CONTRASTANDO

Coronavirus en África: el aumento sin precedentes de las muertes por covid

  • Redacción
  • BBC News Mundo

Médicos controlando síntomas de covid-19 en Nairobi

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

«La velocidad y escala de la tercera ola (de covid-19) en África no se parece a nada que hayamos visto antes», decía Matshidiso Moeti, directora regional para África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a principios de julio.

Un mes después, la situación sigue siendo crítica.

«En África las muertes han aumentado en un 80% durante las últimas cuatro semanas«, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, el 30 de julio en conferencia de prensa.

«Gran parte de este aumento está siendo impulsado por la altamente transmisible variante delta», explicó.

Este jueves, Phionah Atuhebwe, responsable por la OMS de la introducción de nuevas vacunas en África, informó: «La tercera ola de la pandemia de covid-19 en África todavía está arrasando con toda su fuerza».

«Después de una leve caída la semana pasada, los casos están aumentando nuevamente, subiendo en un 19% a casi más de 278.000 en esta última semana», detalló sobre una región que, desde que comenzó la pandemia, ha registrado más de 6,8 millones de casos.

Atuhebwe también explicó: «Trágicamente, las muertes en África alcanzaron un récord esta semana, con más de 6.400 muertes registradas. Hasta ahora se han registrado más de 172.000 muertes por covid-19 en África y nuestros corazones están con todos los que han perdido a un ser querido».

La situación es particularmente preocupante en un continente donde solo 1,5% de la población tiene pauta de vacunación completa.

En palabras del director de la OMS, «todas las regiones corren riesgo, pero ninguna más que África».

«África se salvó en gran medida de la pandemia en 2020, pero no este año. Carecemos de vacunas y nos falta aire», escribió la semana pasada en la revista científica Nature Mosoka Fallah, colaborador del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU. y ex director general del Instituto Nacional de Salud Pública de Liberia.

Según su artículo, la tasa de letalidad actual de la covid-19 en África es un 18% más alta que el promedio mundial y la situación es aún peor con los enfermos críticos: «Aproximadamente la mitad de los que ingresan en cuidados intensivos mueren en los primeros 30 días».

Matshidiso Moeti, directora regional para África de la OMS

FUENTE DE LA IMAGEN,OMS. «La velocidad y escala de la tercera ola (de covid-19) en África no se parece a nada que hayamos visto antes», dijo Matshidiso Moeti, directora regional para África de la OMS.

Este jueves John Nkengasong, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de África, dijo: «Durante los últimos meses vimos cómo se ensanchaba la brecha de vacunación entre África y otras partes del mundo, y una devastadora tercera ola golpeó nuestro continente«.

Lejos de los objetivos

Los objetivos de vacunación contra la covid-19 establecidos por la OMS son inmunizar a al menos 10% de la población de cada país para fines de septiembre, al 40% para fin de año y 70% para mediados del año próximo.

Pero como reconoció Adhanom la semana pasada: «Estamos muy lejos de lograr esos objetivos».

«Siguiendo las tendencias actuales, cerca del 70% de los países africanos no alcanzarán el objetivo de vacunación del 10% para finales de septiembre», dijo.

Para lograrlo, la cantidad de dosis administradas por semana en el continente debería pasar de las cerca de 4 millones de dosis actuales a 21 millones. Pero hay países donde las vacunas ni siquiera han llegado.

«Este es un problema muy serio si queremos tomar medidas contra esta pandemia y ponerle fin», afirmó Adhanom.

Hombre siendo vacunado en Sudáfrica

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS. Solo 1,5% de la población en África tiene la pauta completa de vacunación.

Ante esta situación, este miércoles la OMS pidió una moratoria en la administración de las vacunas de refuerzo hasta al menos finales de septiembre, para intentar llegar al objetivo del 10%.

«Necesitamos con urgencia que se invierta la situación actual de una mayoría de las vacunas yendo a países de ingresos altos a que la mayoría vayan a países de ingresos bajos», dijo Adhanom en dicha oportunidad.

Mamta Murthi, vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco Mundial, dijo también este miércoles: «La situación que vemos ahora es absolutamente inaceptable, porque una gran parte del mundo sigue sin ser vacunada y esto es un peligro para todos».

Por su parte, Fallah, hablando desde su lugar como africano, escribió: «Nuestro mundo tal como lo conocemos está al borde de un punto de inflexión; nos enfrentamos a un gran número de muertos y al colapso de economías y naciones».

Fallah, quien fue jefe de detección de casos en Liberia durante la epidemia del ébola en 2014, ve múltiples similitudes entre aquella crisis sanitaria y la actual: desde el número de tumbas que se cavan cada día hasta las promesas incumplidas de ayuda de parte de los países más desarrollados.

«¿Cuál es el verdadero significado de humanidad?», se preguntó. «Que a todas las vidas se les dé el mismo valor, independientemente de la geografía o la economía».

************************

OTRA VERSIÓN:

¿ES POR FACTORES GENÉTICOS O POR LA EXPOSICIÓN PREVIA A NUMEROSOS PATÓGENOS?

El ‘misterio’ pandémico de África: sin confinamientos, con menos del 6% de vacunados… y una cifra ínfima de contagios

23 noviembre 2021

Organización Mundial de la Salud (OMS). Reuters

 

África es el continente pararrayos de todas las desgracias, así que cuando la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de pandemia mundial, todos los expertos pronosticaron que allí el coronavirus desataría una carnicería. África es tierra fértil para las epidemias, de las que ha sufrido y sufre en abundancia, lo que se suma a una dramática falta de recursos para combatir la enfermedad y los contagios y unas estructuras políticas que hacen imposible imponer barreras jurídicas eficaces a la infección. En definitiva, la receta perfecta para que cualquier peste campe a sus anchas y se extienda sin trabas, provocando una enorme mortandad.

Solo que no es eso lo que ha ocurrido, muy al contrario. En África, donde no ha habido confinamientos y las tasas de vacunación son bajísimas, los casos de covid y las muertes son solo una ínfima fracción del caso per cápita en el Primer Mundo. Los expertos no se lo explican.

En un informe publicado el pasado viernes, la agencia Associated Press señala que cuando “el coronavirus apareció el año pasado, las autoridades sanitarias temían que la pandemia arrasara África, matando a millones. Aunque todavía no está claro cuál será el saldo definitivo del covid-19, ese escenario catastrófico está aún por materializarse en Zimbabue o en gran parte del continente».

La situación ofrece un fuerte contraste con la que se vive en el Primer Mundo, especialmente en Europa, donde en los últimos días han proliferado las marchas multitudinarias -cuidadosamente ignoradas por la prensa convencional- en varios países contra el pase vacunal, la vacunación obligatoria o nuevos confinamientos ordenados por unos gobiernos que no saben qué hacer para detener el aumento de la incidencia.

Pasaporte sanitario: Por qué el proyecto de ley anti-covid choca con una serie de libertades fundamentales

Por su evidente interés y por su paralelismo con el caso español y otras naciones de la Iberosfera, La Gaceta publica una tribuna colectiva firmada por notables profesores y juristas, entre ellos el columnista de este periódico, Santiago Muzio, sobre el proyecto de ley sobre la gestión de la crisis sanitaria, que introduce en Francia … Sigue leyendoPasaporte sanitario: Por qué el proyecto de ley anti-covid choca con una serie de libertades fundamentales

 

Dicen que una de las definiciones de locura es volver a hacer lo mismo esperando que tenga efectos diferentes, pero eso es exactamente lo que vemos en los gobiernos europeos. Parte de la ciudadanía, sin embargo, empieza a ejercer una resistencia organizada contra un recorte de libertades que parece no tener fin, con independencia del grado de cumplimiento. Ha habido marchas contra las nuevas restricciones en Austria, Croacia, Italia, Irlanda del Norte, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Holanda. Fuera de Europa, en varias ciudades de Canadá, Australia, Japón y Estados Unidos, calificando algunos observadores las jornadas como una misma marcha mundial de la libertad contra unas restricciones interminables e ineficaces. En algunos casos, como Rotterdam, las manifestaciones han degenerado en verdaderos motines, con violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

Mientras, África aparece ante los expertos como el proverbial elefante en la habitación, demasiado grande como para ignorarlo durante mucho tiempo. En la información de AP, Wafaa El-Sadr, presidente del Departamento de Sanidad Global de la Universidad de Columbia, califica el caso como «misterioso» y reconoce que «África no tiene vacunas ni los recursos para combatir el covid que tienen en Europa y Estados Unidos, pero de algún modo le está yendo mejor”. En África los inoculados contra el covid no superan el 6% de la población y, sin embargo, durante meses la Organización Mundial de la Salud la ha descrito como «una de las regiones menos afectadas del mundo» en sus informes semanales.

Algunos apuntan a que parte del «misterio» se debe a que África tiene la población más joven del planeta, y los jóvenes apenas figuran entre los gravemente afectados por la gripe china. También es probable que contribuya la tendencia a hacer más vida al aire libre, con abundante exposición al sol, esencial para fijar la vitamina D y fortalecer el sistema inmune. Igualmente se está estudiando si pudiera haber factores genéticos y la exposición previa a otros numerosos patógenos.

Vídeos relacionados:

La lentitud de la vacunación en África es un riesgo para todo el mundo. DW Español

24 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Africa es el continente que cuenta con una de los peores sistemas sanitarios en el mundo , eso sumado a la precariedad del estilo de vida que llevan solo genera que el virus sea mas reacio a desaparecer, otro factor a tomar en cuenta es la religion que se profesa, ya que muchos consideran que no necesitan estar inmunizados por que dios los protege y no les va pasar nada, caso similar pueden encontrarse en la india, y es por ello que el numero de contagiados aumenta cada dia.

  2. Es preocupante la sitaución de los Paises Africanos, sabemos que su sistema de salud es mala, peor q en latinoamerica por politicas corruptas y por la pobreza del continente, y esta pandemia se ha visto reflejado en mayor magnitud porque no contaba con todos los implementos listos como camas de hospitalización, pocas UCI, ventiladores, lo cual ya antes era preocupante pues ahora es mayor ya que es necesario para poder atender a las personas que presentan algun mal respiratorio. Lo cual seria necesario el apoyo de la OMS para poder avanzar con la vacunación ya que estos paises africanos no cuentan con un sistema de salud adecuado para esta pandemia y es preocupante.

  3. Es preocupante que la tasa de letalidad actual de la covid-19 en África sean un 18% más alta que el promedio mundial y conocer que solo la mitad de personas que ingresan a un hospital sobreviven a ello. Desde luego esto tiene que ver con la lentitud en el proceso de vacunación en este continente y a la pobreza que azota a muchas de sus ciudades, en donde se trata de dar conciencia a las personas a través de los niños la importancia del uso de mascarillas y protección sobre el coronavirus, pues muchos de sus padres no cuentan con una educación básica que le permita informarse sobre este mal que aqueja al mundo.

  4. Esta pandemia está amenazando los sistemas de salud de todo el mundo. La ocupación de los servicios de emergencia, las salas de hospitalización y las unidades de cuidados intensivos ha aumentado rápidamente, sobrecargado de trabajo y, a veces, incluso colapsa el sistema de salud y deja exhausto al personal sanitario.
    Los países africanos principalmente son conscientes de sus frágiles sistemas de salud, con alrededor de 5 camas de hospital por millón de personas, mientras que Europa tiene 4.000 camas de hospital por millón de personas (según datos de la Organización Mundial de la Salud), y solo se utilizan 2.000 respiradores funcionales en los servicios de salud pública de todo el continente. En muchos países africanos, solo hay una docena de ventiladores disponibles para millones de residentes y, por lo general, se concentran en uno o unos pocos hospitales.

  5. Africa es el continente con mayor pobreza y corrupcion en la historia es por tal motivo que no se gestiona y comprar lo necesario para combatir una pandemia llegando así que en dicho pais cualquier enfermedad afecte a toda su poblacion y sea una carniceria para su pueblo así mismo vemos que la OMS trata de ayudar con asistencialismo pero sabemos que no es suficiente hasta que termine la corrupcion en dicho país.

