Israel a las víctimas del Holocausto rinde homenaje a casi 25.000 «personas justas» que arriesgaron sus vidas para proteger a la comunidad judía.

Si bien la II Guerra Mundial fue unas de las más duras pruebas que este código social tuvo que enfrentar, la persecución del régimen nazi no fue ni el primer ni el último desafío.

Una regla, no una excepción

La historia se repite aunque cambie la época y sus víctimas.

Varios años más tarde, en la década de 1990, más de 500.000 refugiados en su mayoría de etnia albanesa, dejaron Kosovo para entrar en Albania huyendo de las fuerzas militares serbias.

«Las familias albanesas iban a los campos de refugiados kosovares, buscaban una familia y luego los llevaban a casa. No eran parientes ni amigos, eran extraños, pero los albaneses los acogían, los alimentaban, los vestían, los trataban como si fueran parte de la familia», le dijo a la BBC Nevila Muka, nieta de una mujer albanesa que rescató a una familia de refugiados.

Cuando a Nevila le preguntan por qué cree que su abuela lo hizo, se encoge de hombros y responde: «Es la manera albanesa. Es besa».

Mujer con un bebé.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Albania recibió en 1999 a los refugiados que huían de las fuerzas militares serbias en Kosovo.

Muka le explicó a la BBC que el besa es un código para los albaneses: «si alguien recurre a ti en busca de ayuda, le das un lugar donde quedarse».

Si bien algunos de los aspectos más rígidos de la besa han perdido fuerza con el paso del tiempo, el sentido general del deber y la hospitalidad ha perdurado en la sociedad albanesa.

Actualmente, Albania se encuentra nuevamente ofreciendo asilo, esta vez a aquellos que viajan desde el Medio Oriente. Luego de la retirada apresurada de Estados Unidos de Afganistán y la toma del país por los talibanes, decenas de afganos llegaron a Albania.

La ministra de Relaciones Exteriores de Albania, Olta Xhacka, dijo en redes sociales que Albania «acogerá con orgullo a 4.000 refugiados afganos gracias a su buena voluntad. Nunca será un centro de políticas antiinmigración de países más grandes y ricos».

Es así que Albania, un país pequeño y pobre entre las grandes naciones europeas, ha mostrado en más de una ocasión a lo largo de su historia el compromiso con su hospitalidad hacia las personas que se ven obligadas a abandonar su país, víctimas de la persecución.

Este artículo cuenta con información presentada en History’s Secret Heroes, el podcast de BBC Studios Podcast para BBC Radio 4 y BBC Sounds, conducido por Helena Bonham Carter y producido por Amie Liebowitz.

VÍDEO RELACIONADO:

45 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Es muy interesante el artículo, debido a que durante el Holocausto, hubo algunos musulmanes que ayudaron a salvar a judíos de la persecución nazi. Estos actos de valentía y humanidad se basaron en valores personales y códigos de honor, y aunque no fue una respuesta generalizada en la comunidad musulmana, algunas personas se destacaron por sus esfuerzos para ayudar a los judíos perseguidos.

  2. El articulo resalta la extraordinaria conducta ética y moral de la sociedad albanesa durante un momento oscuro de la historia mundial. La adherencia al código de honor besa y la protección de los judíos refugiados ejemplifican un alto nivel de valores humanos, solidaridad y compasión en medio de la adversidad. Esta historia demuestra cómo los valores éticos y morales pueden influir en las acciones de una sociedad y cómo la axiología subyacente puede guiar su comportamiento en situaciones críticas.

  3. Los musulmanes albaneses salvaron a judíos durante el Holocausto sin un «Código de Honor» específico. Su valentía se basó en valores religiosos, cultura de hospitalidad albanesa (Besë), y la creencia en coexistencia pacífica. Mayoritariamente musulmanes, protegieron a perseguidos por los nazis, arriesgando sus vidas, demostrando solidaridad y protección sin necesidad de un código formal. Su motivación fue su humanidad y creencias arraigadas.

  4. Los musulmanes albaneses que salvaron a miles de judíos durante el Holocausto no tenían un «Código de Honor» específico, pero su acto de valentía y humanidad se basó en sus valores religiosos y culturales, así como en la tradición de la hospitalidad albanesa conocida como «Besë.» Los albaneses, en su mayoría musulmanes, protegieron a judíos y otras personas perseguidas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, arriesgando sus propias vidas en el proceso. Este acto de solidaridad se basó en su creencia en la coexistencia pacífica y la protección de los vulnerables, y no necesariamente en un código formal.

  5. El código besa es una regla moral basada en la compasión y la tolerancia hacia los demás, que promueve la protección incondicional de los invitados, incluso arriesgando la propia vida. Esta tradición se ha transmitido durante siglos como parte del Kanun, un conjunto de leyes no escritas en Albania. Durante la guerra, los judíos se escondían en pequeños pueblos y montañas, y las autoridades albanesas se negaron a proporcionar listas de judíos a los nazis.

