La era Deep Tech: ciencia e ingeniería con emprendimiento para una revolución total

Las tecnologías profundas no son ‘moonshots’, o tiros a la Luna, como se llama a los proyectos que parecen imposibles. Pero en algo se le parecen. Surgen con la ambición de introducir innovaciones radicales, en este caso basadas en la ciencia o novedades de ingeniería arriesgadas y capaces de transformar.

 

https://thinkersco.com/comunidad/blog/mas-alla-del-design-thinking/?utm_source=linkedin&utm_medium=social&utm_campaign=Blog%20M%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20DT

Semejante expectativa, sin embargo, se basa en algunas características peculiares en relación a los ecosistemas emprendedores tradicionales: por un lado, estas startups deben probar el funcionamiento de la nueva tecnología; y por otro, si superan ese estadio, demostrar la existencia de una demanda que al inicio es incierta.

Las Deep Tech. “La tecnología está entrando en una nueva era (…) volviéndose mucho más tangible y resolviendo directamente los desafíos sociales y comerciales globales”, dice un estudio sobre las Deep Tech elaborado por European Startups, un proyecto bianual de Dealroom y Sifted con apoyo de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

Así, no solo novedades de biotecnología o tecnología espacial entran en la categoría. También la inteligencia artificial, robótica y drones, microelectrónica y fotónica (para aplicar, por ejemplo, en biomedicina), materiales avanzados (como el grafeno), blockchain (la tecnología de cadena de bloques que está detrás de las criptomonedas) y la informática cuántica forman el grupo más activo de las Deep Tech.

No solo la biotecnología o la tecnología espacial entran en la categoría. También la inteligencia artificial, robótica y drones, microelectrónica y fotónica, materiales avanzados como el grafeno, blockchain y la informática cuántica.

Dicho eso, ten en cuenta que no existe un consenso acabado sobre las áreas que se ciernen estrictamente al concepto.

Para bajarlas a Tierra, estas tecnologías pueden implementarse prácticamente donde se te ocurra: transporte, alimentos, medicina o entretenimiento, manufacturas, ciberseguridad o clima, por mencionar algunas.

Continúa leyendo que vas a alucinar.

¿Qué son? Una definición en tres aspectos

Omri Green, socio del fondo israelí enfocado en Deep Tech Grove Ventures, distinguió en un artículo tres características esenciales:

  • Impacto. La promesa es de un gran alcance en la vida cotidiana de las personas, sumado a un enorme valor económico.
  • Tiempo y escala. El desarrollo desde la ciencia hasta la tecnología aplicada lleva un tiempo considerable. De hecho, el inicio de una startup es un hito en el desarrollo de una tecnología, cuando la ciencia ha sido probada y el trabajo comienza a apuntar a un mercado en particular, dice Green. Ese tiempo varía, ya que no es lo mismo que lanzar una innovación basada en una tecnología disponible, como una nueva app móvil. Por ejemplo, se estima un promedio de 4 años para un desarrollo en biotecnología, contra unos 2,4 años en blockchain.
  • Inversión. La inyección de fondos depende de la tecnología. Green indica en base a datos que el primer prototipo en biotech alcanza un promedio de USD 1,3 millones, y USD 200.000 en blockchain.

Como hemos mencionado, el doble riesgo de la tecnología y de mercado pesan sobre las Deep Tech. Y eso les depara un camino diferente al de las otras startups (que recurren en general a amigos y familiares, luego inversores ángel o semilla, seguidos de rondas de inversión de VCs, etc).

En Deep Tech, la financiación pública sobresale en la fase inicial, y los esquemas de financiamiento público-privados son esenciales, como los fondos de capital de riesgo corporativo (CVC), incubadoras y aceleradoras.

La perspectiva: océanos azules

Sergio Sáez, clúster manager de Secpho cree que las Deep Tech pueden crear nuevos “océanos azules”, o áreas de mercado aún inexploradas. “Una vez finalizado su largo camino del laboratorio al mercado, tienen un gran potencial de crecimiento y rentabilidad, creando a menudo un océano azul y estableciendo industrias y modelos de consumo totalmente nuevos que son de difícil réplica”, explica Sáez, al frente del ecosistema de 150 organizaciones vinculadas con las Deep Tech, incluyendo empresas, centros tecnológicos, universidades y startups.

En otras palabras, señala, el hecho de que estas tecnologías estén basadas en un largo proceso de Investigación y Desarrollo (I+D), con gran inversión de capital público y privado para llegar a las fases de comercialización, genera grandes barreras de entrada a la competencia, ya que pueden incluso protegerse con patentes. “Ese carácter de tecnologías claramente disruptivas genera cambios de paradigma y con ello nuevos modelos de negocio en sectores tradicionales”, agrega.

Y de allí que muchos vean a la pandemia como plataforma, además de poner a prueba la solidez de los innovadores. “La situación actual ha puesto en evidencia que las empresas industriales digitalizadas, lo que conocemos como Industria 4.0, son más resilientes ante la crisis actual y ante cualquier crisis, pues pueden competir mejor debido a su flexibilidad ante los cambios”, dice Sáez.

La gran ventaja de las Deep tech, destaca Sáez, es que son transversales y aplicables a diferentes ámbitos de la economía, y eso es bueno en momentos como el actual en que si sufre un sector, las empresas pueden virar hacia otro. Por ejemplo, en la actualidad se han fortalecido los sectores farmacéutico, agroalimentario y sanitario, y han sufrido los de automoción, aeronáutica y patrimonio cultural, señala.

What is Deep Tech and which startups are marking the road (not Uber)

Deep Tech hoy

Las empresas europeas de Deep Tech tienen un valor combinado de 700.000 millones de euros en la actualidad, contra 5.800 millones en 2010, según el informe de European Startups.

Muchas tienen su origen en el mundo académico y obtuvieron apoyo temprano del sector público, un envión esencial que aún tiene enorme potencial de desarrollo, evalúa la iniciativa europea.

Gráfico Deep Tech europeas -Dealroom

Valor creciente de las Deep Tech europeas. Fuente: Dealroom, Sifted y European Startups.

Un análisis de la evolución de la tecnología indica que las firmas tecnológicas crearon en la última década 17 billones de dólares solo en el Nasdaq, principalmente impulsadas por internet de consumo y en la nube. Pero en la década en la que entramos, el impacto de la tecnología en nuestras vidas podría volverse mucho más profundo, como demuestran la sucesión acelerada de avances grandilocuentes.

El estudio cita hitos como:

  • Google junto con la NASA demostró en 2019 la llamada supremacía cuántica, es decir, la ejecución de tareas exponencialmente más veloz en un computador cuántico en relación a uno convencional. Luego, fue desafiado por China.
  • DeepMind, también propiedad de Alphabet, resolvió uno de los mayores desafíos de la biología al determinar la forma 3D de una proteína.
  • OpenAI, cofundada por Elon Musk, lanzó GPT-3, un modelo de lenguaje que utiliza inteligencia artificial para producir textos como lo haría un humano.

Y la lista continúa.

Hasta hoy, sin embargo, todo parece algo abstracto. Pero muchos creen que a partir de ahora, las Deep Tech no lo serán.

En España, describe Sáez, al igual que la industria, el sector “está muy atomizado y pivota alrededor de grandes zonas de producción”, ubicado especialmente en Cataluña, País Vasco, la Comunidad de Madrid y la Comunitat Valenciana.

El 70% de las empresas enfocadas en estas tecnologías son pymes y 30% son centros de I+D, con un incremento exponencial en torno del último par de años de startups y spinoffs de universidades “que basan su ventaja competitiva en la transferencia de conocimiento”, dice Sáez.

A modo de ejemplo, destaca Sensofar Medical, de control de calidad para implantes médicos; Calsens, de tecnología fotónica; VLC Photonics, del mismo palo y recientemente adquirida por Hitachi High Tech, y Quside, de soluciones basadas en tecnología cuántica. Si sigues los enlaces, ¡creeme que quedarás boquiabierto!

 

Hablemos de números

Dedicación, tiempo… y dinero. La exigente fórmula de las Deep Tech puede ser motivo de su fracaso. Con lo cual, es esencial tener presente la prolongada ‘quema’ de fondos en estas iniciativas, y de allí la necesidad del sector público.

El porcentaje de inversión pública en I+D en España respecto al PIB lleva una década congelado y nos sitúa a la cola de Europa”, lamenta Sáez, que ve al país rezagado, incluso mientras otros como Polonia, Grecia o Portugal avanzan. “Eso no nos ayuda a ser fuertes y poder competir en Deep Tech”, añade.

Con más optimismo, destaca la resiliencia del ecosistema local, capaz de lograr mucho impacto con pocos recursos.

Las Deep Tech, cuya validación demanda más rondas de inversión, ha generado hasta ahora menos unicornios que otras tecnológicas. Pero hay gran esperanza, ya que se trata de un ecosistema más joven.

¿Con qué recursos cuentan para llegar hasta allí? Según el informe de European Startups, hay en Europa un apoyo creciente de gobiernos, academia y empresas. En cuanto a Venture Capital, alrededor de un cuarto de las inversiones de fondos de riesgo fueron en 2020 para Deep Tech, eso es unos 10.000 millones de euros, un número ha ido en ascenso.

Evolución inversiones Deep Tech

Inversión de capital riesgo en Deep Techs europeas. Fuente: Dealroom, Sifted y European Startups.

En España, apenas 0,7% del total de las inversiones de los VCs entre 2015-2020 fueron a innovaciones profundas, representando 15% sobre el total. Otros más que duplican el capital acaparado por el sector, como Finlandia (37%).

Países europeos Deep Tech

Inversión, porcentaje de capital invertido y clusters importantes de Deep Tech en Europa. Fuente: Dealroom, Sifted y European Startups.

España, evalúa Sáez, “es un mercado en expansión que aún necesita explicarse bien a la comunidad de inversores”, que ya muestra interés en comprender las oportunidades. Para el especialista del clúster que también promueve inversiones, los fondos del plan de recuperación Next Generation EU, dirigidos a digitalizar la industria, pueden ser una oportunidad de financiamiento para proyectos.

Finalmente, hay quienes creen -también por la pandemia- que es momento de ser más conservadores y es mejor esperar para los cambios más disruptivos. Puedes encontrar un ejemplo aquí.

Y tú, ¿te animas al desafío Deep Tech?

Fuente:

Start Point

**********

Qué es la «Deep Tech» o tecnología profunda y qué países en América Latina lideran su desarrollo

Mujer con computador

En América Latina hay 340 startup de tecnología profunda.

  • Cecilia Barría Role, BBC News Mundo

Comenzó como una pequeña startup en Costa Rica dedicada a innovar en el área de los implantes mamarios y, actualmente, Establishment Labs es una empresa que cotiza en el índice Nasdaq de la bolsa de Nueva York con una valoración de mercado de US$1.800 millones.

Utilizando inteligencia artificial, la chilena NotCo sustituye alimentos de origen animal por alternativas basadas en plantas, mientras que la firma argentina Bioceres se dedica a revolucionar la forma en que se cultivan los alimentos.

Y en el área de la tecnología espacial está la empresa argentina Satellogic, creadora de constelaciones de satélites de alta resolución y bajo costo para observar la Tierra.

Lo que tienen en común estas compañías es que han realizado descubrimientos científicos o han creado una genuina innovación tecnológica de carácter disruptivo.

A diferencia de otras firmas que desarrollan aplicaciones para teléfonos inteligentes o innovaciones para un producto o un modelo de negocio, estas startup hacen innovación tecnológica pura, conocida como Deep Tech o tecnología profunda.

“No tiene precedentes”

Implante mamario

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Establishment Labs es la empresa de tecnología profunda con el mayor valor de mercado de América Latina.

“Estamos viendo una explosión de innovación Big Tech en América Latina”, dice Ignacio Peña, autor del estudio ‘Deep Tech: la nueva ola’, del BID Lab.

“Es algo que no tiene precedentes en su magnitud”, agrega el investigador en diálogo con BBC Mundo. “Permite hacer cosas que antes no eran posibles, como diagnosticar cáncer con una gota de sangre”.

La biotecnología representa más del 60% de la innovación en tecnología profunda en la región, seguida por la inteligencia artificial, con un 11%.

Hay otros sectores emergentes con menor desarrollo como la nanotecnología, las tecnologías limpias, tecnología espacial, la movilidad avanzada o la robótica.

Algo interesante que ha ocurrido en los últimos años, explica Peña, es que han bajado los costos de algunas de estas innovaciones, abriendo el camino para que se masifiquen.

Argentina

Satélite en el cielo

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. La empresa Satellogic ha creado constelaciones de satélites de alta resolución y bajo costo.

La mayor parte de las startups de Deep Tech está en Argentina, Brasil y Chile, países que representan el 80% del total.

Y por valor de mercado, la delantera la llevan los mismos tres países más Costa Rica.

Argentina tiene el mayor número de startups de Deep Tech de la región (103 startups, 30% del total, en su mayoría en etapas tempranas de desarrollo).

Fue el lugar de origen de Auth0, una empresa de ciberseguridad que fue vendida en 2021 por US$6.500 millones y alcanzó el valor más alto en la historia entre las startup de Deep Tech de la región.

En el país sudamericano dos de cada tres empresas se dedican a la biotecnología, mientras que la firma Satellogic lidera el emergente sector de tecnología espacial.

Una de las políticas que ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de la tecnología profunda en el país está relacionada con la Ley de Emprendimiento de 2017 y la gran cantidad de fondos de capital de riesgo que han apostado por la firmas nacientes.

Brasil

Mujer con diseño en su cuerpo

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. El sector de las startup Deep Tech en América Latina está valorado en US$8.000 millones.

Con 101 startup emergentes, Brasil ocupa el segundo lugar regional en desarrollo de Deep Tech, casi a la par de Argentina.

Pese a que la cantidad no es tan sorprendente en relación al tamaño del país, las startup brasileñas han alcanzado un alto valor de mercado.

De hecho, 37 firmas tienen un valor superior a los US$10 millones y el sector biotecnológico representa a más de la mitad de las firmas.

Brasil tiene un gran potencial de crecimiento, considerando que concentra casi el 80% de los investigadores de la región, más de la mitad de las patentes y un 40% del total de inversiones de capital de riesgo en Latinoamérica.

Chile

Mano en computador

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Las startup chilenas de tecnología profunda acumulan el mayor valor de mercado de toda la región.

Las startup chilenas que desarrollan tecnología profunda acumulan el mayor valor de mercado de toda la región, pese a que su economía es más pequeña que la de Brasil y Argentina.

Están valoradas en su conjunto en unos US$2.000 millones, un cuarto del valor total de estas empresas en toda la región.

El país tiene 3,4 startups por cada millón de habitantes, una señal de que el sector ha conseguido una buena posición a nivel regional.

NotCo, la empresa que utiliza tecnología artificial para desarrollar sus alimentos, es la más exitosa del país en el sector de Deep Tech.

Aunque más de la mitad de las empresas se dedican al sector biotecnológico, la inteligencia artificial lidera la tecnología avanzada en el país en términos de valor, principalmente debido al rápido crecimiento de NotCo.

Costa Rica, por otro lado, aparece en el mapa de las Deep Tech por el éxito que ha tenido la startup más valiosa de la región: Establishment Labs, que concentra el 97% del valor de mercado del sector en ese país.

¿Qué pasa con México y Colombia?

Chip

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. México y Colombia son dos países rezagados.

Dos de las mayores economías de la región, México y Colombia, están rezagadas en el desarrollo de las startup Deep Tech, con una de las concentraciones más bajas de este tipo de empresas en América Latina.

No deja de sorprender que México, con un gran sector manufacturero y de capital de riesgo, apenas tenga 0,2 startups de tecnología profunda por cada millón de habitantes.

Al igual que México, Colombia también tiene apenas 0,2 startups por cada millón de habitantes, con solo nueve compañías dedicadas a la tecnología profunda.

En América Latina, las estimaciones apuntan a que la biotecnología seguirá liderando la Deep Tech por el vínculo directo de la región con la agricultura y la producción de alimentos, su biodiversidad y un importante número de profesionales dedicados a ese campo.

Y aunque aún falta mucho camino por recorrer, “hay una gran oportunidad de crecimiento”, dice Marcelo Cabrol, jefe de Escalabilidad, Conocimiento e Impacto de BID Lab.

“Esto no es ciencia ficción. La tecnología profunda va a mejorar la vida de la mayoría de la población”.

OJo con diseño tecnológico

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. La biotecnología es el sector más desarrollado de tecnología profunda en Latinoaméric

********

87 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El artículo destaca el potencial transformador de la «Deep Tech» al combinar avances científicos con ingeniería disruptiva para resolver desafíos globales. Se resalta cómo sectores como la biotecnología, inteligencia artificial, nanotecnología y tecnología espacial están generando nuevos modelos de negocio y creando «océanos azules» en mercados inexplorados. Aunque la inversión y el desarrollo en Deep Tech aún enfrentan desafíos significativos, especialmente en América Latina, países como Argentina, Chile y Brasil están liderando el camino con iniciativas innovadoras y apoyo público-privado. Este panorama resalta la importancia de fortalecer el ecosistema de investigación y desarrollo para fomentar la competitividad global.

  2. El artículo resalta cómo las tecnologías Deep Tech están revolucionando la innovación con soluciones basadas en ciencia avanzada e ingeniería disruptiva. Estas tecnologías, como la biotecnología, la inteligencia artificial y la informática cuántica, están transformando sectores clave como la salud, el medio ambiente y la agricultura, creando nuevas oportunidades de mercado («océanos azules»). Aunque su desarrollo requiere inversiones significativas y largos periodos de I+D, su impacto promete mejorar la vida de millones de personas, especialmente en regiones como América Latina, donde la biotecnología lidera esta revolución tecnológica.

  3. El artículo resalta el potencial transformador de las empresas de Deep Tech, capaces de liderar una revolución tecnológica con impacto económico, social y político. Su capacidad para impulsar innovaciones radicales en campos como la biotecnología e inteligencia artificial ya está generando avances significativos, pero su crecimiento depende en gran medida del apoyo financiero y la colaboración entre gobiernos, empresas y emprendedores. Además, es crucial fomentar un entorno regulatorio que facilite la adopción y escalabilidad de estas tecnologías, garantizando que su desarrollo sea ético y orientado al bienestar colectivo. Este enfoque maximizaría el alcance de estas tecnologías, transformando industrias y mejorando la vida cotidiana a nivel global.

  4. La era de las Deep Tech representa una revolución en la innovación tecnológica, caracterizada por el desarrollo de soluciones radicales que combinan ciencia y ingeniería. Estas tecnologías, que abarcan desde la biotecnología hasta la inteligencia artificial y la computación cuántica, tienen el potencial de transformar industrias y abordar problemas globales.
    Las startups de Deep Tech enfrentan desafíos únicos, incluyendo un largo proceso de desarrollo y la necesidad de validación en el mercado, lo que las lleva a depender en gran medida de la financiación pública y de esquemas de inversión colaborativos. A pesar de estos retos, el ecosistema de Deep Tech está en expansión, con un valor combinado de 700.000 millones de euros en Europa y un creciente interés de inversores.

  5. Deep tech es un término que seguramente pocos habíamos escuchado, sin embargo resulta interesante saber cómo cosas que parecen poco probables terminan siendo ideas de negocio rentables que llegan a generar grandes ganancias y revolucionan el mercado para mejorar la vida de la población con innovaciones impensadas. Es sorprendente que países como Argentina, chile y Brasil también estén incurriendo en este mercado, lo que nos muestra que en Latinoamérica también hay ideas brillantes que pueden terminar en grandes negocios como los implantes mamarios, o el desarrollo de alimentos con tecnología artificial.

  6. El artículo proporciona una mirada extensa sobre el fenómeno de la «Deep Tech» o tecnología profunda, destacando su naturaleza disruptiva y su impacto potencial en diversos ámbitos, este se diferencia de otras por su enfoque en la innovación tecnológica pura, que implica un desarrollo prolongado desde la ciencia hasta su aplicación en el mercado. De igual forma, nos explican, que considero algo relevante es la necesidad de una inversión considerable, tanto pública como privada. Otro punto resaltante es que la tecnología profunda ayuda al mejoramiento de la vida cotidiana de las personas y su potencial para transformar industrias enteras.

  7. El artículo aborda un tema apasionante: las startups de tecnología profunda, también conocidas como Deep Tech. Estas startups se destacan por su enfoque en tecnologías altamente innovadoras y científicas que tienen un impacto potencialmente transformador en la sociedad y la economía.Lo que hace que estas empresas sean únicas es que deben enfrentar dos desafíos significativos. En primer lugar, deben demostrar que su nueva tecnología realmente funciona y es viable desde un punto de vista científico y técnico. En segundo lugar, deben identificar y demostrar que existe una demanda real para esta tecnología, lo cual puede ser incierto al principio.

  8. El artículo resalta de manera certera la importancia y la complejidad de las tecnologías profundas, también conocidas como Deep Tech. Aquí hay algunos puntos clave sobre este tema: Impacto significativo: Las tecnologías profundas tienen el potencial de tener un impacto significativo en la vida cotidiana y en la economía en general. Esto se debe a que abordan desafíos globales y pueden transformar industrias enteras, desde la atención médica hasta la energía y la agricultura. Su capacidad para resolver problemas complejos y mejorar la eficiencia es impresionante.

  9. Las tecnologías profundas, también conocidas como Deep Tech, abarcan una amplia gama de áreas, desde biotecnología hasta inteligencia artificial y computación cuántica. Estas tecnologías tienen el potencial de abordar desafíos globales y transformar varios aspectos de la vida cotidiana.El artículo destaca tres aspectos clave de las tecnologías profundas: su impacto significativo en la vida cotidiana y la economía, el tiempo y la escala necesarios para desarrollar y llevar al mercado estas tecnologías, y la inversión requerida, que puede variar según el campo, pero a menudo implica una inyección considerable de fondos.Además, se señala que las startups de tecnología profunda enfrentan un camino financiero distinto al de otras empresas emergentes, con una mayor dependencia de la financiación pública en las etapas iniciales y una mayor importancia de los esquemas de financiamiento público-privados.

  10. La era de la Deep Tech representa una oportunidad emocionante para la innovación y el progreso en diversas áreas. Sin embargo, para aprovechar su pleno potencial, se necesitarán inversiones, colaboración y un enfoque constante en la investigación y el desarrollo de estas tecnologías. Su impacto en la sociedad actual y futura es significativo y puede influir en la competitividad y el crecimiento económico a nivel global.

  11. Se resalta la diferencia entre las startups de tecnología profunda y las startups tradicionales. Resaltar que las tecnologías profundas no son simples «moonshots» sino innovaciones basadas en la ciencia o novedades de ingeniería arriesgadas es crucial para comprender su singularidad. Además, el énfasis en la necesidad de probar tanto la tecnología como la demanda incierta en las etapas iniciales subraya los desafíos únicos que enfrentan estas empresas.

  12. Las startups de Deep Tech se destacan por su enfoque en tecnologías altamente avanzadas y disruptivas que abordan desafíos globales tanto sociales como comerciales. Estas tecnologías abarcan una amplia gama, desde inteligencia artificial y robótica hasta microelectrónica, materiales avanzados como el grafeno y la informática cuántica. Su principal característica es su potencial para tener un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas y generar un alto valor económico. Sin embargo, estas startups enfrentan desafíos únicos, ya que requieren un tiempo considerable para pasar de la fase de desarrollo científico a la aplicación tecnológica, lo que a menudo implica una inversión sustancial. Además, la financiación pública desempeña un papel crucial en las etapas iniciales de estas empresas, junto con esquemas de financiamiento público-privados y el apoyo de incubadoras y aceleradoras especializadas en Deep Tech. En resumen, las startups de Deep Tech son motores de innovación que buscan soluciones a problemas globales a través de tecnologías avanzadas, y su éxito depende de una combinación de inversión, tiempo y escala de impacto.

  13. El artículo presenta el concepto de «Deep Tech» y su relevancia en el mundo empresarial y tecnológico actual. Las tecnologías profundas se distinguen por su ambición de introducir innovaciones radicales basadas en la ciencia y la ingeniería, con la capacidad de transformar diversos sectores. Aunque no existe un consenso definitivo sobre las áreas que abarca, incluyen campos como la inteligencia artificial, la robótica, la microelectrónica, la informática cuántica y más. Una característica distintiva de las Deep Tech es su impacto potencial en la vida cotidiana y su valor económico significativo. Sin embargo, estas tecnologías requieren un período de desarrollo prolongado, desde la investigación científica hasta su aplicación práctica. Además, la inversión varía según la tecnología y puede involucrar financiación pública y privada. Las Deep Tech tienen el potencial de crear nuevos mercados y modelos de negocio disruptivos, lo que las convierte en un activo valioso para la economía.

  14. El artículo sobre «Deep Tech» destaca la innovación tecnológica profunda que está cambiando el panorama empresarial. Estas startups abordan desafíos globales con soluciones radicales, desde biotecnología hasta inteligencia artificial. América Latina, con países como Argentina, Brasil y Chile, está emergiendo como un líder en este campo. Sin embargo, se necesita más inversión y apoyo en educación para otros países rezagados como México y Colombia. La tecnología profunda promete un futuro emocionante y transformador.

  15. Interesante el artículo se centra en la capacidad que tiene la tecnología profunda para resolver problemas complejos y generar avances significativos en sectores clave como la salud, la energía, la inteligencia artificial y la tecnología espacial. Estos avances tecnológicos tienen el potencial de transformar industrias enteras y mejorar la calidad de vida de las personas.

  16. La era de la Deep Tech es una revolución impulsada por tecnologías profundas que tienen el potencial de transformar radicalmente diversos sectores. Estas tecnologías, como la inteligencia artificial, la robótica, el blockchain y más, tienen el potencial de impactar la vida cotidiana y la economía de manera significativa. Sin embargo, el desarrollo de estas tecnologías lleva tiempo y exige inversiones considerables. A pesar de los desafíos, las Deep Tech pueden crear oportunidades únicas al generar nuevos mercados y modelos de negocio, especialmente en sectores tradicionales.
    Su papel en la sociedad actual, respaldado por inversión pública y privada, es vital para impulsar la innovación y la competitividad en Europa y más allá. Sin embargo, se requiere un mayor enfoque y apoyo para aprovechar su pleno potencial en un mundo en constante cambio

  17. Este articulo señla que la noción de «Deep Tech» representa una vertiginosa ambición de transformación mediante innovaciones radicales sustentadas en ciencia e ingeniería de alto riesgo. Aunque no son exactamente «moonshots,» aluden a proyectos que desafían lo aparentemente imposible. Estas tecnologías enfrentan el doble desafío de la viabilidad tecnológica y el mercado, pero ofrecen la promesa de abrir nuevos horizontes en el panorama empresarial, creando «océanos azules» de oportunidades inexploradas. Sergio Sáez, clúster manager de Secpho, destaca su potencial para impulsar el crecimiento y rentabilidad, estableciendo industrias y modelos de consumo completamente nuevos. A pesar de la actual abstracción en torno a ellas, las empresas europeas de Deep Tech ya representan un valor conjunto significativo, subrayando su relevancia y la necesidad de inversión continua, especialmente en un contexto donde la inversión pública en I+D en España está estancada, lo que podría afectar la competitividad en este campo. Mientras tanto, en América Latina, destacan empresas y países como Establishment Labs en Costa Rica, Satellogic en Argentina, y una creciente presencia en Brasil y Chile, aunque México y Colombia enfrentan desafíos para ponerse al día en esta emocionante tendencia tecnológica.

  18. La revolución de las Deep Tech promete transformaciones radicales en múltiples sectores, desde biotecnología hasta la informática cuántica. Es fascinante observar cómo estas innovaciones emergen desde la ciencia pura hasta convertirse en soluciones tangibles con potencial económico y social. Sin embargo, enfrentan retos únicos: probar su viabilidad técnica y, posteriormente, su demanda en el mercado. En un mundo donde la innovación rápida es esencial, las Deep Tech podrían ser las protagonistas del próximo salto evolutivo tecnológico.

  19. El artículo también proporciona una descripción concisa de lo que constituye una tecnología profunda, enfatizando su capacidad para resolver desafíos globales. La mención de áreas específicas como la inteligencia artificial, la biotecnología y la informática cuántica agrega profundidad al tema. Además, se aborda el tema financiero y los desafíos únicos que enfrentan las empresas de tecnología profunda, como el tiempo y la inversión requerida. También se destaca la importancia de la financiación pública en las etapas iniciales de desarrollo.
    En general, el artículo ofrece una visión perspicaz de un campo emergente y emocionante en la tecnología y resalta su potencial para crear un impacto significativo en diversos sectores de la economía.

  20. Las Deep Tech representan una emocionante frontera en el mundo de la innovación tecnológica. A medida que avanzamos hacia una sociedad cada vez más digital y tecnológicamente dependiente, estas tecnologías profundas tienen el potencial de abordar desafíos globales y transformar radicalmente diversas industrias. Sin embargo, también enfrentan desafíos únicos debido a su naturaleza experimental y su largo período de desarrollo. La inversión pública en investigación y desarrollo es esencial para impulsar el avance de las Deep Tech, y es alentador ver un crecimiento en el apoyo gubernamental y de VC en Europa. En países como España, donde la inversión pública en I+D puede ser insuficiente, es fundamental mejorar la financiación y la colaboración público-privada para aprovechar plenamente el potencial de estas tecnologías.

  21. Este artículo sobre la «Deep Tech» y el desarrollo tecnológico en América Latina es interesante, pero también revela una realidad crítica para Perú. Si bien se destaca el avance en países como Argentina, Brasil y Chile en áreas como biotecnología e inteligencia artificial, es evidente que Perú no figura con fuerza en esta revolución tecnológica. Esto resalta la necesidad urgente de que nuestro país invierta en investigación y desarrollo tecnológico para no quedar rezagado en un mundo cada vez más impulsado por la innovación. Además, es esencial fomentar la colaboración entre el sector público y privado, así como promover la formación de talento en tecnologías disruptivas. Este artículo nos recuerda que, como peruanos, debemos estar alerta a las oportunidades que ofrece la Deep Tech y trabajar arduamente para no quedar atrás en este importante aspecto del desarrollo global.

  22. El articulo aborda un tema fascinante: las startups de Deep Tech y las peculiaridades que enfrentan en comparación con las empresas emprendedoras tradicionales.
    Se destaca cómo estas startups de Deep Tech se enfrentan a la tarea de probar tecnologías revolucionarias y demostrar la existencia de una demanda que, en principio, es incierta. Se mencionan algunas áreas específicas de la Deep Tech, como inteligencia artificial, robótica, drones, microelectrónica, blockchain e informática cuántica, y cómo estas tecnologías están entrando en una nueva era que resuelve desafíos sociales y comerciales globales.

  23. El término «Deep Tech» se refiere a tecnologías altamente avanzadas y disruptivas que abordan problemas complejos y desafiantes. Los emprendedores tecnológicos que se aventuran en este campo están impulsando la innovación en áreas como la inteligencia artificial, la biotecnología y la nanotecnología. Aunque enfrentan obstáculos significativos y requieren una inversión considerable, su trabajo tiene el potencial de revolucionar industrias enteras y abordar problemas globales. Los emprendedores de Deep Tech son visionarios que están dando forma al futuro tecnológico.

  24. Interesante artículo ya que resalta el potencial de las empresas de Deep Tech y su papel en la creación de la próxima revolución tecnológica. Nos señala el valor económico y social de estas tecnologías, así como también los avances recientes en el campo. Finalmente se enfatiza la importancia de la financiación pública y las colaboraciones público-privadas en el desarrollo de estas tecnologías. En general, este artículo muestra un panorama optimista sobre el futuro de las empresas de Deep Tech y su capacidad para transformar industrias y modelos de negocio existentes.

  25. Este artículo destaca el crecimiento de las startups de tecnología profunda, conocidas como Deep Tech, en América Latina. Se mencionan ejemplos de empresas innovadoras en biotecnología, inteligencia artificial y tecnología espacial en la región. Argentina, Brasil y Chile lideran en este campo, mientras que México y Colombia muestran un rezago en la adopción de estas tecnologías. El potencial de la Deep Tech para mejorar la vida de las personas es evidente, y se espera un mayor crecimiento en este sector en la región.

  26. Una nueva forma de emprender aplicando la ciencia e ingeniería son las Deep Tech que busca revolucionar en diversos ámbitos, ya que estas tecnologías impulsan innovaciones radicales que pueden cambiar la vida cotidiana como la conocemos actualmente, es decir puede tener un impacto tanto en lo económico, social, político, etc. Pero para que ello ocurra debe haber también un apoyo financiero ya sea de grandes empresas o del estado. Ya en el mundo las empresas de Deep Tech han ido en crecimiento, logrando grandes logros en biotecnología, inteligencia artificial, etc. Pero reiterando, debe existir mayor apoyo a esta nueva forma de emprender para que pueda seguir creciendo.

  27. Las Deep Tech o tecnologías profundas, surgen de innovaciones científicas o de ingeniería, las cuales requieren una gran especialización y conocimientos técnicos. Algunos ejemplos son la biotecnología o tecnología espacial. También, la inteligencia artificial, robótica, blockchain e informática cuántica, entre otras. Estas tecnologías pueden crear “océanos azules” o áreas de mercado inexploradas, en donde no existan competidores o estos sean limitados, pues tienen un gran potencial de crecimiento y rentabilidad. En América Latina hay 340 startups que emplean tecnologías profundas, las cuales han realizado descubrimientos científicos e innovaciones en tecnología disruptiva. Entre estos países destaca Argentina, seguida por Brasil. Por lo tanto, los emprendedores pueden utilizar estas tecnologías para innovar y aprovechar oportunidades de mercado, considerando su complejidad y el financiamiento que requieren.

  28. El articulo resalta la importancia de las tecnologías profundas, conocidas como Deep Tech, que buscan introducir innovaciones radicales basadas en la ciencia y la ingeniería. Estas tecnologías requieren una inversión significativa y tiempo de desarrollo antes de llegar al mercado y a menudo dependen de la financiación pública en las etapas iniciales; es por ello que a pesar de los desafíos, se espera que las tecnologías profundas desempeñen un papel crucial en la economía del futuro, creando nuevos mercados y modelos de negocio protegidos por patentes. Por otro lado, en España y Europa, estas empresas están experimentando un crecimiento significativo y reciben un mayor apoyo tanto del sector público como de inversores privados.

  29. El mundo de las «Deep Tech» o tecnologías profundas se caracterizan por su enfoque en la innovación tecnológica pura y la resolución de desafíos científicos y tecnológicos complejos. Asimismo, se destacan por el gran impacto que poseen en la vida cotidiana de las personas y pueden crear nuevos mercados y modelos de negocio. Las Deep Tech abarcan una variedad de campos, desde la biotecnología hasta la inteligencia artificial, la tecnología espacial, la nanotecnología y más. Estas tecnologías pueden aplicarse en diversas industrias, como transporte, alimentos, medicina, manufactura y ciberseguridad. En Europa las empresas de Deep Tech han experimentado un crecimiento significativo en valor de mercado en la última década y que estas tecnologías están ganando terreno en América Latina, con empresas en Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica liderando el camino.

  30. La era Deep Tech se refiere al desarrollo y aplicación de tecnologías avanzadas que tienen el potencial de cambiar la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con el mundo que nos rodea. Basadas en ciencia e ingeniería de vanguardia, estas tecnologías pueden resolver algunos de los problemas más apremiantes del mundo, incluidos el cambio climático, las enfermedades y la pobreza. El espíritu empresarial está en el corazón de la era de la tecnología profunda, y los emprendedores son quienes tienen la visión y la capacidad de llevar estas tecnologías al mercado y ponerlas a disposición del público. En la era de la tecnología profunda, los emprendedores desempeñarán un papel vital en la creación de nuevas empresas, la creación de empleo y el crecimiento económico. En resumen, la era Deep Tech es una era de grandes cambios y transformaciones. Las tecnologías de tecnología profunda tienen el potencial de cambiar nuestras vidas de muchas maneras, pero es importante garantizar que se diseñen y utilicen de manera responsable.

