Descubren el proceso bioquímico que produce el trastorno bipolar

Una vía bioquímica alterada en el cerebro se encuentra directamente relacionada con el trastorno bipolar: las anomalías en la proteína Akt pueden provocar cambios cerebrales característicos de este trastorno.

Un nuevo estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison arroja luz sobre la base bioquímica que permite la irrupción del trastorno bipolar. Se trata de alteraciones de una proteína en particular llamada Akt, que generan los cambios en el cerebro que caracterizan a esta patología.

Foto: Iulia Mihailov en Unsplash.

De acuerdo a un comunicado, el hallazgo podría ser un importante avance para identificar y tratar las deficiencias cognitivas relacionadas con el trastorno bipolar que muchas veces se desestiman, como por ejemplo la pérdida de memoria, contribuyendo a una mayor comprensión de cómo la bioquímica del cerebro afecta a la salud y la enfermedad.

El trastorno bipolar provoca cambios drásticos en el estado de ánimo: las personas pasan de la armonía a la irritabilidad o del optimismo a la depresión sin fases intermedias. Además, en algunos casos la enfermedad provoca efectos adicionales como el surgimiento de distintos déficits cognitivos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trastorno bipolar afecta a alrededor de 45 millones de personas en todo el planeta. Sus síntomas, principalmente la alternancia de episodios maníacos y depresivos separados por períodos de estado de ánimo normal, comienzan a manifestarse habitualmente entre los 15 y los 25 años de edad.

Una proteína es la clave

Aunque los especialistas ya sabían que este trastorno está vinculado a muchos genes, cada uno de los cuales realiza pequeñas contribuciones a la enfermedad, no conocían exactamente el proceso bioquímico que genera los efectos que caracterizan a la enfermedad. Ahora, el nuevo estudio parece haber hallado las claves de este mecanismo.

El eje del proceso parece ser la quinasa Akt, un tipo de proteína que agrega etiquetas de la molécula fosfato a otras proteínas. Dichas etiquetas pueden funcionar como «interruptores» de encendido o apagado, modificando el funcionamiento de otras proteínas y, en definitiva, generando una influencia directa en los procesos vitales.

En las neuronas, esta influencia puede desembocar en modificaciones en el envío de señales entre las células, un cambio capaz de afectar el pensamiento y el estado de ánimo. Al acelerarse la vía Akt, una gran cantidad de proteínas obtienen etiquetas de fosfato, en tanto que al ralentizarse el mecanismo las etiquetas de fosfato están ausentes o escasean.

Los investigadores descubrieron que las personas afectadas con trastorno bipolar presentan una actividad reducida de esta vía bioquímica, en una región del cerebro crucial para la atención y la memoria. En tanto, al interrumpir la vía Akt en roedores, los científicos observaron problemas de memoria y pérdida de conexiones cerebrales claves, algo muy parecido a lo que sucede en los humanos con trastorno bipolar.

En tejidos cerebrales humanos

Avanzando en la investigación, los científicos analizaron tejidos cerebrales de personas fallecidas que presentaban esquizofrenia y trastorno bipolar con y sin psicosis. El objetivo era buscar las etiquetas de fosfato, para identificar así el grado de reducción de la vía Akt.

Fosfatidilinositol 3-quinasa AKT vía de señalización - Noticias - Hangzhou  Multi Sciences (Lianke) Biotech Co., Ltd
Fosfatidilinositol 3-quinasa AKT vía de señalización. MÚLTIPLES CIENCIAS (LIANKE) BIOTECH, CO., LTD.

 

La hipótesis inicial era que la mayor disminución se encontraría en las personas con esquizofrenia, dada su relación genética con este proceso bioquímico. Sin embargo, los resultados fueron claros y contundentes: el grupo con una menor expresión de la vía Akt fue el compuesto por hombres con trastorno bipolar sin psicosis. Esto permitió comprobar la fuerte relación entre la proteína Akt y el trastorno bipolar.

Para Michael Cahill, director del grupo de investigación que realizó el estudio publicado en la revista Neuron, «la pérdida de la función de la vía Akt en personas con trastorno bipolar probablemente está contribuyendo al deterioro cognitivo. La idea es que tal vez podamos introducir nuevas estrategias farmacológicas para ayudar a aliviar los síntomas centrales del trastorno bipolar», indicó.

Referencias:

Akt-mTOR hypoactivity in bipolar disorder gives rise to cognitive impairments associated with altered neuronal structure and function. Amanda M.Vanderplow, Andrew L.Eagle, Bailey A.Kermath, Kathryn J.Bjornson, Alfred J.Robison and Michael E.Cahill. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.03.008

Tendencias.

¿Qué es el trastorno bipolar? Fundación INECO

32 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Este hallazgo es importante porque nos brinda una comprensión más profunda de los mecanismos subyacentes del trastorno bipolar y cómo afecta el funcionamiento del cerebro. Al identificar los procesos bioquímicos específicos involucrados, se abren nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más efectivos y enfoques terapéuticos para este trastorno que hoy en día afecta a muchas personas. Además, también puede ayudar a abordar las deficiencias cognitivas asociadas con el trastorno bipolar, como la pérdida de memoria, y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

  2. El hallazgo podría ser un importante avance para identificar y tratar las deficiencias cognitivas relacionadas con el trastorno bipolar que muchas veces se desestiman, como por ejemplo la pérdida de memoria, contribuyendo a una mayor comprensión de cómo la bioquímica del cerebro afecta a la salud y la enfermedad.

  3. La quinasa Akt, esta proteina es la supuesta causante del transtorno en si, lo que deberia ser foco de una mayor investigacion, ya que este problema es uno de los que mas ha explotado en los ultimos años, que es llamado tambien como la enfermedad de la generacion millenial. debemos tener en cuenta mucho el factor psicologico como tambien el biologico para poder darle solucion a estos problemas que muchas veces, al no ser comprendido, pueden llevar al suicidio , que en paises potencia como japon vemos que sucede en gran cantidad, y es por ello que se le debe de poner enfasis.

  4. Muy interesante artículo!
    El descubrimiento de la proteína Akt y su relación con el trastorno bipolar resulta de suma importancia para la comunidad científica y aquellos pacientes que padecen de esta afección. Los factores desencadenantes de esta enfermedad, son el estrés y situaciones en las que el individuo se sienta vulnerable, puede estar en nuestra genética y presentarse en la juventud. Para las personas con trastorno bipolar, es fundamental acudir con un psicoterapeuta que los ayude a regular sus emociones y aprender a controlar algunas situaciones en las que sus cambios de ánimos puedan afectarlos. Las compañías farmacéuticas deben investigar el desarrollo de nuevos medicamentos, tomando en cuenta este nuevo aporte, pueden lograr detener el deterioro de esta vía que afecta el desarrollo cognitivo en pacientes bipolares.

  5. Gracias al artículo presentado, nos pueden dar a conocer el estudio realizado en la universidad de Wisconsin-Madison, abriendo así un camino hacia la investigación sobre la base bioquímica que permite la irrupción del trastorno bipolar. El trastorno de bipolaridad produce en los pacientes pasar de estados de ánimo opuestos de un momento a otro, sino a través por los estados intermedios. Es decir pasan de un episodio maniaco y depresivo, separado por un estado normal, los episodios comienzan a parecer generalmente entre los 15 y 25 años según la OMS.
    La boquina que encierra este trastorno no se conocía con exactitud, sin embargo en el nuevo estudio se arroja información sobre el posible eje, que resulta ser la quinasa Akt, un tipo de proteína que agrega etiquetas de la molécula fosfato a otras proteínas. Dichas etiquetas pueden funcionar como «interruptores» de encendido o apagado, modificando el funcionamiento de otras proteínas y, en definitiva, generando una influencia directa en los procesos vitales. El estudio arrojo que las personas que había sufrido de trastornos bipolares sin psicosis fue el grupo cuya proteína AKT era menor, con ello se da una luz que puede contribuir en la búsqueda de una nueva estrategia farmacológica que alivien los síntomas centrales del trastorno bipolar.

  6. Este articulo nos trae una grata noticia, este es un significativo avance científico que ayudará a millones de personas ya que más adelante va a servir como apoyo en el tratamiento de esta enfermedad mental.
    Las personas que sufren de este trastorno en todo el mundo, tienen que pasar por repentinos cambios de humor y para ellos es muy difícil mantener relaciones interpersonales como amistades o relaciones ya que estos cambios de estado de animo son demasiado bruscos, evitando así que se puedan desenvolver con normalidad en la sociedad; este avance será de mucha ayuda para ellos porque ahora se sabe que el deterioro cognitivo que sufren es por la pérdida de la función de la vía Akt, y con el tiempo la ciencia va a para poder controlarlo con medios farmacológicos. ¡Excelente articulo sobre el prometedor avance!