    El carácter humanitario de los albaneses durante la guerra se refleja en el monumento Yad Vashem de Israel, que honra a casi 25.000 «personas justas» que arriesgaron sus vidas para proteger a la comunidad judía. A pesar de los desafíos, el código besa siguió siendo un pilar de la sociedad albanesa, demostrando su resiliencia y compromiso con los valores humanitarios.

  6. El artículo resalta la hospitalidad y el espíritu humanitario de la sociedad albanesa, pues muchas familias recibieron en sus casas y protegieron a miles de judíos y refugiados durante la Segunda Guerra Mundial, llegando incluso a poner en riesgo sus vidas y las de sus familias. Esta actitud se basa en un código de honor conocido como “besa”, que significa “promesa de honor» y se refería a una regla moral basada en la compasión y la tolerancia, así como también en brindar refugio a los necesitados. Actualmente, esta tradición se sigue practicando, demostrando que la ética y la moral van más allá de las diferencias culturales y religiosas. Además, es un ejemplo de solidaridad, respeto y valentía, mostrando que incluso en los momentos más difíciles, hay personas que están dispuestas a hacer lo correcto y proteger a quienes los necesitan.

  7. Desde un punto de vista ético, los albaneses musulmanes actuaron humanitariamente sin buscar nada a cambio, puesto que ayudar al prójimo es parte de su cultura, incluso pudiendo perjudicar sus vidas y las de sus familiares.
    Estos musulmanes albaneses actuaron según sus valores y conciencia moral en un momento en que la humanidad estaba siendo desafiada por la crueldad y la intolerancia de los nazis. Sus acciones son un recordatorio de que los individuos pueden hacer la diferencia en el mundo al tomar decisiones éticas y valientes, incluso en medidas extremadamente difíciles o no favorables.

  8. Es impactante este código de honor de los musulmanes albaneses que salvaron a miles de judíos durante el Holocausto es un testimonio conmovedor de la bondad, la solidaridad y la valentía en un momento de la historia marcado por la intolerancia y la brutalidad. Desde una perspectiva ética y moral, este acto de rescate representa una luz brillante de humanidad en medio de la oscuridad de la persecución nazi.

    Podemos observar en su máximo esplendor la solidaridad humana sobre diferencias religiosas: El hecho de que musulmanes albaneses arriesgaran sus propias vidas para proteger a judíos refleja un profundo respeto por la vida y la dignidad humanas por encima de las diferencias religiosas. Esto destaca la importancia de la empatía y la solidaridad como valores morales fundamentales que trascienden las divisiones religiosas o culturales.

  9. Interesante artículo donde nos cuentan la tradición albánense llamado “Código de honor besa” esta regla moral consiste en brindar ayuda a las personas que lo necesitan y acuden a ti. Esta tradición dice mucho acerca de los valores y principios de los albaneses, su sentido humanitario sirve como ejemplo para el mundo. Ponerse en el lugar del otro, entenderlo, acogerlo y ayudarlo sería el freno a muchos conflictos sociales. Desarrollar la compasión y tolerancia debería ser tarea de todos.

  10. La acción de los musulmanes que salvaron a miles de judíos durante el Holocausto es bastante loable y ejemplar. Esta acción demuestra valores universales como la compasión, la solidaridad y el respeto por la vida humana, que trascienden las diferencias culturales y religiosas. Rescatar a personas en peligro, independientemente de su origen o creencias, refleja un alto grado de integridad moral y ética. De esta podemos rescatar la importancia de mantener y promover valores humanitarios, incluso en medio de circunstancias extremadamente difíciles. Sirve como un recordatorio de que, incluso en momentos de gran adversidad, la humanidad puede encontrar la fuerza para hacer lo correcto y defender la dignidad y los derechos de los demás. En última instancia, estas acciones resaltan la capacidad de las personas para marcar una diferencia positiva en el mundo a través de sus elecciones éticas y morales.

  11. El artículo sobre el Código de Honor de los musulmanes albaneses durante el Holocausto nos brinda un poderoso recordatorio de la capacidad humana para actuar con ética y moral en los momentos más oscuros de la historia. El código besa, arraigado en la compasión y la tolerancia, refleja un compromiso inquebrantable con la vida humana y la igualdad, trascendiendo las divisiones religiosas y políticas. Las acciones valientes de los albaneses que arriesgaron sus vidas para salvar a refugiados judíos ilustran una profunda responsabilidad moral hacia los demás y resaltan la importancia de la solidaridad en tiempos de persecución y sufrimiento. Esta historia atemporal nos invita a reflexionar sobre cómo podemos aplicar estos valores en nuestras propias vidas y comunidades, recordándonos que la humanidad siempre puede encontrar luz en medio de la oscuridad. Albania y su código besa son un ejemplo perdurable de ética y moral en acción.

  12. Desde un punto ético, y de valores, Los albaneses, en general, mostraron una gran solidaridad y valentía al proteger a los judíos que huían del Holocausto. En muchos casos, las familias albanesas ocultaron a judíos en sus hogares y comunidades, arriesgando sus propias vidas en el proceso. Además, el código de honor tradicional albanés, conocido como «Besa», se consideraba un compromiso sagrado para proteger a los necesitados, lo que influyó en la decisión de muchas familias albanesas de ayudar a los judíos.

    Estos actos de valentía y humanidad no son tan conocidos como otros casos de rescate durante el Holocausto, pero son ejemplos importantes de cómo individuos de diferentes religiones y orígenes pueden unirse para combatir la injusticia.

  13. Desde una perspectiva ética y moral, el comportamiento de los musulmanes albaneses que salvaron a miles de judíos del Holocausto a través del código de honor besa es un ejemplo elogiable de valores humanitarios y solidaridad. El código besa, adaptado en la compasión, la tolerancia y la protección sin condiciones de los invitados, demuestra cómo la ética y la moral pueden superar barreras religiosas y culturales en momentos de crisis.

  14. Es muy importante tener tener en mente que la gestación de una startup conlleva innumerables retos pero más son los retos personales, los que uno mismo lucha consigomismo.
    Tener la mentalidad ganadora y nunca dejarse llevar por las adversidades, saber que a la vuelta de la esquina habrá baches capaz de hacernos caer, pero la resiliencia, el pensamiento, positivo, a autoeducación constante, el mejoramiento continuo, entre otros consejo que podemos leer en esta cita texual, la cual expone los pensamientos de las más grandes mentes filosóficas de la antigua grecia nos puede brindar, son los mejores consejos que uno debe de adoptar para permanecer en la vanguardia de los negocios modernos.

  15. El Código de Honor besa, que promueve la compasión, la igualdad y la protección de los invitados, fue un factor crucial en este acto de bondad y valentía. Este código no solo es un legado cultural, sino también un recordatorio de que la humanidad puede prevalecer sobre la intolerancia y el odio, incluso en los momentos más oscuros de la historia.

  16. Intesresante articulo de los albaneses que muestra una cultura integradora al ofrecer hacilo a los de oriente y medio oriente y decenas de afganos llegaron a Albania asi como tambien los lideres de estado acogerá con orgullo a 4.000 refugiados afganos gracias a su buena voluntad .

  17. El código de honor besa es una estricta regla moral basada en la compasión y la tolerancia con los otros. Besa significa «promesa de honor» y si bien hay que retroceder a las tradiciones orales del siglo XV para encontrar sus orígenes, todavía persiste entre los albaneses.«Besa vincula el honor personal con el respeto y la igualdad con los demás. Entre sus principales valores está la protección sin condiciones de un invitado, lo que puede incluso llegar al hasta el punto de arriesgar la propia vidas».
    Va de generación en generación y demuetsra espíritu humanitario muy ds destacable.

  18. El código moral besa de los albaneses es muy fuerte en sus creencias capaz de arriesgar sus vidas con tal de dar refugio a quien lo necesite.
    El texto nos enseña a ser solidario con los demás, múltiples ejemplos en la persecución nazi hacia los judíos, los albanes vestían, alimentaban y refugiaban en cabañas, hogares y lugares escondidos para no ser atrapados. Eso demuestra un gran amor hacia el prójimo y sin importar la religión siempre prima el respeto, el honor hacia las demás personas.
    Personalmente veo esta acción como un gesto de empatía hacia el prójimo, haz lo que te gustaría que te hicieran a ti.

  19. Vale resaltar que
    mMuchos de los que ayudaron a los refugiados eran personas que no estaban involucradas ni en política ni en movimientos sociales sino que simplemente tenían un espíritu humanitario. Eso es ética y moral, como grandeza espiritual.

  20. Muy interesante. La historia se repite aunque cambie la época y sus víctimas. Varios años más tarde, en la década de 1990, más de 500.000 refugiados en su mayoría de etnia albanesa, dejaron Kosovo para entrar en Albania huyendo de las fuerzas militares serbias. osn gestos humanitarios dignos de resaltar.

  21. Hermoso testimonio de amor al prójimo. El código de honor besa es una estricta regla moral basada en la compasión y la tolerancia con los otros. Besa significa «promesa de honor» y si bien hay que retroceder a las tradiciones orales del siglo XV para encontrar sus orígenes, todavía persiste entre los albaneses.

  22. Un código de honor que debería ser parte del derecho internacional entre judíos y musulmanes para evitar guerras fraticidas. Los albaneses acogieron a los judíos en sus familias, los alimentaron, los cuidaron, los escondieron. Y cada vez que las cosas se volvían más peligrosas, encontraban formas de trasladarlos a otros lugares