12 descubrimientos científicos de 2021
De igual modo que hemos revisado los 12 descubrimientos arqueológicos de 2021 que mayor impacto tuvieron en nuestros lectores, vamos ahora con los realizados en el ámbito científico, aunque en ocasiones es difícil discernir en cual de las dos listas incluir algunos de ellos por lo interrelacionado de ambas disciplinas en la actualidad.
Como en el caso de la arqueología, no se trata de un top de lo más importante del año, ni siquiera de un top de lo que a nosotros nos ha parecido más interesante.
Probablemente mucho de esto se quede fuera, y de mucho de aquello no hayamos llegado a escribir por razones de tiempo, espacio u otra coyuntura. Aquí van los 12 descubrimientos científicos de 2021 que más interesaron a nuestros lectores.
Los científicos que estudian el hielo de los glaciares han encontrado virus de casi 15.000 años de antigüedad en dos muestras de hielo tomadas en la meseta del Tibet. La mayoría de esos virus, que sobrevivieron por haber permanecido congelados, no se parecen a ningún otro virus catalogado hasta la fecha.
Estos virus tienen firmas de genes que les ayudan a infectar células en entornos fríos, firmas genéticas simplemente surrealistas para que un virus sea capaz de sobrevivir en condiciones extremas.
11. El puente natural de islas desaparecidas entre Asia y América
Durante miles de años, durante la última glaciación, generaciones de emigrantes marítimos remaron en botes de piel hacia el este a través de aguas oceánicas poco profundas desde Asia hasta la actual Alaska. Viajaron de isla en isla y, finalmente, a la costa, sobreviviendo gracias a las abundantes algas marinas, el pescado, el marisco, las aves y la caza recolectados en los biomas costeros y cercanos a la costa. Su ruta rica en islas fue posible gracias a un archipiélago cambiante que se extendía casi 900 millas de un continente a otro.
Lo denominamos Archipiélago Transitorio de Bering; existió desde hace unos 30.000 años hasta hace 8.000 años. Cuando lo vimos, pensamos inmediatamente: ‘Vaya, tal vez así llegaron los primeros americanos’. Y, de hecho, todo lo que hemos probado parece confirmarlo: parece ser cierto.
10. La reconstrucción del árbol lingüístico de la humanidad
Para comprobar qué ramas resisten el peso del escrutinio, un equipo de investigadores asociados al programa de Evolución de las Lenguas Humanas está utilizando una novedosa técnica para peinar los datos y reconstruir las principales ramas del árbol lingüístico.
Este enfoque, denominado reconstrucción onomasiológica, difiere notablemente de los enfoques tradicionales de la lingüística comparada porque se centra en encontrar qué palabras se utilizaban para expresar un determinado significado en la proto-lengua, en lugar de reconstruir las formas fonéticas de esas palabras y asociarlas a una vaga nube de significados.
9. El origen de los Etruscos
Aunque el consenso actual entre los arqueólogos apoya un origen local para los etruscos, la falta de ADN antiguo de la región ha hecho que las investigaciones genéticas sean inconsistentes. El presente estudio, con un transecto temporal de información genómica antigua que abarca casi 2.000 años y que se ha recogido en 12 yacimientos arqueológicos, resuelve los interrogantes persistentes sobre los orígenes etruscos, al no mostrar ninguna evidencia de un movimiento reciente de la población desde Anatolia.
Esta persistencia lingüística, combinada con un recambio genético, pone en tela de juicio las simples suposiciones de que los genes equivalen a las lenguas y sugiere un escenario más complejo que puede haber implicado la asimilación de los primeros hablantes de itálico por parte de la comunidad de habla etrusca, posiblemente durante un prolongado periodo de mezcla a lo largo del segundo milenio a.C.
8. El origen de las primeras civilizaciones de la Edad del Bronce en Europa
Los hallazgos sugieren que las oleadas migratorias de pastores de la estepa póntico-caspiana, o las poblaciones del norte del Egeo que tienen una ascendencia similar a la de la estepa póntico-caspiana, dieron forma a la Grecia actual.
Todas estas posibles oleadas migratorias son anteriores a la aparición de la primera forma documentada de griego, lo que apoya las teorías que explican la aparición del protogriego y la evolución de las lenguas indoeuropeas en Anatolia o en la región de la estepa póntico-caspiana.