  7. Me parece excelente este hallazgo, ya que es una gran avance para el tratamiento del trastorno bipolar y también me parece interesante como el proceso bioquímico del cerebro con tan solo la alteración,las anomalías de una proteína en particular llamada Akt pueda generar cambios repentinos en el cerebro afectando nuestra salud.

  8. Es un gran avance en los estudios sobre el trastorno bipolar, una enfermedad que afecta a más de 45 millones de personas en el mundo y que puede afectar en cualquier momento de la vida, perjudicándolas e incluso discapacitándolas durante toda la vida. Lo peor es que gran parte no recibe tratamiento, sobre todo en los países de bajos ingresos. El Estado y nosotros debemos tomar más importancia a la salud mental que muchas veces ni se toma en cuenta.

  9. El trastorno bipolar ha venido afectando a millones de personas a lo largo de los años en todo el mundo, es algo incontrolable por la persona misma, por ello tiene que ser medicada y tratada para controlar esta enfermedad. Este proceso bioquímico que ha sido detectado recientemente en los pacientes con trastorno bipolar puede significar un inicio para detener esta enfermedad y así frenar con los cambios drásticos de estado de ánimo en las personas que lo sufren.

  10. Los hallazgos en la ciencia han logrado demostrar aun en pazos primeros que una proteína seria una de las causantes del trastorno bipolar. Un trastorno que aqueja a muchas personas, es importante que se siga investigando en estos hallazgos para poder brindarle de manera aun mas enfocada un tratamiento que sea eficaz y que no demande el uso de muchos medicamentos para que las personas que lo padecen hagan su vida con normalidad. Interesante articulo.

  11. Al descubrir el factor bioquímico que produce el trastorno bipolar, este nos conlleva a un avance dentro de este trastorno que no solo nos permite entender mejor a las personas que lo padecen, sino que este trastorno podría tener una solución al presentar este trastorno.
    Como lo indica el artículo este hallazgo podría significar un avance y tratar las deficiencias cognitivas relacionadas con el trastorno bipolar que muchas veces se desestiman, esto generará una mayor comprensión de cómo la bioquímica del cerebro afecta a la salud y la enfermedad.
    Es interesante ver como la proteína es la clave frente a este trastorno vinculado a muchos genes, cada uno de los cuales realiza contribuciones a la enfermedad.
    Esperemos que se pueda avanzar mucho más en este tipo de trastornos que nos ayude a comprenderlos mejor.

  12. El problema de la bipolaridad en las personas es muy sensible. Es una afección mental en la cual tiene cambios marcados o extremos en el estado de ánimo. Los períodos de sentirse triste y deprimido pueden alternar con períodos de excitación y actividad intensa o de sentirse malhumorado e irritable.
    Es un gran avance para la ciencia encontrar la causa y trabajar en ello porque tendrá un impacto positivo para la salud mental. Buen articulo científico.

  13. El trastorno bipolar hace referencia a los dos extremos o polos que se presentan en los trastornos del estado de ánimo: depresión y manía. Aunque existen tratamientos psicofarmacológicos que han demostrado su eficacia, se requiere una revisión actualizada de los mismos.
    Por otra parte, su dificultad de manejo y la frecuente politerapia exige una mayor claridad en cuanto a su prescripción y control de su cumplimiento. Esta enfermedad recibe muchos nombres: depresión maníaca, trastorno maniacodepresivo, trastorno bipolar del ánimo y trastorno bipolar afectivo son términos médicos que se utilizan para designar la misma enfermedad.
    En muchas personas, los primeros síntomas aparecen al comienzo de la década de los veinte años. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que el primer episodio del trastorno bipolar ocurre antes: a menudo aparece en la adolescencia, e incluso pueden sufrirlo los niños. Pero la persona con trastorno bipolar pasará por episodios de manía (subidas) y en otros momentos experimentará episodios de depresión (bajadas). No se trata de los períodos normales de felicidad y tristeza que todo el mundo siente de vez en cuando. Por el contrario, los episodios son cambios intensos o acusados del estado de ánimo, como un péndulo que oscila sin cesar de un extremo a otro.