  31. El artículo aborda la noción de «Deep Tech» o tecnología profunda, que se refiere a la innovación tecnológica pura basada en descubrimientos científicos y avances tecnológicos disruptivos. Estas startups están surgiendo en América Latina, especialmente en Argentina, Brasil y Chile, y están centradas en campos como la biotecnología, la inteligencia artificial y la tecnología espacial. Aunque países como México y Colombia están rezagados en este desarrollo, la región en su conjunto muestra un gran potencial en términos de innovación y crecimiento. La tecnología profunda promete cambiar radicalmente la forma en que abordamos problemas y mejora la vida de la población en general.

  32. La era «Deep Tech» representa una revolución impulsada por tecnologías profundas que se basan en ciencia e ingeniería audaces, con el objetivo de transformar radicalmente diversos sectores. Estas innovaciones, como inteligencia artificial, robótica, blockchain y más, tienen el potencial de impactar la vida cotidiana y la economía en gran medida. Sin embargo, su desarrollo lleva tiempo y exige inversiones considerables. A pesar de los desafíos, las Deep Tech pueden crear oportunidades únicas al generar nuevos mercados y modelos de negocio, especialmente en sectores tradicionales. Su papel en la sociedad actual, respaldado por inversión pública y privada, es vital para impulsar la innovación y la competitividad en Europa y más allá, aunque se requiere un mayor enfoque y apoyo para aprovechar su pleno potencial en un mundo en constante cambio.

  33. Estos emprendedores a menudo desempeñan un papel vital en la aceleración de la innovación y en la creación de soluciones que trascienden los límites de lo que se considera posible. La Deep Tech y los emprendedores tecnológicos que la abrazan son elementos clave en la promoción de la innovación y el progreso en áreas científicas y tecnológicas complejas. Su labor puede llevar a cabo transformaciones importantes en diversas industrias y contribuir al avance de la sociedad en su conjunto.

  34. La «era Deep Tech» representa una emocionante oportunidad para llevar la ciencia y la ingeniería a nuevas alturas, desafiando los límites de lo que es posible y abriendo puertas a una revolución total en múltiples sectores. Sin duda, este enfoque audaz y transformador puede ser una fuerza impulsora clave para el progreso en el siglo XXI. Sin embargo, este enfoque también conlleva riesgos y desafíos, ya que la implementación de innovaciones radicales puede ser complicada y enfrentar obstáculos éticos y regulatorios. Es crucial encontrar un equilibrio entre la ambición y la responsabilidad, asegurándose de que las tecnologías profundas se desarrollen de manera ética y beneficien a la sociedad en su conjunto.

  35. Este artículo sobre la tecnología profunda en América Latina brilla por su enfoque informativo y esclarecedor. Destaca la importancia de las startups de tecnología profunda en la región y ofrece ejemplos concretos que ilustran cómo estas empresas están transformando diversos sectores a través de la innovación científica y tecnológica. Además, el artículo resalta el potencial de crecimiento en América Latina y la oportunidad que representa la tecnología profunda para mejorar la vida de la población. Aunque la cobertura es muy positiva y motivadora, sería interesante si también se hubiera incluido algún análisis crítico sobre los desafíos o obstáculos que estas startups enfrentan en su camino hacia el éxito y cómo se están abordando esos problemas.

  36. La «Deep Tech» o tecnología profunda se refiere a startups y empresas que se enfocan en desarrollar innovaciones tecnológicas disruptivas basadas en ciencia e ingeniería avanzadas. Estas tecnologías tienen el potencial de tener un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas y generar un valor económico considerable.
    Aunque todavía hay desafíos en términos de financiación y apoyo del gobierno, la tecnología profunda está generando un gran impacto y tiene un prometedor potencial de crecimiento en la región. Por eso es importante que los emprendedores y las empresas ya consolidadas en el Perú tomen esto como una opción para incluir en sus procesos.

  37. estan bien posesionados, estas tecnologías estén basadas en un largo proceso de Investigación y Desarrollo (I+D), con gran inversión de capital público y privado para llegar a las fases de comercialización, genera grandes barreras de entrada a la competencia, ya que pueden incluso protegerse con patentes.

  38. Utilizando inteligencia artificial, la chilena NotCo sustituye alimentos de origen animal por alternativas basadas en plantas, mientras que la firma argentina Bioceres se dedica a revolucionar la forma en que se cultivan los alimentos.

  39. La gran ventaja de las Deep tech, destaca Sáez, es que “son transversales y aplicables a diferentes ámbitos de la economía, y eso es bueno en momentos como el actual en que si sufre un sector, las empresas pueden virar hacia otro”. Por ejemplo, en la actualidad se han fortalecido los sectores farmacéutico, agroalimentario y sanitario, y han sufrido los de automoción, aeronáutica y patrimonio cultural.

  40. Buen aprendizaje. El doble riesgo de la tecnología y de mercado pesan sobre las Deep Tech. Y eso les depara un camino diferente al de las otras startups (que recurren en general a amigos y familiares, luego inversores ángel o semilla, seguidos de rondas de inversión de VCs, etc). Buen artículo.

  41. No solo la biotecnología o la tecnología espacial entran en la categoría. También la inteligencia artificial, robótica y drones, microelectrónica y fotónica, materiales avanzados como el grafeno, blockchain y la informática cuántica.