Cultura Egipto

Egipto es el don del Nilo…regalo o dadiva del río.

Por Luis Alberto Pintado Córdova

Civilización Egipcia: historia, economía, religión y características

La cultura egipcia existe hace más de 6000 años a.C. se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.

La historia del Antiguo Egipto como Estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por parte de gobernantes extranjeros y conflictos internos. Otros historiadores afirman que sus primeros habitantes eran del paleolítico.

 

Medio geográfico

Se ubica ángulo noreste del continente africano, y está delineado por el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Es un desierto en el cual atraviesa, de Sur a Norte, el río Nilo, cuyo cauce al final se convierte en un delta. Cuenca del río Nilo.

El Nilo inundaba tres mese al año la rivera con una substancia llamada limo. Nace en los Lagos Alberto y Victoria y desemboca en el la región Delta del mar Mediterráneo.

Límites:

Norte    : Mar Mediterráneo         Sur       : Desierto de Nubia

Este     : Mar Rojo                     Oeste : Desiertos de Libia y Sahara

Egipto en sus inicios estuvo dividido en:

  • Alto Egipto (Sur).Es montañoso Rey: Corona Blanca
  • Bajo Egipto (Norte). Es fértil Rey: Corona Roja

Períodos históricos

1.     Período Predinástico (o legendario):

Es la época de la formación de nomos o aldeas, tanto en el Alto Egipto como en el Bajo Egipto, también surgió la escritura jeroglífica y se estableció el calendario solar.

Aparecen las señas de identidad de la civilización egipcia antigua, como el arte, la arquitectura y la religión, tomaron forma durante el Período Dinástico Temprano.

El simbolismo, que abarca posteriomente desde las insignias del faraón (que significa su poder para mantener el orden) hasta representaciones de diosas, dioses y animales, es omnipresente en el arte egipcio. Los colores también sirvieron para propósitos simbólicos para sugerir conceptos como la juventud, la realeza o la divinidad.

Se trata de una placa del periodo Dinástico Temprano del Antiguo Egipto, circa 3900 a. Representa a un hombre en un bote junto a un hipopótamo y un cocodrilo. En este contexto, el hipopótamo probablemente simboliza el caos y la destrucción en la forma del dios Seth, mientras que el cocodrilo podría simbolizar al dios Sobek, quien ocasionalmente servía como deidad protectora.
Placa de cerámica (c. 3900 a. C.): Se trata de una placa del Período Dinástico Temprano del Antiguo Egipto. Representa a un hombre en un bote junto a un hipopótamo y un cocodrilo. En este contexto, el hipopótamo probablemente simboliza el caos y la destrucción en la forma del dios Seth (Set), mientras que el cocodrilo podría simbolizar al dios Sobek, quien ocasionalmente servía como deidad protectora.

2.     Período Arcaico o Thinita (3000 a.C.)

Capital: Thinis

Se vislumbra el sistema de organización estatal que fue para todo Egipto antiguo. Surge alianzas matrimoniales entre la nobleza. La economía egipcia está íntimamente vinculada con el aparato político. Según algunos historiadores, en un primer momento los nomarcas eran funcionarios que organizaban construcción de canales, aunque tienen apariencia de ser jefes locales más que funcionarios; que se transformarían en gobernadores de las provincias o nomos.

  • Primer faraón: Menes (o Narmer), es el unificador del Alto Egipto y Bajo Egipto. Unió dos reinos en una sola nación.
  • Binotris: estableció que las mujeres podían ascender al trono.

