La transversalización de la educación como herramienta de transformación en el marco del Bicentenario del Perú
Desde un enfoque económico, una persona con acceso a la educación tiene más oportunidades como acceso al trabajo, lo que conlleva a una mejora en su calidad de vida, la de su familia y derivará a una transformación en su comunidad. Desde un enfoque científico y tecnológico, la educación genera nuevos conocimientos y nuevos aprendizajes.
Por: Lic. Adm. Lucía Natali Alvarado Córdova. Analista de Gestión de Innovas y especialista en Negocios Internacionales UNFV
Se ha cumplido 200 años de vida republicana, el Perú enfrenta grandes desafíos, una de ellas es generar desarrollo y transformación social positiva en la sociedad tomando a la educación como una herramienta fundamental. Verbigracia, desde el Imperio Incaico la educación recaía en los amautas quienes tenían la labor educar a los niños del Tahuantinsuyo. Con la conquista española, esa labor recayó en los eruditos que solían ser sacerdotes y/o hombres de leyes que encaminaban las diversas corrientes de pensamiento. La educación cobró importancia en la naciente república, con la fundación del Ministerio de Educación en el año 1837 con el nombre de Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos. Sin embargo, solo una parte de un estrato social medio-alto accedía a la educación primaria, secundaria y universitaria, contando que esa parte eran varones siendo una entelequia el acceso a la educación universal pues no fue hasta el año 1908 que mediante Ley N° 801 se permitió por primera vez el ingreso libre de las mujeres a las universidades.
A inicios del presente siglo se ha generado políticas públicas en materia de educación liderado por el Ministerio de Educación y articulado a los principales instrumentos de planificación supranacionales como los ODS[1] a través del objetivo 4: Educación de Calidad, a nivel nacional como el Plan Bicentenario que cuenta con 6 ejes estratégicos dónde la educación forma parte de eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios, a nivel regional y local con los planes de desarrollo regional y local concertados. De esta manera el sistema de planificación nacional[2] busca de forma articulada y ordenada generar un marco normativo donde las iniciativas y programas relacionadas a la educación sean logrables por medio objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo.
En ese sentido, es necesario que la educación como herramienta sea un eje transversalizado en los diversos instrumentos de planificación, pues solo así se generará un cambio desde un aspecto social, económico y tecnológico, que el Perú necesita para cerrar sus brechas en educación[3] y salir adelante con una población que tenga herramientas para arrostrar los desafíos que significa el bicentenario de la república y los cambios propios de nuestra era y de los años venideros. Por ello, la educación debe ser fortalecida por medio de una institucionalidad sólida, con un marco normativo y políticas públicas adecuadas, planeamiento a través del proceso de toma de decisiones y formulación de planes estratégicos, fortalecimiento del capital humano tanto del personal a cargo de llevar cabo esas políticas de fomento como del usuario en este caso la población beneficiaria, articulación por medio de la vinculación del enfoque educativo a los objetivos estratégicos a nivel supranacional, nacional, regional y local, tecnologías de la información como aliado en el logro de transversalización de la educación donde pueda asegurarse el acceso universal a internet, dispositivos electrónicos para la instrucción de la población de todas las edades, monitoreo y seguimiento de la implementación de la políticas públicas de fomento de la educación donde se verifique que se están logrando los objetivos esperados y la transparencia donde la población sepa lo que el gobierno está implementando en materia educativa.
En consecuencia, ello conllevará a que la educación como herramienta desde un enfoque social pueda generarse un cambio positivo en la sociedad, pues acorde al artículo 13 de la Constitución Política del Perú, la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. De acuerdo a Urquizo (2014) incide en que la educación básica es una herramienta para erradicar la pobreza y la reducción de desigualdades. Desde un enfoque económico, una persona con acceso a la educación tiene más oportunidades como acceso al trabajo, lo que conlleva a una mejora en su calidad de vida, la de su familia y derivará a una transformación en su comunidad. Desde un enfoque científico y tecnológico, la educación genera nuevos conocimientos y nuevos aprendizajes. Gomero (2017) afirma que es importante el impulso de la educación a través del desarrollo de la ciencia, tecnología y la investigación que son factores importantes para alcanzar estándares de calidad en el escenario social y económico.
En conclusión, se entiende la educación como una herramienta de desarrollo del bien común por medio del aspecto social de acceso a más oportunidades y cierre de brechas de desigualdades, económico por la mejora de la calidad de vida de la población con una educación de calidad y tecnológico por medio de la generación de nuevos conocimientos que contribuyan a la innovación e investigación. Es taxativo, que la educación sea transversalizada en los principales instrumentos de planificación para fortalecer a la educación como herramienta que genere cambios que conlleve a que seamos una sociedad competitiva, democrática y que todos los peruanos gozen de iguales derechos. La educación es una herramienta poderosa que sienta las bases de una sociedad más justa, democrática, sostenible y competitiva que busca el bien común. La educación será la herramienta primordial para abrazar 200 años de historia milenaria hacia un tricentenario inclusivo y con oportunidades de educación para todos y todas.
