Economía acumula 8 meses en continua desaceleración, ¿cómo afecta esto a los peruanos?
En diciembre 2021 disminuyó la actividad de los sectores de Pesca, Minería e Hidrocarburos, Construcción, y Financiero y Seguros.
La economía peruana creció sólo 1,72% en diciembre del 2021 respecto al mismo mes del 2020, acumulando ocho meses de desaceleración continua, según informó el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). Asimismo, dio a conocer que entre enero y diciembre del año pasado la producción nacional aumentó en 13,31%.
Eduardo Jiménez, jefe de Servicio de Información de Macroconsult, anotó que, si bien la mencionada desaceleración se venía anticipando, sí ha sorprendido que la tasa haya sido más baja de lo esperado, por encima del 2%.
Como el primer trimestre del 2021 fue particularmente alto y dinámico, dijo Jiménez, preocupa que el bajo desempeño de diciembre obligue a revisar las cifras de crecimiento que se esperaban para el primer trimestre del presente año.
“Actualmente tenemos proyectado un crecimiento de 1,5% para el primer trimestre, pero probablemente podría ser más bajo con esta revisión”, dijo.
Informe Técnico Producción Nacional – Dic 2021 by Melissa Cosmópolis on Scribd
Informe Técnico Producción Nacional – Dic 2021 by Melissa Cosmópolis on Scribd
Por lo tanto, el verano puede ser algo frío en materia económica, señaló, y es preocupante ya que es la incertidumbre política la que afecta el quehacer de las empresas. La inversión privada es la que más sufre y ahora existe una alta probabilidad de que sea negativa, señaló.
Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, afirmó que esto antecede a una perspectiva de crecimiento más moderada para este año, que se situará en torno al 2% o al 2,5%.
“Si uno analiza el sector Construcción (-8,9% en diciembre) e incluso el crecimiento del sector Comercio (2,69%), que son intensivos en mano de obra, y adicionalmente, la incidencia macro que presenta el sector Minería (-6,07%), se estaría apuntando a un crecimiento muy por debajo en el primer trimestre del año en curso respecto al mismo periodo del 2021″, anotó.
Inversión
Carlos Casas, profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, opinó que la ola que venía con la recuperación de la economía está terminando. En ese sentido, aseguró que estamos entrando a un terreno en el que se fijan las condiciones internas y se analiza si el ambiente es favorable para la inversión privada.
Así, mencionó Casas, los agentes económicos sienten que están a la espera dentro de una coyuntura complicada y de inestabilidad. Paralelamente, en el escenario global, las cadenas logísticas se han visto afectadas por lo que los precios han aumentado, explicó.
“Hay cierto consenso de que no habrá un cambio de Constitución, pero todo este ruido y enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo no hace bien al ambiente de negocio”, señaló.
Para Castilla, la apuesta de que el país crezca por las exportaciones no es suficiente para compensar el menor crecimiento de la demanda interna porque tanto la inversión pública como privada crecerán menos, así como el consumo privado, que ya presenta cifras del mercado laboral precarias.
“Las inyecciones de liquidez que hubo de los ahorros privados de CTS y AFP ya se difuminó y, probablemente, con el cambio de conducción del MEF, el Gobierno no continúe con esta política indiscriminada de dar liquidez monetaria a la población y que, más bien, estas sean más focalizadas”, añadió.
Políticas públicas
Casas explicó que no solo debe existir el compromiso de mantener el marco regulatorio sin ningún cambio radical, sino que se deben incentivar proyectos de inversión pública que permitan impulsar la economía local para atraer inversión privada.
“La inversión pública nunca reemplazará a la privada, pero puede ser una buena señal. Está en manos del Gobierno plantear que no haya sorpresas que alteren las reglas económicas que, en estos momentos, sería lo peor que podría suceder”, añadió.
Según Casas, el pánico generado alrededor de las políticas de Gobierno ya pasó. En ese sentido, aseguró que los agentes económicos y la ciudadanía han interiorizado que los próximos años mostrarán un crecimiento mediocre de mantener el ambiente de negocios tal cual está.
“En una coyuntura con buenos precios de metales, el país siempre creció considerablemente y ahora estamos perdiendo esa oportunidad. No caeremos en recesión, pero vamos a crecer poco comparado con lo que podríamos crecer y es básicamente por factores internos”, dijo.
Castilla señaló, en línea con lo declarado por el ministro de Economía, Oscar Graham, que se podría acelerar la ejecución del Plan Nacional de Infraestructura, impulsando obras que no sean complejas y que cuenten con adendas y arbitrajes, que es lo que paraliza las inversiones.
Por otro lado, anotó Castilla, se debe asegurar un manejo adecuado de conflictos social que evite nuevas paralizaciones de proyectos mineros y, finalmente, asegurar de que se pondrán en agenda temas de largo plazo.
“La agenda ha sido básicamente de favorecer el corto plazo con transferencias y dádivas, y no se han creado las condiciones para el aumento de la productividad”, dijo.
Así, para Castilla, la estabilidad en el entorno político es fundamental para dar predictibilidad a los agentes económicos.
Empleo
Según el informe técnico del INEI sobre la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, si se compara el trimestre de análisis noviembre-diciembre 2021-enero 2022 con similar trimestre del año anterior, la población con empleo adecuado aumentó en 11,7% (279 mil 500 personas). Además, respecto al trimestre móvil noviembre-diciembre 2019 – enero 2020, la población con empleo adecuado disminuyó en 18,2% (-591 mil 300 personas).
En el periodo de análisis, la población ocupada subempleada aumentó en 7,0% (143 mil 900 personas). Los subempleados por insuficiencia de horas de trabajo (subempleo visible) disminuyeron en 13,9% (-97 mil personas) y los subempleados por ingresos (subempleo invisible) aumentaron en 17,7% (240 mil 900 personas).
VIDEO RECOMENDADO:
Según los datos oficiales publicados por el INEI, la economía logró crecer 13,3% en el 2021. Si bien el dato es históricamente alto, el último dato de diciembre evidencia una desaceleración en el ritmo de crecimiento. ¿Cuál fue el desempeño de la economía el año pasado? Más detalles en La pregunta del día.
Para este artículo, es importante comenzar analizando la disminución en los últimos periodos del año pasado respecto a importantes actividades productivas y ejes claves del movimiento económico del país, como el sector de pesca (-12.60%), minería (-6.07%), construcción (-8.90%), y financiero (-8.33%), a comparación de otros sectores; teniendo como producto la acumulación de ocho meses de desaceleración continua, debido al estado fluctuante de los índices por parte de estos componente de la demanda interna, es importante resaltar también el efecto en la inversión, considerado un terreno cambiante que depende del escenario coyuntural y de la inestabilidad, donde la idea es incentivar proyectos de inversión pública para atraer a la privada y compensar el menor crecimiento reflejado en las primeras gráficas de la producción nacional, donde el índice global manifestó una cifra baja del 1.72% […] también el panorama actual social y la ausencia de puestos en el mercado laboral, tienen como efecto manifestaciones no son más que evidencias lamentables de la incapacidad de gestión para el aumento de la productividad en un corto y largo plazo de las autoridades.
Gracias por tu comentario. éxitos profesionales.
En general mencionamos que la economía de nuestro estado se ve afectada por componentes externos, primordialmente culpamos a la incertidumbre política o las políticas gubernamentales. Si hablamos de exportaciones, debería ser por la escasa confianza que exista en el territorio por un cambio de régimen. Asimismo, hay tener en importancia que para promover la inversión privada, el régimen de actuar frente a ello por medio de inversiones públicas en cada rincón de la nación.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
La economía peruana creció sólo 1,72% en diciembre del 2021 respecto al mismo mes del 2020, sin embargo esta cifra no es lo suficiente y necesario debio a los cambios drasticos que los peruanos nos vimos a enfrentar. El desempleo, la pobreza, la inflacion y a ello sumarle los efectos que causa la pandemia a nivel economico, social y politico, ha dejado a muchas familias en una total crisis y a empresarios tambien, ya que la inversion externa ha bajado enormemente, esperemos que en los proximos meses nuestra economia crezca, aunque a decir verdad con la nueva coyuntura de la vancia de nuestro presidente y el alza de precios, esa esperanza cae.