3.     Período del Imperio Antiguo o Menfítico (2686–2181 a.C.)

Capital: Menfis

  • ZOZER: Mandó construir la primera pirámide escalonada de Sakara (60 m) al arquitecto due Imhotep
  • Se construyeron las pirámides de Keops (146 m de altura), Kefren (136 m) y Micerino (62 m). Se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides, en cuya época Egipto guerreaba con semitas de Arabia. Sus constructores fueron trabajadores altamente especializados y remunerados.
  • 53,203 Cultura Egipcia Imágenes y Fotos - 123RF

4.     Primer Período Intermedio (2181–2040 a.C.)

Capital: Tebas

Período de crisis los nomos recuperaron su independencia tras numerosas guerras civiles. Los nomos  se convierten en provincias. Egipto sufre la invasión de nómades asiáticos. El río Nilo sufrió un desnivel y atenta conta la economía y alimentación del pueblo. Hechos que originaron la decadencia del poder del faraón.

La dinastía y su élite gubernamental circundante fueron perdiendo poder, autoridad y credibilidad ante los ojos de sus súbditos. Surge la primera revolución documentada: Los Lamentos de Ipuur es uno de los escasos documentos conservados que describe esta época de reyes desacreditados, invasión asiática del delta del Nilo, desórdenes revolucionarios, destrucción de archivos y tumbas reales, ateísmo y divulgación de secretos religiosos. Es la crónica del hundimiento del viejo orden:

«El rey ha sido expulsado por los miserables… Los mendigos se han convertido en dueños de los tesoros… Los ricos están de luto, los pobres de fiesta… En cada ciudad se dice: expulsemos a los poderosos que están entre nosotros…». Lamentos de Ipuur

5.     Período del Imperio Medio o Tebano (2040–1785 a.C.)

Tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.

Faraones:

  • Mentuhotep, acabó con la crisis.  Es considerado el segundo unificador del antiguo Egipto.
  • Amenotep III, construyó el gran edificio del laberinto y el lago artificial Moeris (Meris).

6.     Segundo período intermedio (1785–1552 a.C.)

Se produjo la invasión de los hicsos, quienes se establecieron en la ciudad de Avaris. Su dios era Baal.  Dominaron Egipto aproximadamente  dos siglos. Tenían un ejército superior al de Egipto. Eraun grupo humano procedente del Oriente Próximo (en el texto griego de Manetón, pros anatolên) que se hizo con el control del Bajo Egipto a mediados de siglo XVII a. C. Así lo cita el historiador judío Flavio Josefo:

Durante el reinado de Tutimeos, la ira de Dios se abatió sobre nosotros; y de una extraña manera, desde las regiones hacia el Este una raza desconocida de invasores se puso en marcha contra nuestro país, seguro de la victoria. Habiendo derrotado a los regidores del país, quemaron despiadadamente nuestras ciudades. Finalmente eligieron como rey a uno de ellos, de nombre Salitis, el cual situó su capital en Menfis, exigiendo tributos al Alto y Bajo Egipto…
Flavio Josefo. Contra Apión.
Una historia bíblica refleja una realidad histórica: en caso de hambruna, la población de Canaán emigraba a Egipto en busca de alimento, porque allí las cosechas eran abundantes y no dependían de las lluvias, sino de la crecida del Nilo. La Biblia, en el Génesis, recuerda este hecho en las «bajadas a Egipto» de Abraham o de los hijos de Jacob.
Se conoce un episodio de emigración masiva de un grupo étnico al delta del Nilo en búsqueda de una vida mejor. Estos pobladores de lengua semita, como los judíos, dominaron el Delta durante un siglo. Se denominaban a sí mismos aamu, «asiáticos», aunque son más conocidos como hicsos, del egipcio heqa khaseshet, «soberanos de países extranjeros».

7.     Período de apogeo o Imperio Nuevo o Imperio Neotebano (1552–1069 a.C.)

Capital: Tebas

NOTA.– Etapa en que la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada y conquistó a los pueblos vecinos y expandió sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII. En esta ápoca esclavizaron a los hebreos uqe posteriormente huyeron con Moisés.

Los egipcios, con capital en Tebas y adoradores del dios Amón, comenzaron una «guerra de liberación» contra los hicsos que culminaría en tiempos de Ahmosis (1539-1514 a.C.), el fundador de la dinastía XVIII, con la derrota hicsa y la unificación del país. Avaris fue destruida y los hicsos volvieron a Canaán.

