Eco noticias de Economía Internacional
**************************
Cuál es la estrategia de Colombia para sumar más inversiones que permitan el desarrollo sostenible
Con el objetivo de atraer nuevos capitales vinculados al medio ambiente y al bienestar social, ProColombia sale a la búsqueda de inversiones extranjeras con planes que ofrecen rendimientos financieros y a la vez beneficios para toda la población
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto a ProColombia presentaron la estrategia de atracción de inversiones extranjeras para el desarrollo sostenible que le va a permitir a Colombia establecer una hoja de ruta para consolidarse como el principal centro de negocios sustentables de América Latina.
Se trata de un plan para facilitar la llegada de capitales extranjeros que permitan además del bienestar económico y la creación de empleos de calidad promover la innovación, la transferencia tecnológica, la generación de exportaciones con valor agregado y el desarrollo de la capacidad humana que contribuyan con el propósito de lograr que las micro, pequeñas y medianas empresas del país se incorporen en las cadenas globales de valor.
“Queremos promover proyectos internacionales que contribuyan a compensar las emisiones. Asimismo, fomentar oportunidades de inversión en transición energética, economía circular, turismo sostenible y bioeconomía además de facilitar la llegada de operaciones en las que, desde Colombia se atienda a terceros mercados en las Américas”, señaló Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.
Esta nueva hoja de ruta permitirá que el equipo de ProColombia pueda iniciar una segmentación detallada de al menos 350 nuevas empresas con negocios y operaciones en inversión sostenible con potencial atracción hacia Colombia, de las cuales se pretende identificar 60 nuevas oportunidades concretas de inversión sostenible de empresas extranjeras en el país.
Con la puesta en marcha de la nueva iniciativa se busca hacer frente a las consecuencias de la crisis climática global que involucra y afecta a sectores clave de la economía local que tienen altos niveles de emisión de gases y a la necesidad de adaptación como la agricultura, el desarrollo rural, el comercio, la industria, el turismo, el transporte, la vivienda, la energía y minería, la salud y protección social, entre otros.
Son estas industrias las que demandan hoy en día la adopción de nuevas prácticas y modelos de desarrollo integral que sean amigables con el medio ambiente y que impacten favorablemente en la sociedad colombiana. Por eso la transición energética es un ejemplo claro del compromiso de ProColombia para impulsar una industria cada vez más verde, así como una movilidad limpia en la que el país es pionero ya que tiene una legislación que le permite contar con una de las flotas de transporte público y de carga eléctrica más grandes de la región.
“Con la estrategia de atracción de inversión sostenible, apuntamos a atraer proyectos con vocación de sostenibilidad, que contribuya a reducir la pobreza, aportar al desarrollo económico y permitir un crecimiento sostenible e inclusivo con las regiones y comunidades”, agregó Carmen Caballero.
Dentro de las líneas de trabajo estratégicas que ProColombia estableció para esta etapa se encuentran la identificación y consolidación de la oferta de valor de Colombia como destino de atracción de inversión sostenible.
Por último, el plan pretende fomentar el mejoramiento de capacidades mediante una reorganización interna con formación técnica para identificar y entender la relación entre la sostenibilidad y la inversión extranjera directa y la sensibilización de actores relevantes, así como en el mejoramiento y desarrollo de herramientas y procedimientos para robustecer la atracción de dicho tipo de inversión.
*********************
Entra en vigor el tope al precio del petróleo ruso para minar los ingresos que Putin usa en la guerra en Ucrania
El embargo de la Unión Europea afecta al 90 % de todo el petróleo que Rusia vendía antes de la guerra a los socios comunitarios, que desde marzo han redoblado sus esfuerzos para reducir al máximo su dependencia de los combustibles fósiles del Kremli
La Unión Europea aplica desde hoy su embargo a todas las importaciones de petróleo ruso transportadas por barco al bloque y también la prohibición de transportar el crudo de Moscú vendido a terceros países a un precio superior a 60 dólares por barril acordado por las potencias del G7.
Pactado por los jefes de Estado y de Gobierno en una cumbre en mayo, el veto a las compras de petróleo ruso por parte de los Estados miembros recoge una excepción para Hungría, que podrá abastecerse a través del que le llega por gasoducto gracias a la letra pequeña que el primer ministro Viktor Orbán arañó en dichas negociaciones.
Con todo, el embargo europeo afecta al 90 % de todo el petróleo que Rusia vendía antes de la guerra a los socios comunitarios, que desde marzo han redoblado sus esfuerzos para reducir al máximo su dependencia de los combustibles fósiles del Kremlin.
Además, la Comisión Europea subrayó este fin de semana que el tope al precio por barril acordado con el G7 “no afecta de ninguna manera a la prohibición de importar a la Unión Europea crudo ruso o productos de petróleo” ni tampoco a las “excepciones y derogaciones específicas” que fueron acordadas.
Hicieron falta varias reuniones de embajadores ante la Unión Europea para desatascar a nivel europeo tope al precio del crudo ruso que el G7 y otros socios internacionales como Australia llevan meses persiguiendo a propuesta de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen.
La medida incluye un mecanismo de revisiones cada dos meses que permitirá ajustar a la baja los 60 dólares si el precio del petróleo en los mercados internacionales cae por debajo de esa cifra. El objetivo es conseguir que el límite es siempre al menos un 5 % inferior al precio de mercado.
También recoge un periodo de gracia de 45 días que permitirá a operadores europeos ofrecer servicios de transporte o financieros siempre y cuando el crudo haya sido embarcado antes de este lunes 5 de diciembre y llegue al puerto de destino antes del próximo 19 de enero.
Con esta sanción, la Unión Europea quiere atacar una de las principales fuentes de ingresos del Kremlin para financiar su guerra en Ucrania. Según fuentes comunitarias, los ingresos estatales de Rusia procedentes del negocio del petróleo representan el 37 % del presupuesto.
Además, la Comisión Europea calcula que el tope de 60 dólares es lo suficientemente bajo como para hacer daño a las cuentas de Moscú (calcula que ahora está comerciando barriles con descuento a unos 65 dólares), pero también lo suficientemente alto para que parte del petróleo ruso siga fluyendo al resto del mundo “a un precio limitado”.
La Unión Europea quiere aprovechar así el peso de su industria marítima y de sus servicios financieros para el transporte de petróleo ruso. “No será fácil sustituir al menos en el corto y el medio plazo estos servicios europeos, o en cualquier caso será muy arriesgado”, auguran las fuentes.
Desde Bruselas, por tanto, se cree en la existencia de “incentivos” o “intereses naturales” para que países que no forman parte de la llamada “coalición del tope al petróleo” se sumen aunque sea de manera indirecta a la iniciativa, utilizando el tope de 60 dólares en sus operaciones de compra diarias.
Frente a esto, el régimen de Vladimir Putin ha amenazado con dejar de suministrar petróleo a los países que apoyen o recurran al tope al precio del crudo pactado por las siete principales potencias del globo.
LAS RESERVAS DE POLONIA
El principal escollo fue Polonia, que acompañado al principio por los bálticos, exigía un tope muy inferior y también buscaba la garantía de que el bloque preparará un nuevo paquete de sanciones contra Moscú. Por contra, Grecia, Chipre y Malta, cuyos barcos transportan buena parte del petróleo ruso a otras partes del mundo, abogaban por un límite que no pusiera en peligro el negocio de sus navieras.
Finalmente, la Unión Europea veta desde hoy el transporte de petróleo vendido a un precio superior a 60 dólares el barril y además prohíbe a los operadores europeos ofrecer servicios de seguro y reaseguro, intermediación u otros servicios financieros a todas las navieras que transporten crudo por encima del tope.
*****************
El ‘crack’ del 2021, por Waldo Mendoza Bellido
“Las posibilidades para una resurrección de la inversión privada en las condiciones actuales son nulas”, sostiene el profesor del Departamento de Economía de la PUCP.
¿Exagero? Créanme que no.
El economista del desarrollo Lant Pritchet ha publicado un notable trabajo, sobre la base de 89 variables que miden el bienestar, en 167 países. ¿Qué ha encontrado? Que todos los indicadores de bienestar material, monetarios, de necesidades básicas insatisfechas o indicadores multidimensionales están atados a la evolución del PBI per cápita. Que no existe un país en el mundo que haya reducido la pobreza sin un crecimiento económico sostenido. Que tampoco existe un país con crecimiento económico sostenido que no haya bajado la pobreza.
El largo ciclo de crecimiento económico relativamente alto y sostenido que tuvo el Perú en las tres últimas décadas ha terminado. ¿Exagero? Van tres alarmas que ya se observan hoy.
Uno, el descenso esperado de la inversión privada en este año y su crecimiento cercano a cero el siguiente.
Dos, según las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), este año, por primera vez en este siglo, con la excepción del 2020, de pandemia, con el crecimiento de 2,6%, el Perú terminará en el tercio inferior entre los países de América Latina y el Caribe (ALC). En el 2001-2021, en promedio, estuvimos en el quinto superior. De quinto superior a tercio inferior en crecimiento: el primer legado de Castillo.
Tercero, el indicador de confianza para invertir de Apoyo Consultoría, descontando los años 2008 y 2020-2021, de crisis internacional y de pandemia, respectivamente, está en su nivel más bajo desde el 2004.
Porque, en primer lugar, la incertidumbre que enfrentan los empresarios para invertir hoy es similar a la del Perú de fines de los ochenta. Antes, era la hiperinflación la que nublaba la vista de los empresarios; hoy, es la crisis política. Los empresarios de hoy y entonces no tienen idea de cómo será el siguiente semestre. Los de hoy se preguntan: ¿vacarán al presidente? Y si no lo vacan, ¿seguirá gobernando como hasta ahora?
Porque, en segundo lugar, no es posible que un proyecto de inversión privada importante avance sin el concurso del capital humano estatal. ¿Cómo es eso?
Veamos el ejemplo de la minería y la agroexportación. Estos motores de inversión y crecimiento económico son producto de una mezcla inteligente de lo que Dios nos ha dado, los minerales y la enorme costa peruana que siempre han estado allí, con los insumos proporcionados por una burocracia pública sofisticada, que produjo leyes especiales, impulsó megaproyectos de irrigación, modernizó Senasa, y un largo etcétera.
En teoría, tenemos la tecnología para crear nuevos motores de crecimiento. En la práctica, se ha desarticulado el capital humano estatal para hacerlo. ¿Exagero? Dos ejemplos que son indicios de que este gobierno está disputando la punta del campeonato de peor gobierno a García I.
Uno, el caso de Petro-Perú. En setiembre del 2021, la junta general de accionistas conformada por representantes de los ministerios de Energía y Minas (3) y de Economía y Finanzas (2) nombró al directorio de Petro-Perú, entre ellos a Hugo Chávez. Ese directorio eligió gerente general al mismo Chávez. El 2 de marzo de este año, por falta de acceso a información, PwC se negó a auditar los estados financieros de Petro-Perú. Debido a este hecho, días después, S&P rebajó la calificación de la deuda de largo plazo de Petro-Perú al grado “basura”. En setiembre, Fitch hizo lo mismo. Como resultado, Petro-Perú se convirtió en un paria en los mercados de crédito, ni los bancos locales querían prestarle, hasta quedar sin liquidez para pagar por los combustibles importados. El gobierno tuvo que organizar un salvataje. La gracia de elegir directores incompetentes costó casi un punto del PBI.
Segundo ejemplo, el del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ministerio que explica casi la mitad de la inversión del Gobierno Nacional. ¿Qué ha pasado? En el período enero-octubre de este año, con relación al mismo del año anterior, la inversión del MTC ha descendido en 29% en términos reales, ¡casi como en la pandemia!
¿Qué hacer con la incertidumbre política y el depreciado capital público estatal que está paralizando la inversión privada y el crecimiento económico sostenido y, en consecuencia, el progreso económico del país? ¿Me ayudan con la respuesta?
*********************
¿Qué es FTX y por qué su caída generó un efecto dominó en el mercado de criptomonedas?
La plataforma ‘exchange’ de criptomonedas FTX se declaró en quiebra y el mercado de monedas digitales se remece hasta la fecha.
El viernes 11 de noviembre la plataforma ‘exchange’ de criptomonedas FTX, una de las cuatro más importantes del mundo, pidió acogerse al proceso de bancarrota en estados Unidos, sino que también Sam Bnkman-Fried, su fundador y máximo responsable, dimitió al cargo. Ambos eventos remecieron el mercado de las criptomonedas a nivale mundial.
¿Qué era FTX?
Omar Azañedo Sayan, CEO de Noncash (casa de cambio virtual peruana que inició operaciones en el 2019) indicó a El Comercio que FTX, al igual que por ejemplo Binance, son casas de cambio de criptomonedas. Es decir, su propósito era y es ofrecer a sus clientes un espacio para intercambiar monedas digitales por otras monedas digitales o por dinero tradicional y viceversa. “No son o es un fondo”, resaltó.
FTX era considerada una de las cuatro más importantes ‘exchange’ o casas de cambio del sector de criptomonedas por haber llegado a ser valorada en US$ 32.000 millones y tenía el token propio (moneda digital propia) llamado FTT.
En el caso específico de FTX, esta billetera se caracterizaba por ser un ‘exchange’ centralizado, a diferencia por ejemplo de otras conocidas en el Perú como Buenbit y Buda.com.
“El problema ha sido que se han realizado movimientos e inversiones al parecer sin conocimiento de sus usuarios”, explicó a El Comercio Carlos Bernos, country manager de Perú de Buda.com.
Bancarrota
Un comunicado publicado por FTX el viernes 11 de noviembre hacía pública la declaración de bancarrota de esta casa de cambio, la cual consideraban era la medida adecuada para poder gestionar los activos de la compañía y poder proteger los intereses de sus accionistas, informó la Agencia EFE.
Según lo publicado por The New York Times, la caída de FTX se dio luego de que el 2 de noviembre CoinDesk, una publicación especializada en criptomonedas, informó que había un documento filtrado donde se demostraba que Alameda Research, un fondo de cobertura operado por Sam Bankman-Fried, fundador y exCEO de FTX, poseía una cantidad inusual de tókenes FTT. La noticia dejó entrever que, a pesar de ser impresas independientes, tendrían vínculos financieros estrechos.
Esto desató que en tres días las solicitudes de retiro de dinero en FTX ascendieran alrededor de US$ 600 millones, relevando que FTX tenía problemas de liquidez, es decir, no tenía el dinero en ese momento para hacerse cargo de la devolución del dinero de sus usuarios.
En ese momento, Binance reapareció indicando que habían llegado a un acuerdo con FTX y que la comprarían para poder rescatarla, aunque Changpeng Zhao, dueño de Binance, dejó en claro que ellos tenían la potestad de desistir del acuerdo en cualquier momento y así fue. Según Binance, tras completar una auditoría y debido a investigaciones regulatorias e informas de mala gestión de los fondos en custodia (dinero de los usuarios), habían decidido no seguir con lo acordado.
Impacto en el mundo cripto
Según Carlos Bernos, country manager de Perú de Buda.com. y el economista Omar Azañedo Sayan, CEO de Noncash, la caída de FTX generó una caída dominó en el mercado de criptomonedas basado en el pánico tras la venta de las posiciones en FTT de Binance y los rumores de insolvencia de FTX. Esta situación empeoró cuando FTX anunció que limitaba los retiros en criptomonedas.
La pérdida de confianza ocasionada por esta decisión hizo que el precio de FTT cayera de US$25 a US$2,7 los siguientes tres días tras declararse en quiebra, es decir, se desplomó en 90%. Monedas como Bitcoin volvieron a mínimos de hace dos años por debajo de los US$20.000, Ethereum registró una caída de más de 3% y otras monedas digitales cerraron en rojo con caídas de casi 5%, una de ellas Binance Coin.
El impacto en el mercado cripto fue tan fuerte que billeteras digitales como Buenbit se pronunciaron de cara a sus usuarios para darles tranquilidad y comunicarles que se a través del Proof Of Funds (documento que demuestra el origen de los recursos financieros) quienes tuvieran su dinero en el ‘exchange’ podrían constatar los fonos custodiados y disponibles en diferentes billeteras de criptoactivos.
¿Qué deben hacer los usuarios de ahora en adelante?
Bernos comenta que es necesario que los usuarios de criptomonedas entiendan el tema de la custodia de fondos en criptomonedas porque hay más de una forma.
La más conocida y común es a través de una billetera digital. Pero, aquellos que deseen colocar sus fondos en una ‘exchange’ deben informarse sobre cómo está configurado el sistema de la custodia, quiénes son las personas detrás de la empresa y cuál es la historia de la empresa como en qué países ha operado, que adversidades ha tenido y cómo las ha superado, aconseja Bernos.
Existen, también, otras dos opciones para la custodia de los fondos en criptomonedas. La primera es a través de un ‘software wallet’ que puede ser descargado por el dueño de criptomonedas en un celular o dispositivo electrónico donde puede hacer movimientos de sus fondos.
La segunda un ‘hardware wallet’, un dispositivo que se asemeja a un USB que debe ser conectado a la computadora y, a través de un ‘software’ que funciona con una llave privada de 12 o 14 palabras que no debe ser compartida, el dueño de las criptomonedas puede custodiar sus propias cripto fuera de la Internet. Bernos comenta que si bien esta no es la manera más práctica de custodiar criptomonedas si es que haces transacciones diarias, sí es la más segura.
QUIEBRA DE FTX EFECTO DOMINÓ A CRIPTO.COM, TETHER Y EL COLAPSO DE LAS CRIPTOMONEDAS. Mr. Santos
Bancarrota de la plataforma de criptomonedas FTX hace temer efecto contagio. DW Español
*****************
Fed: ¿qué esperan los especialistas para los mercados tras conocerse las minutas de la reunión?
