Crisis financiera en ciernes, por José Antonio Torres Iriarte

Dr. José Antonio Torres Iriarte. Abogado y analista político

 

 

En un escenario internacional signado por la invasión de Rusia a Ucrania y las presiones inflacionarias; los mercados financieros internacionales en los últimos días han mostrado claras señales de inestabilidad en Estados Unidos y Europa, lo que podría constituir el preludio de una crisis bancaria de consecuencias insospechables. El sistema financiero está cada vez más integrado y supuestamente mejor supervisado; sin embargo, no está exento de ser manejado irresponsablemente e incurrir en actos de corrupción punibles. Si con el alza de las tasas de interés, el Banco Central Europeo o la Reserva Federal de los EE.UU. tratan de reducir las presiones inflacionarias, no existe certeza que con los llamados «salvatajes bancarios» sea suficiente evitar el colapso de determinadas instituciones financieras. América Latina en la década de los ochenta fue frontalmente golpeada por la «crisis de la deuda», la inflación y la caída del PBI regional. La crisis del sudeste asiático de la segunda mitad de los noventa y la crisis financiera del 2008 marcaron la pauta de la economía latinoamericana en líneas generales.

 

Últimas Noticias | Crisis financiera en Estados Unidos quebraría a otros 50 bancos - YouTube
El Tesoro y la Reserva Federal de Estados Unidos trabajaron en modo crisis durante todo el fin de semana. Los rumores y la ansiedad traían reminiscencias de los momentos más álgidos de la crisis financiera global de 2008/09. Finalmente, cerca de las 20 -como sabemos bien en la Argentina este es el horario de anuncios económicos en momentos de crisis- se hizo público un comunicado conjunto del Tesoro de EE.UU., la Reserva Federal y la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC). Su objetivo, evitar el pánico cuando abrieran los bancos y los mercados financieros. 

 

El Perú debe observar con atención el devenir de los mercados financieros internacionales, más allá de que el sistema bancario nacional muestre señales de sólidez y solvencia. La economía internacional puede ser afectada por la incertidumbre y una caída del consumo, que puede tener su correlato en una reducción de nuestras exportaciones sobre todo no tradicionales.

Debemos comprender que si es importante la estabilidad del sistema financiero internacional, lo es también la sólidez de las economías públicas de los países latinoamericanos; dentro de esa línea de análisis está demostrado que es imposible reducir la pobreza de manera sostenida si a la par no crece año a año la economía nacional. Es insostenible la reducción de la pobreza sin alentar el crecimiento económico de un país. Por ello es fundamental atraer la inversión nacional y extranjera, crear empleo, multiplicar el valor de las exportaciones, aumentar la presión tributaria e incrementar el gasto público sin caer en el dispendio y la corrupción.

No cabe duda que la complejidad y la volatilidad del sistema financiero supera la eficiencia de cualquier tipo de regulación; más aún cuando los agentes económicos pierden la confianza y caen en el pánico y nerviosismo. Lo cierto es que es probable que el sistema financiero internacional esté al borde de una crisis que impactará más en aquellas economías latinoamericanas marcadas por los desequilibrios macroeconómicos.

Fuente: El Reporte

Los bancos europeos son los grandes damnificados mientras Wall Street cotiza en verde". D. García - YouTube

 ********

Vídeo relacionado:

14 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El comercio global reduce los costos, difunde el conocimiento y ayuda a las economías a escalar a través de los efectos indirectos de las tecnologías, lo que beneficia a los mercados emergentes y a los países en desarrollo, pero con la crisis financiera lo que podría venir son inciertos cualquier pron´çostico económica y comercial.

  2. Gran parte de la atención se ha centrado en estos últimos días en la crisis financiera que se ha desatado en Estados Unidos con la quiebra -en tan solo una semana- de por lo menos tres grandes bancos: Silicon Valley Bank, Silvergate Bank y Signature Bank, lo que significa una severa amenaza para la economía del país norteamericano y para el resto de países de la región, incluido el Perú. BUEN ARTÍCULO.

  3. Coincido con el Dr. Torres en cuanto a que es insostenible la reducción de la pobreza sin alentar el crecimiento económico de un país. Por ello es fundamental atraer la inversión nacional y extranjera, crear empleo, multiplicar el valor de las exportaciones, aumentar la presión tributaria e incrementar el gasto público sin caer en el dispendio y la corrupción.A seguir enfrentando la crisis.

  4. Debemos diversificarnos en nuestras inversiones y ser proactivos en emprendimientos. El Perú debe observar con atención el devenir de los mercados financieros internacionales, más allá de que el sistema bancario nacional muestre señales de sólidez y solvencia

  5. El sistema financiero está cada vez más integrado y supuestamente mejor supervisado; sin embargo, no está exento de ser manejado irresponsablemente e incurrir en actos de corrupción punibles. Si con el alza de las tasas de interés, el Banco Central Europeo o la Reserva Federal de los EE.UU. tratan de reducir las presiones inflacionarias, no existe certeza que con los llamados «salvatajes bancarios» sea suficiente evitar el colapso de determinadas instituciones financieras. Buen artículo.

  6. Gracias por compartir este artículo. En un escenario internacional signado por la invasión de Rusia a Ucrania y las presiones inflacionarias; los mercados financieros internacionales en los últimos días han mostrado claras señales de inestabilidad en Estados Unidos y Europa, lo que podría constituir el preludio de una crisis bancaria de consecuencias insospechables.