  • Amosis, expulsó a los hicsos (tercer unificador). Durante el reinado de su padre —o de su abuelo–, Tebas se rebeló contra los hicsos, que gobernaban el Bajo Egiptohasta vencerlos.
  • Hatshepsut, construyó su templo en Deir el-Bahari. Etapa de esplendor cultural. Uso gorro de farón y barba de ceremonia. Gobernó con el nombre de Maatkara Hatshepsut,​ y llegó a ser la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las «Dos Tierras». Fue la segunda mujer faraón históricamente confirmada después de Sobekneferu. Manejo con firmeza el poder durante 20 años.
  • Tutmosis III, el Grande, conquistó Siria, Fenicia, Armenia; llamado el «Napoleón egipcio» (época de mayor expansión militar).
  • Amenofis IV: Estableció el monoteísmo en torno al dios Atón (Sol). Este faraón se hizo llamar Akenatón «El que agrada a Atón»; su reforma religiosa se llamó Armaniana. Traslado su capital a la ciudad El-Amarna. Su esposa fue Nefertiti («Belleza que viene al mundo»). En su gestión libero la Esfinge de las arenas del desierto.
Tutankamón y su gran esposa real, Anjesenamón, bajo los rayos de Atón. Detalle del respaldo del trono ceremonial de Tutankamón.
  • Tutankamon: Su padre era el faraón Akenatón. El faraón niño, subió al trono a los nueve años de edad, asesorado por un regente. Retornó a los dioses tradicionales.
  • Ramsés II: Conquistó Firmó el tratado de Paz más antiguo del mundo con los hititas (1272 a.C.); se concluyeron los templos Karnak y Luxor.

La película «Éxodo: Dioses y Reyes» se basa en el Libro de Éxodo del Antiguo Testamento, que describe la salida del pueblo israelita de su cautiverio en Egipto.

Foto de la película Éxodo: Dioses y Reyes
Ramsés II es el faraón egipcio al que se enfrenta Moisés.

NOTA.- Moisés es el protagonista, un judío criado por la realeza egipcia y hermano putativo de quien se convertirá en su antagonista, el faraón Ramsés II.

Tras combatir codo a codo con Ramsés II en la famosa batalla de Kadesh, Moisés exige que el faraón libere a los esclavos judíos que han estado sometidos y obligados a construir enormes monumentos y pirámides.

Esto genera la ruptura con Ramsés II. Moisés lidera una revuelta, asistido por la intervención divina que asedia a los egipcios con una suerte de plagas.

Moisés lidera a su pueblo a través del desierto, en el camino se le aparece Dios que le entrega las leyes sagradas de su religión y parte el mar Rojo para permitir el paso de los israelitas a la Tierra Prometida y ahogar a sus persecutores egipcios cuando las aguas se cierran otra vez.

8.     Período Saíta o el Imperio de la decadencia (664-526 a.C.)

Capital: Sais

La raíz de diversas incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto, la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación romana, e influyó en todo el Mediterráneo occidental.

  • Psamético I: Expulsó a los asirios
  • Nekao: Viajó alrededor de las costas del África acompañado de navegantes fenicios.
  • Psamético III: Durante su gobierno, los persas invadieron Egipto, dirigidos por Cambises (526 C.).
  • Posteriormente se dio el dominio griego con Alejandro Magno (332 a.C.), y finalmente el dominio romano con Octavio (31 a.C.).  Antes de Octavio ya habían estado Julio César y Marco Antonio.

La última faraona fue Cleopatra VII cuya muerte produjo el saqueo a Egipto por Roma y se convierte en provincia romana.

Turin papyrus fotografías e imágenes de alta resolución - Alamy

Manifestaciones culturales

 Escritura jeroglífica

Formada por signos e imágenes de animales y objetos. Se empleaba en tumbas y templos. Se distinguen dos tipos:

  • Escritura hierática: Escritura abreviada, usada por los sacerdotes.
  • Escritura demótica: Es la escritura hierática La usaba la gente del pueblo.
Piedra Rosetta
Durante la ocupación de Egipto por parte de Napoleón, en la ciudad de Rosetta, (actual Rashid), Pierre-François Bouchard hizo uno de los mayores descubrimientos de la historia. Un hallazgo que se convirtió en la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios. Había sido descubierta la piedra de Rosetta. Era un decreto de Faraón Ptolomeo. La piedra de Rosetta, con inscripciones en egipcio, demótico y griego antiguo

La escritura egipcia fue descifrada por el sabio francés Jean Francois Champollion (1823); la clave fue proporcionada, mediante el hallazgo de la piedra de roseta (1798), por el capitán Boustard, Oficial del ejército Napoleónico.

Arquitectura

Utilizaron la piedra e inventaron la columna y el obelisco. Se distingue dos tipos:

A.  Arquitectura Funeraria

  • MASTABAS: (Período arcaico). Tumbas en forma de pirámide truncada; para los nobles.
  • PIRÁMIDES: (Período menfítico). Monumentos construidos de granito, de forma piramidal y base cuadrada, para los faraones y sus
  • HIPOGEOS: (Período Tebano). Tumbas subterráneas, excavadas en las faldas de las montañas.

B.  Arquitectura Religiosa

Se hizo para el culto a los dioses; los templos más famosos fueron los de Karnak y Luxor, concluidos en los tiempos de Ramsés II.

Los templos de Karnak y Luxor. Construcciones del imperio nuevo en Egipto.

El templo de Karnak, la casa del dios Amón, el destino de todos aquellos botines y joyas procedentes del Levante y de Nubia. El santuario en Karnak estaba compuesto de tres recintos: el más grande de Amón-Ra y los dos recintos de menor tamaño dedicados a Mut, esposa de Amón y el de Montu, su hijo. Además de los templos consagrados a Khonsu, Opet y Ptah.

Guía para disfrutar (y comprender) el templo de Luxor

Una puerta de acceso al mundo de los dioses los dos colosos sedentes que flanquean la entrada y al que representan al faraón Ramsés II. Templo de Luxor.

▷ Qué ver en Luxor: una guía para tu viaje | Egipto Exclusivo

Escultura

Esculpieron obras grandes y pequeñas; se caracterizaron por su rigidez y ausencia de rasgos psicológicos. Por ejemplo:

  • Los colosos de Mnemon: Representaban a faraones sentados (20 m de altura).
  • La esfinge: Cabeza humana y cuerpo de león (30 m de largo × 20 m de alto); es la más representativa.
  • El escriba sentado: Representa a los administradores.
  • El busto de Nefertiti.
  • Los Colosos de Memnón resisten impasibles
    Colosos de Memnón, situados en la ribera occidental del Nilo, en Luxor, permanecen en posición sedente, con las manos sobre las rodillas, desde hace unos 3.400 años. Estas estatuas de cuarcita, que representan al faraón Amenhotep III, hoy tienen el rostro desfigurado y el cuerpo deteriorado, pero siguen erguidas con una solemnidad fantasmal, como reafirmando la gloria de la dinastía XVIII, la más próspera de la civilización faraónica. Las estatuas gemelas, de unos dieciocho metros de altura, custodiaban la entrada principal del inmenso templo mortuorio de Amenhotep III, que con los siglos se fue desintegrando a sus espaldas. Los Colosos de Memnón han resistido impasibles a un sinfín de adversidades: terremotos devastadores, inundaciones, vandalismo…
Escriba del Cairo
El Escriba sentado. Museo de El Cairo

Literatura

  • Libro de los muertos: Consejos para los difuntos con la finalidad de apaciguar al juez; enumera ritos de la religión de Osiris. Es considerado el libro sagrado.
  • El Libro de los muertos y la inmortalidad en el antiguo Egipto
    El juicio de los muertos en presencia de Osiris (Wikipedia / British Museum). Creían en la reencarnación y transmigración del alma. 
  • Poema de Pentaur: Narra las hazañas de Ramsés II contra los hititas (Batalla de Kadesh, 1288 C.)

Los más antiguos documentos de escritura conocidos fueron encontrados en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión, hallado el año 1997, en Umm el-Qaab, Abidos, datados mediante carbono 14 de 3300 a 3200 a. C.

La literatura egipcia alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.

Bibliotecas

Existían bibliotecas en los templos, concretamente las denominadas casas de la vida, donde se guardaba el saber.

Una de las mayores bibliotecas en el antiguo Egipto fue la Biblioteca de Alejandría, la cual contaba con entre 400 000 y 700 000 rollos escritos a mano, en su tiempo la biblioteca más grande del planeta. Fue fundada a principios del siglo III a. C., durante el reinado de Ptolomeo II, después que su padre hubiera creado el Templo de las Meditaciones o Museo. La organización inicial es atribuida a Demetrius Phalereus, pero apenas se le conoce, de tantos volúmenes solo nos quedan títulos que indican lo mucho que se perdió. En el centro de estudios de Alejandría se elaboró la traducción al griego de la Biblia hebrea, la Septuaginta.

Ciencias

  1. MATEMÁTICAS: Fundadores de la aritmética y la geometría (es lo más representativo).
  • Conocieron la numeración decimal y las fracciones, complicado sistema por desconocer el cero.
  • Determinaron los triángulos y rectángulos.
  • Idearon fórmulas para calcular superficies y volúmenes.
  1. ASTRONOMÍA: Inventaron el calendario solar de 365 días, dividido en doce meses de treinta días, más cinco días.
  2. MEDICINA: Se encuentra en:
    • El papiro de Ebers: Trata sobre la circulación sanguínea.
    • El papiro de Smith: Trata sobre cirugía.
    • El papiro de Kahun: Trata de veterinaria y ginecología.
      • Papiro Edwin Smith - Wikipedia, la enciclopedia libre
        El Papiro Edwin Smith es un documento médico que data de la Dinastía XVIII de Egipto, y se cree que fue escrito por escribas de la época. Está redactado en escritura hierática. Contiene tratamientos para heridas de guerra y descripciones anatómicas, y está expuesto en la Academia de Medicina de Nueva York.
    • Las prácticas médicas de Antiguo Egipto que aún se utilizan - BBC News Mundo
      Mujer dando a luz con cinco otras mujeres ayudándola.

      • Religión
      • Fue politeísta, antropomorfa, zoomorfa y de culto a los astros. Practicaron la zoolatría. Cada provincia o nomo tenía su propia divinidad de origen loca. Cada dios tenía mujer e hijos. Principales divinidades:
        • RA: El sol de mediodía; era la divinidad Adorado en Menfis.
        • AMÓN: Representa al Sol, adorado en Tebas.
        • AMÓN RA: Adorado en el periodo Neotebano
        • OSIRIS: El sol poniente; representaba la fecundidad.
        • ISIS: La luna. Esposa de Osiris.
        • HORUS: El sol naciente; hijo de Osiris e Isis
        • SETH: La noche, la maldad; hermano de Osiris
        • ANUBIS: Juez de los muertos. Rostro de chacal.
        • THOT: Protector de la sabiduría.
        • También los animales: cocodrilo, buey; aves: Fénix (resurrección) e ibis (predestinación).
      • Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por Justiniano I, en 535 d. C., y el idioma se conservó, con la lógica evolución a través de los años, y evolucionó en el idioma copto que utiliza la Iglesia Copta cristiana como lengua litúrgica.

        Arte

        Una de las características del arte egipcio eran las monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía clásica.