7. El árbol genealógico de Leonardo Da Vinci
Un extenso estudio, publicado por la revista Human Evolution (Pontecorboli Editore, Florencia), documenta con nueva certeza la línea masculina continua, de padre a hijo, de la familia Da Vinci (más tarde Vinci), desde el progenitor Michele (nacido en 1331) hasta el nieto Leonardo (sexta generación, nacido en 1452) y hasta hoy – 21 generaciones en total, incluyendo cinco ramas familiares – e identifica 14 descendientes vivos.
Posible autorretrato de Leonardo / foto dominio público en Wikimedia Commons
El propio Leonardo tuvo al menos 22 hermanastros, pero ningún hijo; un nuevo documento inédito demuestra que Paolo di Leonardo da Vinci da Firenze fue un caso de homonimia. Las cinco ramas de la familia se remontan al padre de Leonardo, ser Piero (5ª generación), y al hermanastro Domenico (6ª).
6. Los Ayta filipinos, el pueblo con más ADN denisovano
Los investigadores saben, por varias líneas de evidencia, que los antiguos homínidos conocidos como denisovanos se cruzaron con los humanos modernos en un pasado lejano. Ahora, un estudio publicado en la revista Current Biology indica que los investigadores han descubierto que el grupo étnico filipino Negrito, conocido como Ayta Magbukon, tiene el mayor nivel de ascendencia denisovana del mundo.
Algunos grupos, como los Ayta Magbukon, se mezclaron mínimamente con los inmigrantes más recientes. Por esta razón, los Ayta Magbukon conservaron la mayor parte de sus rasgos arcaicos heredados y quedaron con el mayor nivel de ascendencia denisovana del mundo.
5. Pirita, el oro de los no-tan tontos
Este estudio, publicado en la revista Geology en colaboración con la Universidad de Australia Occidental y la Universidad China de Geociencia, ofrece un análisis en profundidad para comprender mejor la ubicación mineralógica del oro atrapado en la pirita, lo que podría conducir a métodos de extracción de oro más respetuosos con el medio ambiente.
Estudiamos un proceso de extracción llamado lixiviación selectiva, que utiliza un fluido para disolver selectivamente el oro de la pirita. Las dislocaciones no sólo atrapan el oro, sino que también se comportan como vías de fluido que permiten lixiviar el oro sin afectar a toda la pirita.
4. Los celtas se adelantaron a los Vikingos en las Islas Feroe
Nuevas pruebas procedentes del fondo de un lago de las remotas Islas Feroe, en el Atlántico Norte, indican que un grupo desconocido de humanos se asentó allí hacia el año 500 d.C., unos 350 años antes que los vikingos, que hasta hace poco se consideraban los primeros habitantes humanos. Es posible que los colonos fueran celtas que cruzaron mares agitados e inexplorados desde lo que hoy son Escocia o Irlanda.
¿Se encontrarán pruebas similares en Islandia, donde se esgrimen argumentos parecidos para una presencia anterior a los nórdicos, y para la que se están presentando pruebas arqueológicas, analíticas de polen y de ADN humano tentadoramente similares?
3. La proximidad de la Corriente Magallánica
Nuevos modelos astronómicos desarrollados por científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison y el Space Telescope Science Institute recrean el nacimiento de la Corriente Magallánica durante los últimos 3.500 millones de años. Utilizando los datos más recientes sobre la estructura del gas, los investigadores descubrieron que la corriente podría estar cinco veces más cerca de la Tierra de lo que se pensaba.
El origen de la Corriente Magallánica ha sido un gran misterio durante los últimos 50 años. Nosotros propusimos una nueva solución con nuestros modelos. Lo sorprendente fue que los modelos acercaron mucho más la corriente a la Vía Láctea.
2. La Edad del Hielo, causa de la disminución de la diversidad en los humanos
La expansión de los humanos modernos fuera de África hace unos 80.000 años es un periodo importante en la historia de la humanidad y suele describirse como un cuello de botella genético. Las poblaciones salieron de África y se dirigieron a Asia y Europa. Los efectos de estas migraciones pueden verse incluso hoy en día. La diversidad genética es menor en las poblaciones de fuera de África que en las africanas.
El hecho de que Peştera Muierii 1 tenga una alta diversidad genética implica que la mayor pérdida de diversidad genética se produjo durante la última Edad de Hielo (que terminó hace unos 10.000 años) y no durante la migración fuera de África.
1. Demasiado oxígeno en la extinción del final del Pérmico
En un acontecimiento que marcó el final del periodo Pérmico, más del 96 por ciento de las especies marinas del planeta y el 70 por ciento de la vida terrestre se extinguieron repentinamente. Fue la mayor extinción de la historia de la Tierra. Ahora, investigadores de la Universidad Estatal de Florida han descubierto que la extinción coincidió con un repentino aumento y posterior descenso del contenido de oxígeno en el océano.
Nos sorprendió ver este evento de oxigenación realmente rápido coincidiendo con el inicio de la extinción y luego un retorno a las condiciones de reducción.
Referencias electrónicas:
La Brújula Verde
Otros hallazgos científicos arqueológicos
Elaboración: Luis Alberto Pintado Córdova
La mayoría de esos virus, que sobrevivieron por haber permanecido congelados, no se parecen a ningún otro virus catalogado hasta la fecha.
Hoy la ciencia y la tecnología como de la arqueología nos hace pisar la realidad de lo que el hombre puede hacer basasdo en el estudio científico.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
El presente articulo nos detalla acerca del caso de la arqueología, de lo más importante y más interesante del año. Probablemente mucho de esto se quede fuera, por razones de tiempo, espacio u otra coyuntura. El puente natural de islas desaparecidas entre Asia y América. Durante miles de años, durante la última glaciación, generaciones de emigrantes marítimos remaron en botes de piel hacia el este a través de aguas oceánicas poco profundas desde Asia hasta la actual Alaska. Muchos de los científicos que estudian el hielo de los glaciares han encontrado virus de casi 15.000 años de antigüedad en dos muestras de hielo tomadas en la meseta del Tibet. Estos virus tienen firmas de genes que les ayudan a infectar células en entornos fríos, firmas genéticas simplemente surrealistas para que un virus sea capaz de sobrevivir en condiciones extremas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Cada año, la historia del hombre se reescribe y nos deja nuevos conocimientos gracias a los diversos hallazgos arqueológicos que se encuentran a lo largo y ancho del planeta. La labor de los expertos en este sentido es vital para el conocimiento del pasado y la manera en que podemos enfrentar las situaciones venideras. Estos descubrimientos permiten enriquecer y entender nuestro pasado.
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
A lo largo de los años siempre ha habido nuevos descubrimientos, el mundo es un lugar donde seguramente aun no se han descubierto todas las cosas posibles.
Estos 12 descubrimientos que se muestran en el articulo es una muestra que los científicos arqueológicos aun tienen mucho por encontrar, hay lugares en todo el mundo que aun no han sido analizados minuciosamente y estoy seguro de que ahí hay muchos secretos ocultos que saldrán a la luz cuando se ponga más énfasis en investigar.
Gracias por el comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Me sorprendió y me encantó este artículo desde el inicio hasta el final por su riqueza histórica con fundamentos científicos. Felicitaciones.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Esta parte del artículo me impresiono de tal manera que me traslado a una película de ciencia ficción. Los científicos que estudian el hielo de los glaciares han encontrado virus de casi 15.000 años de antigüedad en dos muestras de hielo tomadas en la meseta del Tibet. La mayoría de esos virus, que sobrevivieron por haber permanecido congelados, no se parecen a ningún otro virus catalogado hasta la fecha.
Hoy la ciencia y la tecnología como de la arqueología nos hace pisar la realidad de lo que el hombre puede hacer basasdo en el estudio científico.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Me parce increíble que lo que estudiamos en el colegio, se reafirma. El descubrimiento del Archipiélago Transitorio de Bering; existió desde hace unos 30.000 años hasta hace 8.000 años. Como el hombre prehistórico llego a América.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Un tema exquisito de cultura académica para enriquecernos de lo malo que nos trajo el 2021. Grata lectura el caso de la arqueología, no se trata de un top de lo más importante del año, ni siquiera de un top de lo que a nosotros nos ha parecido más interesante. Vale
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
EDTE GRAN ARTÍCULO ME PERMITIÓ ENTENDER EL USO DE HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EN LIS DESCUBRIRNOS ARQUEOLÓGICOS. EXCELENTE.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Que difícil selección para elaborar este catalogo tan impresionante. Clasificar 12 descubrimientos arqueológicos de 2021 que mayor impacto tuvieron en nuestros lectores, vamos ahora con los realizados en el ámbito científico, aunque en ocasiones es difícil discernir en cual de las dos listas incluir algunos de ellos por lo interrelacionado de ambas disciplinas en la actualidad. Hermoso artículo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.