Gracias por tu comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
El presente articulo trata sobre la economía peruana, el cual se encuentra afectada por la inestabilidad política del gobierno, ello repercute en la situación del mercado laboral en la cual nos indica que hay una alta tasa de desempleo, sobre todo en la época de la pandemia debido al aislamiento establecido por el gobierno, lo cual también ha afectado a los pequeños y medianos empresarios debido a que no lograron obtener una correcta capacidad de inversión así como tampoco fueron capacitados por el estado.
Gracias por el comentario.
Altamente preocupante ver las estadísticas decrecientes en el sistema económico de nuestro país, la crisis sanitaria vivida a nivel mundial a golpeado mucho al país y a esto sumado la inestabilidad política que seguimos viviendo. El gobierno debe preocuparse por incrementar proyectos en dónde se genere bolsas de trabajo para reactivar la economía. Dar confianza a la población para evitar la desesperación en caer conflictos internos y civiles.
La pandemia a golpeado duramente la economía en varios paises, la inversión privada se ha mantenido cauto ante esta coyuntura; aunque habido un leve crecimiento aun están por debajo de los esperado, hay sectores que si se han recuperado mas rápido algunos no y esto afecta la economía y también el crecimiento del desempleo; sumado a ello también hemos tenido un cambio de gobierno que a espantado un poco a los inversionistas privados, pero que hasta el momento no ha hecho cambios radicales en el marco regulatorio en este sentido se puede esperar que conforme se vayan eliminando las restricciones la economía va ir creciendo.
Gracias por el comentario
Es interesante el artículo, nos informa sobre el crecimiento económico de Perú, donde se analizó el ingreso económico, dando a informar que la producción el año pasado creció. Así mismo el artículo indica que los agentes económicos están que esperan dentro de una coyuntura complicada e inestable, donde también exista la participación del gobierno asegurando que se desarrolle la obra con mayor eficiencia, resolviendo los conflictos, nuevos proyectos y asegurar una agenda a más adelante, todo para una mejor economía peruana.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Muy interesante el presente articulo el cual nos habla sobre la economía peruana, el cual se encuentra afectada debido a la inestabilidad política del gobierno, esto también repercute en la situación del mercado laboral en la cual nos indica que hay una alta tasa de desempleo y de informalidad, sobre todo en la época de la pandemia y de las restricciones ya que se complicaba la reinserción de actividades , asimismo se vio afectado a los pequeños y medianos empresarios debido a que no lograron obtener una correcta capacidad de inversión así como tampoco fueron capacitados por el estado.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Si bien es cierto estamos pasando por los estragos que dejo la pandemia, que golpeó duramente a los sectores políticos y económicos. Este acontecimiento deja rastros de desaceleración e incluso hasta paro de actividades que de alguna manera u otra tenían un impacto en los sectores ya mencionados. Entonces se podría decir que este resultado de desaceleración económica en el Perú es el resultado de estos acontecimientos sucedidos a nivel mundial. Sin embargo Perú es otro escenario distinto, la elección de un presidente seguidor de ideas no correctas para la mayoría del personas en el país, también trajo consigo un gran impacto en la economía nacional, como por ejemplo la huida del capital privado.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
El impacto económico ha sido muy afectado por las secuelas que ha dejado el COVID-19 es la observación mas real porque de lo proyectado fue crecer superior a un 2% solo se creció del 2020 al 2021 un 1.72% siendo demasiado baja, así mismo con el impacto logístico por la alza de los conteiner; otro punto es el aspecto político porque dependiendo lo que realiza el estado afecta tanto a los ciudadanos y genera que disminuya los ingresos sobre todo para las empresas de inversión privada que se han visto afectadas por toda situación desde el desempleo, movilizaciones lo cual ha generado incertidumbre a las inversiones en vez de atraerlas y ello se debe cambiar.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Desde mi punto de vista un excelente articulo ya que no solo debe existir el compromiso de mantener el marco regulatorio sin ningún cambio radical, sino que se deben incentivar proyectos de inversión pública que permitan impulsar la economía local para atraer inversión privada.
La inversión pública nunca reemplazará a la privada, pero puede ser una buena señal. Está en manos del Gobierno plantear que no haya sorpresas que alteren las reglas económicas que, en estos momentos, sería lo peor que podría suceder. Excelente
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
La estadística que nos muestra el presente artículo, 1.72% respecto a Diciembre del 2020, si bien puede sonar alarmante o muy bajo para las proyecciones que se tenia años anteriores respecto a su crecimiento anual, debemos ser conscientes que estamos pasando por un proceso de recuperación post pandemia, en la cual no todos los sectores se han recuperado a la misma escala. Esperemos que nuestras autoridades brinden mecanismos o estrategias para poder resurgir, y seguir creciendo año tras año, mejorando así nuestro PBI, tener mayor participación como país, frente a las grandes naciones que nos llevan ventaja.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Un artículo importante que nos muestra la realidad de la situación económica que está viviendo el Perú y como las proyecciones futuras no son tan buenas ya que se estima que seguirá en una continua desaceleración de crecimiento. El desequilibrio entre la producción, la distribución y el consumo genera diversos fenómenos que afectan a la economía; algunos de ellos son el desempleo, la escasez, la sobreproducción, la devaluación, la inflación, el endeudamiento y los daños al medio ambiente.
Gracias por el comentario
Pese a la alta volatilidad que se registró el Perú en el 2021 las tasas de interés de los bonos soberanos se mantuvieron como las más bajas en la región y entre los países emergentes, de acuerdo al último informe del banco central de reserva, la inversión bruta fija pública y privada seguirá teniendo un desempeño dinámico en los próximos años. De esta manera la inversión privada podrá seguir liderando el panorama. Según Carlos Casas se deben incentivar proyectos de inversión pública que permitan impulsar la economía local para atraer inversión privada.
Gracias por el comentario
En este articulo apreciamos como dentro de muchos factores y proyectos puestos ya en marcha para reencaminar la economia del peru, tenemos todavia muchos en contra, como lo es la corrupcion, insertidumbre en la politica nacional, gran cantidad de desempleo y poca recaudacion debido al cese de operaciones de muchas empresas formales, a su vez de una pobre y poco eficiente gestion del presupuesto, la poblacion aun se recupera de los astronomicos gastos en los que incurrieron para salvaguardar sus salud mediante el pago de excesivas facturas medicas.
Gracias por el comentario
En este artículo habla sobre la continua desaceleración de la economía nacional peruana, por lo que este tiene a afectar de manera significativa económicamente, en inversiones, ámbito laboral. Esto significa que exista un estancamiento y no se produzca un crecimiento económico, Además que la PEA este en trabajos mal remunerados y los puestos laborales escaseen.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
En este artículo habla sobre la continua desaceleración de la economía nacional peruana, por lo que este tiene a afectar de manera significativa económicamente, en inversiones, ámbito laboral. Esto significa que exista un estancamiento y no se produzca un crecimiento económico, Además que la PEA este en trabajos mal remunerados y los puestos laborales escaseen. Así, mencionó Casas, los agentes económicos sienten que están a la espera dentro de una coyuntura complicada y de inestabilidad. Paralelamente, en el escenario global, las cadenas logísticas se han visto afectadas por lo que los precios han aumentado
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Cómo se indica en ese análisis el eje central es la incertidumbre política la que afecta a las empresas manteniéndose en una coyuntura complicada e inestable tales puntos como el cambio de la Constitución. Cabe resaltar que dicha incertidumbre afecta directamente la inversión privada la cual se entiende que si disminuye habrá menos creación de trabajo y también menos recaudación tributaria.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Las consecuencias de la desaceleración económica son múltiples y costosas: el bajo crecimiento produce más pobreza, más inseguridad, afecta la recaudación fiscal y, con ello, dificulta la capacidad de gasto en inversión y programas sociales. El impacto potencial de los programas sociales del nuevo gobierno puede verse contrarrestado por el bajo crecimiento.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Coincido con el contenido del artículo, especialmente, que no solo debe existir el compromiso de mantener el marco regulatorio sin ningún cambio radical, sino que se deben incentivar proyectos de inversión pública que permitan impulsar la economía local para atraer inversión privada.
