DIMAS NELLO ARRIETA ESPINOZA

Nació en Piura, Huancabamba, El Faique en 1964.

Magister en Literatura Peruana e Hispanoamericana por UNFV.

Doctor en Educación por la UNFV. (2023).

Ha publicado los poemarios: Concierto de la memoria (1987), Recuento de las épocas memorables (1989), Orientación de las señales (1991), poemario con el que obtuvo el “Primer Premio Nacional de Poesía 450º Aniversario de la Ciudad de Huánuco”, convocado por el CONCYTEC, y el Club Huánuco de Lima en 1989. Luego publicará: Homenaje para una mujer soñada (1992) y 40 coros un solo canto (2001). Cuenta con varios libros inéditos de poesía. Por otro lado, con Camino a las Huaringas (1993), inició el proyecto narrativo sobre el mundo mítico y mágico de los curanderos de la sierra piurana.

Diez años después entregó a la imprenta el segundo tomo: En el reino de los guayacundos (2003) y cierra la saga El jardín de los Encantos (2008). Tríptico donde se da cuenta sobre este fenómeno mal llamado “brujería”, que corresponde definitivamente a rezagos de religiones antiguas y, por lo tanto, a maneras distintas de entender y relacionarse con el mundo en esta región donde confluye la mejor tradición, aún vigente, de curanderos del Norte peruano (Huancabamaba – Piura). También ha publicado los libros de cuentos: Los Majoteros y otras historias gastronómicas (2010), La venganza del viringo (2011), Dé cómo una carpeta se convirtió en escalera (2011). Los fantasmas de Estadio Nacional (15) la saga de los libros de cuentos: Albertino en Ombligo del mundo. Don Lucho habla de las misteriosas lagunas de las Huaringas (Fondo Editorial, Congreso de la República: 2023). Albertinop y el códice Pachacamac (2018) y Los cuentos guayacundos (2019).

La nueva novela del escritor piurano Dimas Arrieta

Además, colaboró, casi semanalmente, en el suplemento Variedades del diario El Peruano, donde ha ejercido la crítica literaria. También participa en distintas revistas académicas de la especialidad de humanidades. Quedó finalista en el “Premio Copé Internacional de Novela 2009”, con el libro: Corazón de viento, bitácora del explorador. (ARSAM: 2014), Llegada de los vascos. Profecía de las pununas (2021).

Ejerce la docencia universitaria en la Facultad de Humanidades, en la Escuela Profesional de Lingüística y Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

*****

RECOMENDADO

*****

Publican cuentos cuya propuesta tiene como hilo a la comida norteña

Dimas Arrieta es un escritor moderno que trabaja a la vez con el pensamiento mítico. Luego de una trilogía sobre los curanderos, Arrieta ha publicado un cuentario cuya propuesta tiene como hilo a la comida norteña. Provecho.

Comunicaciones » Comunicaciones

¿En qué lugar ubica Los majoteros en su narrativa, luego de culminada su trilogía sobre los guayacundos?
– En el mismo lugar de preferencia que di a la trilogía. El hilo conductor es la comida, pero es el pretexto para contar historias tan importantes como el tema de los curanderos. Me interesa retratar la vida del hombre andino de la sierra piurana, una interioridad muy rica en conocimientos y parte natural de su tradición.

¿Por qué elegir esta vez la gastronomía para representar la oralidad y tradiciones de su pueblo?
– Porque sin la gastronomía es imposible configurar el mundo tanto de la costa norte como de la sierra, donde una identidad es el buen comer, que viene desde las culturas preincas, como la muchik. Cada plato tiene el respaldo de una experiencia que hizo posible ese relato y potaje. No es que me quiera colar de esta efervescencia gastronómica, sino que no he podido evadir de contar una buena historia de la malarrabia, plato típico de Catacaos.

¿Qué valor tiene la gastronomía para su narrativa?
– Uno nace bajo patrones de sabores y amores a la cocina. Primero porque tu madre ponía mágicos sabores en la mesa. Segundo porque creciste con el buen paladar. Tiene un valor esencial porque es parte de la vida misma. La gastronomía tiene sus personajes, tiene su historia y tiene sus encantos, sobre todo en Piura.

¿Considera que esta exhuberancia de los platos de comida se relaciona con la sensualidad de los mitos que narra?
– Por supuesto, hay una relación directa porque las narraciones piuranas, costa y sierra, están sembradas en cada pueblo y cada comunidad de seres humanos se manifiesta cada uno con sus platos típicos que se diferencian unos con otros. Una cosa es el seco de chavelo en la costa y otro el majote de la sierra. No hay plato mejor ni peor, solo son diferentes. Como dicen los paisanos: “no hay plato feo sino mal cocinado”.

¿Por qué sus relatos comienzan con una historia ya iniciada, como a la mitad de un relato?
– Es una técnica narrativa moderna: a media res. Se comienza casi en medio de la historia, luego se vuelve a rellenar las ausencias de acontecimientos previos. Aunque sean coincidencias, muchas veces así las escuché, como el cuento: “Un hueco escondido pero no perdido». Es una buena disposición y comodín para narrar.