Referencias bibliográficas
[1] Objetivos de Desarrollo Sostenible, son 17 de los cuales el Perú ha adoptado como estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas a través de la Agenda 2030.
[2] El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y su órgano rector, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), encargado de articular e integrar en forma coherente y concertada las diferentes propuestas y opiniones para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales.
[3] De acuerdo al XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
CEPLAN. (2011). Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-bicentenario-el-peru-hacia-el-2021/
Constitución Política del Perú [Const] Art. 13, 29 de diciembre de 1993.
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf
Gomero Gonzales, N. A. (2017). LA EDUCACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO BAJO UNA ECONOMÍA GLOBAL. Quipukamayoc, 25(47), 45–54. https://doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13802
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (s.f). Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico de Perú. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/sistemas-planificacion/sistema-nacional-de-planeamiento-estrategico-de-peru
Plataforma digital única del Estado Peruano. (2020, 31 de octubre). Historia del Ministerio de Educación. https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/1307863-historia-del-ministerio-de-educacion
Programas de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-development-goals.html
Urquizo, C. (2014). La Educación como estrategia de desarrollo en el Perú. Revistas Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 9 (1-2), 2014. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/3006/2904
Valladares, O. (2012) La incursión de las mujeres a los estudios universitarios en el Perú: 1875-1908. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 15/1 (2012), 105-123. https://e-revistas.uc3m.es/
Vídeos relacionados:
La Problemática de la Educación en el Perú. ExE Perú – Empresarios por la Educación
Educación y los retos pendientes para el 2022 RPP
75 #EscuelasBicentenario para mejorar la educación del Perú
Es una artículo que refleja la realidad que atraviesa la educación el Perú. La calidad se vuelve un pilar importante para el desarrollo de buenos servicios educativos y de contenidos adecuados para cubrir las necesidades de los alumnos y alumnas de todos los niveles de educación, incluyendo la educación básica, técnica y superior. Esta calidad educativa implica factores como infraestructura adecuada, equipamiento suficiente, contenidos que cubran las necesidades de conocimiento, personal docente capacitado y estándares de exigencia y rigurosidad académica que establezcan reglas claras para la mejora constante y el respeto de la ética académica.
Gracias por tus comentarios, éxitos en tu próximo escenario profesional.
La educación en nuestro país siempre ha sido un tema más que todo lucrativo que un servicio brindado por el Estado a favor de la sociedad.
A nivel de educación superior, la infraestructura como la enseñanza debería ser mejor en las universidades públicas por ser un «servicio del Estado» , sin embargo en muchos casos no es así. El tema burocrático por otra parte retrasa en las gestiones de las universidades para brindar un mejor servicio.
En las escuelas de educación primaria del sector público, y ubicándose en la propia capital su infraestructura es precaria , en muchos casos ni carpeta poseen; entonces me imagino cómo será al interior del país la educación.
Ahora por la pandemia del COVID, la forma de enseñanza cambio al remoto, en mi caso pude contar con internet y laptop para llevar las clases y no perder el semestre pero aquellos que no cuentan con esa posibilidad acaso se le brindó una solución? Algunos optaron por trabajar, en otros casos se le brindó routers e incluso laptop,pero si en los lugares más alejados de nuestro país aún no cuentan con señal de que sirve lo brindado.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La educación peruana prevalece por su desigualdad. Hecho realmente preocupante. Por ejemplo, si realizamos una comparación entre la educación de las zonas rurales y las zonas urbanas, hay un abismo social. Primero, porque aproximadamente en la zona rural, los estudiantes tienen menos horas de clase al año en comparación a los de la zona urbana, la cantidad de horas no es igualitaria. Y esto se debe al desinterés de los dirigentes de las instituciones, pues muchas veces las supervisiones son escasas por el factor de la distancia.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La educación en nuestro pais aun sigue siendo un tema por resolver, la educación es un derecho fundamental y como tal lo establece nuestra constitución » la educación permite un desarrollo integral de la persona». Por ello, la educación debe ser fortalecida por medio de nuestra institución, con un buen marco normativo y políticas públicas adecuadas, y que se de un buen planeamiento a través del proceso de toma de decisiones, así como una formulación de planes estratégicos, y que se genere el fortalecimiento del capital humano tanto del personal a cargo de llevar cabo esas políticas de fomento como del usuario en este caso la población beneficiaria,
Pues gracias a una buena educación va a permitir tener mayores oportunidades como acceso a un trabajo digno y esto conlleva a una mejora en su calidad de vida, no solo de la persona, sino también la de su familia y así derivará a una transformación a la población, a una población con conocimientos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La educación es un pilar para el desarrollo social porque formamos ciudadanos preparados académica y ética mente para desenvolverse en una sociedad conflictiva y diversa, sin embargo no se le da la relevancia que se merece, los sistema de educación son tan ineficaces, me resulta increíble que la mayoría de colegios públicos no apliquen planes estratégicos para la gestión de políticas educativas. Vivimos en un círculo vicioso, donde la mayoría de estudiantes terminan la formación secundaria y se dedican a laborar sin metas de desarrollo, en el caso de que lleguen una educación superior, se hace difícil encontrar prácticas o trabajos que valoren el esfuerzo de los estudiantes, e incluso algunos terminan la carrera pero no ejercen el título.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La transversalidad educativa busca mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, es por ello que la educación es considerada un factor de producción, pues permite acabar de raíz con muchos de los problemas económicos de nuestro país y funge como instrumento regulador de las desigualdades sociales, siendo su función primordial: Mejorar los niveles de empleabilidad en el país.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La educación es la base para tener una mejor calidad de vida y tener acceso a mayores oportunidades de trabajo es por ello que el gobierno peruano debe invertir en educación porque esto genera desarrollo y transformación para la sociedad, sobre todo en las regiones, donde el nivel de alfabetización está abandonado, la infraestructura de colegios es deleitable e incluso no hay profesores, y si hay algunos no están debidamente capacitados.
Para lograr la transversalización de la educación se debe dar seguimiento a la implementación de políticas , asegurar el acceso al Internet , brindar dispositivos electrónicos para la enseñanza de la población con todo ello e busca generar un cambio positivo en el país , donde toda la población del Perú tenga acceso a la educación sin discriminación alguna.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Es necesari auscultar y precisas y dar a conocer que el sistema educativo en el Perú no ha resuelto el problema de cobertura y calidad en la educación básica; observándose en los rendimientos escolares que están muy por debajo de lo que el propio currículo establece. Es claro que los recursos asignados a la educación básica son bajos, y parece que el Estado no ha tenido claro qué debe hacerse para enfrentar de manera efectiva ambos problemas; a todo esto le sumamos la baja calidad de los maestros peruanos en cuanto a la metodología que emplean para enseñar a sus alumnos
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Gran aporte para los emprendedores de la educación peruana, es necesario que la educación como herramienta sea un eje transversalizado en los diversos instrumentos de planificación, pues solo así se generará un cambio desde un aspecto social, económico y tecnológico, que el Perú necesita para cerrar sus brechas en educación y salir adelante con una población que tenga herramientas para arrostrar los desafíos que significa el bicentenario de la república y los cambios propios de nuestra era y de los años venideros. Felicitaciones Lucía por el excelente artículo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
En diciembre, gran parte de los ocho millones de estudiantes peruanos cumplirá dos cursos sin pisar sus aulas. ¡Dos años! Son pocos los casos en el mundo y no queda ya ninguna razón para poder justificar esta tragedia, se han ido cayendo todas por el camino. Esta situación dejará como legado a miles de niños y niñas que ya no aprenderán a leer, adolescentes con problemas de salud mental de por vida y futuros profesionales en Medicina, Ingeniería o Derecho sin los conocimientos necesarios y sobre todo niñas, muchas niñas sufriendo violaciones evitables. Perú triplicó los casos de menores de 10 años forzadas a ser madres en 2021. Todavía perdura la falsa creencia de que el hogar es seguro y el colegio es peligroso cuando toda la evidencia señala que es al revés.
Y es que sobre la importancia del regreso al colegio todo está ya dicho para quien ha querido escucharlo. UNICEF, colectivos como Volvamos a Clases y diferentes expertos no han cejado en el intento, igual que desde hace algunos pocos meses los principales medios en el país. Pero no ha habido manera. Las pocas escuelas que han abierto lo han hecho a pesar del Gobierno actual, del anterior y del anterior- El gobierno actual que no hecho obras educativas y sus resultados han sido negativos dejan al Perú en una situación muy crítica,
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Quiero compartir algo sobre este buen artículo en favor de la educación peruana. De acuerdo al Sistema de Consulta de Resultados de Evaluaciones del Ministerio de Educación, en el año 2021 solo un 9.7% de los estudiantes a nivel nacional tenía un nivel satisfactorio en aprovechamiento de los cursos de Ciencia y Tecnología.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La educación, cómo dice Nelson Mandela, “es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”; sin embargo, tal arma es propiedad de unos cuantos. Es allí donde comprendemos que la educación se compra, que nos la ofrecen como un bien del que muchos son excluidos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Desprendo de la lectura que el problema central del Perú es la educación, la clave del éxito de todo país. Un mundo sin oportunidades: el problema de la educación en el Perú. Felicito a la autora del artículo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Un buen artículo que sensibiliza al lector. Estoy totalmente de acuerdo al contenido. Me agrado. Desde un enfoque económico, una persona con acceso a la educación tiene más oportunidades como acceso al trabajo, lo que conlleva a una mejora en su calidad de vida, la de su familia y derivará a una transformación en su comunidad. Desde un enfoque científico y tecnológico, la educación genera nuevos conocimientos y nuevos aprendizajes.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Según el Instituto Peruano de Economía (2020), cerca del 60% de colegios públicos no cuenta con servicios básicos como agua potable, sistema de desagüe o electricidad, siendo esta una dura realidad que marca la brecha educativa con gobiernos que no tienen como prioridad la educación. Complemento en lago este excelente artículo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales