Análisis

Termómetro económico

La inversión privada caerá 9% este año | Instituto Peruano de Economía

El Banco Central de Reserva  confirmó que la inversión privada sufrió una contracción de 12% en el primer trimestre del año. La inversión minera anotó un retroceso de 23,2% en el trimestre. Comparativamente,  el IPE mantiene una proyección similar. La inversión privada acumularía cuatro trimestres en negativo. Si no se recupera la confianza, es probable que esto se prolongue al cierre del 2023″.
La clarinada de alerta  de Innovas, enfatiza que la  clase media se redujo casi 4 veces más en regiones con fuertes caídas del empleo adecuado. Ingresos provenientes del trabajo de los hogares de la clase media disminuyeron respecto a la prepandemia.
Los resultados de la clase media en el 2022 confirman los pronósticos del IPE de hace un año, que anticiparon que al Perú le tomaría casi una década recuperar el tamaño de la clase media del 2019 si crecía a un ritmo promedio de 2,5%. Estos pronósticos podría ser inclusive mayor si el crecimiento económico no viene impulsado por la inversión privada, que permita la recuperación del empleo y el incremento de la productividad laboral. Si el gobierno no se pone las pilas, la confianza empresarial será la más perjudicada, por lo que debemos sacarle la oportunidad a la crisis.
Luis Alberto Pintado Córdova

Inversión privada acumulará dos años en negativo en el 2023

*********

Inversión privada caería casi 5% en el segundo semestre del 2022

Inversión privada
El IPE amplió proyección de caída desde 2% en agosto 2022. Incertidumbre local se elevó en el tercer trimestre del 2022 al segundo nivel más alto desde que se tiene registro en 1954. Pronóstico del IPE en el 2022. Luis Pintado. Innovas

 

Inversión privada acumula tres trimestres en negativo: Análisis y las proyecciones que apuntan a un trimestre más de contracción

El componente no minero anotó un descenso de 11% ante el menor consumo de cemento. El minero, por su lado, mostró una caída de 23,2%.

 

Israel Lozano Girón
Israel Lozano Girón. EC

 

El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó que la inversión privada sufrió una contracción de 12% en el primer trimestre del año. Con ello, el indicador acumula su tercer trimestre consecutivo en negativo desde julio del 2022. “Este resultado se atribuye a paralizaciones y menor confianza empresarial como consecuencia de los conflictos sociales, así como a la ausencia de nuevos megaproyectos mineros”, se lee en el informe de la entidad.

Dicho dato está en línea con lo esperado por analistas económicos y el mercado. Precisamente, el Instituto Peruano de Economía (IPE) –en un informe publicado en El Comercio– pronosticó en abril que para enero y febrero la contracción del indicador sería de más de 10%. “Incorporando marzo a esa proyección, los datos apuntaban a un 12,9% para el trimestre. Bien cerca de lo que esperaba el MEF de un 13%. Finalmente, el dato ha estado bien en línea con lo esperado”, explicó Teodoro Crisólogo, economista senior del IPE.

El problema minero

La inversión minera anotó un retroceso de 23,2% en el trimestre y, según señala el BCR, responde a la ausencia del efecto Quellaveco. El proyecto minero dejó en el 2022 su etapa de inversión y hoy se encuentra ya en producción.

*********

Clase media aún no recupera niveles del 2019 en 19 de 24 regiones

La clase media se redujo casi 4 veces más en regiones con fuertes caídas del empleo adecuado. Ingresos provenientes del trabajo de los hogares de la clase media disminuyeron respecto a la prepandemia.

IPE | Clase media aún no recupera niveles del 2019 en 19 de 24 regiones | Análisis | clase media | caida de la clase media | ECONOMIA | EL COMERCIO PERÚ

Instituto Peruano de Economía (IPE)

El bajo crecimiento económico y las elevadas presiones inflacionarias limitan la recuperación de la clase media a los niveles prepandemia. Al cierre del 2022, el 33% de la población se ubicó en este segmento socioeconómico, una tasa similar a la registrada en el 2011, según cálculos del IPE. La caída ha sido mayor en regiones como Lima Metropolitana, Madre de Dios y Tacna, donde se retrocedió casi 15 años. Revertir esta situación requerirá, principalmente, un mayor dinamismo del mercado laboral, para lo cual es clave reactivar la inversión privada. Sin embargo, al cierre de la primera mitad del 2023, esta habrá acumulado cuatro trimestres de caída consecutivas.

Radiografía regional

Según el Banco Mundial, la clase media cuenta con ingresos per cápita diarios ajustados por poder de paridad de compra de entre US$14 y US$81. En el Perú, el porcentaje de la población en este nivel socioeconómico alcanzó el 33% en 2022, siete puntos porcentuales inferior al tamaño alcanzado en el 2019 (40%), luego de casi haberse duplicado desde el 2004 (21%). La caída implica que alrededor de 2 millones de personas aún no retornan a la clase media luego de los diferentes choques adversos que han venido experimentando los hogares desde el 2020.

A nivel de regiones, 19 de 24 aún no recuperan los niveles de clase media que se registraban antes de la pandemia. Solo en los casos de Moquegua, Huancavelica, Apurímac, Amazonas y Junín se registran recuperaciones de la clase media por encima de lo alcanzado en el 2019. Por el contrario, en regiones como Lima, Madre de Dios, Tacna, Arequipa y La Libertad, el tamaño de la clase media se ha reducido en más de 10 puntos porcentuales durante los últimos tres años.

Cambio en la clase media según regiones, 2022 vs 2019
Puntos porcentuales

Chart

Fuente: INEI- ENAHO. Estimaciones IPE.
Fuente: INEI- ENAHO. Estimaciones IPE.

20 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Muy delicado. La clase media se redujo casi 4 veces más en regiones con fuertes caídas del empleo adecuado. Ingresos provenientes del trabajo de los hogares de la clase media disminuyeron respecto a la prepandemia.Cuando crece la clase media es porque crece la economía de un país.

  2. El gobierno peruano tiene que manejar con pinzas la economía nacional. La recesión es la fase en la que la economía se contrae en vez de crecer. Según la teoría de los ciclos económicos, la economía se mueve por fases: a una fase de expansión le sigue una fase de contracción, y así sucesivamente. En concreto son cuatro fases: recuperación/expansión, auge, recesión y depresión.
    En concreto, se considera que existe recesión económica o “recesión técnica” cuando un país o una economía acumula dos trimestres seguidos con crecimiento negativo de su PIB. Tengo confiamza en que van a pasar varios años para superar la crisis pero saldremos adelante, siempre y cuaado no haya gobiernos extremistas y corrptos como el de Pedro Castillo.

  3. Un alto funcionario de Alicorp, analiza y afirma, que sí existe un sesgo a la baja sobre la proyección actual de Credicorp de -3% para la inversión privada. “Estaremos a la espera de lo que suceda durante el segundo trimestre del año”, aseveró.
    Lo que el Perú necesita paor intermedio de susautoridades económicas es viajar a estados unidos y atraer a los inversionistas norteamericanos y defenedr el APEC que tanto da´ño hace el presidente López obrador de México que quieren sabotear las economías no comunistas.La solución es política.

  4. Gracias por el compartir profesor Pintado, debemos estar actualizados en el engranaje de los negocios de vla economí internacional y sus indicadores nos permiten pronosticar nuestra economía. Este análisis y las proyecciones que apuntan a un trimestre más de contracción
    El componente no minero anotó un descenso de 11% ante el menor consumo de cemento. El minero, por su lado, mostró una caída de 23,2%. La clarinada de alerta de innovas nos pertmite ajustar la política económica.

  5. La respomsabilidad de esta crisis de un gobierno de Pedro castillo es por su inacapacidad, corrupción y su extermismo político. La inversión minera anotó un retroceso de 23,2% en el trimestre y, según señala el BCR, responde a la ausencia del efecto Quellaveco. El proyecto minero dejó en el 2022 su etapa de inversión y hoy se encuentra ya en producción.

  6. Para la reflexión y el debate, las regiones de fuerte caída del empleo adecuado: Callao, Lima Metropolitana, Huánuco, Arequipa, Ica, Lambayeque, La Libertad, Lima Provincias y Áncash. Buena contribución académiva.

  7. Una información y análisis de primera a tomar en cuenta para estar actualizados para la toma de decisiones empresariales. Los resultados de la clase media en el 2022 confirman los pronósticos del IPE de hace un año, que anticiparon que al Perú le tomaría casi una década recuperar el tamaño de la clase media del 2019 si crecía a un ritmo promedio de 2,5%. Sin embargo, este pronóstico podría ser inclusive mayor si el crecimiento económico no viene impulsado por la inversión privada, que permita la recuperación del empleo y el incremento de la productividad laboral.

  8. Los resultados de la clase media en el 2022 confirman los pronósticos del IPE de hace un año, que anticiparon que al Perú le tomaría casi una década recuperar el tamaño de la clase media del 2019 si crecía a un ritmo promedio de 2,5%. Buen artículo.

  9. La clarinada de alerta de Innovas, enfatiza que la clase media se redujo casi 4 veces más en regiones con fuertes caídas del empleo adecuado. Ingresos provenientes del trabajo de los hogares de la clase media disminuyeron respecto a la prepandemia.