        El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos constantes desde el inicio de la historia del Egipto unificado hasta el final de la dominación romana. Este lapso de casi tres mil años implicó un desarrollo en los patrones artísticos, los motivos, las figuras y las formas de expresión, con quiebres o innovaciones revolucionarias como fue el periodo amarniense, donde el arte sería totalmente innovador respecto a su herencia artística centenaria.

        Paleta de Narmer, clásica imagen del faraón «destrozando» a los enemigos. Es un motivo constante y claro ejemplo del arte como expresión del poder político.

         

      • El conocimiento que tenemos del arte egipcio se debe, principalmente, a los materiales utilizados, sea piedra (caliza, arenisca o granito), metales (oro, electrum, cobre y bronce), madera (ébano y cedro) y otros no menos valiosos como marfil, fayenza y vidrio.
      • Pintura de una tumba egipcia donde se muestran distintas facetas de la vida cotidiana.
      • Pintura de una tumba egipcia donde se muestran distintas facetas de la vida cotidiana.
      • Una faceta que caracteriza a la cultura egipcia es el constante esfuerzo por transmitir un concepto de tradición. Este esfuerzo se traduce en la adopción de ciertos modelos o imágenes a modo de iconos que se repiten en la sucesión de faraones. Entonces, a pesar de que la historia egipcia puede clasificarse en grandes etapas como los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, muchas de estas formas artísticas pueden repetirse ya que han sido transformadas en iconos.
      • Pintura

        Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías no solo para decorar las cámaras sepulcrales, los templos y palacios, sino para conseguir mayor realismo en estatuas y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de vasijas y rollos de papiro.

        Sus características principales son:

        • uso del canon de perfil,
        • ausencia de perspectiva,
        • utilización de colores planos.
        • Tumba de Nebamun
      • Artesanía

        Adorno para el cabello hecho con oro, escayola, cornalina, vidrio y calcedonia. Circa 1450 a. C.

        Cerámica

        Se han hallado hermosos objetos de cerámica correspondientes a épocas diferentes, desde los albores de su civilización. En sus cámaras sepulcrales se han descubierto representaciones de alfareros modelando vasijas a torno que se remontan por lo menos a la dinastía IV. No obstante, la cerámica era de uso corriente, para los objetos de lujo se utilizaban otros materiales: esto tiene como consecuencia la falta de adornos y pintura en la mayor parte de los encontrados.

        La cerámica esmaltada se usó ya en la decoración de los pasadizos subterráneos de almacenamiento de la Pirámide escalonada de Saqqara (c. 2650 a. C.); las vasijas del mismo material se remontan a la dinastía XII (c. 2000 a. C.).

        Orfebrería

        Orfebrería del Antiguo Egipto

        Desde la época predinástica se empleó con profusión el oro en utensilios valiosos, y también para recubrir o chapar otros de broncepiedra o madera. Las minas de cobre de la península del Sinaí se explotaron ya en la época de las primeras dinastías, así como las de piedras preciosas.

      • El Arte de la Orfebrería y Joyería : Que técnicas usaron los egipcios para fabricar sus joyas.
      • Las vasijas de uso cotidiano en templos y palacios eran de oro con relieves y grabados de figuras dispuestas alrededor de las mismas. En oro, bronce dorado y marfil (raramente en plata, muy escasa en Egipto) se labraron muchísimas estatuillas en honor a las divinidades y a los altos personajes. Asimismo, fueron adornadas con pedrería muebles, brazaletes, collares, anillos, etc. Se revestían con planchas de oro o de electro las puertas de los templos, los relieves de piedra y aun los zócalos y obeliscos más estimados. Se empleaba el bronce como material ordinario en utensilios domésticos y en estatuas, adornándolas a veces con incrustaciones de oro y plata.
      • Historia y Arqueología™ on Twitter: "Tutankamón y sus tesoros. Autenticas maravillas de la orfebrería del Antiguo Egipto. ¿Qué sentís cuando veis algo tan perfecto? https://t.co/GZO0WE9MJC" / Twitter
      • Vidrio

        El vidrio fue utilizado desde épocas muy antiguas para la elaboración de cuentas para collares y brazaletes, ojos para estatuas, figurillas y amuletos variados, plaquitas para adorno de muebles, imitaciones de piedras finas y como vasijas y pequeñas estatuas de colores diferentes.