(FIN) NDP/ RRR – Fuente: Andina

*****

Dimas Arrieta y sus Fantasmas del Estadio Nacional

Escribe: Winston Orrillo
A 49 años de sucedida la hecatombe en nuestro primer coloso deportivo, Dimas Arrieta Espinoza (Huancabamba, 1964) la recrea, pero desde un punto de vista sui generis. En efecto, su novela breve “Los fantasmas del Estadio Nacional” (Editorial Summa, 2013), aborda los sucesos del 25 de mayo de 1964, recrea sus infaustos sucesos, desde una perspectiva mágico-religiosa.
Con un estilo que ya va siendo común en él, a partir de sus inicios, hace veinte años (1993), con su “Canto a las Huaringas”, comienzo de un proyecto de homenaje  al mundo mítico y mágico de los curanderos de la sierra piurana (completado con “En el  reino de los guayacundos” (2003) y “El jardín de los encantos” (2008); Dimas Arrieta es un paradigma de escritor joven que brega con la palabra creativa, lo que se traduce en su abundante obra narrativa: en cuento: “Los Majoteros y otras historias gastronómicas” (2010); “La venganza del viringo” (2011), “De cómo una carpeta se convirtió en escalera” (2011). Y, en narrativa de aliento, fue nada menos que finalista en el “Premio Cope Internacional de Novela, 2009”, con su obra “Corazón de viento, bitácora del explorador”.
Catedrático en la Universidad Villarreal, Magíster en Literatura, él es egresado del Doctorado  en Literatura de la UNMSM. Colaborador del Suplemento Variedades del diario El Peruano -donde ejerce la crítica literaria- Dimas es paradigma de hombre dedicado a las letras, todo logrado a puro pulso y con el ejercicio de una impertérrita e indesmayable voluntad, pues su origen y circunstancias lo alejan de las mafias y camarillas literarias realmente existentes. Acaba él, asimismo, de publicar una recopilación de su obra lírica (que comentaremos oportunamente), en conmemoración de los 25 años de la edición de su primer poemario.
La presente narrativa  podría asimilarse a lo que se llama nouvelle, y es una reflexión  sobre los pormenores -una suerte de “balance y perspectivas”- de lo acaecido en aquella fatídica fecha, en tanto en cuanto su proyección ha sido como una suerte de sombra negra para el futuro siniestro del fútbol peruano, que el autor atribuye a la condición supérstite de una mala aura, ocasionada por los varios cientos de muertos de los sucesos de aquel mayo de 1964; todo visto desde la perspectiva de un ojo proveniente de los estratos populares (que son, precisamente, los de su autor). Y, más concretamente, de alguien de la zona norte del país: “De vivir, vivir, no hay como los norteños; creo que nosotros sí sabemos darle ese verdadero sentido: vivir. Mucha gente solo mora, pasa su tiempo sin darse cuenta del verdadero sentido que tiene su destino y su misión en esta Tierra”.
En resumen, la tragedia del Estadio Nacional generó una atmósfera deletérea que ha perseguido a la Selección de fútbol, y que, para el humilde gasfitero Falla, es la que no le ha permitido brillar en el balompié mundial… para acabar con la cual,  se vincula con una morena rezadora, “Mamá Sarita”, que le da una fórmula estrambótica, destinada a exorcizarlo todo.
En fin, la solución, de este modo, no tiene, pues, nada de terrenal y con ello volvemos a un mundo que Dimas Arrieta maneja a la perfección, máxime en esta narración corta que combina tanto el relato situacional, como la perspectiva futura, mientras nos sumergimos en reflexiones como las de la sabiduría popular de la inefable “Mamá Sarita” que podría resumirse en esta frase suya:  “No hay peor demonio que nos domine tanto como el de nuestros propios miedos”.
En la foto 2: Alberto Benavides Ganoza, Dimas Arrieta, Tania Libertad, César Calvo.

10 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. La crítica especializada sosyiene que Arrieta, en sus cuentos son desinhibidos. No tiene necesidad de apelar a comunidades ancestrales, todo lo contrario. Se trata de poblaciones surgidas en el siglo XX de cara al mito del progreso, estos nueve cuentos serán también historias de la inclusión que se revela en los bordes de cada relato. Sea porque desde El Faique la carretera hace que los otros espacios estén distantes, o sea porque abre paso a la montaña o los relaciona con el mundo de afuera. Todo ello inventando y redefiniendo la tradición.

  2. Investigando me sorprendo sobre nuestro escritor. Dimas Arrieta ya tiene un lugar entre los magos de la palabra, los del aliento del cerca y del lejos, es decir, en el encanto de la palabra y en lo que hoy en la Academia se llama canon. No será posible una lectura completa de la narrativa peruana de fines de siglo e inicio de este siglo sin que se deje de referir a la trilogía del guayacundo, hablamos de sus novelas Camino a las Huaringas (1993), En el reino de los guayacundos (2003) y El jardín de los encantos (2008). Menos hablar de literatura andina sin considerar el aporte de la narrativa de Dimas Arrieta.
    El narrador que instala Dimas Arrieta es la de un sujeto cuya palabra se compromete con la memoria de su pueblo, con el devenir de la tradición oral y cuya escritura permite reconocernos como parte de ese universo. Esto en el libro -que ahora presento- Los majoteros y otra historias gastronómicas (Lima: Ed. Altazor, 2010)

  3. Orgullo villarrealino. Entrega todo por nuestra alma mater. Ejerce la docencia universitaria en la Facultad de Humanidades, en la Escuela Profesional de Lingüística y Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal.