19.4 C
Lima, Perú
miércoles, septiembre 6, 2023
Eco noticias de Economía Internacional de Julio a diciembre 2022

Eco noticias de Economía Internacional de Julio a diciembre 2022

1273
36

Teoría del empujón: ¿en qué consiste el método de ahorro de un Nobel de Economía?

El estadounidense Richard H. Thaler fue premiado con el Nobel de Economía 2017, por “su contribución a la economía conductual”. ¿Sabes de qué se trata?

Es importante tomar decisiones de futuro (Foto: Pixabay)
Es importante tomar decisiones de futuro (Foto: Pixabay)

Redacción Gestión

redacciongestion@diariogestion.com.pe

¿Has escuchado hablar de la teoría del empujón? Se trata de un término de ahorro creado por el economista estadounidense, Richard H. Thaler, por lo que fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, debido a su “contribución a la economía del comportamiento”, conocida como economía conductual.

La economía conductual se encarga de la investigación científica en las tendencias cognitivas y emocionales humanas y sociales para una mejor comprensión de la toma de decisiones económicas. También se aplica a la forma como esas decisiones afectan a los precios de mercado, beneficios y a la asignación de recursos.

Thaler, en la actualidad, tiene 76 años y es profesor de ciencias conductuales y economía de la Universidad de Chicago Booth. A continuación, te detallamos su teoría.

¿CÓMO FUNCIONA LA TEORÍA DEL EMPUJÓN?

La teoría del empujón de Richard H. Thaler es un método de ahorro, que se basa en el impulso o empujón que las personas necesitan para tomar decisiones acertadas en cuanto al dinero y la salud.

La teoría, de acuerdo con Business Insider, sostiene que ante dos opciones, las personas tienden a elegir la que consideran en ese momento más fácil o sencilla, en vez de optar por una adecuada para su futuro. Esto se debe a que le damos prioridad a las cosas que nos benefician a corto plazo y nos dan satisfacción más inmediata. Por eso necesitamos empujones o estímulos para poder elegir lo que nos beneficia más a largo plazo.

“La teoría del empujón se basa en una premisa tan simple como que, entre dos opciones, las personas escogen a menudo la que es más fácil sobre la que es más adecuada”dijo el editor de economía de la BBC, Kamal Ahmed.

La teoría del empujón toma en cuenta esto colocando por ejemplo la comida saludable en el estante del supermercado que queda a la altura de la vista de los clientes. Esto “empuja” a la persona a comprarlo por hacerlo más fácil e incrementa las ventas.

Richard H. Thaler, ganador del Nobel de Economía 2017 por la "teoría del empujón" (Foto: Reuters)
Richard H. Thaler, ganador del Nobel de Economía 2017 por la «teoría del empujón» (Foto: Reuters)

¿CÓMO SURGIÓ LA TEORÍA DEL EMPUJÓN?

Esta teoría surge en 2008 en el contexto de la crisis económica y financiera global para impulsar a que las personas tomen una decisión sobre sus ahorros que puede costar cierto esfuerzo en ese momento, pero que beneficiará a largo plazo.

¿EN QUÉ PAÍSES SE APLICA LA TEORÍA DEL EMPUJÓN?

El exprimer ministro de Reino Unido, David Cameron, creó una “unidad del empujón” en 2010 con oficinas alrededor del mundo para encontrar formas innovadoras de cambiar el comportamiento público.

La unidad fue formada con solo siete miembros, pero aceleró los ingresos tributarios, persuadió a 96,000 británicos adicionales al año para que se registren como donantes de órganos, mejoró la asistencia a universidades de educación de adultos y mejoría racial diversidad en la fuerza policial. Todo con un presupuesto reducido. Los éxitos se replicaron en Estados Unidos, Singapur, Alemania y Guatemala.

El dólar digital «será el acto más traidor de la historia de EE. UU»: Robert Kiyosaki

Hechos clave:
  • Robert Kiyosaki cree que el dólar caerá como las monedas de Venezuela y Argentina.
  • El dólar digital “será el acto más traidor de la historia de EE. UU”: Robert Kiyosaki

Robert Kiyosaki, autor del libro de finanzas personales Padre Rico, Padre Pobre, criticó la orden ejecutiva que el presidente de Estados Unidos Joe Biden firmó a principios de marzo. En ella, el mandatario planteó el desarrollo de una moneda digital de banco central (CBDC) o dólar digital.

En un tuit publicado ayer, el famoso empresario e inversionista calificó el posible lanzamiento de un dólar digital como el «acto más traidor en la historia de los Estados Unidos». También considera el desarrollo de una CBDC como un acto de «comunismo en su forma más pura».

Kiyosaki acostumbra a criticar la política monetaria de Estados Unidos, basada en la emisión de dinero a granel. Según ha dicho con anterioridad, el dinero fíat «es falso y con él se estafa a los trabajadores, mientras que las personas inteligentes ahorran oro, plata y bitcoin», agrega.

Reconocido como uno de los expertos financieros más destacados del mundo, Kiyosaki también ha señalado que el sistema bancario actual, centralizado, controlado por el gobierno y bajo el dominio de la Reserva Federal estadounidense, es comunista.

Precisamente porque bitcoin es todo lo contrario, es que Kiyosaki se ha declarado como gran entusiasta de la pionera de las criptomonedas, la cual es descentralizada y no está bajo el control de ningún Estado o autoridad alguna.

Lo que él ve venir es que cuando el dólar se transforme en moneda digital de banco central, su política monetaria seguirá siendo inflacionaria. Muy contrario a bitcoin, cuya emisión es finita y está programada en su protocolo (limitado a 21 millones de unidades).

En ese mismo orden de ideas Kiyosaki ha invitado a analizar los casos de las monedas nacionales de Zimbabue, Venezuela y Argentina, las cuales se han devaluado al punto de estar condenadas a su desaparición.

Lo que ha sucedido con estas monedas no es diferente a lo que hizo la República de Weimar y Hitler hicieron en Alemania en 1920 y América lo está haciendo hoy, no es nada diferente. Y la mayoría de la gente no tiene idea de lo que está pasando en este momento cuando Estados Unidos se está volviendo socialista, marxista y posiblemente comunista, eso es lo que me frustra.

Robert Kiyosaki, sobre la política monetaria de Estados Unidos.

Mantente despierto, desconéctate y cuídate con bitcoin

Ahora que está en aumento la preocupación por los niveles de inflación en todo el mundo y hay peligro latente de que estalle una crisis financiera mundial, Kiyosaki recomienda a sus seguidores: «mantente despierto, sintoniza a Rickards, desconéctate de Biden y cuídate».

Con desconectarse de Biden y cuídate sugiere apartarse de la centralización y de la política monetaria que aplican los gobiernos, mientras que lo que él llama cuidarse, generalmente es protegerse con bitcoin.

También recomienda a la comunidad que sintonice con Jim Rickards, quien es un economista y banquero de inversión con 40 años de experiencia en Wall Street.

Rickards es un crítico del dólar digital y de las CBDC en general a las que suele referirse como como «primo malvado de Bitcoin».

Recientemente Richards ha presentado afirmaciones alarmantes sobre lo que llama el «Día C» que se supone sucederá el 13 de diciembre de 2022.

Según predice Richards, el ‘Día C’ colapsará el sistema financiero tradicional, caerá el dólar estadounidense y el papel moneda se volvería inútil. Desde su perspectiva, la salida de los gobiernos será el lanzamiento de las CBDC que no resolverán nada, pero será el método al que se apegarán los gobiernos y los bancos para continuar con la emisión infinita de dinero.

¿Cómo protegerse?

¿Captan el mensaje? Adquieran oro, plata, bitcoin o Ethereum (dinero digital) antes del mayor colapso de la historia”, afirmó Kiyosaki en su predestinación sobre la crisis económica. Con respecto al bitcoin, Kiyosaki dice que es buena idea comprarlo, a pesar de la presencia de la criptomoneda china, debido a que cuando dos divisas compiten, los emisores de las mismas controlan su circulación para hacerlas más escasas, algo que eleva significativamente su valor. Sobre esta recomendación, el economista Daniel Galindo acota que “también es una buena idea ahorrar e invertir dinero en finca raíz y negocios comerciales autónomos”.

 

La evolución de la inflación en la ocde

La inflación en la OCDE durante los últimos 50 años

La crisis sanitaria del coronavirus y la invasión de Ucrania han disparado la inflación en la OCDE hasta el 9,2%, la cifra más alta de los últimos 30 años

36 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Es interesante saber quee acuerdo al destino de exportaciones de oro peruano, India se posicionó en el primer lugar por primera vez en el año con una participación del 27.0% del valor total exportado, desplazando a Canadá en la segunda posición con el 26.9%; y Suiza en el tercer lugar con el 23.4% de participación de las exportaciones totales auríferas. Es un notable logro y consolidación para nuestro país.

  2. El artículo sobre la empresa Equinix, nos muestra que varias empresas tienen ya planes de inversión en infraestructuras tecnológicas como en la digitalización y hay un aumento de sus presupuestos sobre estos, además que están tomando en cuenta las funciones comerciales en la nube, también la experiencia de sus clientes como de sus colaboradores en lo digital, y junto a esto se suma la sostenibilidad donde Equinix busca empresas que cumplan con los objetivos de la reducción de carbono.

  3. Lo que está haciendo el BCRP es algo muy interesante, ya que va interconectar las billeteras digitales más usadas del pais y de esta manera se podrá usar estas mismas en cualquier lugar para realizar pagos y recibir dinero en cualquier parte del pais. Interconectar las billeteras de los bancos más usados en el pais va a ayudar a que tengamos mayores facilidades y más seguridad para realizar compras. Esperamos que las entidades bancarias no cobren comisiones y que podamos seguir usando las billeteras digitales entre sin ningún costo adicional como se viene usando hoy en día.

  4. Lo del euro es algo realmente insólito, es una moneda usada en la mayoría de Europa, una moneda que debería de tener un nivel de valor mayor al del dólar, pero los últimos meses ha bajado tanto, que ahora un dólar y un euro vale lo mismo, es un tema muy preocupante y lo mejor es que se busque solucionar a la larga. Con el tema nacional acerca de Yape y Plin, pues lo considero oportuno, muchos hemos migrado a utilizar estas apps financieras para dejar de lado el llevar dinero en efectivo en demasía en nuestros bolsillos, esto ayudara a que tengamos aplicativos que utilicemos con rapidez y eficiencia al pagar algún servicio. Y con la posible recesión de EE.UU., pues como dicen, si este pais estornuda Latinoamérica se enferma, dependemos tanto de la economía EE.UU que una de nuestras labores es mantenernos atentos de como pasa su estabilidad economica para saber que nos depara a nosotros.

  5. ARTÍCULO: EL DECLIVE DE LOS FABRICANTES DE AUTOMÓVILES OCCIDENTALES EN CHINA ES UNA ADVERTENCIA MUNDIAL

    Interesante. Es sin duda una muestra de cómo un país (gobierno) puede y desea proteger su mercado nacional o, dicho de otra manera, potenciar al mercado local. Es claro que un inicio las políticas colocadas por las autoridades chinas no dieron resultado, pero sin duda se fueron ajustando hasta encontrar la forma de favorecer “legalmente” a sus productores nacionales. Poseer la mano de obra calificada y la innovación tecnológica (carros eléctricos) aunado a la investigación en información hacen al mercado chino automovilístico en una amenaza a las demás empresas del sector y como dice el autor pronto (no si ya lo estamos viendo) veremos sobre nuestras carreteras mas autos chinos de gama media que autos de fabricación (o marca) occidental. Finalmente es un dato no menor que personas como Warren Buffett respalden estas empresas locales chinas (BYD), hacen de esta marca más atractiva y confiable.

  6. ARTÍCULO: ESTADOS UNIDOS Y CHINA

    Buen artículo. Es necesario para nuestro país ver a donde apunta o cómo se comporta el mercado o la economía mundial. Vemos en la actualidad los problemas que tienen ambas potencias (40% PBI mundial) debido a sus proyecciones económicas y, en parte, a la conducta propia de la economía. Ante este escenario oscuro nuestro país debe tomas las previsiones necesarias para contener una posible crisis mundial y además los ciudadanos debemos de priorizar el ahorro moderado, ya que, una crisis nacional o mundial siempre golpea a los bolsillos de los ciudadanos de a pie. Así mismo, un boom crediticio nos muestra una posible, pero futura, crisis económica del país. A estar alertas y como dice la frase siempre hay que guardar pan para mayo.

  7. La economía del gigante China empieza a tambalearse, muchas políticas, escándalos, crisis empiezan a mellar y como países aún dependientes de las potencias debemos empezar a preguntarnos, qué pasará con nosotros si el país con el que tenemos mayor relación se cae y estar preparados para un supuesto en el que ocurra.

  8. Existe la popular creencia de que solo los países menos desarrollados se han visto golpeados y afectado por la crisis sanitaria vivida en los últimos años y que aún están batallando para recuperarse; sin embargo, el artículo demuestra que si bien los países miembros de la OCDE estaban financieramente más preparados para una crisis de esa magnitud y contaban con una economía más estable, esto no impidió que se vieran afectados también, ya que, como consecuencia de la pandemia están afrontando el mayor incremento de inflación de la historia, es interesante como así teniendo todo el poder del mundo, nada se puede hacer en casos súbitos de enfermedades o provocados por la naturaleza.

  9. Esto fue previsible desde el momento en que China siendo un país comunista quiso camuflar y después develar políticas capitalistas dentro de su sistema de gobierno. Al principio todo trabajo muy bien, pero dialecticamente las fuerzas contradictorias del nuevo sistema termino por pasarle factura a China. Obviamente, el mundo capitalista liderado por USA y la Comunidad Europea jugaron un rol importante al imponer sanciones a las exportaciones chinas, aumentando los aranceles a las mismas y alentando la mudanza de inversionistas capitalistas fuera de China. Sin el flujo de capital proveniente de capitales extranjeros, se terminó contrayendo la economía a tal punto que los actuales indicadores económicos como PIB por ejemplo no auguran tiempos buenos para el gigante asiático.

  10. Acerca de una posible Recesión en EE.UU, El pronóstico es que llegue entre el 2023 y 2024 y eso dependería de muchos factores y según el Articulo el desempleo podría bajar de un 4.65% a un 3.6%, la importancia que significa que EE.UU y China siga con una economía fuerte es importante ya que estos dos países representan grandes cifras en PBI global y en exportaciones. Cabe recalcar que son los mayores socios que cuenta el Perú.

  11. China es por el momento el país más poblado de todo el mundo, pero esto podría cambiar en el 2023, ya que se proyecta que India sobrepasará a la cantidad de habitantes de China, ocupando así el primer lugar.
    Las razones por la alta natalidad en India son por la pobreza y el bajo nivel de educación en la mujer, aunque la tasa de fecundidad esta bajando sigue creciendo en población, esto repercutirá en la calidad de las personas.
    Por otro lado, como sabemos el tener un PBI alto representa tener una economía en crecimiento, porque tienen un mayor volumen de negocios, por ahora es EE. UU. quien lo lidera, pero se proyecta que para el año 2030 China lo sobrepase porque tiene grandes inversiones en diferentes países, así como recursos naturales a su disposición.
    En general este articulo nos muestra temas novedosos que están presentes, pero no nos damos cuenta, por ejemplo la economía conductual, el dólar digital y la inflación que ya repercute en varios países debido a la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania.

  12. Muchos países con estos resultados ya tomaron medidas con planes contingencias. Su economía la van mejorando y paliando con planes de contingencias, enfrentado una época de crisis global. Lamentablemente en el Perú estamos involucionando por su pésimo gobernante Pedro Castillo.
    Poco más de dos años después del comienzo de la pandemia de coronavirus, la inflación en los países más ricos del mundo (OCDE) ha alcanzado los niveles más altos de los últimos treinta años. Las distorsiones económicas provocadas por la crisis sanitaria, que ha generado fuertes tensiones entre oferta y demanda y ha estrangulado el transporte de mercancías, inflaron los precios generales en los países de la OCDE un 9,2% en mayo con respecto a un año atrás, con Turquía superando el 73%, Argentina el 60% y otros como Lituania o Estonia por encima del 18%. La invasión rusa de Ucrania, que hasta ahora no había entrado en escena en la escalada de precios, ha enlazado con la crisis postpandemia y su efecto ya se deja notar en los costes de la energía y la comida.

  13. El exprimer ministro de Reino Unido, David Cameron, creó una “unidad del empujón” en 2010 con oficinas alrededor del mundo para encontrar formas innovadoras de cambiar el comportamiento público. Coincido con la lectura.
    La unidad fue formada con solo siete miembros, pero aceleró los ingresos tributarios, persuadió a 96,000 británicos adicionales al año para que se registren como donantes de órganos, mejoró la asistencia a universidades de educación de adultos y mejoría racial diversidad en la fuerza policial. Todo con un presupuesto reducido. Los éxitos se replicaron en Estados Unidos, Singapur, Alemania y Guatemala. Por fin entiendo algo de un premio Nóbel de Economía explicado en términos sencillos y mediante vídeos. Fabulo.

  14. Este panorama económico internacional nos permite auscultar los países más deblas y los fuertes, esto para tomar decisiones de alta dirección para las corporaciones y transnacionales en las relaciones y negocios internacionales. Conocer las crisis internacionales como la del petróleo y otros procesos en el ámbito de la economía internacional. Excelentes artículos y vídeos muy formativos de gran utilidad en la academia.

  15. Para muestra un botón de la calidad de estos artículos me gusto el primer análisis. el crecimiento de China se ha desacelerado en los últimos años, las proyecciones aún indican que el país superará a los EEUU para 2030. Con 19,9 billones de euros, su PIB representa aproximadamente el 25% de la economía mundial. ¿Sus fortalezas? Las industrias de finanzas, seguros y bienes raíces, seguidas de los servicios empresariales y el gobierno. Recordemos que China tiene aproximadamente 23 billones en recursos naturales, el 90% de los cuales son metales de tierras raras y carbón.
    Japón es la tercera economía más grande del mundo con un PIB de 4,87 billones de euros. Está impulsada por el mercado, es decir, por la demanda del consumidor. Su ventaja proviene de su industria de artículos electrónicos (la más grande del mundo), y de su industria automotriz. Como hemos comentado más de una vez, su futuro es negro, ya que se enfrenta a una población en declive y una deuda cada vez mayor.
    La amplitud de estos buenos artículo me limitan a seguir comentando, pero invita a leer cualquier artículo según su criterio de libertad de lectura.

  16. Un aporte que me fue más digerible de entender. En un tuit publicado ayer, el famoso empresario e inversionista calificó el posible lanzamiento de un dólar digital como el «acto más traidor en la historia de los Estados Unidos». También considera el desarrollo de una CBDC como un acto de «comunismo en su forma más pura».
    Kiyosaki acostumbra a criticar la política monetaria de Estados Unidos, basada en la emisión de dinero a granel. Según ha dicho con anterioridad, el dinero fíat «es falso y con él se estafa a los trabajadores, mientras que las personas inteligentes ahorran oro, plata y bitcoin», agrega.
    Reconocido como uno de los expertos financieros más destacados del mundo, Kiyosaki también ha señalado que el sistema bancario actual, centralizado, controlado por el gobierno y bajo el dominio de la Reserva Federal estadounidense, es comunista.
    Felicitaciones por iniciativas aporte de ciencias económicas.

  17. La lectura que más me gusto es la teoría del empujón de Richard H. Thaler es un método de ahorro, que se basa en el impulso o empujón que las personas necesitan para tomar decisiones acertadas en cuanto al dinero y la salud.
    La teoría, de acuerdo con Business Insider, sostiene que ante dos opciones, las personas tienden a elegir la que consideran en ese momento más fácil o sencilla, en vez de optar por una adecuada para su futuro. Esto se debe a que le damos prioridad a las cosas que nos benefician a corto plazo y nos dan satisfacción más inmediata. Por eso necesitamos empujones o estímulos para poder elegir lo que nos beneficia más a largo plazo.
    Gran artículo como guía para emprender conocimientos de economía para no economistas.

  18. una sección para tener una miscelánea de economía internacional estupenda y varidad para un aprenizaje para los emprendedores. Una manera de medir la fortaleza económica de un país es por su producto interior bruto (PIB). Sirve como indicador de la producción económica, ya que mide el valor de mercado total de los bienes y servicios finales producidos en un período de tiempo específico. En resumidas cuentas, si el PIB de un país aumenta, es una señal de una mayor actividad económica. Y por tanto, de que se trata de un país en crecimiento. Ai vemos la marcha del mundo de la economía de una manera más holística. Varieddad de artículos de economía con n leguaje de fácil acceso.