La inversión pública nunca reemplazará a la privada, pero puede ser una buena señal. Está en manos del Gobierno plantear que no haya sorpresas que alteren las reglas económicas que, en estos momentos, sería lo peor que podría suceder. Excelente artículo.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Entre las principales sectores de la economía de nuestro país Pesca, Minería e Hidrocarburos, Construcción, y Financiero y Seguros cual genera mayor cantidad de divisas para para nuestro país, en los últimos años se ha presentado una volatilidad entre año 2020 y 2021 por los factores de la pandemia y la incertidumbre política y entre otros. Para su recuperación deben fijarse los factures que influye y generar un ambiente favorable para las inversión privada mediante el marco regulatorio e incentivar proyectos de inversión pública para impulsar la economía e inclusión social. Interesante artículo.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
La economía peruana creció 1.72% en diciembre de 2021, respecto al mismo mes del año previo, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con lo que acumuló ocho meses de desaceleración consecutiva. Desde el crecimiento de 59.22% que hubo en abril del año pasado, tras la continuación de la reapertura de la economía peruana luego del cierre por la pandemia, ha habido una acelerada desaceleración de su crecimiento. Cabe señalar que diciembre del 2021 es el primer mes que se compara con un resultado positivo desde el inicio de la pandemia (marzo del 2020) teniendo en cuenta que en diciembre del 2020 la economía peruana creció 1.08%.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En el presente artículo nos informa sobre el crecimiento económico de Perú, donde se analizó el ingreso económico, dando a informar que la producción el año pasado creció. Así mismo el artículo indica que los agentes económicos están que esperan dentro de una coyuntura complicada e inestable, donde también exista la participación del gobierno asegurando que se desarrolle la obra con mayor eficiencia, resolviendo los conflictos, nuevos proyectos y asegurar una agenda a más adelante, todo para una mejor economía peruana.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Que la economía peruana tenga un crecimiento desacelerado es algo que nos pone en alertar como país, pero de igual manera podemos indicar que a pesar de la pandemia que afrontamos pudimos mantener una economía regular. Ahora sabemos que muchas personas realizaron nuevas actividades económicas para poder afrontar este último año y justo por eso podemos indicar que un tema a reforzar como país es la formalización de los pequeños negocios o emprendimientos para acelerar nuestra economía.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La economía peruana creció sólo 1,72% en diciembre del 2021 respecto al mismo mes del 2020, pero debemos tener en cuenta la pandemia que tuvo que afrontar nuestro país y sobre todo siendo uno de los países con mayor numero de muertos y sistema de salud más deplorable. Adicionalmente nuestro país tiene nuevas estrategias económicas como el impulso de la exportación en temas de agricultura y puede ser un factor determinante para mejorar nuestra economía.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En el mes de diciembre la economía tan solo creció 1.72% respecto a la de un año anterior pese a que ya se había previsto esto, no se pensó que sería menor al 2%, por lo que se tiene una proyección del 1.5% durante el primer trimestre de este año e incluso tal vez menor a ello por lo ocurrido en diciembre del 2021. En cuanto a la parte de los empleos sí hay un aumento en comparación del 2020 debido a la pandemia. Esperemos que este año se desarrollen las actividades con mayor eficiencia para mejorar la economía del país.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El artículo indica que los agentes económicos están que esperan dentro de una coyuntura complicada e inestable, donde también vemos la participación del gobierno asegurando que se desarrolle la obra con mayor eficiencia, resolviendo los conflictos, nuevos proyectos y poder asegurar una agenda a más adelante, todo para una mejor economía peruana. Es muy informativo sobre el crecimiento económico de Perú, donde se analizó el ingreso económico, dando a informar que la producción del año anterior, pudo mejorar.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En el presente artículo nos informa sobre el crecimiento económico de Perú, donde se analizó el ingreso económico, dando a informar que la producción el año pasado creció. Así mismo el articulo indica que los agentes económicos están que espera dentro de una coyuntura complicada e inestable, donde también exista la participación del gobierno asegurando que se desarrolle la obra con mayor eficiencia ,resolviendo los conflictos, nuevos proyectos y asegurar una agenda a mas adelante, todo para una mejor economía peruana.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Un articulo importante que nos muestra la realidad de la situación económica que está viviendo el Perú y como las proyecciones futuras no son tan buenas ya que se estima que seguirá en una continua desaceleración de crecimiento. Considero que los partidos políticos que dicen querer ayudar al país deberían tomar conciencia de que estos enfrentamientos políticos solo traen impactos negativos en la economía, y que en consecuencia afecta a la población y su calidad de vida. Debido a la incertidumbre política la inversión privada se ha visto muy afectada, ya que los inversionistas no ven un panorama positivo para sus inversiones; es por ello que coincido en que el Gobierno debería incentivar proyectos de inversión publica que permitan impulsar la economía local para atraer la inversión privada, ayudando de esta manera a acelerar el crecimiento económico del país.