Los especialistas consultados han coincidido en que los resultados eran esperados por los inversionistas y que habrá que monitorear, entre otros factores, el incremento de contagios de COVID-19 en el plano mundial.
El miércoles, las minutas de la reunión que sostuvo la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) durante el 1 y 2 de noviembre revelaron que una “mayoría sustancial” de los responsables de la política monetaria estuvo de acuerdo en que “probablemente pronto sería apropiado” ralentizar el ritmo de las alzas de las tasas de interés.
Según las actas de la sesión, los funcionarios estaban en gran medida satisfechos de poder dejar de adelantar las alzas de tasas y avanzar en pasos más pequeños y deliberados a medida que la economía se ajustaba a un crédito más caro.
“Un ritmo más lento (…) permitiría al Comité (Federal de Mercado Abierto) evaluar mejor el progreso hacia sus objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios”, indican las minutas publicadas el miércoles.
Al respecto, Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB, comentó que se trata de “buenas señales” para los mercados, en vista de las distintas variaciones registradas en los últimos meses.
“Esperamos que la volatilidad va a continuar. El escenario base es que el mercado puede llegar a un piso en algún momento del primer trimestre del próximo año. Creemos que podría haber una caída nueva en el mercado, pero si fuera ese el caso, creo que el piso de corto plazo establecido en los primeros 10 días de octubre se debe mantener”, refirió el especialista.
Dentro de los factores que preocupan al mercado, señaló, se encuentran la guerra entre Rusia y Ucrania, las políticas de aislamiento de China –por el aumento de contagios COVID-19– y, el más importante, las cifras de inflación de Estados Unidos.
“Eso es lo que va a determinar si es que la Fed, efectivamente, pierda agresividad en la subida de tasas o si no”, sostuvo Arispe.
En tanto, César Romero, jefe de investigación de Renta4 SAB, opinó que este anuncio era el esperado por los inversionistas, por lo que el movimiento ha sido “bastante débil hasta el momento”.
“De todas maneras, se espera una subida de 50 puntos para diciembre. En caso fuera esto, lo más probable es que la bolsa continúe subiendo hasta que se pueda ver un ‘pivot’ en el mensaje”, afirmó Romero.
A su criterio, el experto consideró que se evalúan factores como el desempleo en Estados Unidos, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), la guerra Rusia-Ucrania y el precio de los commodities.
“Durante las futuras semanas, estaríamos viendo reportes sobre resultados de las empresas de retail [por el Black Friday] para ver qué tal les ha ido y si es que las ventas han sido mejores que las anteriores”, dijo.
En cuanto al tipo de cambio, Romero refirió que es probable observar un poco de volatilidad en la política local dado los últimos acontecimientos, como la renuncia de Aníbal Torres, expresidente del Consejo de Ministros. “Por lo menos se va a desacelerar la subida de tasas que es uno de los principales factores para la subida del tipo de cambio durante el año”, remarc
¿Qué esperan los mercados de la reunión de la Fed? BCL
***************
Por qué la bolsa de Londres dejó de ser la de más valor de Europa
- Redacción. BBC News Mundo
GETTY IMAGES. El índice FTSE 100 sigue la evolución del valor de las acciones de las principales empresas en la bolsa de Londres.
La bolsa de Londres perdió su posición como la de mayor valor de Europa. El primer puesto se lo arrebató París.
Una libra esterlina débil, una inminente recesión en Reino Unido y el aumento de las ventas de los fabricantes franceses de artículos de lujo están detrás del cambio, según los analistas.
Es la primera vez que París supera a Londres desde que comenzaron los registros en 2003.
El valor de capitalización de mercado -es decir, el precio de cada acción multiplicado por la cantidad de acciones emitidas por la compañía- de todas las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Londres se ubicó en US$2,821 billones, mientras que el de las de París se situó en US$2,823 billones, de acuerdo a los cálculos de Bloomberg.
Para poner esa enorme cifra en contexto, el Producto Interno Bruto de toda América Latina es de unos US$5 billones, según datos del Banco Mundial.
Esto marca un gran cambio de suerte para la bolsa de Londres, que valía alrededor de US$1,4 billones más que su rival parisino en 2016.
Compañías británicas vs. francesas
La bolsa de París ha mejorado su desempeño en los últimos tiempos, mientras las acciones de las empresas medianas de Reino Unido están teniendo un mal año, ya que los consumidores redujeron sus gastos y las compañías enfrentan costos más altos.
En la bolsa de valores de París cotizan sus acciones 893 compañías.
La de Londres contaba en septiembre con 1.970 empresas, de acuerdo al sitio de estadísticas Statista. En enero de 2015 eran 2.429.
Las 5 compañías más grandes en la bolsa de valores de Londres. Datos al 14 de noviembre de 2022
- 1. Shell(£167.465 millones, equivalentes a US$196.836 millones)
- 2. AstraZeneca(£164.218 millones, US$193.030 millones)
- 3. Unilever(£99.890 millones, US$117.400 millones)
- 4. HSBC(£93.890 millones, US$110.360 millones)
- 5. BP(£87.538 millones, US$102.900 millones)
Fuente: Bolsa de valores de Londres
El índice de acciones FTSE 250 de Londres, que está compuesto por empresas medianas enfocadas en Reino Unido, se desplomó casi 17% en los últimos 12 meses.
Una de las mayores caídas fue de la cadena de pubs Mitchells and Butlers, que perdió más del 37% del valor de sus acciones en el último año. La empresa de juegos de azar 888 cayó un 70% y la cadena de tiendas Marks & Spencer bajó un 40%.
Las empresas de Reino Unido también se han visto afectadas por la caída de la libra (13% este año) como consecuencia del ajuste de presupuesto presentado hace unas semanas por la ya ex primera ministra Liz Truss.
El euro también ha caído frente al dólar, pero de forma menos pronunciada que la libra (9% este año). El mercado bursátil francés también se ha visto impulsado por sus fabricantes de artículos de lujo, que han visto un repunte de la demanda de China.
Se prevé que la tendencia continúe ante la flexibilización de las medidas por el covid-19 en el país asiático.
El precio de las acciones de LVMH, propietaria de la marca de moda Louis Vuitton, subió un 22% en los últimos seis meses, mientras que las de Hermès aumentaron un 37%.
Los compradores chinos representaban alrededor del 35% de la demanda mundial de artículos de lujo antes de la pandemia, según datos de Bloomberg.
Las 5 compañías más grandes en la bolsa de valores de París
Datos al 14 de noviembre de 2022
- 1. LVMH(€352.632 millones, equivalentes a US$364.200 millones)
- 2. L’Oreal(€185.977 millones, US$192.050 millones)
- 3. Hermès(€152.917 millones, US$157.900 millones)
- 4. Total Energies(€149.081 millones, US$153.940 millones)
- 5. Sanofi(€106.583 millones, US$110.060 millones)
Fuente: Bolsa de valores de París
«Un golpe al prestigio de Londres»
«La pérdida de Londres del primer puesto frente a París se verá como un golpe al prestigio de la ciudad», le dijo a la BBC Russ Mould, de la compañía AJ Bell Investors.
«Desde la votación (del Brexit) en junio de 2016, el índice CAC-40 de París subió 47% y el FTSE 100 de Londres avanzó solo 16%, pero la brecha no se debe únicamente al Brexit. El mercado de Londres está más expuesto a sectores impredecibles como la minería y el petróleo».
«El primer problema es que París tiene empresas más interesantes que nosotros. Una gran parte del rendimiento superior de París se puede atribuir a un solo negocio, el imperio de artículos de lujo de Bernard Arnault LVMH», escribió Matthew Lynn, columnista financiero de la revista británica The Spectator y autor de libros sobre grandes crisis económicas.
«Por el contrario, la empresa más grande de Londres es el gigante del petróleo y el gas Shell, (…) y aunque recibió un ligero impulso por el aumento del precio del petróleo, no es un negocio en crecimiento», continuó.
Lynn apuntó además a que compañías tecnológicas en crecimiento han dejado el mercado bursátil londinense para pasar a cotizar en Nueva York.
GETTY IMAGES. La debilidad de la libra esterlina y la salida de compañías tras el Brexit hizo que la bolsa de valores de Londres perdiera peso frente a la de París.
«El gobierno ha prestado muy poca atención a la salud del mercado de Londres. Se ha movido con demasiada lentitud para librar al mercado financiero de las restricciones impuestas por la Unión Europea. Ha impuesto demasiados códigos de gobernanza a las empresas que cotizan en bolsa, lo que aumenta los costos de cotización. Y ahora está elevando el impuesto de sociedades a uno de los niveles más altos del mundo desarrollado, y también amenaza con grandes aumentos en el impuesto a las ganancias de capital», señaló Lynn.
«Reino Unido ya ha desperdiciado la ventaja de Londres sobre París y solo tendrá que culparse a sí mismo si se pierde más del mercado financiero en los próximos años», concluyó.
La recesión se avecina
Como en otros países, los precios de la energía y los alimentos se han disparado en Reino Unido este año en parte debido a la guerra en Ucrania.
Muchos propietarios de viviendas británicos también han visto un fuerte aumento en las cuotas hipotecarias con la subida de las tasas de interés.
Eso puso presión sobre el gasto de los consumidores y se sumó a los problemas existentes en la economía, dicen los expertos, incluido un comercio más débil desde el Brexit.
Reino Unido es la única nación del G7 cuya economía es aún más pequeña que antes de la pandemia.
«La economía de Reino Unido en su conjunto se ha visto dañada de forma permanente por el Brexit», dijo este lunes Michael Saunders, exintegrante del comité de política monetaria del Banco de Inglaterra.
El primer ministro británico, Rishi Sunak, aseguró este lunes que «las condiciones financieras en Reino Unido se han estabilizado, claramente».
Pese a ello, entre julio y septiembre, la economía británica se contrajo un 0,2% y el Banco de Inglaterra (nombre del banco central británico) advirtió que la nación enfrenta su recesión más larga desde que comenzaron los registros.
El año pasado, Ámsterdam desplazó a Londres como el mayor centro de comercio financiero de Europa, aunque eso se basa en el valor total de las acciones negociadas en lugar del valor de mercado de las empresas.
Compilación y elaboración de Roxana Campos Villanueva, analista de gestión de la Revista Innovas – UNFV
Brexit 2020: por qué Reino Unido se va de la UE y qué va a pasar ahora | BBC Mundo
INGLATERRA SE DIRIGE A LA BANCARROTA. Finanzas para todos
******************
Estudiantes en Alemania: los olvidados de la crisis
Uno de cada tres estudiantes en Alemania vive por debajo del umbral de la pobreza. Debido a la inflación y a la crisis energética recibirán 200 euros de ayuda. Pero para la mayoría de ellos, esa suma no es suficiente.
Para Melissa, cocinar es ahora un lujo. Esta estudiante de psicología, de 23 años, prefiere ir al comedor de su universidad en Bonn. «Allí se puede comer por dos o tres euros”, explica a DW.
No es que vivir de forma austera sea algo nuevo para Melissa. Incluso cuando estaba en la escuela, el límite para la compra semanal era de 25 euros. Pero el aumento de precios actual hace eso imposible. «Ahora, ya estoy en 35 o 40 euros a la semana. Realmente, eso se nota en el bolsillo», dice la estudiante.
Cada mes, Melissa tiene a su disposición 750 euros de la ayuda para estudiantes (BAföG) y 219 euros del denominado subsidio por hijo. Sin embargo, de esos casi 1.000 euros, 400 se destinan a pagar el alquiler de su habitación de 15 metros cuadrados en un departamento compartido en Bonn. «La comida es lo primero en lo que ahorro. No tengo que cocinar con ingredientes especiales, solo tengo papas, requesón y carne de soja», explica.
La inflación y la crisis energética agravan la situación
Según el informe sobre la pobreza de este año, casi uno de cada tres estudiantes en Alemania vive por debajo del umbral de la pobreza. La situación podría empeorar debido a la inflación actual y a la crisis energética que se avecina.
«Ahora los padres también tendrán cada vez más problemas para financiar a sus hijos. El subsidio para estudiantes no solo tiene el problema de que es demasiado bajo, sino, sobre todo, un problema de alcance. Solo muy pocos estudiantes reciben ese beneficio», comenta Andreas Aust, responsable de asuntos sociales de la Asociación de Bienestar Conjunto de Alemania, que realizó el informe.
De hecho, solo uno de cada nueve de los casi tres millones de estudiantes que hay en Alemania recibe la ayuda estatal que ofrece la Ley Federal de Ayuda a la Formación (BAföG). Por definición, esto debería permitir a todas las personas, independientemente de su situación socioeconómica, completar su educación.
A pesar del próximo aumento estatal, la tasa máxima de dicho subsidio sigue estando por debajo del umbral de pobreza. A partir de octubre de 2022, la tarifa máxima será de 934 euros al mes, siempre que los estudiantes dejen de vivir con sus padres. En Alemania se considera que una persona está en riesgo de pobreza si tiene menos de 1.251 euros al mes.
200 euros de subsidio, «acto simbólico”
Debido al aumento del costo de vida, no es raro que los estudiantes tengan hasta dos empleos a tiempo parcial para financiar sus estudios: «En realidad, solo se trabaja para poder estudiar. Pero por culpa del trabajo, ya no puedes estudiar», señala Rahel Schüssler, de la Asociación Libre de Estudiantes.
No existen estadísticas oficiales sobre el número de estudiantes que han abandonado sus estudios en los dos últimos años, pero Schüssler ha escuchado de muchos casos en los que el aspecto económico jugó un papel decisivo. Los expertos también consideran que el subsidio energético de 200 euros, que el gobierno federal pagará una sola vez a los estudiantes, es más bien un «acto simbólico».
Según otro estudio, uno de cada dos estudiantes recibe manutención de sus padres. Para Andreas Aust, está claro que el aumento de los precios de los alimentos y de la energía también repercutirá a medio plazo en las posibilidades de educación académica en Alemania: «Los que tienen poco dinero se lo pensarán tres veces antes de enviar a sus hijos a estudiar en estas condiciones. O quizá se preferirá elegir un camino más tradicional, con una formación profesional corta, y ganar dinero. Y no invertir más en educación».
(ct/cp)
**********************
Perú 🇵🇪 exportará energía solar a Chile (Megaproyecto Santa Isabel) 2024 |DEN.
***********************
El gobierno de Biden considera levantar algunas sanciones a Venezuela
Si el gobierno de Nicolás Maduro toma acciones para restablecer la democracia, Estados Unidos podría permitir que se reactiven las exportaciones de la última empresa estadounidense que produce petróleo en el país sudamericano.
La migración masiva en la frontera sur de Estados Unidos y la guerra energética contra Rusia han creado una urgencia renovada al interior del gobierno de Joe Biden para reconfigurar la relación con Venezuela, un país rico en petróleo.
Las discusiones, que según funcionarios estadounidenses giran en torno a restablecer las exportaciones petroleras de Venezuela si el país toma medidas para restaurar la democracia, podrían impulsar una gran transformación diplomática con el adversario más reacio de Washington en Sudamérica.
Desde que el presidente Biden llegó al poder, el gobierno ha mostrado cierta apertura a un acercamiento con Venezuela a cambio de una liberalización democrática, en parte porque algunos funcionarios estadounidenses creen que un enfoque puramente de línea dura no ha logrado que el gobierno de Nicolás Maduro se aleje de la autocracia.
El gobierno está más cerca de permitir que Chevron, la última empresa estadounidense que produce petróleo en Venezuela, reanude las exportaciones desde el país, según un alto funcionario del gobierno de Biden y dos personas con conocimiento del asunto que no tenían autorización de dar declaraciones en público.
No está claro cuándo se darían exactamente esas condiciones, pero se dice que el gobierno de Maduro está cerca de llegar a un acuerdo humanitario con la oposición. Un líder venezolano de la oposición, que pidió que su identidad se mantuviera en el anonimato para discutir las deliberaciones internas, dijo que se espera que en las próximas semanas se reanuden en México las negociaciones formales entre ambos bandos.
Los enviados de Maduro y la oposición venezolana se reunieron en Ciudad de México el año pasado para la ronda más reciente de conversaciones para resolver la parálisis política del país, pero Maduro puso fin al encuentro después de tan solo una reunión.
A medida que avanzan las deliberaciones, Estados Unidos se enfrenta a un aumento extraordinario de migrantes venezolanos que llegan a la frontera sur en oleadas.
La cantidad de venezolanos interceptados en la frontera de Estados Unidos de octubre de 2021 a agosto superó más de 150.000, un aumento significativo respecto a años anteriores.
Para hacer frente al aumento, el gobierno está considerando un programa de permisos humanitarios para algunos inmigrantes venezolanos, similar a uno ofrecido a los ucranianos.
Pero algunos funcionarios estadounidenses también dicen que el levantamiento de las sanciones a la economía de Venezuela, que ya era precaria, podría ayudar a estabilizar al país y, eventualmente, frenar el flujo de venezolanos que se van.
Debido a que Estados Unidos suspendió las relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro en 2019, dicen los expertos, los inmigrantes venezolanos no pueden ser devueltos fácilmente, una razón clave por la que están llegando a la frontera en oleadas.
“Es una crisis enorme ahora”, dijo Michael Penfold, un profesor radicado en Venezuela y afiliado al Wilson Center, un grupo de políticas con sede en Washington. “Están viendo esto con consternación y dándose cuenta de que tienen que traer algún tipo de solución a Venezuela”, añadió, refiriéndose al gobierno Biden.
En declaraciones a los periodistas la semana pasada en Lima, Perú, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que “no hay cambio” en la política del gobierno hacia Venezuela, pero agregó: “Revisaremos nuestras políticas, incluyendo nuestras políticas de sanciones, en respuesta a las medidas constructivas del régimen de Maduro para restaurar la democracia”.
Biden heredó del gobierno de Donald Trump un veto casi total de las operaciones de Chevron, que solo permite a la empresa con sede en California llevar a cabo el mantenimiento básico de sus cuatro campos petroleros venezolanos.
Los funcionarios de Trump, encabezados por el entonces asesor de seguridad nacional, John Bolton, planearon activamente derrocar a Maduro y esperaron en vano que privar a su régimen de fondos en efectivo podía lograrlo.
Biden ha continuado con las sanciones de Trump a pesar de las denuncias al interior de Estados Unidos de que están causando dificultades humanitarias y al mismo tiempo no logran amenazar del todo a Maduro, quien cuenta con la ayuda de aliados como Irán y Rusia para construir rutas alternativas de exportación de petróleo a Asia.
Pero cualquier apariencia de una reconciliación con Maduro corre el riesgo de enfadar a algunos votantes estadounidenses, y el gobierno está debatiendo cómo interactuar con el líder autocrático sin legitimar o ayudar a perpetuar su gobierno. Un viaje en marzo para reunirse con el gobierno en Caracas —la primera visita de alto nivel del gobierno estadounidense a Venezuela en años— fue criticado por legisladores de ambos partidos.
A principios de este mes, el gobierno molestó a la diáspora venezolana al liberar a dos de los sobrinos políticos de Maduro, quienes estaban cumpliendo condenas de prisión en EE. UU. por importantes delitos de drogas, a cambio de siete estadounidenses encarcelados en Venezuela. Pero la medida llevó a algunos analistas a especular que los funcionarios de Biden están empezando a asumir más riesgos políticos para destrabar el estancamiento diplomático.
La cuestión a la que se enfrenta el gobierno estadounidense al flexibilizar el embargo petrolero venezolano es qué hacer con los ingresos que generarían Chevron y otras empresas extranjeras en el país. En condiciones normales, las ganancias inesperadas se repartirían entre las empresas privadas y PDVSA, la compañía petrolera estatal de Venezuela.
Pero el gobierno de Estados Unidos no quiere que el dinero fluya hacia los bolsillos de Maduro, por lo que los funcionarios han estado considerando formas alternativas de distribuir los ingresos del petróleo.
Una de las opciones que exploran las autoridades estadounidenses es canalizar los ingresos del petróleo hacia un fondo fiduciario destinado a las actividades humanitarias dentro del país.
La idea tiene algunos precedentes en las políticas del gobierno hacia Afganistán tras la toma del poder por los talibanes el año pasado. Tras congelar inicialmente unos 7000 millones de dólares de fondos afganos, el gobierno acabó trasladando cerca de la mitad de esas reservas a una cuenta gestionada por una fundación suiza que se destinarían a mejorar las condiciones en Afganistán sin beneficiar a los talibanes.
Otra posibilidad es permitir que PDVSA emplee los ingresos de las exportaciones de petróleo para reducir sus deudas con Chevron, dijo Francisco Monaldi, un experto petrolero venezolano de la Universidad Rice de Houston. El gobierno permitió en el verano un acuerdo similar a dos compañías petroleras europeas, Repsol y Eni.
Las operaciones de Chevron en Venezuela podrían aportar hasta 100.000 barriles diarios al mercado petrolero, lo que representa solo el uno por ciento de las importaciones diarias de petróleo de Estados Unidos. Aun así, algunos funcionarios y analistas estadounidenses afirman que podría ayudar a calmar a un mercado energético mundial volátil al indicar que podrían venir más suministros.
Los precios de la gasolina en Estados Unidos, tras meses de ir en descenso, empezaron a subir tras la decisión de los mayores productores de petróleo del mundo, encabezados por Arabia Saudita y Rusia, de reducir la producción.
No está claro si Maduro tendría muchos incentivos para aceptar un arreglo en el que su gobierno no reciba parte de las ganancias por las exportaciones petroleras. Después de aplastar a la oposición y de estructurar una modesta recuperación económica, el autócrata venezolano mantiene un firme control a pesar de las sanciones y tiene pocos motivos para cumplir con las exigencias de Estados Unidos, comentaron los analistas.
“Ha aprendido a sobrevivir”, dijo Félix Seijas, un destacado encuestador venezolano. “No va a soltar nada por algo que amenace con quitarle poder”.
Dado que Maduro tiene la mayoría de las cartas de negociación, permitir simplemente que Chevron reciba pagos sin darle rendimientos económicos directos al gobierno venezolano, tal vez no sea suficiente para alentar al líder autoritario a que acceda a concesiones, dijo Monaldi, el experto en temas petroleros.
Algunos en Washington señalan que el clima político pronto podría permitir un enfoque más suave hacia Venezuela, sobre todo después de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, a realizarse en noviembre. Si Florida sigue bajo un firme control republicano, como anticipan las encuestadoras, los consejeros de Biden podrían ver menos inconvenientes en molestar a la gran diáspora venezolana del estado al interactuar con el gobierno de Maduro.
La vertiginosa realidad política de América Latina también podría motivar a la Casa Blanca a ajustar su política hacia Venezuela, dicen los analistas. Durante años, los vecinos de Maduro han absorbido a millones de venezolanos, conteniendo en efecto al grueso del éxodo antes de que llegara a Estados Unidos.
Pero luego de que la pandemia afectó a las economías de la región, los inmigrantes venezolanos han tenido dificultades para encontrar trabajo en los países receptores como Colombia y Ecuador. Han estado atravesando una de las selvas más traicioneras del mundo en cifras récord, la zona entre Sudamérica y Panamá en su intento por llegar a la frontera de Estados Unidos.
La elección de líderes de izquierda en países sudamericanos ha causado llamados más francos para cambiar el enfoque de la región hacia Venezuela. Gustavo Petro, el nuevo presidente izquierdista de Colombia, normalizó relaciones diplomáticas con Maduro, en lo que constituye un alejamiento importante de la política de su antecesor.
Un alto funcionario del gobierno de Biden dijo que es probable que pronto Petro empiece a exigir que Estados Unidos retire las sanciones a Venezuela para ayudar a estabilizar al país vecino, con el que comparte intereses clave en materia de seguridad, economía y migración.
“Hay una conciencia cada vez mayor de que debe haber un cambio en la política estadounidense hacia Venezuela”, dijo Dany Bahar, un experto en migración venezolana en la Universidad de Brown en Rhode Island. “Ya no puede ignorarse que ha sido un fracaso”.
************************
India se consolida como el principal destino de exportaciones de oro peruano
A julio, el valor acumulado de las exportaciones de oro equivale a US$ 5908 millones, mostrando uno. aumento de 6.0% frente al mismo periodo del 2021.
Según el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), de acuerdo al país de destino de exportación, India se consolidó como el primer demandante de oro nacional con un 26.8% del total exportado.
En segundo lugar, se muestra Suiza con 25.4% y en tercer lugar Canadá con 23.5% del total de exportaciones reportadas.
Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos también fueron importantes demandantes del oro peruano, hasta julio de este año.

Valor de exportaciones
El valor de las exportaciones de oro peruano, en julio, alcanzó los US$ 718 millones mostrando una disminución de 19.3% en contraste a lo registrado en el mismo mes del año anterior (US$ 889 millones).
El descenso se dio como resultado de la expectativa del aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal (FED) y el impuesto a las importaciones decretado por el gobierno de la India.
No obstante, el valor acumulado al mes de julio de las exportaciones de oro equivale a US$ 5908 millones, mostrando un aumento
de 6.0% frente al mismo periodo del año previo (US$ 5575 millones).

Cotización del oro
En lo que respecta a la cotización del oro, en el mes de julio, presentó una caída intermensual de 5.3%, registrando un precio promedio de 1738.84 US$/ozt.
En cuanto a los principales factores que incidieron en la cotización del metal aurífero fueron el fortalecimiento del dólar impulsado por el incremento de la tasa de interés de la política monetaria mundial con un escenario próximo a una recesión global; el anuncio del gobierno de Uganda sobre el hallazgo de lo que podría ser el mayor yacimiento de oro del mundo; y la caída de la demanda del oro en India, uno de los mayores importadores del metal aurífero en el mundo.
Compilación y difusión: Leidy Rojas, analista de negocios internacionales Innovas – UNFV
Procedimientos y requisitos de ADUANAS para la exportación de oro – SUNAT. GIRH-TDPS
***********************
China califica de «intimidación» impedimento de EE.UU. para compra de chips de fabricación norteamericana
El gobierno de China acusó a EE.UU. de «obstaculizar gravemente» los intercambios económicos y comerciales normales entre ambos países. La decisión norteamericana limitará la capacidad del país asiático para fabricar sistemas militares avanzados.
El Ministerio de Comercio de China calificó hoy de «intimidación» la reciente decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos (EE.UU.) de impedir a las empresas o individuos chinos comprar algunos semiconductores y materiales de fabricación estadounidense.
La acción del país norteamericano «viola el espíritu de cooperación» entre ambos países y «perjudica los intereses legítimos de las empresas chinas y estadounidenses», señala un comunicado publicado en la página web de dicha cartera comercial.
Protesta internacional
El país asiático acusó a EE.UU. de «obstaculizar gravemente» los intercambios económicos y comerciales normales entre las dos potencias, «socavar las reglas del mercado y el o rden económico y comercial internacional» y «poner en riesgo la estabilidad de las cadenas de suministro industriales».
Asimismo, el ministerio instó a Washington a «detener de inmediato sus irregularidades y brindar un trato justo a las empresas de todo el mundo, incluidas las empresas chinas».
Según las nuevas reglas, cualquier compañía extranjera que proporcione este tipo de materiales fabricados en Estados Unidos a empresas o individuos chinos podría ser incluida a su vez en la lista de entidades sancionadas del Departamento de Comercio norteamericano.
Ante la guerra comercial abierta con Washington desde marzo de 2018 y las crecientes tensiones diplomáticas, Pekín ha anunciado diversas medidas y planes para impulsar la industria nacional de los semiconductores, en la que sigue dependiendo de fabricantes exteriores.
Medidas anunciadas
La medida, fuertemente rumoreada durante la última semana en algunos medios estadounidenses, es similar a las restricciones impuestas a la compañía china Huawei por la Administración del anterior presidente estadounidense, Donald Trump (2017-2021).
«El Partido Comunista Chino ha dedicado una gran cantidad de recursos a desarrollar capacidades de computación avanzada y planea convertirse en un líder en Inteligencia Artificial para 2030», avisó la subsecretaria para la Administración de Exportaciones del Departamento de Comercio, Thea Rozman, en un comunicado.
Rozman detalló que estos avances tecnológicos están sirviendo para espiar a los propios ciudadanos chinos y para desarrollar tecnología militar avanzada.
El anuncio de restricciones se produce pocas semanas después de que el Congreso estadounidense aprobara una ley para estimular la producción de microchips en Estados Unidos.
El jueves, IBM anunció planes para invertir 20.000 millones de dólares en el estado de Nueva York durante los próximos 10 años, un proyecto respaldado directamente por el presidente estadounidense, Joe Biden, que lo presentó como un ejemplo de los resultados que ya ofrece su plan para fomentar la fabricación de microprocesadores y otros productos clave en suelo nacional. (EFE)
Compilación y elaboración: Bryan Barraza Huamani, analista de negocios internacionales de Innovas UNFV
Congreso de EE.UU. aprueba ley sobre semiconductores. DW Español
**********************
Yape y Plin deberán operar entre ellas en marzo del 2023 como máximo
La Circular del BCR indicó que los criterios para el cobro de tarifas o comisiones por ofrecer servicios de pago interoperables a los usuarios deben ser transparentes y no discriminatorios.
Las billeteras electrónicas podrán interconectarse y aceptar transferencias de los usuarios de sus competidores , informó este viernes el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Para implementar ello, tiene plazo máximo hasta marzo del 2023.
Es decir, las principales billeteras, como Yape y Plin, serán interoperables, para así mejorar la eficiencia del mercado de pagos digitales en el Perú.
Mediante la Circular Nº 0024-2022-BCRP, que se publicó hoy en Normas Legales del diario El Peruano, se aprobó el reglamento de interoperabilidad de los servicios de pago provistos por los proveedores, acuerdos y sistemas de pagos.
Indicó que el reglamento tiene por objeto establecer las condiciones y oportunidades para la interoperabilidad de los servicios de pago provistos por las entidades reguladas para dicho fin, integradas por los PSP (proveedores de servicios de pagos).
Además, se señaló que los servicios de pago interoperables deben ofrecerse de manera segura y eficiente, garantizando la privacidad y la seguridad de la información, bajo condiciones de libre competencia.
“Está prohibida cualquier práctica discriminatoria (limitaciones al acceso, pactos o acuerdos de exclusividad que puedan limitar la interoperabilidad, entre otras) hacia cualquier usuario y entre entidades reguladas”, se lee en la norma.
También se mencionó que las entidades reguladas elegirán sus tecnologías y las adaptarán, en caso de ser necesario, para lograr la interoperabilidad.
Criterios para el cobro
El BCR refirió que los criterios para el cobro de tarifas o comisiones por ofrecer servicios de pago interoperables a los usuarios deben ser transparentes y no discriminatorios.
También reflejar un costo real, demostrable a fin de no limitar el acceso y el uso de estos servicios.
“Las entidades reguladas deben proporcionar información veraz, oportuna y completa que permita que los usuarios entiendan los derechos y obligaciones que contraen al hacer uso de servicios de pago interoperables”, señaló.
Entidades reguladas
De acuerdo al circular, las entidades reguladas obligadas a interoperar son las siguientes:
- El administrador del acuerdo de pago Yape: Banco de Crédito del Perú (BCP).
- Los administradores del acuerdo de pago Plin: BBVA, Scotiabank e Interbank.
También todas las demás entidades reguladas que brinden uno o más de los servicios de pago:
- Acuerdo de pago Yape y sus participantes.
- Acuerdo de pago Plin y sus participantes.
- Bancos.
- Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.
- Financieras.
- Entidades Inscritas en el registro QR (las empresas emisoras de dinero electrónico (EEDEs) inscritas en el registro podrán interoperar a través de otra entidad regulada).
- Otras que el Banco Central determine.
Las entidades que no se encuentran listadas en el presente serán parte de una siguiente fase de interoperabilidad la cual será oportunamente comunicada por el Banco Central.
Cronograma de interoperabilidad
Las entidades reguladas mencionadas en la lista deben, individualmente, remitir al Banco Central un cronograma de interoperabilidad que contenga las actividades detalladas por semana, así como los principales hitos a cumplir en cada fase.
Según la circular del BCR, el referido cronograma debe indicar como mínimo lo siguiente:
- Lista de los servicios de pago que serán interoperables, indicando instrumentos de pagos y canales.
- Descripción de la infraestructura a utilizar y de los flujos de información y de fondos.
- El detalle de los desarrollos y los plazos en los que la entidad regulada prevé implementar la interoperabilidad.
- En el caso de los Acuerdos de Pago el Cronograma debe ser enviado por cada PSP participante por separado.
- El referido cronograma debe estar suscrito por el gerente general de cada entidad, o quien haga sus veces.
- Los cronogramas de interoperabilidad deben ser enviados en los plazos que el Banco Central determine al correo electrónico: interoperabilidad@bcrp.gob.pe.
- El documento a presentar tiene fines informativos y no requiere de aprobación del Banco Central, sin perjuicio de ello, podrá realizar el seguimiento de la implementación del cronograma y solicitar las aclaraciones que considere pertinentes.
La Circular Nº 0024-2022-BCRP establece que como fecha máxima al 31 de octubre de 2022, las entidades deberán presentar su “cronograma de interoperabilidad”, para luego entregar un “informe de avances” como máximo el 31 de enero de 2023.
Los servicios de pago interoperables “deberán estar puestos a disposición de los usuarios, como máximo, el 31 de marzo de 2023″.
Compilación y elaboración: Valeria Renata Malpartida Sánchez, analista de negocios internacionales de Innovas UNFV
Vídeo recomendado:
Usuarios podrán realizar transferencias entre Yape y Plin en marzo del 2023 #p21tv
*************************************
Hugo Santa María. Economista jefe de Apoyo Consultoría
“El poco crecimiento (del Perú) se va a quedar varios años”
Según el socio y economista jefe de Apoyo Consultoría, el Perú ya no podrá sacarle ventaja al crecimiento mundial. Agrega que el 2023 será un año de precios altos para los ‘commodities’.
Hugo Santa María, socio y economista jefe de Apoyo Consultoría, así como líder del SAE, compartió con El Comercio su perspetiva sobre los retos que tendrán las familias y empresas peruanas en los próximos años. Compartió también los resultados del Sondeo Empresarial SAE, que mide la confianza empresarial e incluye a más de 500 ejecutivos entre CEO, gerentes generales y CFO de las principales empresas del país.
—La última vez que conversó con este Diario en el 2020, comentó que una vez que los sectores comenzaran a levantar vuelo, las economías de las familias y las empresas se verían fuertemente dañadas. ¿Considera que esto ha sido así?
Sí. Nos golpeó la pandemia y con el cierre de la economía, nosotros pensamos que al Perú le iba a tomar hasta fines del 2022 – 2023 el recuperar el nivel de 2019. Y eso se está dando, lamentablemente. Si uno ve el ingreso de las familias todavía está muy rezagado, salvo algunos sectores muy puntuales. Por ejemplo, los ingresos del empleo público sí se están recuperado, pero la gran mayoría peruanos que trabaja en el sector informal todavía tiene ingresos en términos reales casi ocho o diez puntos por debajo de lo que ganaban en el 2019.
—Más o menos, S/16.
Sí. Tenemos peruanos trabajando, pero probablemente están trabajando más y ganando bastante menos.
—En el trimestre junio-julio- agosto, se registró que 300.000 personas buscaban empleo activamente. ¿Aún hay mucho que hacer respecto a la creación de empleo?
Sí. Lamentablemente, cada vez va a ser más difícil encontrar buenos empleos. Hay incertidumbre, nadie sabe bien qué va a pasar mañana. Eso frena la inversión, el emprendedurismo, la creación de buenos empleos. Eso por un lado, a nivel macro. A nivel sectorial, el propio gobierno no solamente no hace su tarea, sino que pone obstáculos a la creación de empleo a través de regulaciones sectoriales. La famosa Agenda 19, al único sector que perjudica es al sector de trabajadores, y a los únicos que beneficia son a políticos que no sé si no entienden bien la realidad o mienten, y le dicen a las personas cosas que no van a pasar. La posibilidad y la capacidad de generar empleo en el Perú está sufriendo mucho. Los peruanos trabajamos y nos la ingeniamos, pero las cifras son muy claras. Cada vez el empleo es más precario.
—Y, con el crecimiento que viene desacelerándose, desde el sondeo del SAE, ¿se pueden esperar un incremento de contrataciones?
Vamos a tener muy pocas [contrataciones] de perfiles específicos. Nosotros estamos viendo al Perú casi que estancándose en un crecimiento entre 2,5% y 3%. Ese crecimiento es insuficiente para absorber a las personas, a los jóvenes, que entran a la fuerza laboral cada año. Sí van a haber algunos segmentos que contraten más, pero en términos generales, para el peruano promedio, estamos yendo hacia una situación laboral sumamente difícil.
—¿Qué segmentos o qué sectores podrían aumentar contrataciones?
Algunas posiciones que todavía tienen oferta escasa en el Perú. Por ejemplo, las vinculadas a tecnología, toda la adaptación a transformación, trabajos más calificados. Esos empleos algo se van a recuperar, pero otros perfiles van a sufrir mucho. La gente se está empleando más en el sector informal, pero como te dije antes, el ingreso promedio cae. Hay más peruanos trabajando en la informalidad, pero más también cada vez ganando menos por hora o por día trabajado.
—El último reporte del Banco Central reveló que el 40% de las familias peruanas ha usado sus ahorros para mitigar los efectos de la pandemia, y esta cifra es más o menos el doble de lo que se usa en una temporada normal.
Sí. Lo que nosotros hemos visto en las familias es que la resistencia frente a la pandemia y frente a los choques que hemos tenido de inflación este año, ha sido, en primer lugar, ajustar gastos. Por ejemplo, comprar productos de menor precio, hacer durar más las cosas. Y, lo segundo, usar ahorros. Aquellos peruanos que han tenido ahorros, los han usado. Otras personas, que han tenido acceso al ahorro previsional o a la CTS también los han usado. Pero ya se acabó. Nosotros vemos ya muy poco de eso llegando al consumo y llegando al gasto familiar este año. Lo que va a comenzar a mandar de ahora en adelante -de hecho, ya está mandando en las cifras-, son las condiciones en el mercado laboral, que son muy duras. Los ahorros ya no van a ser el colchón, como fueron el año pasado.
—Según el sondeo del SAE, ¿el nivel de salarios aumentará, se mantendrá o caerá?
Vamos a ver ajustes al alza en términos nominales, pero en promedio, en el sector formal esperamos que se recupere en términos reales la capacidad adquisitiva a finales de 2023. Es decir, en ese momento podemos esperar que en el sector formal haya algo de aumento de salarios. Con el sector informal no estamos optimistas. Creo que el rezago va a ser más largo y en parte es porque no hay crecimiento, no hay inversión, nadie abre empresas y porque cada vez es más difícil generar empleos formales en el Perú.
—¿Cuál sería el impulso que llevaría a esta mejora a finales del 2023?
Es simplemente recuperación. Poquito a poco, llegaremos al 2023 estando un poquito por encima del nivel prepandemia. Es la propia resistencia de la economía, que a pesar de todos los golpes que le damos, sigue creciendo, pero es un crecimiento sumamente bajo. Con ese crecimiento al que el Perú está yendo, no alcanzamos a dar los servicios públicos que debemos dar o a tener los niveles de ingreso per cápita de un país que dice querer entrar a la OCDE. Estamos lejísimo de eso.
—En el sondeo del SAE, menos de la mitad de las empresas indicó que sus utilidades aumentarian en el 2023, y casi el 20% consideró que disminuirían. ¿Son estas cifras preocupantes?
Sí, se están dando dos cosas. Una es que la generación de ingresos es más difícil porque la economía local se está enfriando mucho. El PBI va a crecer entre 2,5% y 3% pero la economía local apenas un poco más de 1%. La temperatura de la economía local va a ser fría y es en la economía local en la que la mayoría de empresas peruanas y familias vivimos. No vivimos tanto en el mundo de la exportación, por ahora al menos. Regresando a la pregunta, va a ser más difícil crecer por la economía más fría, y por otro lado, tienes la presión de costos que se ha venido acumulando y arrastrando. La decisión de la OPEP+ para aumentar el precio petróleo no ayuda.
—Esto haría que el petróleo se mantenga alto.
Sí, nosotros no esperábamos una corrección del precio del petróleo tan importante. Esta restricción valida que el 2023 va a ser un año de precios altos de ‘commodities’ y vamos a ver cómo reaccionan los otros países como Estados Unidos. Pero un riesgo claro es que es un aumento en el costo de energía sobre un nivel ya sumamente alto. Y hoy día, por ejemplo, para Europa es un impacto negativo real muy importante. Las familias peruanas dirán, “eso es Europa, no me importa”. Pero esto sí importa, porque nosotros le vendemos a Europa muchos de nuestros productos agroindustriales. Y, si se comienza a pagar menos precio o a comprar menos, lo vamos a sentir en la economía local, después de una o dos vueltas, pero lo vamos a sentir […] Ojalá que el impacto no sea tanto.
—Lo vamos a sentir en el 2023, ¿pero también en el 2022? Las ventas minoristas están mostrando ya una desaceleración.
Hace meses, para describir la trayectoria de la economía, mi socio, José Carlos Saavedra, usaba la figura de una raíz cuadrada. Nos caímos por la pandemia, vino el rebote y ahora estamos en el lado plano, que es cuando ves los números desestacionalizados. Hemos visto crecimiento en el primer trimestre porque nos estábamos comparando con el primer trimestre del 2021, pero por lo menos desde finales del primer trimestre ya el Perú se está estacionando en una tasa de crecimiento muy baja. Y, encima de eso, vienen todos los riesgos externos: la guerra, el ajuste en la política monetaria de la Fed, costos de financiamiento más altos. Todos los vientos que pueden venir de afuera son en contra y nos encuentran en un momento en el que no estamos nada organizados para remar en contra.
El Perú tiene un potencial tremendo, pero tenemos un estado disfuncional que no solamente no genera confianza, sino que entorpece la actividad privada, no provee los servicios que los ciudadanos se merecen. A veces la gente ve la página política y ve que cambiaron el ministro número 45 […] La administración pública del Perú no es una maquinaria sumamente aceitada, cambia el ministro y todo se para. Este año vemos la inversión pública cayendo. El Gobierno nos está quitando crecimiento. Toda esta degradación de la gestión pública la sentimos los peruanos. Y ejemplos hay varios: la compra de urea, el presupuesto de compras de medicinas. Sobre esto último, a setiembre, se había gastado menos del 40%. Además, el bono alimenticio que anunció el presidente en su discurso. Ayer recién se aprobó el padrón, 70-80 días después. Los bonos anteriores, a los 25 días o un mes se comenzaban a ejecutar. Con problemas y todo, pero se comenzaban a ejecutar. Ahora hemos triplicado ese récord. Además del mundo, tenemos choques internos, que en buena parte vienen de la gestión pública.
—¿Cómo ha tomado el sector privado el Plan Impulso Perú?
Nosotros tuvimos el gusto de conversar con el ministro Burneo. El MEF sale con un plan que reconoce la necesidad de movilizar al sector privado. Algunas de las cosas puntuales del plan van en esa dirección, y también a tratar de agilizar la gestión pública en otros sectores. El MEF no ejecuta obra pública directamente, trata de agilizar y mejorar el marco normativo. Han publicado, por ejemplo, las mejoras normativas en obras por impuestos y en APP. Tiene mucho mérito el tratar de movilizar y de poner esta economía a trabajar. Tiene un gran riesgo porque varias de sus iniciativas tienen que pasar por el Congreso o requieren mucha coordinación con otras instancias del Estado. Lamentablemente, en este Gabinete -y no en particular por el ministro Burneo porque ya se veía antes también-, veo al MEF bastante aislado. Tiene pocos sectores con los cuales jugar en pared. No ves al gabinete muy alineado hacia el objetivo de poner al Perú a trabajar. La Agenda 19 surge de la necesidad del conflicto, de enfrentamiento. No es una agenda que tiene como objetivo generar empleo, sino enfrentar. Con ese discurso pues no avanzamos mucho y ese es el gran reto del MEF.
—Muchas compañías han optado, y siguen optando, por aplazar inversiones.¿Tomando en cuenta el Plan Impulso Perú, espera APOYO Consultoría una caída de la inversión privada para el 2023?
Estamos esperando para el 2023 que la inversión privada caiga 2,5%. Este año va caer más de 1%. Si esto lo aterrizas a familias y a personas, el generador de empleo es la inversión privada, no es el sector público. A veces las personas identifican a la inversión privada como un gran empresario, pero buena parte de la inversión privada es autoconstrucción.
—Es el 70% del sector, más o menos.
Sí. Que caiga, [significa] menos empleo de calidad. Esperamos que el próximo año también haya una caída relevante.
—Respecto a nuevos lanzamientos o temas relacionados a la innovación, ¿cómo va el termómetro de las empresas?
Nosotros hemos hecho un esfuerzo importante en identificar algunos sectores más calientes en donde hay esfuerzo de inversión. El Perú no está parado, está avanzando muy lentamente, pero estamos dejando sobre la mesa un montón de proyectos que no comienzan o que están interrumpidos. Un sector que va a seguir invirtiendo en la medianía es infraestructura de transporte. Hay varios proyectos grandes en Lima: el aeropuerto, la Línea 2 del Metro. Claro, están atrasados, pero se está invirtiendo. También el nuevo puerto de Chancay. Hay tres o cuatro proyectos grandes que van a jalar inversión. En minería, Quellaveco termina construcción, la ampliación de Mina Justa ya terminó. No vemos proyectos de ese tamaño en el ‘pipeline’ pronto. Pero, el sector sigue invirtiendo en OPEX, gasto destinado a mejorar las operaciones. Son cosas que no son construcción de nuevas minas, pero que son un esfuerzo de inversión importante. Estamos esperando en el sector como US$3 mil millones en OPEX. Si tuviéramos dos minas más en construcción, esos US$3 mil millones serían US$5.000 – US$8.000 mil millones. Y, con la particularidad de que cuando la minería construye nuevas minas emplea muchas personas. La operación emplea menos gente.
[…] Hay algunos otros proyectos grandes proyectos como Majes, que también después de haber estado cinco o seis años parado, parece que termina de resolverse. Tenemos contratos con problemas que no se resuelven, la tercera etapa de Chavimochic en el norte. Parece que la adenda está conversada, pero nadie firma. No sé cuántos ministros en el Midagri ha tenido este gobierno. Creo que son más los miles de millones de dólares en oportunidades de trabajo que tenemos sobre la mesa sin utilizar, que los que se van a acelerar.
En el lado de las empresas, cuando les preguntamos en el sondeo del SAE qué van a priorizar, ya vemos eficiencias, que es transformación tecnología y algo de exploración de nuevos mercados. Las empresas peruanas, como otras, están mirando afuera también, eso está pasando mucho. Y empresas de todo tamaño.
—Mirando el panorama externo, hace dos años la curva del COVID-19 aún no se aplanaba y no se tenía claro ni siquiera el protocolo de apertura. No se tenía claro tampoco el escenario de Estados Unidos ni Europa, menos aún esta en el radar la guerra de Rusia y Ucrania. Pero hoy las cosas son distintas. Teniendo en cuenta el escenario actual, ¿cuánto podría tomar salir de la alta inflación y el poco crecimiento?
El poco crecimiento creo que se va a quedar con nosotros varios años. En Apoyo Consultoría vemos al Perú en alrededor de 2,5% – 3% hasta el 2025, asumiendo que nada cambia, con este mismo tipo de gobierno y de políticas, con esta incertidumbre con el sector público que termina siendo un lastre para todos. Ni siquiera puede dar los servicios básicos y no contentos con ello, nos llenan de feriados. Esto lo vemos durando regular, tres años con facilidad. El Perú ya no le va a sacar ventaja al crecimiento mundial. Antes crecíamos al doble de América Latina, más del doble del mundo, pero ahora no. Somo un país que todavía tiene indicadores sociales súper rezagados. Que me digas que Alemania crece como el mundo está bien, pero el Perú no puede darse ese lujo. El Perú tiene que crecer más para levantar los indicadores sociales de todos los peruanos.
Sobre la inflación, es difícil hacer la perspectiva. Nosotros pensamos que debemos estar llegando a los picos de inflación. En Perú, probablemente, ya estemos cerca al pico. Pero en otros lados, en uno o dos trimestres deberíamos ver los picos de inflación y los picos de ajustes del alza de las tasas de interés. ¿Cuánto de eso se va a quedar ahí? Estamos esperando que las tasas se comiencen a reducir un poco hacia la última parte del próximo año. Y, en el caso del Perú, vemos la inflación estabilizada, 7,5% – 8%, y recién hacia la última parte de 2023, llegando a una tasa de 12 meses de 4%. Es si es que no te caen riesgos: la guerra, el choque de energía que puede haber, que le salga mal el trabajo a la FED. Todo apunta hacia una proyección, un escenario base, que tiene más riesgos a la baja que al alza. Nosotros con la información disponible, creemos que comenzaremos a corregir la inflación hacia la segunda parte del año y que los costos de financiamiento también comienzan a reducirse ligeramente.
—En el 2023.
Sí. Las épocas de costos de financiamiento cero –si le quitabas la inflación–, ya pasaron. Eso no va a regresar. El mundo normal no va a ser como lo que hemos vivido hace unos años, porque eso no era normal tampoco. Lo normal eran tasas de interés positivas.
—Veníamos de la crisis del 2018, estábamos en ese “piloto”.
Sí. Lo normal es que si te prestan US$100 o S/100, tú devuelvas más. Y no ha sido así. El tesoro alemán, por ejemplo, se prestaba 100 euros y devolvía 98 euros, y el mercado se lo tomaba. Eso ya pasó. Entonces, costos de financiamiento tan amables, tan buenos como los que hemos tenido en el pasado, no van a darse. Y, eso también nos quita crecimiento. Si a eso le sumas, por ejemplo, todos los retiros y todos los zarpazos regulatorios que le han dado al sistema privado de pensiones, en términos de crecimiento, eso es menor capacidad porque tenemos menos ahorro. Si una empresa cualquiera puede emitir un bono, uno de sus compradores principales va a ser alguna AFP. Con todos estos cambios regulatorios que se han introducido en los últimos años, va a ser cada vez más difícil que las AFP tomen ese tipo de papeles. El financiamiento va a ser cada vez más escaso, más caro, y al final, menos crecimiento y menos empleo.
—El Tribunal Constitucional (TC) ha emitido un fallo que no considera al sistema previsional privado dentro de la seguridad social.
El TC ha dejado la puerta abierta para que en “situaciones de crisis” -que habrá que ver cómo se definen en el futuro-, el Estado le transfiera a los ciudadanos su responsabilidad de protección social, haciendo que las familias utilicen sus ahorros para la vejez para cubrir sus gastos hoy. Esta es otra muestra del facilismo que parece favorecer a los ciudadanos pero que, en realidad, les perjudica y, además, le reduce al Estado su responsabilidad de –por ejemplo– usar sus recursos en bonos de apoyo oportunos, adecuados y bien dirigidos. Es esto lo que debe ser parte de una política de protección social y no promover el uso de los ahorros para vejez.
—¿Qué tanto podría fortalecerse el dólar a la luz de las subidas de tasas que vamos a ver hasta el 2023? ¿Podríamos sobrepasar la barrera de los S/4?
Picos pueden haber. El dólar se va a fortalecer a nivel internacional, pero el sol ha sido una de las cuatro o cinco monedas este año que se viene apreciando. El año pasado tuvimos una salida de capitales de más de siete puntos de producto. Tuvimos el Gobierno de Perú Libre con su primer gabinete, con su primer presidente del Consejo de Ministros y el dólar se fue a S/4,05, me parece. Hoy está en poco menos de S/4. Y, el Banco Central tiene más reservas hoy que hace un año […] Si uno ve el análisis en el papel del Perú, el tipo de cambio debería estar en S/3,70 o S/3,60 […] El sol se va a mantener entre S/3,90 y S/4,00. Seguramente puede haber volatilidad, pero financieramente el Perú está cuadrado para mantener todavía el sol estable. Nuestro problema no viene por ahí, viene por el crecimiento, porque no estamos creciendo y somos un país que necesita crecer.
Convocatoria prácticas Pre-Profesionales «Apoyo Consultoria». Spiderman
*****************************
Gasto del consumidor en EE.UU. repunta en agosto, pero la inflación debilita la demanda
Los hogares obtuvieron un respiro de la caída de los precios de la gasolina, liberando efectivo para gastar en bienes, viajes y cenas.