  6. Pienso que la vacunación contra la pandemias por el Covid es la de inmunizar a la población de cada país para fin de año y se espera que llegue un buen porcentaje para el siguiente año, lo que esta pasando en África es triste, pero debido a las políticas implantadas y los regímenes que se vieron en dicho pais, como seres humanos que somos, debemos prevalcer la salud de las personas, esperemos que todo se tranquilice no solo para nuestros hermanos de África sino de otros paises que hoy en dia luchan frente a este virus que presenta mutaciones lo cual dificulta y ahora con este nuevo delta se hace mas difícil, esperemos que las organizaciones mundiales hagan frente a esta problemática.

  7. Al final de la letura quisiera comentar algo que no comprendía, con toda sinceridad, respecto al artículo es el siguiente: África tiene la población más joven del planeta, y los jóvenes apenas figuran entre los gravemente afectados por la gripe china. También es probable que contribuya la tendencia a hacer más vida al aire libre, con abundante exposición al sol, esencial para fijar la vitamina D y fortalecer el sistema inmune. Igualmente se está estudiando si pudiera haber factores genéticos y la exposición previa a otros numerosos patógenos. Este argumento podria explicar el porque el Äfrica tiene menos contagios. Excelentes articulos.

  8. Un dato que determina la gran resistencia al covid por parte del pueblo africano que ha convivido con pandemias desde hace muchos siglos, haciendolos más resistebte a las enfermedades. En África los inoculados contra el covid no superan el 6% de la población y, sin embargo, durante meses la Organización Mundial de la Salud la ha descrito como «una de las regiones menos afectadas del mundo» en sus informes semanales. una problemática que nos enluta a todos.

  9. Una interesante reflexión para amar más la vida siendo solidarios con los países hermanos del mundo y acompañar el dolor de sus victimas a sus familiares y amigos que nos ha golpedao a todos. África es el continente pararrayos de todas las desgracias, así que cuando la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de pandemia mundial, todos los expertos pronosticaron que allí el coronavirus desataría una carnicería. África es tierra fértil para las epidemias, de las que ha sufrido y sufre en abundancia, lo que se suma a una dramática falta de recursos para combatir la enfermedad y los contagios y unas estructuras políticas que hacen imposible imponer barreras jurídicas eficaces a la infección. En definitiva, la receta perfecta para que cualquier peste campe a sus anchas y se extienda sin trabas, provocando una enorme mortandad.

  10. Nuestra solidaridad con el pueblo africano y con todos los enfermos y víctimas del mundo, especialmente el africano. Me parece que estos dos artículos son muy buenos para humanizarnos.
    Fallah, hablando desde su lugar como africano, escribió: «Nuestro mundo tal como lo conocemos está al borde de un punto de inflexión; nos enfrentamos a un gran número de muertos y al colapso de economías y naciones».
    Fallah, quien fue jefe de detección de casos en Liberia durante la epidemia del ébola en 2014, ve múltiples similitudes entre aquella crisis sanitaria y la actual: desde el número de tumbas que se cavan cada día hasta las promesas incumplidas de ayuda de parte de los países más desarrollados.

    Los vídeos estan bien elaborados para conocer la realidad de otros países.«¿Cuál es el verdadero significado de humanidad?», se preguntó. «Que a todas las vidas se les dé el mismo valor, independientemente de la geografía o la economía».

  11. Es lamentable que subsista ante la muerte factores de diferencias de opiniones que podrían contagiar a otros y poder morir por ello. Dolorosa realidad. Los objetivos de vacunación contra la covid-19 establecidos por la OMS son inmunizar a al menos 10% de la población de cada país para fines de septiembre, al 40% para fin de año y 70% para mediados del año próximo.
    «Siguiendo las tendencias actuales, cerca del 70% de los países africanos no alcanzarán el objetivo de vacunación del 10% para finales de septiembre».
    hay que confiar en la ciencia y tener fe en Dios para vencer este cruel flagelo que no ha tocado vivir.

  12. Me parecen dos versiones opuestas, pero las dos tienen el virus de la muerte que agobia al mundo. «La velocidad y escala de la tercera ola (de covid-19) en África no se parece a nada que hayamos visto antes», decía Matshidiso Moeti, directora regional para África de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a principios de julio.
    El ‘misterio’ pandémico de África: sin confinamientos, con menos del 6% de vacunados… y una cifra ínfima de contagios que consideran menores a los de países de occidente.
    Los dos artículos son muy buenos para la reflexión en favor de la vida.