  14. El trastorno bipolar es en la actualidad es uno de los temas más discutidos internacionalmente, en el ámbito de la psiquiatría, reconociéndose como un problema de salud global con repercusiones desde el punto de vista sanitario, económico y un gran sufrimiento personal y familiar.
    Existe una alteración del estado de ánimo en el que se aprecian cambios en el nivel de energía, actividad, y en la habilidad para poder realizar actividades diarias.
    Ahora, los investigadores mencionados en el artículo descubrieron que las personas afectadas con trastorno bipolar presentan una actividad reducida en la vía AKT, en una región del cerebro crucial para la atención y la memoria. Esto provocó en roedores algo muy parecido a lo que sucede en los humanos con trastorno bipolar.

  15. Para Michael Cahill, director del grupo de investigación que realizó el estudio publicado en la revista Neuron, «la pérdida de la función de la vía Akt en personas con trastorno bipolar probablemente está contribuyendo al deterioro cognitivo. La idea es que tal vez podamos introducir nuevas estrategias farmacológicas para ayudar a aliviar los síntomas centrales del trastorno bipolar». Sin duda un gran avance para la sauld mental

  16. Una vía bioquímica alterada en el cerebro se encuentra directamente relacionada con el trastorno bipolar: las anomalías en la proteína Akt pueden provocar cambios cerebrales característicos de este trastorno.
    el hallazgo podría ser un importante avance para identificar y tratar las deficiencias cognitivas relacionadas con el trastorno bipolar que muchas veces se desestiman, como por ejemplo la pérdida de memoria, contribuyendo a una mayor comprensión de cómo la bioquímica del cerebro afecta a la salud y la enfermedad.
    El trastorno bipolar provoca cambios drásticos en el estado de ánimo: las personas pasan de la armonía a la irritabilidad o del optimismo a la depresión sin fases intermedias. Además, en algunos casos la enfermedad provoca efectos adicionales como el surgimiento de distintos déficits cognitivos.

  17. Hay tres tipos principales de trastorno bipolar:
    El trastorno bipolar I incluye episodios maníacos que duran al menos 7 días o síntomas maníacos tan graves que necesita atención hospitalaria inmediata. Los episodios depresivos también son frecuentes. Suelen durar al menos dos semanas. Este tipo de trastorno bipolar también puede implicar episodios mixtos
    El trastorno bipolar II se define por episodios depresivos, pero en lugar de graves episodios maníacos, se presentan episodios hipomaníacos. La hipomanía es una versión menos grave de la manía
    El trastorno ciclotímico o ciclotimia también presenta síntomas hipomaníacos y depresivos, pero no son tan intensos o duraderos como los episodios hipomaníacos o depresivos. Los síntomas suelen durar al menos dos años en adultos y un año en niños y adolescentes
    Con cualquiera de estos tipos, un paciente que tenga cuatro o más episodios de manía o depresión en un año se conoce como «ciclador rápido».
    Hay que ver que tipo de trastorno refiere el artículo, que dicho sea de paso es e gran avance científico.

  18. Tengo entendido que el trastorno bipolar es una afección de por vida, puedes controlar los cambios en el estado de ánimo y otros síntomas siguiendo un plan de tratamiento. En la mayoría de los casos, el trastorno bipolar se trata con medicamentos y apoyo psicológico (psicoterapia).
    Buen artículo.

  19. El trastorno bipolar, antes denominado «depresión maníaca», es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión).
    Cuando te deprimes, puedes sentirte triste o desesperanzado y perder el interés o el placer en la mayoría de las actividades. Cuando tu estado de ánimo cambia a manía o hipomanía (menos extrema que la manía), es posible que te sientas eufórico, lleno de energía o inusualmente irritable. Estos cambios en el estado de ánimo pueden afectar el sueño, la energía, el nivel de actividad, el juicio, el comportamiento y la capacidad de pensar con claridad.
    Los episodios de cambios en el estado de ánimo pueden ocurrir en raras ocasiones o muchas veces por año. Aunque la mayoría de las personas presenten síntomas emocionales entre los episodios, es posible que algunas no presenten ninguno.
    Esperemos que la ciencia siga avanzando para llegar a reducir estos indicadores en bien de la salud mental.