El gasto de los consumidores en Estados Unidos subió en agosto más de lo esperado, pero los agresivos aumentos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal -mientras lucha contra la alta inflación- están ralentizando la demanda, lo que podría contener el repunte de la actividad económica que se anticipa para este trimestre.
El banco central estadounidense subió la semana pasada su tasa de interés 75 puntos básicos, su tercer aumento consecutivo de esa magnitud, y señaló que habrá más aumentos importantes este año.
“Los últimos datos apuntan a una pérdida de impulso en el gasto de los hogares”, dijo Rubeela Farooqi, economista jefe de High Frequency Economics. “Con nuevas subidas de tipos en perspectiva, los riesgos tanto para el consumo como para el crecimiento siguen siendo a la baja”.
El gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos, aumentó un 0,4% el mes pasado tras caer un 0,2% en julio, refirió el viernes el Departamento de Comercio. Economistas encuestados por Reuters estimaban un alza del 0,2%.
Los hogares obtuvieron un respiro de la caída de los precios de la gasolina, liberando efectivo para gastar en bienes, viajes y cenas.
Los precios de la gasolina cayeron un 11,8% a US$3,691 por galón, en agosto desde julio, según datos de la gubernamental Administración de Información de Energía. Aún así, la inflación avanzó el mes pasado.
Gastos de consumo personal
El índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) subió un 0,3% el mes pasado después de caer un 0,1% en julio. En los 12 meses a agosto, el índice de precios PCE aumentó un 6,2% tras avanzar un 6,4% en julio.
Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, el índice de precios PCE aumentó un 0,6% después de permanecer sin cambios en julio. El denominado índice de precios PCE subyacente subió un 4,9% interanual en agosto tras ganar un 4,7% en julio.
La Fed rastrea los índices de precios PCE para su objetivo de inflación del 2%. Otras medidas de inflación marchan en un nivel mucho más alto. El índice de precios al consumidor aumentó un 8,3% interanual en agosto.
La Fed incrementó su proyección media para la inflación PCE subyacente al 4,5% este año desde su estimación anterior del 4,3% en junio. Su estimación para la inflación subyacente en 2023 avanzó a 3,1% desde el 2,7% proyectado en junio.
La economía se contrajo a una tasa anualizada del 0,6% el trimestre pasado tras contraerse a un ritmo del 1,6% en el período enero-marzo.
Las estimaciones de crecimiento para el tercer trimestre alcanzan una tasa del 2,1%, impulsadas en gran medida por un déficit cada vez más reducido. También se considera que una acumulación de inventarios, parte de los bienes no vendidos, respaldará el crecimiento del PIB este trimestre.
Es probable que el gasto de los consumidores siga siendo moderado, porque el crecimiento de los salarios muestra señales de desaceleración. Los ingresos personales aumentaron un 0,3% en agosto, igual que el mes anterior.
Los salarios crecieron un 0,3%, tras haber subido un 0,8% en julio. La tasa de ahorro se mantuvo sin cambios en el 3,5%.
Con información de Reuters
El IPC de EE. UU. aumenta un 8,3 % interanual en agosto.
La confianza del consumidor en EEUU sube y toca máximos de cinco meses por la caída de la gasolina. Negocios TV
***********************
Los gráficos que hacen saltar la alarma en Alemania y que ponen en peligro al euro. Negocios TV
El dólar sube y los bonos del Reino Unido se disparan tras el plan de compras del Banco de Inglaterra
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a diez años se revirtieron a la baja después de haber alcanzado su nivel más alto desde 2008.
El dólar subió a otro récord después de que la Casa Blanca habló sobre la posibilidad de debilitar la moneda, mientras que los bonos del Reino Unido subieron después de que el Banco de Inglaterra (BOE por sus siglas en inglés) dijera que compraría bonos del gobierno a largo plazo en las cantidades necesarias para restablecer el orden en el mercado.
El rendimiento de los gilts (valores de máxima solvencia que son equiparables al oro) a 30 años se desplomó al máximo en los datos que se remontan a 1996, borrando un salto anterior al más alto desde 1998. La libra se recuperó inicialmente antes de retroceder en medio de las crecientes críticas mundiales al histórico plan de reducción de impuestos de la primera ministra Liz Truss. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a diez años se revirtieron a la baja después de haber alcanzado su nivel más alto desde 2008.
Los futuros estadounidenses cayeron y las acciones europeas extendieron sus caídas, ya que los estrategas de Citigroup Inc. dijeron que los inversores están abandonando esa región a niveles vistos por última vez durante la crisis de deuda de la zona euro. Las acciones asiáticas también cayeron.
Mientras tanto, los precios del gas natural en Europa aumentaron después de que Rusia dijera que podría cortar el suministro a través de Ucrania y la Armada alemana fuera desplegada para investigar el presunto sabotaje de los oleoductos Nord Stream. Putin se movió para anexar una gran parte del territorio ucraniano en medio de una serie de reveses militares en su invasión de siete meses.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/U5AGVRRQARBKVPLSE7LDXPVMUQ.png)
La decisión del BOE de anunciar compras ilimitadas e inmediatas de bonos a largo plazo se debió a los temores de que las llamadas de garantía tan pronto como el miércoles por la tarde pudieran desencadenar una nueva caída de los gilts, según una persona familiarizada con la toma de decisiones de los responsables políticos.
El BOE dijo que las compras serán de hasta £5 mil millones por operación y que está listo para comprar gilts convencionales con un vencimiento residual de más de 20 años en el mercado secundario. También pospondrá el comienzo de sus ventas de bonos de ajuste cuantitativo, que comenzarán el lunes.
Anteriormente, el Fondo Monetario Internacional calificó los recortes de impuestos no financiados como excesivos y necesitados de revisión, mientras que Moody’s Investors Service advirtió que corre el riesgo de causar un daño duradero a la asequibilidad de la deuda de la nación. Mohamed El-Erian, principal asesor económico de Allianz SE, dijo que significa que el Banco de Inglaterra deberá aumentar las tasas de interés en al menos 100 puntos básicos en su próxima reunión del 3 de noviembre.
El repunte del dólar trajo pérdidas a otras monedas, incluido el euro y el yuan nacional , que cayeron a su nivel más débil desde 2008. Un organismo regulador guiado por el Banco Popular de China instó a los bancos a proteger la autoridad de la fijación del yuan.
“El hecho de que tengamos un aumento tan fuerte en los rendimientos de EE. UU. está atrayendo flujos hacia el dólar estadounidense”, dijo Nanette Hechler-Fayd’herbe, directora de inversiones de gestión de riqueza internacional de Credit Suisse Group AG. “Mientras la política monetaria y fiscal en todo el mundo realmente no venga a fortalecer sus propias monedas, deberíamos anticipar un dólar muy fuerte”.
Además de las preocupaciones, el presidente ejecutivo de Deutsche Bank AG, Christian Sewing, predijo una severa desaceleración en la región de origen del prestamista y dijo que la volatilidad de los mercados continuará por otro año a medida que los bancos centrales ajusten las tasas para combatir la inflación.
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde , dijo que los costos de los préstamos aumentarán en las próximas “varias reuniones”, y varios miembros del Consejo de Gobierno están a favor de un aumento de 75 puntos básicos en octubre.
En otras noticias, el huracán Ian ganó fuerza rápidamente, con vientos a solo 2 mph de alcanzar una fuerza de categoría 5, la categoría más poderosa para una tormenta en la escala Saffir-Simpson, según el Centro Nacional de Huracanes.
******************
Libra esterlina cae a su mínimo histórico y el euro a su nivel más bajo en 20 años
El euro se situaba este lunes en US$ 0,9528 y bajaba un 0,5%.
La libra esterlina se desplomó el lunes a un mínimo histórico, en medio de la creciente preocupación de que el plan económico del nuevo Gobierno lleve las finanzas británicas al límite.
En Japón, las autoridades reiteraron que están preparadas para responder a los movimientos especulativos de la moneda, tras haber intervenido la semana pasada para reforzar el yen por primera vez desde 1998.
Sin embargo, fue la caída de la libra esterlina la que se extendió por todos los mercados, llegando a caer un 4,9% a un mínimo histórico de US$ 1,0327. La moneda recuperó terreno durante la sesión londinense, pero caía un 1,5% a US$ 1,0689.
La libra ya había caído un 3,6% el viernes, cuando el nuevo ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, dio a conocer unos recortes fiscales históricos financiados con el mayor aumento del endeudamiento desde 1972. El domingo, el funcionario desestimó la caída libre de la moneda, afirmando que su estrategia era centrarse más en el crecimiento a largo plazo.
La libra esterlina también bajaba un 1% frente al euro, habiendo tocado su mínimo desde setiembre de 2020 a 92,60 peniques.
Euro
El euro también tocó un mínimo de 20 años frente al dólar, al situarse en US$ 0,9528 y bajaba un 0,5%.
El índice dólar, que mide al billete verde frente a una cesta de monedas importantes, alcanzó las 114,58 unidades por primera vez desde mayo de 2002.
“La atención se centra en la libra esterlina, pero la historia del dólar es mucho más amplia y esa es la parte que no está ayudando”, dijo Seema Shah, estratega jefe de Principal Global Investors.
El yuan chino offshore se deslizó a un mínimo de 7.1728 por dólar, su menor nivel debilidad desde mayo de 2020.
Con información de Reuters
********************
Las diez reflexiones sobre el liderazgo empresarial para la construcción de ciudadanía
Empresarios, académicos y líderes de la sociedad civil redefinieron el perfil del líder empresario. Diez son las reflexiones que surgieron tras las 22 mesas organizadas por el movimiento Capitalismo Consciente Perú.
El movimiento Capitalismo Consciente Perú resumió en los siguientes diez temas las reflexiones de 250 líderes de diversos sectores de nuestra sociedad (empresarial, académico, medios y sociedad civil) que participaron en 22 mesas redondas llevadas a cabo en forma virtual entre marzo y setiembre de 2022. En ellas, se buscó responder la siguiente pregunta: “¿Cómo los CEOs y empresarios ––en tanto ciudadanos–– pueden ayudar a mejorar la democracia en el Perú?”.
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/18D0vh8Q/poster.jpg)
Jorge Medina, predi
1 Participar activamente de la discusión nacional
Los líderes empresariales deben involucrarse en la discusión de los principales problemas sociales, económicos y políticos que aquejan al país y crear espacios de diálogo que aporten con propuestas y vías de solución. Hay diferentes formas de hacerlo: Financiar ‘think tanks’ independientes creados para este propósito, involucrarse en temas de políticas públicas, entre otras acciones.
2 Construir alianzas.
Los líderes empresariales deberían construir alianzas con los sectores de la academia, universidades, colegios profesionales y demás organizaciones para generar espacios de discusión con el objetivo de construir desde las diferencias para generar civismo y alentar el pensamiento crítico. Es fundamental propiciar el diálogo, con empatía.
3 Revisar paradigmas que no han contribuido a fortalecer la democracia
Es imprescindible que los líderes empresariales cuestionen paradigmas como “los empresarios no participamos en política” o “no debemos ir más allá de invertir, generar empleo y pagar impuestos”. Se debe reconocer que el modelo peruano –habiendo originado beneficios importantes al país– , consistió fundamentalmente en crecimiento económico, más no en desarrollo social. Y siendo que los líderes son ciudadanos antes que empresarios, es necesario que repiensen su evidente ausencia de los temas que tienen que ver con el bien común.
4 Apoyar estudios e investigaciones y combatir la desinformación.
El apoyo empresarial es clave para proyectos de investigación que produzcan información valiosa que coadyuve al desarrollo de las mejores políticas públicas. De este modo, se elevará el nivel de la discusión sobre los problemas nacionales, se realizará una vigilancia democrática a autoridades, se combatirán las ‘fake news’ y se reducirá el enfrentamiento y la polarización.
En un país con altos niveles de desigualdad, la educación genera una base homogénea para todos. El sector privado tiene la obligación de estar vigilante, apostar e invertir en proyectos de educación y desarrollo de competencias locales que contribuyan en la reducción de brechas.
6 Promover un mejor sistema político.
La democracia implica la limitación del poder, el respeto por el Estado de Derecho y el ejercicio responsable de la ciudadanía. No existe una real democracia si no existen partidos políticos que funcionen como correas de transmisión de los intereses de los ciudadanos. Necesitamos volver nuestra mirada a la política y ocuparnos, buscando generar incentivos para que personas con principios y valores -y no intereses personales- entren a hacer política teniendo el desarrollo del país como principal objetivo. La economía y la política no corren por cuerdas separadas.
7 Fomentar la mejora de la gestión pública y reforma del Estado.
Los líderes no pueden ser indiferentes ante la inoperancia estatal. Se necesita contribuir a la mejora de la gestión pública y promover una reforma del Estado. Solo así se podrá generar mayor crecimiento económico y erradicar la corrupción.
8 Trabajar con transparencia.
El sector privado debe comprometerse en erradicar la corrupción y actuar de manera ética. Los CEOs y los directores de las empresas deben impulsar una cultura corporativa de transparencia comprometidas con el ‘compliance’ en todos sus niveles. Se debe exigir que el uso de los recursos públicos se maneje de forma transparente y que las autoridades rindan cuentas de sus actos.
9 Contribuir al fortalecimiento de las instituciones.
Si bien las empresas del sector privado no pueden reemplazar al Estado, si pueden contribuir a desarrollar capacidades y fortalecer instituciones. Se necesita participar de espacios de diálogo en la sociedad civil en los cuales la capacidad de gestión del sector privado pueda ser trasladada.
10 Luchar por la formalidad.
Resulta necesario que el sector privado plantee reformas concretas para reducir los costos de ingreso a la formalidad, simplificando el acceso y haciéndola inclusiva. Solo así se logrará mejorar la competitividad y productividad del país.
*********************
Equinix: Empresas a escala global planean elevar su inversión en infraestructura tecnológica
Reciente estudio de la firma digital revela que líderes empresariales incrementaron sus presupuestos en tecnología debido a las necesidades comerciales en evolución tras la pandemia.
En medio de la aceleración del proceso de transformación digital desde distintos frentes, la Encuesta Global de Tendencias Tecnológicas de Equinix –realizada a 2.900 líderes en Tecnología de la Información (TI) en 29 mercados a escala mundial– ha mostrado que el 72% de las empresas tienen planes de invertir en infraestructura tecnológica y transformarse digitalmente.
Así también, un 86% de líderes encuestados consideró importante mejorar la ciberseguridad y un 87% el cumplimiento de la normativa de protección de datos. “El nivel de conciencia sobre el tema es muy alto”, afirmó Amet Novillo, Managing director de Equinix México.
De hecho, a raíz de la pandemia en el 2020, la firma comentó que más de la mitad de los líderes entrevistados (54%) refirió que sus presupuestos de TI aumentaron en respuesta a las necesidades comerciales en evolución.
En esa línea, refirieron que el panorama ha impulsado a las empresas a trabajar en planes que “probablemente pensaban implementar dentro de 10 años”.
Tendencias para los próximos años
De acuerdo con el estudio, el 83% de los líderes de TI dijo que mejorar la experiencia del cliente era una prioridad. Así también, las empresas reconocieron que mejorar la experiencia de los empleados es fundamental para su viaje de transformación y retención de talento.
Otra de las aristas comentadas en la encuesta es el servicio de almacenamiento en la espacios virtuales. Al respecto, el 71% de los líderes indicó que planea trasladar más funciones comerciales a la nube.
“De esos encuestados, la mitad planea mover más de sus aplicaciones críticas para el negocio a la nube, y casi la mitad (49 %) tiene la intención de mover las funciones de seguridad a la nube”, comentó el ejecutivo.
Equinix y C3ntro una alianza para la transformación Digital de las empresas. C3NTRO Telecom
¿Qué es una estanflación?
La población necesita dinero para comprar los bienes que ahora suben de precio. La forma más sana de lograrlo es vía mayor empleo, dado que genera ingresos. Y eso sólo se consigue con más inversión, pues quien contrata a las personas se llama inversionista o emprendedor, no importa si se trata de una empresa grande o pequeña. Entonces precisemos la pregunta, ¿cómo hacemos para que la inversión, que se espera crezca 0% este año, pueda aumentar para así crear empleo? Cambiar expectativas es parte de la solución y ello pasa por reducir la incertidumbre política.
Por otro lado, el MEF lo intentó, sin éxito, a través de la reducción de impuestos a algunos combustibles y bienes de primera necesidad. Esto ha ocurrido por los altos niveles de informalidad en los procesos productivos y porque los precios internacionales de los fertilizantes, maíz, trigo, fletes marítimos, entre otros, siguen subiendo.
Si no se puede actuar sobre la oferta, debido a las razones señaladas, solo queda ir sobre la demanda, pero no al estilo años 70 y 80 de siglo pasado. Pueden plantearse ayudas focalizadas y no universales a los hogares de los segmentos C, D y E. Una idea que someto a discusión: que el Gobierno, durante el período de seis meses, asuma la mitad del recibo de agua potable y energía eléctrica de todos los hogares en los tres segmentos mencionados. Sería equivalente a un aumento de ingresos para poder enfrentar los precios más altos. Para los que no tienen esos servicios y están adscritos a algún programa social, ahí si se requiere de un bono, pero usando como base de datos a los inscritos en los programas sociales.
Esta idea genera un desequilibrio fiscal; sin embargo, el déficit fiscal es bajo y el Gobierno tiene los recursos no usados por los tres niveles de gobierno en 2021. No hay que emitir, ni siquiera pedir deuda; sólo hay que usar lo que tenemos y no gastamos. La medida sería temporal. BCR ha sostenido que la inflación retornaría a su nivel hacia el segundo trimestre de 2023.
****************
Hambruna global: ¿Qué países producen y consumen más cereales en el mundo?
Mientras que cada día más personas en el mundos se preguntan “¿qué comeremos hoy?”, a las repercusiones económicas que dejó la pandemia de COVID-19 se suman dos dificultades más: la guerra en Ucrania continua y China sufre una sequía sin precedentes. Estos fenómenos afectan directamente a la cadena de suministros provocando una crisis mundial ante el alza del precio de los alimentos. Los cereales se encuentran al inicio de la fila.
Hasta junio de 2022, el número de personas que sufren inseguridad alimentaria se incrementó a 345 millones en 82 países, alerta el Programa Mundial de Alimentos (PMA). A esto se suma que la PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtieron en un informe reciente que la inseguridad alimentaria aguda podría recrudecer en 20 países entre junio y setiembre de este año.
Los cereales que más se producen en el mundo son, en orden, los siguientes: maíz, trigo, arroz, malta, sorgo, avena y centeno. De todos estos el más producido es el maíz, que en la cosecha de 2018/2019 llegó a casi 1.100 millones de toneladas; le sigue el trigo, con 734 millones de toneladas y el arroz con 495 millones de toneladas en ese mismo periodo. Estos tres granos representan casi el 90% de la producción mundial de cereales, según cifras de la FAO.
Buena parte de la crisis alimentaria se centra en la producción y exportación de cereales, según data de la FAO hasta 2018, los 10 países que más produjeron han sido: China; Estados Unidos; India; Indonesia; Rusia; Brasil; Argentina; Ucrania; Francia y Bangladesh.
Statista sacó un informe más reciente —del 2021/2022, con información del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Servicio Agrícola Exterior del USDA— en el que la producción de maíz a nivel global tiene como sus mayores productores a Estados Unidos (31,5%) y China (22,38%).
Sobre la producción de trigo, la FAO pronostica que para 2022 la producción mundial podría descender a 770.3 millones de toneladas, unos 8 millones de toneladas menos que en el periodo anterior. Los países que más produjeron trigo en 2020, según los datos de la FAO y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, son: China (134.250.000 toneladas); India (107,5 millones de toneladas); Rusia (85.896.326 toneladas); Estados Unidos (49.690.680 toneladas); Canadá (35 millones de toneladas).
En cuanto a los países que más consumen cereales, según data de Statista —del 2021/2022, con información del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el Servicio Agrícola Exterior del USDA y NCGA— los mayores consumidores de maíz del mundo son, en orden: Estados Unidos; China; Unión Europea; Brasil; México; India; Egipto; Japón; Vietnam y Argentina.
Los cereales y la crisis en Ucrania
Como se sabe, recientemente ha habido una reanudación de las exportaciones de cereales en Ucrania —tras 6 meses de paro por la guerra con Rusia— pero igualmente esto ha traído consecuencias. Pese a que los barcos de cereales retomaron su actividad, los agricultores y empresas agroindustriales ucranianas se encuentran enfrentando, según estudios ucranianos recogidos por el New York Times, unos US$23.000 millones en pérdidas de ganancias, equipos destruidos y costos de transporte.
Rusia y Ucrania son grandes potencias agrícolas que abastecen el mercado mundial de trigo, maíz y girasol. Se calcula que desde el 24 de febrero —fecha de inicio de la invasión rusa— se bloquearon entre 20 y 25 toneladas de granos en los puertos ucranianos.
El trigo es uno de los granos más afectados por la crisis en Ucrania. Según pronosticó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las exportaciones de trigo ucraniano —valoradas en 5100 millones de dólares el año pasado— se reducirán casi a la mitad después de la cosecha de este 2022.
Los ríos secos de China
El mundo no ha terminado de recuperarse del alza al precio de los alimentos por la guerra en Ucrania, mientras que en China el mal tiempo se ocupa de secar los ríos y todo cuanto hay en la atmósfera. Las altas temperaturas del verano que oscilan entre los 40ºC y 45ºC y la falta de lluvias han afectado al río Yangtsé —el más largo de China y tercero en el mundo— y otros cuerpos de agua afectados por una ola de calor que ya cumple 2 meses en el país asiático.
“El Yangtsé es muy importante. Muchas compañías exportadoras en China están localizadas alrededor. Por aquí fluyen todo tipo de productos”, señaló Jan Knoerich, profesor de economía del Instituto Lau China en el King’s College de Londres, a BBC Mundo.
“Si China experimenta problemas de seguridad alimentaria y tuviese que aumentar sus importaciones desde el extranjero, esto también añadiría presión a los precios”, explicó el experto. El gobierno chino advirtió esta semana de la “dura amenaza” respecto a las condiciones climáticas y cómo estas afectarán a la próxima cosecha de otoño.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/NL7AQLYJXNAYFPQYZZDN32R7TE.jpeg)
Ayuda del gobierno y desesperación en el campo
El gobierno chino ha prometido ayuda. Miles de yuanes han sido destinados para enfrentar la crisis, pero podría ser tarde. Si la sequía se extiende por un mes, los esfuerzos que los agricultores y el estado chino realizan podrían ser en vano y se perdería más de la mitad de los árboles y plantas que están tratando de rescatar.
“Prácticamente, todo ha muerto”, comenta Qin Bin, un agricultor chino, a AFP. “El gobierno ha hecho un gran esfuerzo para ayudarnos pero esto solo servirá para revitalizar los árboles, no para traer frutos”, dice mientras espera la lluvia para que sus melocotones y pitayas no salgan afectados.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/ASQKOUYDWBDGTMYDCI6JHIMHTU.jpeg)
“Este ha sido un año muy triste”, señala. “Ahora mismo deberíamos estar cosechando frutas, pero todo se ha ido, todo ha muerto por el sol abrasador”, añade el hombre de 50 años. “Es imposible trabajar en el huerto porque la temperatura del suelo ronda los 60 ºC… lo medimos el otro día”, explica.
“Dando un paseo por el pueblo, uno se da cuenta del nivel del desastre”, dice refiriéndose a las miles de hectáreas de campos de longuianes (árbol nativo del sur de China), totalmente arruinados.
Las consecuencias de la sequía seguirán sintiéndose incluso en 2023. “Mis árboles no florecerán la próxima temporada, las frutas se verán fuertemente afectadas a causa de eso”, vaticina el agricultor. Según él, todo lo que pueden hacer es esperar la lluvia.
Estados Unidos y China
CARLOS PARODI
En Estados Unidos se revelaron dos cifras preocupantes: en los dos primeros trimestres, la economía cayó 1.9% y 0.9% respectivamente; con esos datos entró en recesión, definida como la caída del PBI por dos trimestres seguidos. Tengo claro que las definiciones de recesión varían, pero sin duda, la mencionada es una de las más usadas. Algunos aluden a un debilitamiento general de la economía, concepto que incluye más variables. No obstante, cada vez que el PBI cayó dos trimestres seguidos, poco tiempo después se anunció la recesión. El último caso en contrario ocurrió en 1947.
Por otro lado, el 27 de julio, la FED subió su tasa de interés el 0.75 puntos porcentuales y ahora se ubica en 3.00%. En su comunicado, la FED señala, entre líneas, que habrá más aumentos en los siguientes meses. Ambas no son buenas noticias para la economía peruana, pues se complica el panorama económico externo, al frenarse una locomotora de la economía mundial.
China tiene otros problemas, pero la proyección de crecimiento para este 2022 es 3.3%; si dejamos de lado 2020, el año de la pandemia, en el que el gigante asiático solo creció 2.2% (uno de los pocos países del mundo en tener un resultado positivo), para encontrar un registro similar hay que retroceder 40 años.
Además, China tiene un problema en el mercado inmobiliario, que podría convertirse en una crisis financiera, de alcances incalculables. El problema nace por un exceso de endeudamiento, de diversos conglomerados inmobiliarios, encabezados por Evergrande; ellos vendieron inmuebles, pero los compradores, que también se endeudaron, no pueden pagar y se niegan a hacerlo, pues también se encuentran en una situación similar de exceso de endeudamiento. En términos simples, la burbuja inmobiliaria explotó.
Una vez más, la historia se encarga de enseñarnos que los períodos de auge crediticio son aquellos en los que se puede sembrar la semilla de la siguiente crisis. Otra vez se genera una ficción basada en el exceso de crédito que, si se combina con un lento crecimiento de la economía, termina en una crisis.
La economía mundial se encuentra en problemas serios. ¿Qué estamos haciendo como economía pequeña para enfrentarlo?
*******************
La “bomba china” que está a punto de estallar y de la que nadie habla (VIDEO)
El declive de los fabricantes de automóviles occidentales en China es una advertencia mundial
A medida que Pekín flexibiliza las restricciones a las empresas conjuntas, los competidores locales pisan el acelerador
La intromisión política es solo uno de los quebraderos de cabeza para los fabricantes de automóviles occidentales en China. El mes pasado, Carlos Tavares, consejero delegado de Stellantis, culpó a las injerencias gubernamentales de la cancelación de la empresa conjunta del fabricante de Jeep en el mayor mercado automovilístico del mundo. Sin embargo, lo más preocupante es que los fabricantes locales están ganando cuota de mercado, y pronto podrían suponer una amenaza mayor en otros lugares.
Durante décadas, los grandes fabricantes de automóviles que pretendían implantarse en China se veían obligados a crear onerosas empresas conjuntas con empresas locales. Pekín esperaba que esta estrategia convertiría a los ineficientes socios locales en adalides del sector. Pero la política fracasó. Estas empresas no solo no consiguieron desarrollar mercados de exportación, sino que incluso los consumidores chinos más patriotas preferían los coches fabricados por Nissan Motor, General Motors o Volkswagen. En 2000, la empresa alemana poseía más del 50% del mercado chino.
Sin embargo, a medida que China flexibiliza las restricciones a las empresas conjuntas, los competidores locales pisan el acelerador. El año pasado, los fabricantes de automóviles extranjeros vieron cómo su cuota conjunta en el mercado automovilístico chino se reducía en 5,5 puntos porcentuales hasta el 45,6%. En el primer semestre de 2022, la cuota de Volkswagen era del 15,5%.
Hay dos factores que impulsan la creciente competitividad de los fabricantes de automóviles chinos. En primer lugar, la creciente reserva de talento técnico nacional ha contribuido a la creación de pujantes fabricantes privados como BYD, Geely, propietaria de Volvo, y Great Wall Motor. Ahora son fabricantes competentes de vehículos de pasajeros convencionales de gama media y pueden atraer a los mejores diseñadores extranjeros de BMW o de la empresa de diseño italiana Pininfarina.
El segundo factor es la campaña de Pekín para adelantarse a Occidente en el desarrollo de vehículos eléctricos. El año pasado, China matriculó 3,3 millones de coches híbridos y con batería, lo que supuso el 16% de las ventas totales. Los europeos compraron 1,1 millones de vehículos eléctricos menos. Los fabricantes chinos pueden construir carrocerías más ligeras, pero aun así seguras, en comparación con sus rivales internacionales, considera McKinsey. También tienen acceso a conocimientos de vanguardia en materia de baterías a través de líderes locales como la empresa contemporánea Amperex Technology, valorada en 194.000 millones de dólares.
En la actualidad, Tesla es el único fabricante de automóviles extranjero que aparece en la lista de los 10 vehículos eléctricos más vendidos de la asociación china del sector. La empresa de investigación Redburn estima que Volkswagen solo ocupa el 10,8% del mercado de vehículos eléctricos de China en lo que va de año, aunque la compañía, con un valor de 89.000 millones de dólares, tiene previsto lanzar nuevos modelos y está invirtiendo en centros de investigación y venta.
Este aumento de la competitividad tiene repercusiones fuera de China. A medida que los fabricantes locales se expanden, reinvierten sus ganancias para enfrentarse a los gigantes occidentales en otros mercados. BYD, el fabricante de automóviles chino respaldado por Warren Buffett que disputa a Tesla el título de mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, envió en agosto su primer cargamento de 1.000 vehículos utilitarios deportivos Atto 3 a Australia. Conforme los coches chinos vayan apareciendo en las carreteras occidentales, el volumen de quejas sobre la intromisión política no hará más que aumentar. ventas
La Asociación de Fabricantes de Automóviles de China detalla un declive en las ventas. CGTN en Español
************************
INFLACIÓN – Endurecimiento monetario
El Banco de Inglaterra eleva al 1,75% los tipos de interés y prevé una recesión hasta finales de 2023
-
MARÍA SIERRA. Londres. El Mundo
El comité monetario del Banco de Inglaterra (BoE, en sus siglas en inglés) ha aprobado este jueves por amplia mayoría una drástica subida del tipo de interés de 0,5 puntos porcentuales, hasta el 1,75%. Es la subida más elevada de los últimos 27 años y afectará el poder adquisitivo del consumidor en plena crisis del coste de la vida.
«El Comité de Política Monetaria ha optado por una mayoría de 8 a 1 por un aumento del tipo de referencia de 0,5 puntos porcentuales, hasta el 1,75%», explica la institución monetaria en el acta de la reunión, siguiendo los pasos de la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo a la hora de acelerar el ritmo de sus subidas.
La decisión se ha tomado frente a las previsiones que apuntan al alza en la tasa de inflación y una contracción económica en el país a partir del último trimestre del año, según indicó el gobernador de la entidad central, Andrew Bailey, en la conferencia de prensa mensual.
El responsable del banco central achacó el deterioro económico -con proyecciones más pronunciadas que en el conjunto de la Unión Europea o en Estados Unidos- a la fuerte revalorización del gas en los mercados como consecuencia de las «restricciones de Rusia del suministro a Europa y del riesgo de nuevos recortes» del hidrocarburo natural.
«El impacto de Rusia es ahora el principal contribuidor a la inflación en Reino Unido. La guerra tiene un coste económico», dijo Bailey. El gobernador emitió una señal de calma al asegurar que el conflicto «no nos desviará de una política monetaria dirigida a reducir la inflación al dos por ciento». Este es el objetivo marcado por el Gobierno conservador al BoE, que ganó independencia en gestión monetaria bajo la administración laborista de Tony Blair y Gordon Brown, a partir de 1997. Pero el margen de libre actuación corre peligro con el cambio de mando en Downing Street tras el relevo de Boris Johnson, previsto para primeros de septiembre. La candidata favorita para suceder al premier al frente del Ejecutivo, Liz Truss, ha amenazado a lo largo de su campaña con revisar el estatuto de la entidad si Bailey fracasa en su misión de contener la inflación.
INFLACIÓN Y RECESIÓN
Las nuevas proyecciones del comité monetario apuntan a una tasa de inflación por encima del 13% para finales de 2022, frente al 9,4% estimado en junio. Sus miembros anticipan, además, «muy elevados niveles a lo largo de 2023″ que, unido al disparado precio del gas y la electricidad, «exacerbará el deterioro» en términos reales de los ingresos del trabajador medio. Los británicos están probablemente más expuestos y menos protegidos a nivel estatal que sus vecinos de la UE ante la manipulación del suministro de gas ruso por parte del Kremlin.
Así, el recibo de energía doméstica se ha triplicado en el último semestre y en otoño se disparará por encima de los 3.500 euros anuales, según previsiones del sector del promedio de consumo que ayer asumió el BoE. El gobernador del banco no espera tocar diana en el objetivo inflacionario del 2% hasta dentro de dos años, como mínimo.
Al mismo tiempo, la entidad financiera anticipa para el último trimestre del año el inicio de un agudo periodo de recesión. La crisis se prolongará durante cinco trimestres, sin perspectivas de una remontada económica hasta 2024. A su vez, el índice de paro, que actualmente se mantiene por debajo del 4%, subirá el año próximo.
Los miembros del comité auguran un negro futuro a corto plazo en todos los frentes y, particularmente, entre el ciudadano con recursos medios y bajos. Esperan una caída de los ingresos familiares en términos reales tanto en 2022 como en 2023. Ni siquiera las ayudas estatales prometidas hasta la fecha compensarán la creciente pérdida de poder adquisitivo a medida que los salarios suben por debajo de la tasa de inflación y la cesta de la compra más los recibos de la electricidad y del gas aumentan mes a mes. Será la peor y más prolongada contracción económica desde los años sesenta, de acuerdo con los analistas.
Ya se aprecian cambios en los hábitos de conducta ante el temor a la crisis. El BoE da por descontado una reducción en el nivel de compras en cuanto los consumidores agoten sus ahorros, amasados algunos durante la pandemia del coronavirus. Y sondeos efectuados entre empresarios indican una tendencia hacia las marcas blancas y los supermercados de bajo coste, una caída en las ventas de automóviles, frigoríficos y televisores, además del auge de los servicios de reparación para moderar el gasto.
ÚLTIMA HORA | El Banco Central de Inglaterra no sorprende y sube tipos en 50 puntos básicos. Negocios TV
*********************
Una startup asiática asalta el olimpo de Wall Street: sube hasta un 21.000% y llega a superar a Coca-Cola
- Hoy cae un 40% tras un rally salvaje a lomos de Reddit
- La empresa solo ingresó 25.00 millones, pero su valor ha tocado los 250.000 millones

Álvaro Moreno
Una pequeña empresa con sede en Hong Kong que en 2021 logró 25 millones de euros en ingresos y 50 empleados se ha convertido, por un momento, en una empresa más grande en bolsa que Coca-Cola, Wallmart, Disney o Bank of America. , una fintech subsidiaria del grupo inversor AMTD Idea Group, dio un discreto salto al parqué a mediados de julio y, a pesar de que subió con fuerza en su primera sesión, su nombre se mantuvo en las sombras. Dos semanas después los títulos de la empresa se han disparado un 21.400% y su valor bursátil ha llegado a tocar este martes los 310.000 millones de dólares, jornada en la que se anotó alzas del 128%.