        Las primeras vasijas fueron elaboradas durante el reinado de Thutmose III (1500 a. C.), y se utilizaba la técnica de moldeado sobre un núcleo de arcilla. Suelen ser frascos cilíndricos y anforitas alargadas y estrechas, a menudo decoradas con rayas multicolores, a veces con figuras e imitaciones de filigranas u otros ornamentos. Se han encontrado en las tumbas, y casi siempre ofrecen poca transparencia y curiosas irisaciones en la superficie, descomponiéndose en escamitas al tocarlos: todo ello es debido, en parte, a las impurezas.

        El vidrio incoloro y transparente, comenzó a utilizarse en la época saita (dinastía XXVI, siglo VII a. C.).

      • Música

        La música en el antiguo Egipto no era solamente lo que nosotros entendemos por ella: unos sonidos ordenados de determinada forma, sino que también era la representación de unos conocimientos que formaban parte del pensamiento cultural.

        Para el estudio de la música, es imprescindible el estudio de los instrumentos musicales conservados en los museos, de la iconografía musical de las tumbas, de las fuentes egipcias y de la etnomusicología.

        Tanto la danza como el canto, eran de tipo melódico; pueden reconstruirse con ayuda de los textos, y, en el caso de la danza, por las coreografías representadas en pinturas y relieves.

        La afición de los egipcios a la música podemos medirla por el hecho de que el jeroglífico con que la designaban era el mismo que para la palabra bienestar, además de considerarla una ciencia tan importante que era estudiada por los sacerdotes.

26 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. La cultura egipcia tiene un prestigio inigualable en todo el mundo. Es la que mayor legado ha dejado a la humanidad. A lo largo de su historia, realizaron importantes avances en campos como la medicina o la arquitectura, así como grandes aportes culturales. Algunos de sus inventos siguen utilizándose hoy en día en todo el mundo. Considero que las matemáticas fue uno de sus mayores aportes, utilizaban sumas, restas, multiplicaciones y divisiones; incluso llegaron a solucionar ecuaciones de segundo grado y raíces cuadradas. ¡Los egipcios desarrollaron las matemáticas a un nivel admirable!

  2. Cuando hablamos de Egipto, es inevitable pensar en estas tres cosas, las pirámides, el desierto y el Nilo, este gran e imponente río que durante muchos años sirvió de sustento para miles de poblaciones, entre ellas y las que más destaca la Cultura Egipcia. Convirtiendo en un don del cielo, donde ya no importaba que el clima fuera desértico pues este rio podía proporcionar suficiente agua para la tierra y las personas, tanto que este caudal creó un ambiente prospero para el cultivo y la agricultura. Ya que gracias a sus habitantes quienes supieron aprovechar este recurso, sembrando y recolectando productos en abundancia, domesticando cantidad de animales, sin contar el grandioso ingenio que tenían para crear sistemas de riegos con el fin de aprovechar los altos caudales que se producían durante ciertas épocas del año, además de los diversos canales de riego que permitieron crear monumentos históricos. El río Nilo por su parte, no solo sirvió de sustento básico para la vida, sino también lo fue para explotar el comercio, formando así el primer gran imperio que creció a sus orillas y que lo hoy conocemos gracias al Nilo, fuente de vida y comunicación.

  3. La cultura egipcia es una de las mas importantes de historia por todas sus aportaciones que ha dado, simplemente ver su arquitectura acerca de las pirámides nos deja pasmados por la avanzada de sus procesos para poder construir tales estructuras, hasta ahora los científicos e historiadores andan descubriendo como fue que las construyeron, como pudieron lograr aquella forma piramidal, y sin duda es un gran logro. Ahora Egipto es un lugar turístico, un pais que tiene muchos ingresos gracias a su cultura. Aunque no es del todo un paraíso para sus habitantes, ya que muchas veces se han saqueado las tumbas y pirámides por beneficio propio, esperemos que este pais llegue a tener esa grandeza que tuvo antes.

  4. Egipto fue una de la civilizadores mas avanzadas y una de las que mas historia dejo, para su época fue la cultura mas poderosa del mundo, resaltando su escritura, y su arquitectura. Las pirámides son incluso ahora centros y lugares de atracción donde queda marcada la gloria de los egipcios, fueron innovadores y aprovecharon en gran medida las aguas del río Nilo lo cual también permitió que ellos mantuvieran y desarrollaran su agricultura, sin duda una gran civilización que sera recordada por los siglos.

  5. Una historia extremadamente interesante con personajes muy importantes, el imperio egipcio es una fascinante cultura, es arte en su máximo esplendor para los amantes de la historia, sin duda una civilización muy privilegiada, su facilitación mediante el río Nilo para la agricultura era una joya, el rio Nilo se convirtió en una de las grandes ventajas del Imperio Egipcio, sus aguas han permitido el desarrollo económico del país y brindado el sustento a la vida de millones de pobladores. En lo personal a mi lo que más me fascina son sus pirámides, una de las Maravillas del mundo, todos los avances que hicieron para hacer esas construcciones son muy importantes

  6. El legado de Egipto, recogido hoy en día en un sinfín de escritos, y conservado a través de sus solemnes restos arquitectónicos y escultóricos, nos habla de una civilización poderosamente avanzada en áreas del conocimiento tales como las matemáticas, la medicina, la astronomía, la religión y las artes.
    También fueron grandes innovadores en aspectos como la agricultura, la industria, el comercio y, sobre todo, la arquitectura. Sus construcciones fueron las más imponentes de la Antigüedad y una demostración de su gran capacidad creativa.

  7. Egipto también es una referencia histórica para el estudio de La Biblia y poder contrastar las evidencias reales del peblo hebreo que testimonia el antiguo testamente y la fe cristiana.

  8. La clave para entender todo Egipto se hallo en la Piedra roseta. durante la ocupación de Egipto por parte de Napoleón, en la ciudad de Rosetta, (actual Rashid), Pierre-François Bouchard hizo uno de los mayores descubrimientos de la historia. Un hallazgo que se convirtió en la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios. Había sido descubierta la piedra de Rosetta. Era un decreto de Faraón Ptolomeo. La piedra de Rosetta, con inscripciones en egipcio, demótico y griego antiguo

  9. Felicitaciones a Innovas por la publicación de este artículo un recordaris de historia con valor añadido académico. Duz imagenes son impresionantes y el vídeo es muy bueno.

  10. Tengo un sueño conocer Egipto. El templo de Karnak, la casa del dios Amón, el destino de todos aquellos botines y joyas procedentes del Levante y de Nubia. El santuario en Karnak estaba compuesto de tres recintos: el más grande de Amón-Ra y los dos recintos de menor tamaño dedicados a Mut, esposa de Amón y el de Montu, su hijo. Además de los templos consagrados a Khonsu, Opet y Ptah. Sus encantos de la cultura antigua y navegar por el Nilo.

  11. Una historia bien esclarecida y didáctica sobre historia antigua. La historia del Antiguo Egipto como Estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por parte de gobernantes extranjeros y conflictos internos. Otros historiadores afirman que sus primeros habitantes eran del paleolítico.

  12. Impresionante lectura y admirable pueblo de la civilización Egipcia. La cultura egipcia existe hace más de 6000 años a.C. se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.