Este jueves ya cae un 40% pero de momento, AMTD se ha convertido en la madre de todas las ‘meme stocks’. La empresa asiática fue durante días la acción más mencionada en Reddit.com. El efecto AMTD ha superado a Black Berry, AMC (Cinesa) o GameStop pues ha situado a la acción en el olimpo de Wall Street y mantiene una cotización de 129.500 millones de dólares.
Su grupo matriz, AMTD Idea, también se ha visto afectado por la situación y, a pesar de que se anotaba caídas del 65% en lo que iba de mayo hasta julio, se ha llegado a disparar un 380% y ahora acumula una más de un 46% de alzas en 2022.
Pero volviendo al rally sin precedentes de su filial, ya hay quien ha hecho una gran fortuna gracias a este despegue. Un ejemplo de ello es CK Group, propiedad del multimillonario inversor Li Ka-Shing. Su firma ha anunciado que ya está deshaciendo todas sus posiciones en la firma con una revalorización del 14.000%. CK Grouo poseía un 4% del capital de la empresa. Las ganancias para alguien que haya entrado en la OPV son incluso mayores. Un inversor que hubiera comprado el título a 16,21 euros tal y como salió al parqué, podría haberlos vendido por casi 1.700 el pasado martes.
¿Qué es AMTD?
AMTF es un startup financiera que brida servicios a diversos bancos virtuales en Asia. Sus ingresos vienen principalmente de generar comisiones por los servicios financieros. Su productos por ejemplo pasan desde una plataforma de soluciones para los seguros para calcular riesgos y optimizar las ofertas de los bancos. Aunque su producto estrella es Airstar, la plataforma que lanzaron con Xiaomi, una plataforma que actúa desde 2020 como una banco virtual.
Su fundador, Calvin Choi, es un ex director gerente de UBS. Choi trabajó en la firma suiza durante 5 años. Se convirtió en el presidente de AMTD Group en 2016. Seis años después, con 43 años de edad vive, por el momento, un ascenso meteórico que le ha catapultado hasta la lista Forbes. El valor de sus acciones se ha multiplicado y ahora cuenta con una fortuna de 36.800 millones de dólares.
HKD (AMTD Digital) explota y sube exponencialmente | Análisis de gráfica| Español- Manuel Freije
¿Qué pasaría con los mercados peruanos si Estados Unidos entra en recesión?
Tras la desaceleración que está sufriendo Estados Unidos, Bank of America pronosticó una recesión.
«Estados Unidos representa alrededor del 24% del producto bruto interno (PBI) global y el 10% de todas las exportaciones. Una recesión estadounidense afectaría el flujo de importaciones a nivel mundial y reduciría la expectativa de crecimiento de diversas economías. Esto produciría una caída en los commodities y un menor nivel de inversiones por expectativas de que una recesión de Estados Unidos pueda contagiar a Europa o China», afirmó el representante de Renta4, César Romero.
«Así, se espera que, ante esta situación, la tasa de desempleo se dispare del nivel históricamente bajo del 3.6% que actualmente tiene, al 4.6%». A pesar de ello, esta cifra estaría por debajo del pico de abril de 2020, que, por la pandemia, registró casi el 15%. Esto dada la solidez del mercado laboral estadounidense actualmente.
La India, el nuevo país más poblado del mundo (y cómo desplazó a China por primera vez)
El gigante asiático desplazará por primera vez a China, el otro coloso del continente que además es su vecino. Expertos alertan de los desafíos de esta nueva realidad para el país en vías de desarrollo.
Las proyecciones que los demógrafos llevaban años anunciando se cumplirán antes de lo esperado: la India tendrá 1.429 millones de habitantes en el 2023 y finalmente desplazará a China como el país más poblado del mundo. El hito, anticipado en el último informe de Perspectivas de Población Mundial de la ONU, viene acompañado de importantes retos para la nación en vías de desarrollo.
Son varias las razones que han llevado a la India a destronar a China. Si bien ambos países han adoptado programas oficiales de planificación familiar, la situación política y socioeconómica ha sido bastante distinta. La forma de gobierno de China le permitió aplicar uno de los programas de control de la población más estrictos.
“La política demográfica de un solo hijo seguida en China ha provocado el descenso de la tasa total de fecundidad. Aunque con el paso de los años, China ha dado marcha atrás en esta política, ha contribuido de forma significativa a esta transición demográfica”, dice a El Comercio Lekha S. Chakraborty, profesora del Instituto Nacional de Finanzas y Políticas Públicas (NIPFP) en Nueva Delhi.
En la India, la pobreza, la alta mortalidad infantil y el bajo nivel de educación de la mujer han estado históricamente relacionados con el alto índice de natalidad. La India es nación con el mayor número de pobres del mundo.
Aashish Gupta, demógrafo e investigador del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Universidad de Harvard, explica que “la desigualdad en India, sobre todo la social y de género, limitó el alcance de la educación y la sanidad, y otros servicios sociales. Estos factores han contribuido al crecimiento de la población”.
Más retos
Para entender el impacto de este hito en la India es clave examinar la composición de su población. El informe de la ONU muestra que la población india está creciendo, pero a una velocidad más lenta.
“El rápido descenso de la fecundidad en la India se ha producido en gran medida sin medidas coercitivas de control de la población. Actualmente, la India ha alcanzado el nivel de fertilidad de reemplazo (dos hijos por pareja), pero sigue añadiendo cifras significativas debido al impulso demográfico como resultado de su joven población”, explica Srinivas Goli, profesor de estudios de población de la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi.
Al igual que otros países en vías de desarrollo, India se enfrenta a retos para garantizar un nivel de vida decente a su enorme población. Chakraborty advierte que el dividendo demográfico –de una población más joven– de la India se marchitará pronto. “El aumento de la población dependiente repercutirá en la disminución de las tasas de participación en el mercado laboral y en el aumento de los costes de la sanidad pública y la seguridad social”.
Por su parte, Goli enfatiza que la educación es el motor más importante de la fecundidad. “Pero muchas parejas, especialmente las mujeres, no tienen un acceso adecuado a los servicios de planificación familiar, lo que también da lugar a más hijos de los deseados. Lo importante es que los niveles de fecundidad de la India han disminuido considerablemente, y la tasa de natalidad seguirá bajando cuando las parejas reciban los servicios de salud reproductiva que necesitan”.
*******************
El PIB de cada país del mundo en 2022, comparado en este estupendo gráfico
Una manera de medir la fortaleza económica de un país es por su producto interior bruto (PIB). Sirve como indicador de la producción económica, ya que mide el valor de mercado total de los bienes y servicios finales producidos en un período de tiempo específico. En resumidas cuentas, si el PIB de un país aumenta, es una señal de una mayor actividad económica. Y por tanto, de que se trata de un país en crecimiento.
Tal y como hemos comentado con anterioridad en Magnet, los países grandes y con muchos habitantes suelen tener un PIB alto. La razón es que al ser tan grandes, también hay más volumen de negocios y empresas que hacen crecer al país. Muy complicado lo tiene que tener un país pequeño y con poca población para hacerle sombra a la producción económica de 329 millones de estadounidenses o 1.402 millones de chinos
Este año se ha marcado un hito. El PIB mundial ha superado la marca de los 100 billones de euros. Recordemos que en nuestro artículo del año pasado, el PIB mundial de 2021 rondaba los 94 billones. Y antes, en 2020, fue de 88 billones. De hecho, según las proyecciones del FMI, se espera que la economía mundial alcance los 104 billones para finales de año. Aunque la tendencia es al alza, la recuperación postpandemia se ha encontrado múltiples obstáculos: los conflictos y guerras recientes, los cuellos de botella en la cadena de suministro y la inflación posterior.
Este gráfico publicado en Visual Capitalist con datos del Fondo Monetario Internacional ilustra el PIB de cada país en 2022. Es impresionante que solo cuatro países (EEUU, China, Japón y Alemania) ya representan más de la mitad de la producción económica mundial. De hecho, el PIB de EEUU por sí solo ya es mayor que el PIB combinado de 170 países.
Las economías más fuertes
Estados Unidos ha sido la economía más grande del mundo desde 1871. Su PIB es de 25,19 billones de euros. Varios factores contribuyen a su resistente economía: una sociedad que fomenta el espíritu empresarial y la innovación (Apple es más grande que todo el PIB de África), una fuerza laboral diversificada y una de las industrias manufactureras líderes en el mundo, solo superada por China. Y no olvidemos que el dólar es la moneda más utilizada para transacciones globales.
Si bien el crecimiento de China se ha desacelerado en los últimos años, las proyecciones aún indican que el país superará a los EEUU para 2030. Con 19,9 billones de euros, su PIB representa aproximadamente el 25% de la economía mundial. ¿Sus fortalezas? Las industrias de finanzas, seguros y bienes raíces, seguidas de los servicios empresariales y el gobierno. Recordemos que China tiene aproximadamente 23 billones en recursos naturales, el 90% de los cuales son metales de tierras raras y carbón.
Japón es la tercera economía más grande del mundo con un PIB de 4,87 billones de euros. Está impulsada por el mercado, es decir, por la demanda del consumidor. Su ventaja proviene de su industria de artículos electrónicos (la más grande del mundo), y de su industria automotriz. Como hemos comentado más de una vez, su futuro es negro, ya que se enfrenta a una población en declive y una deuda cada vez mayor.
En Europa, la economía más grande es Alemania, superando a Reino Unido. Exporta aproximadamente el 20% de los vehículos de motor del mundo y tiene una de las fuerzas laborales más calificadas. Según el FMI, Alemania representó el 28% de la economía de la zona del euro. Las principales industrias del país son la del automovil, maquinaria, equipos domésticos y productos químicos. España, por otro lado, se encuentra en el puesto 15, con 1,39 billones de euros de PIB.
Las economías más débiles
La pandemia fue devastadora para muchas de la economías más pequeñas del mundo. Y luego la inflación y la escasez de alimentos como consecuencia de la guerra en Ucrania les dio la puntilla. Según el Banco Mundial, en los países en desarrollo, el nivel de ingreso per cápita en 2022 será aproximadamente un 5% inferior a antes de la pandemia.
En términos de PIB, la economía más pequeña del mundo es Tuvalu con 65,6 millones. Situada entre Hawái y Australia, su industria depende de los derechos territoriales de pesca. Además, el país obtiene importantes ingresos de su dominio web «.tv». Con ello gana millones anuales de compañías como Twitch por licenciar el nombre de los dominios.
Como Tuvalu, muchas de las economías más pequeñas del mundo se encuentran en Oceanía, incluidas Nauru, Palau y Kiribati. Además, varios países mencionados anteriormente dependen de la industria del turismo para más de un tercio de su empleo.
En consecuencia a los conflictos, también se prevé que algunos países experimenten un crecimiento negativo del PIB este año. Por ejemplo, se espera que Rusia experimente una tasa de crecimiento del PIB del -8,5 % en 2022 y la guerra y las sanciones podrían tener un impacto aún peor en sus perspectivas económicas.
Sin embargo, también de los desastres salen ganadores. Una región que experimenta un crecimiento reciente es Oriente Medio y África del Norte, gracias a los precios del petróleo; Irak y Arabia Saudita en particular están liderando este cambio. Se espera que el crecimiento del PIB regional en el área sea de alrededor del 5% en 2022.
Gráfico: Visual Capitalist
***********************
Southern ofrece construir la represa de Paltiture
Represa costará US$ 100 millones más que la planta.
Southern Copper Corporation (SCC) informó sobre el proyecto Tía María, que ha propuesto al Gobierno construir la represa de Paltiture en lugar de la planta de desalinización que planteó originalmente, para proveer de agua tanto al proyecto como a la comunidad.
«La represa tendrá una capacidad de 73 millones de metros cúbicos, de los cuales la compañía usará como máximo 10 millones de metros cúbicos, los 63 millones restantes serán para la comunidad», refirió en comunicado.
La represa requerirá una inversión de US$100 millones más que la planta de desalinización. La compañía considera que aumentando el suministro de agua generará beneficios más palpables para las comunidades.
En ese sentido, Southern espera que el Gobierno «continúe reconociendo el significativo progreso que el proyecto ha hecho en el frente social y las importantes contribuciones que Tía María generará a la economía del Perú y, consecuentemente, tome las medidas necesarias para proveer a SCC el apoyo adecuado para iniciar la construcción».
***********************
Las Economías Más Grandes del Mundo por PIB PPA 1900 – 2026. La Vida en un Gráfico
La situación de la economía mundial – Bien y de Buenas. Nmas 15 de julio 2022
Teoría del empujón: ¿en qué consiste el método de ahorro de un Nobel de Economía?
El estadounidense Richard H. Thaler fue premiado con el Nobel de Economía 2017, por “su contribución a la economía conductual”. ¿Sabes de qué se trata?
Redacción Gestión
redacciongestion@diariogestion.com.pe
¿Has escuchado hablar de la teoría del empujón? Se trata de un término de ahorro creado por el economista estadounidense, Richard H. Thaler, por lo que fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, debido a su “contribución a la economía del comportamiento”, conocida como economía conductual.
La economía conductual se encarga de la investigación científica en las tendencias cognitivas y emocionales humanas y sociales para una mejor comprensión de la toma de decisiones económicas. También se aplica a la forma como esas decisiones afectan a los precios de mercado, beneficios y a la asignación de recursos.
Thaler, en la actualidad, tiene 76 años y es profesor de ciencias conductuales y economía de la Universidad de Chicago Booth. A continuación, te detallamos su teoría.
¿CÓMO FUNCIONA LA TEORÍA DEL EMPUJÓN?
La teoría del empujón de Richard H. Thaler es un método de ahorro, que se basa en el impulso o empujón que las personas necesitan para tomar decisiones acertadas en cuanto al dinero y la salud.
La teoría, de acuerdo con Business Insider, sostiene que ante dos opciones, las personas tienden a elegir la que consideran en ese momento más fácil o sencilla, en vez de optar por una adecuada para su futuro. Esto se debe a que le damos prioridad a las cosas que nos benefician a corto plazo y nos dan satisfacción más inmediata. Por eso necesitamos empujones o estímulos para poder elegir lo que nos beneficia más a largo plazo.
“La teoría del empujón se basa en una premisa tan simple como que, entre dos opciones, las personas escogen a menudo la que es más fácil sobre la que es más adecuada”, dijo el editor de economía de la BBC, Kamal Ahmed.
La teoría del empujón toma en cuenta esto colocando por ejemplo la comida saludable en el estante del supermercado que queda a la altura de la vista de los clientes. Esto “empuja” a la persona a comprarlo por hacerlo más fácil e incrementa las ventas.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/RMLRJ5XXPNFOBPR5VAEBTLJVCU.jpg)
¿CÓMO SURGIÓ LA TEORÍA DEL EMPUJÓN?
Esta teoría surge en 2008 en el contexto de la crisis económica y financiera global para impulsar a que las personas tomen una decisión sobre sus ahorros que puede costar cierto esfuerzo en ese momento, pero que beneficiará a largo plazo.
¿EN QUÉ PAÍSES SE APLICA LA TEORÍA DEL EMPUJÓN?
El exprimer ministro de Reino Unido, David Cameron, creó una “unidad del empujón” en 2010 con oficinas alrededor del mundo para encontrar formas innovadoras de cambiar el comportamiento público.
La Teoria del Empujon de Richard H. Thaler en 3 minutos. KALMY Seguros
El dólar digital «será el acto más traidor de la historia de EE. UU»: Robert Kiyosaki

Robert Kiyosaki critica el posible lanzamiento del dólar digital por Estados Unidos y recomienda a la comunidad que se cuide. Composición por CriptoNoticias. Fuente: macondos / stock.adobe.com ; Who is Danny / stock.adobe.com.
-
Robert Kiyosaki cree que el dólar caerá como las monedas de Venezuela y Argentina.
-
El dólar digital “será el acto más traidor de la historia de EE. UU”: Robert Kiyosaki
Robert Kiyosaki, autor del libro de finanzas personales Padre Rico, Padre Pobre, criticó la orden ejecutiva que el presidente de Estados Unidos Joe Biden firmó a principios de marzo. En ella, el mandatario planteó el desarrollo de una moneda digital de banco central (CBDC) o dólar digital.
En un tuit publicado ayer, el famoso empresario e inversionista calificó el posible lanzamiento de un dólar digital como el «acto más traidor en la historia de los Estados Unidos». También considera el desarrollo de una CBDC como un acto de «comunismo en su forma más pura».
Kiyosaki acostumbra a criticar la política monetaria de Estados Unidos, basada en la emisión de dinero a granel. Según ha dicho con anterioridad, el dinero fíat «es falso y con él se estafa a los trabajadores, mientras que las personas inteligentes ahorran oro, plata y bitcoin», agrega.
Precisamente porque bitcoin es todo lo contrario, es que Kiyosaki se ha declarado como gran entusiasta de la pionera de las criptomonedas, la cual es descentralizada y no está bajo el control de ningún Estado o autoridad alguna.
Lo que él ve venir es que cuando el dólar se transforme en moneda digital de banco central, su política monetaria seguirá siendo inflacionaria. Muy contrario a bitcoin, cuya emisión es finita y está programada en su protocolo (limitado a 21 millones de unidades).
En ese mismo orden de ideas Kiyosaki ha invitado a analizar los casos de las monedas nacionales de Zimbabue, Venezuela y Argentina, las cuales se han devaluado al punto de estar condenadas a su desaparición.
Lo que ha sucedido con estas monedas no es diferente a lo que hizo la República de Weimar y Hitler hicieron en Alemania en 1920 y América lo está haciendo hoy, no es nada diferente. Y la mayoría de la gente no tiene idea de lo que está pasando en este momento cuando Estados Unidos se está volviendo socialista, marxista y posiblemente comunista, eso es lo que me frustra.
Robert Kiyosaki, sobre la política monetaria de Estados Unidos.
Mantente despierto, desconéctate y cuídate con bitcoin
Ahora que está en aumento la preocupación por los niveles de inflación en todo el mundo y hay peligro latente de que estalle una crisis financiera mundial, Kiyosaki recomienda a sus seguidores: «mantente despierto, sintoniza a Rickards, desconéctate de Biden y cuídate».
Con desconectarse de Biden y cuídate sugiere apartarse de la centralización y de la política monetaria que aplican los gobiernos, mientras que lo que él llama cuidarse, generalmente es protegerse con bitcoin.
También recomienda a la comunidad que sintonice con Jim Rickards, quien es un economista y banquero de inversión con 40 años de experiencia en Wall Street.
Rickards es un crítico del dólar digital y de las CBDC en general a las que suele referirse como como «primo malvado de Bitcoin».
Recientemente Richards ha presentado afirmaciones alarmantes sobre lo que llama el «Día C» que se supone sucederá el 13 de diciembre de 2022.
¿Cómo protegerse?
¿Captan el mensaje? Adquieran oro, plata, bitcoin o Ethereum (dinero digital) antes del mayor colapso de la historia”, afirmó Kiyosaki en su predestinación sobre la crisis económica. Con respecto al bitcoin, Kiyosaki dice que es buena idea comprarlo, a pesar de la presencia de la criptomoneda china, debido a que cuando dos divisas compiten, los emisores de las mismas controlan su circulación para hacerlas más escasas, algo que eleva significativamente su valor. Sobre esta recomendación, el economista Daniel Galindo acota que “también es una buena idea ahorrar e invertir dinero en finca raíz y negocios comerciales autónomos”.
«Es el final de la ECONOMÍA MUNDIAL» | Robert Kiyosaki en español. Mentes Brillantes – Educación Financiera. Abril 2022
La inflación en la OCDE durante los últimos 50 años
La crisis sanitaria del coronavirus y la invasión de Ucrania han disparado la inflación en la OCDE hasta el 9,2%, la cifra más alta de los últimos 30 años
Poco más de dos años después del comienzo de la pandemia de coronavirus, la inflación en los países más ricos del mundo (OCDE) ha alcanzado los niveles más altos de los últimos treinta años. Las distorsiones económicas provocadas por la crisis sanitaria, que ha generado fuertes tensiones entre oferta y demanda y ha estrangulado el transporte de mercancías, inflaron los precios generales en los países de la OCDE un 9,2% en mayo con respecto a un año atrás, con Turquía superando el 73%, Argentina el 60% y otros como Lituania o Estonia por encima del 18%. La invasión rusa de Ucrania, que hasta ahora no había entrado en escena en la escalada de precios, ha enlazado con la crisis postpandemia y su efecto ya se deja notar en los costes de la energía y la comida.
Desde comienzos de los años noventa, la inflación se había convertido en un fenómeno residual en la mayoría de países desarrollados, en gran parte debido a las rígidas medidas adoptadas por gobiernos, bancos centrales e instituciones financieras para mantener la estabilidad de los precios. Ni siquiera la enorme recesión de 2008 —y la consiguiente crisis del euro de 2010— logró empujar los precios generales por encima del 5%. La llegada de la pandemia, a pesar de las políticas fiscales y económicas aplicadas para neutralizar las dentelladas de la crisis, ha cambiado esta tendencia.
¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo?
Si bien el aumento de la inflación en los países de la OCDE también está relacionado con el crecimiento del coste de los alimentos y otras materias primas, ningún otro factor ha tenido tanto peso como el alza de los precios en los mercados energéticos. De hecho, los precios de bienes como la electricidad o los combustibles fósiles se han encarecido un 35,4% en el conjunto de la OCDE en el último año, mientras que los de los alimentos lo han hecho un 12,6%.
Si se atiende a antecedentes más antiguos, sin embargo, las cifras de inflación registradas en los países más desarrollados durante los últimos meses todavía están lejos de alcanzar los registros de otras espirales inflacionarias no tan recientes, en las que los factores energéticos también jugaron un papel esencial en el aumento de los precios.
Durante los años setenta, las dos crisis del petróleo —la primera motivada por el embargo de los países productores (OPEP) y la segunda por la revolución iraní y su guerra con Irak— multiplicaron, en pocos meses, los precios del crudo. Esto, junto con las grandes movilizaciones sindicales y las medidas fiscales y monetarias, terminó provocando que la inflación en los países de la OCDE se situara por encima del 15% en 1975 y 1981, y que durante toda una década —de 1974 a 1984— fuera raro el momento en el que el indicador no superaba el 10%.
A finales de los años ochenta, el hundimiento de los precios del petróleo rebajó la preocupación por la inflación, pero el crack de Wall Street en 1987 —uno de los peores de la historia— generó otra vez una nueva escalada de precios que sitúo la inflación por encima del 11%. Ya en el siglo XXI la crisis financiera global de 2008 frenó en seco el incremento de los costes —en 2009 se registró deflación por primera vez en cuarenta años—, y tras un periodo de relativa estabilidad la pandemia ha vuelto a descontrolar los precios.
Es interesante saber quee acuerdo al destino de exportaciones de oro peruano, India se posicionó en el primer lugar por primera vez en el año con una participación del 27.0% del valor total exportado, desplazando a Canadá en la segunda posición con el 26.9%; y Suiza en el tercer lugar con el 23.4% de participación de las exportaciones totales auríferas. Es un notable logro y consolidación para nuestro país.
Gracias por tus comentarios. El mejor de los éxitos en tu escenario profesional.
El artículo sobre la empresa Equinix, nos muestra que varias empresas tienen ya planes de inversión en infraestructuras tecnológicas como en la digitalización y hay un aumento de sus presupuestos sobre estos, además que están tomando en cuenta las funciones comerciales en la nube, también la experiencia de sus clientes como de sus colaboradores en lo digital, y junto a esto se suma la sostenibilidad donde Equinix busca empresas que cumplan con los objetivos de la reducción de carbono.
Gracias por los comentario, éxitos profesionales.
Lo que está haciendo el BCRP es algo muy interesante, ya que va interconectar las billeteras digitales más usadas del pais y de esta manera se podrá usar estas mismas en cualquier lugar para realizar pagos y recibir dinero en cualquier parte del pais. Interconectar las billeteras de los bancos más usados en el pais va a ayudar a que tengamos mayores facilidades y más seguridad para realizar compras. Esperamos que las entidades bancarias no cobren comisiones y que podamos seguir usando las billeteras digitales entre sin ningún costo adicional como se viene usando hoy en día.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Lo del euro es algo realmente insólito, es una moneda usada en la mayoría de Europa, una moneda que debería de tener un nivel de valor mayor al del dólar, pero los últimos meses ha bajado tanto, que ahora un dólar y un euro vale lo mismo, es un tema muy preocupante y lo mejor es que se busque solucionar a la larga. Con el tema nacional acerca de Yape y Plin, pues lo considero oportuno, muchos hemos migrado a utilizar estas apps financieras para dejar de lado el llevar dinero en efectivo en demasía en nuestros bolsillos, esto ayudara a que tengamos aplicativos que utilicemos con rapidez y eficiencia al pagar algún servicio. Y con la posible recesión de EE.UU., pues como dicen, si este pais estornuda Latinoamérica se enferma, dependemos tanto de la economía EE.UU que una de nuestras labores es mantenernos atentos de como pasa su estabilidad economica para saber que nos depara a nosotros.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
ARTÍCULO: EL DECLIVE DE LOS FABRICANTES DE AUTOMÓVILES OCCIDENTALES EN CHINA ES UNA ADVERTENCIA MUNDIAL
Interesante. Es sin duda una muestra de cómo un país (gobierno) puede y desea proteger su mercado nacional o, dicho de otra manera, potenciar al mercado local. Es claro que un inicio las políticas colocadas por las autoridades chinas no dieron resultado, pero sin duda se fueron ajustando hasta encontrar la forma de favorecer “legalmente” a sus productores nacionales. Poseer la mano de obra calificada y la innovación tecnológica (carros eléctricos) aunado a la investigación en información hacen al mercado chino automovilístico en una amenaza a las demás empresas del sector y como dice el autor pronto (no si ya lo estamos viendo) veremos sobre nuestras carreteras mas autos chinos de gama media que autos de fabricación (o marca) occidental. Finalmente es un dato no menor que personas como Warren Buffett respalden estas empresas locales chinas (BYD), hacen de esta marca más atractiva y confiable.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
ARTÍCULO: ESTADOS UNIDOS Y CHINA
Buen artículo. Es necesario para nuestro país ver a donde apunta o cómo se comporta el mercado o la economía mundial. Vemos en la actualidad los problemas que tienen ambas potencias (40% PBI mundial) debido a sus proyecciones económicas y, en parte, a la conducta propia de la economía. Ante este escenario oscuro nuestro país debe tomas las previsiones necesarias para contener una posible crisis mundial y además los ciudadanos debemos de priorizar el ahorro moderado, ya que, una crisis nacional o mundial siempre golpea a los bolsillos de los ciudadanos de a pie. Así mismo, un boom crediticio nos muestra una posible, pero futura, crisis económica del país. A estar alertas y como dice la frase siempre hay que guardar pan para mayo.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La economía del gigante China empieza a tambalearse, muchas políticas, escándalos, crisis empiezan a mellar y como países aún dependientes de las potencias debemos empezar a preguntarnos, qué pasará con nosotros si el país con el que tenemos mayor relación se cae y estar preparados para un supuesto en el que ocurra.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Existe la popular creencia de que solo los países menos desarrollados se han visto golpeados y afectado por la crisis sanitaria vivida en los últimos años y que aún están batallando para recuperarse; sin embargo, el artículo demuestra que si bien los países miembros de la OCDE estaban financieramente más preparados para una crisis de esa magnitud y contaban con una economía más estable, esto no impidió que se vieran afectados también, ya que, como consecuencia de la pandemia están afrontando el mayor incremento de inflación de la historia, es interesante como así teniendo todo el poder del mundo, nada se puede hacer en casos súbitos de enfermedades o provocados por la naturaleza.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Esto fue previsible desde el momento en que China siendo un país comunista quiso camuflar y después develar políticas capitalistas dentro de su sistema de gobierno. Al principio todo trabajo muy bien, pero dialecticamente las fuerzas contradictorias del nuevo sistema termino por pasarle factura a China. Obviamente, el mundo capitalista liderado por USA y la Comunidad Europea jugaron un rol importante al imponer sanciones a las exportaciones chinas, aumentando los aranceles a las mismas y alentando la mudanza de inversionistas capitalistas fuera de China. Sin el flujo de capital proveniente de capitales extranjeros, se terminó contrayendo la economía a tal punto que los actuales indicadores económicos como PIB por ejemplo no auguran tiempos buenos para el gigante asiático.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Acerca de una posible Recesión en EE.UU, El pronóstico es que llegue entre el 2023 y 2024 y eso dependería de muchos factores y según el Articulo el desempleo podría bajar de un 4.65% a un 3.6%, la importancia que significa que EE.UU y China siga con una economía fuerte es importante ya que estos dos países representan grandes cifras en PBI global y en exportaciones. Cabe recalcar que son los mayores socios que cuenta el Perú.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
China es por el momento el país más poblado de todo el mundo, pero esto podría cambiar en el 2023, ya que se proyecta que India sobrepasará a la cantidad de habitantes de China, ocupando así el primer lugar.
Las razones por la alta natalidad en India son por la pobreza y el bajo nivel de educación en la mujer, aunque la tasa de fecundidad esta bajando sigue creciendo en población, esto repercutirá en la calidad de las personas.
Por otro lado, como sabemos el tener un PBI alto representa tener una economía en crecimiento, porque tienen un mayor volumen de negocios, por ahora es EE. UU. quien lo lidera, pero se proyecta que para el año 2030 China lo sobrepase porque tiene grandes inversiones en diferentes países, así como recursos naturales a su disposición.
En general este articulo nos muestra temas novedosos que están presentes, pero no nos damos cuenta, por ejemplo la economía conductual, el dólar digital y la inflación que ya repercute en varios países debido a la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania.
Gracias por tu comentario, éxitos profesionales.
Muchos países con estos resultados ya tomaron medidas con planes contingencias. Su economía la van mejorando y paliando con planes de contingencias, enfrentado una época de crisis global. Lamentablemente en el Perú estamos involucionando por su pésimo gobernante Pedro Castillo.
Poco más de dos años después del comienzo de la pandemia de coronavirus, la inflación en los países más ricos del mundo (OCDE) ha alcanzado los niveles más altos de los últimos treinta años. Las distorsiones económicas provocadas por la crisis sanitaria, que ha generado fuertes tensiones entre oferta y demanda y ha estrangulado el transporte de mercancías, inflaron los precios generales en los países de la OCDE un 9,2% en mayo con respecto a un año atrás, con Turquía superando el 73%, Argentina el 60% y otros como Lituania o Estonia por encima del 18%. La invasión rusa de Ucrania, que hasta ahora no había entrado en escena en la escalada de precios, ha enlazado con la crisis postpandemia y su efecto ya se deja notar en los costes de la energía y la comida.
Muchas gracias por su mensaje de salutación.
El exprimer ministro de Reino Unido, David Cameron, creó una “unidad del empujón” en 2010 con oficinas alrededor del mundo para encontrar formas innovadoras de cambiar el comportamiento público. Coincido con la lectura.
La unidad fue formada con solo siete miembros, pero aceleró los ingresos tributarios, persuadió a 96,000 británicos adicionales al año para que se registren como donantes de órganos, mejoró la asistencia a universidades de educación de adultos y mejoría racial diversidad en la fuerza policial. Todo con un presupuesto reducido. Los éxitos se replicaron en Estados Unidos, Singapur, Alemania y Guatemala. Por fin entiendo algo de un premio Nóbel de Economía explicado en términos sencillos y mediante vídeos. Fabulo.
Muchas gracias por su mensaje de salutación.
Este panorama económico internacional nos permite auscultar los países más deblas y los fuertes, esto para tomar decisiones de alta dirección para las corporaciones y transnacionales en las relaciones y negocios internacionales. Conocer las crisis internacionales como la del petróleo y otros procesos en el ámbito de la economía internacional. Excelentes artículos y vídeos muy formativos de gran utilidad en la academia.
Muchas gracias por su mensaje de salutación.
Para muestra un botón de la calidad de estos artículos me gusto el primer análisis. el crecimiento de China se ha desacelerado en los últimos años, las proyecciones aún indican que el país superará a los EEUU para 2030. Con 19,9 billones de euros, su PIB representa aproximadamente el 25% de la economía mundial. ¿Sus fortalezas? Las industrias de finanzas, seguros y bienes raíces, seguidas de los servicios empresariales y el gobierno. Recordemos que China tiene aproximadamente 23 billones en recursos naturales, el 90% de los cuales son metales de tierras raras y carbón.
Japón es la tercera economía más grande del mundo con un PIB de 4,87 billones de euros. Está impulsada por el mercado, es decir, por la demanda del consumidor. Su ventaja proviene de su industria de artículos electrónicos (la más grande del mundo), y de su industria automotriz. Como hemos comentado más de una vez, su futuro es negro, ya que se enfrenta a una población en declive y una deuda cada vez mayor.
La amplitud de estos buenos artículo me limitan a seguir comentando, pero invita a leer cualquier artículo según su criterio de libertad de lectura.
Muchas gracias por su mensaje de salutación.
Un aporte que me fue más digerible de entender. En un tuit publicado ayer, el famoso empresario e inversionista calificó el posible lanzamiento de un dólar digital como el «acto más traidor en la historia de los Estados Unidos». También considera el desarrollo de una CBDC como un acto de «comunismo en su forma más pura».
Kiyosaki acostumbra a criticar la política monetaria de Estados Unidos, basada en la emisión de dinero a granel. Según ha dicho con anterioridad, el dinero fíat «es falso y con él se estafa a los trabajadores, mientras que las personas inteligentes ahorran oro, plata y bitcoin», agrega.
Reconocido como uno de los expertos financieros más destacados del mundo, Kiyosaki también ha señalado que el sistema bancario actual, centralizado, controlado por el gobierno y bajo el dominio de la Reserva Federal estadounidense, es comunista.
Felicitaciones por iniciativas aporte de ciencias económicas.
Muchas gracias por su mensaje de salutación.
La lectura que más me gusto es la teoría del empujón de Richard H. Thaler es un método de ahorro, que se basa en el impulso o empujón que las personas necesitan para tomar decisiones acertadas en cuanto al dinero y la salud.
La teoría, de acuerdo con Business Insider, sostiene que ante dos opciones, las personas tienden a elegir la que consideran en ese momento más fácil o sencilla, en vez de optar por una adecuada para su futuro. Esto se debe a que le damos prioridad a las cosas que nos benefician a corto plazo y nos dan satisfacción más inmediata. Por eso necesitamos empujones o estímulos para poder elegir lo que nos beneficia más a largo plazo.
Gran artículo como guía para emprender conocimientos de economía para no economistas.
Muchas gracias por su mensaje de salutación.
una sección para tener una miscelánea de economía internacional estupenda y varidad para un aprenizaje para los emprendedores. Una manera de medir la fortaleza económica de un país es por su producto interior bruto (PIB). Sirve como indicador de la producción económica, ya que mide el valor de mercado total de los bienes y servicios finales producidos en un período de tiempo específico. En resumidas cuentas, si el PIB de un país aumenta, es una señal de una mayor actividad económica. Y por tanto, de que se trata de un país en crecimiento. Ai vemos la marcha del mundo de la economía de una manera más holística. Varieddad de artículos de economía con n leguaje de fácil acceso.
Muchas gracias por su mensaje de salutación.