Gracias por el comentario.
Me parecio un articulo muy bueno porque nos informa que tanto nos afectaria a nosotros tras la acumulacion de 8 meses en desaceleracion econòmica actualmente tenemos proyectado un crecimiento de 1,5% para el primer trimestre, pero probablemente podría ser más bajo con esta revisiónel anuncio inicial afectó seriamente la entrada de capitales por cuanto los mercados asumieron que el retiro de las compras de bonos sería rápido. Luego, ante anuncios que el retiro de las compras de bonos sería gradual, los mercados se fueron tranquilizando y poco a poco importantes capitales han «retornado». Producto de ello, las tasas de interés han bajado en las últimas semanas y se ha ampliado la disposición de recursos para las empresas peruanas.
Gracias por el comentario.
Interesante articulo sobre la situación económica del pais. Asi mismo, es importante mencionar que actualmente nuestra economía está siendo afectada por el Gobierno inestable y factores externos que provocan una incertidumbre política y económica. El desequilibrio entre la producción, la distribución y el consumo genera diversos fenómenos que afectan a la economía; algunos de ellos son el desempleo, la escasez, la sobreproducción, la devaluación, la inflación, el endeudamiento y los daños al medio ambiente.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La economía peruana creció sólo 1,72% en diciembre del 2021 respecto al mismo mes del 2020, acumulando ocho meses de desaceleración continua, según informó el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). Asimismo, dio a conocer que entre enero y diciembre del año pasado la producción nacional aumentó en 13,31%. Sin embargo, en el periodo de análisis, la población ocupada subempleada aumentó en 7,0%. Los subempleados por insuficiencia de horas de trabajo (subempleo visible) disminuyeron en 13,9 y los subempleados por ingresos aumentaron en 17,7%, la cual nos ha entender que aún seguimos en puntos rojos para decir que nuestra economía esta mejor o bien, ya que con las estadísticas falta para estarlo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Se indica como mayor preocupación para la inversión de la empresas privadas, la incertidumbre política, debido a que varios de los rectores disminuyeron su crecimiento durante el mes de diciembre, por lo que los especialistas indican que se estaría apuntando a un crecimiento muy por debajo en el primer trimestre del año en curso respecto al periodo anual anterior. Adicional a ello, considerando que los precios han incrementado y la coyuntura es complicada e inestable.
Dentro de la situación del mercado laboral, la población con empleo adecuado aumentó en 11.7% comparado con el primer trimestre del anterior año.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Interesante artículo, nos muestra la situación económica del país. Esta desaceleración afecta directamente a la economía, si bien ya se proyectaba este escenario, fue sorprendente que la tasa haya sido más baja de lo esperado, por encima del 2%, uno de los factores causantes es la incertidumbre política que afecta las actividades de las empresas, además la inversión privada es la más afectada y la que genera un mayor empleo. Se espera que la estabilidad en el entorno político mejore ya que es fundamental para dar predictibilidad a los agentes económicos.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales
Un artículo muy interesante, demostrando lo sucedido recientemente. En la coyuntura complicada y la inestabilidad política que estamos pasando en estos momentos, está dañando significativamente nuestra economía. Con solo observar la desaceleración económica. Afectando a las inversiones privadas, acercándose a ser negativa. El empleo adecuado también disminuyó. Para situaciones como esta se debe asegurar un manejo adecuado de conflictos social que evite nuevas trabas en el campo económico, como en las paralizaciones, la desaceleración económica, la disminución de trabajo y, finalmente, asegurar de que se pondrán en agenda temas de largo plazo.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Un articulo interesante que nos detalla acerca sobre como se presenta la inestabilidad económica del país debido a temas políticos poniendo en primer lugar sus intereses personales que un bien común sobre la sociedad, se debe de poner fin a eso y mejorar.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
El presente articulo nos detalla acerca de la inestabilidad económica que esta percibiendo en la economía peruana debido a los diversos enfrentamientos entre los partidos políticos y los poderes ejecutivos y legislativos quienes piensan primero en sus interés en vez del fin común que es el bienestar de la sociedad peruana. Es por ello la creciente desaceleración y el crecimiento en los costos logísticos. Es momento de que paren estos enfrentamientos políticos e implemente herramientas de mejora para mejorar el desarrollo y crecimiento económico.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
En términos generales decimos que la economía de nuestro país se ve afectada por factores externos, principalmente culpamos a la incertidumbre política o las políticas gubernamentales. No obstante, hay aspectos intrínsecos que también juegan un papel importante en la economía nacional tales como la demanda de productos quienes, a través de ello, se comercializan bienes y servicios, y que esto dependerá mucho si es que hay necesidades que cubrir o sus preferencias y poder adquisitivo. Si hablamos de exportaciones, debe ser por la poca confianza que exista en el país por un cambio de gobierno. Asimismo, hay tener en consideración que, para fomentar la inversión privada, el gobierno de actuar ante ello mediante inversiones públicas en cada rincón del país. Para ilustrarnos un poco, diríamos que hay programas nacionales que apoyan en gran medida al microempresario y que ellos constituyen el 96% de empresas que existen en el Perú
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales.
Excelente artículo informativo sobre el sector económico en el Perú. La inversión pública nunca reemplazará a la privada, pero puede ser una buena señal. Está en manos del Gobierno plantear que no haya sorpresas que alteren las reglas económicas que, en estos momentos, sería lo peor que podría suceder.
La economía peruana creció sólo 1,72% en diciembre del 2021 respecto al mismo mes del 2020, acumulando ocho meses de desaceleración continua, según informó el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). Asimismo, dio a conocer que entre enero y diciembre del año pasado la producción nacional aumentó en 13,31%.
Unas cifras muy preocupantes, críticas pero reales. Según el informe técnico del INEI sobre la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, si se compara el trimestre de análisis noviembre-diciembre 2021-enero 2022 con similar trimestre del año anterior, la población con empleo adecuado aumentó en 11,7% (279 mil 500 personas). Además, respecto al trimestre móvil noviembre-diciembre 2019 – enero 2020, la población con empleo adecuado disminuyó en 18,2% (-591 mil 300 personas).
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En términos generales decimos que la economía de nuestro país se ve afectada por factores externos, principalmente culpamos a la incertidumbre política o las políticas gubernamentales. No obstante, hay aspectos intrínsecos que también juegan un papel importante en la economía nacional tales como la demanda de productos quienes a través de ello, se comercializan bienes y servicios, y que esto dependerá mucho si es que hay necesidades que cubrir o sus preferencias y poder adquisitivo. Si hablamos de exportaciones, debe ser por la poca confianza que exista en el país por un cambio de gobierno. Asimismo, hay tener en consideración que para fomentar la inversión privada, el gobierno de a tuar ante ello mediante inversiones públicas en cada rincón del país. Para ilustrarnos un poco, diríamos que hay programas nacionales que apoyan en gran medida al microempresario y que ellos constituyen el 96% de empresas que existen en el Perú.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Si bien el Perú no está pasando por momentos buenos económicamente en los últimos meses por la desaceleración que tenemos ya que nos limita en carácter de crecimiento, esto se podría ver repercutido en la sociedad (empleos, salarios, en la forma de vivir de todos nosotros) que nos podría afectar gravemente. Entorno a ello se asocia a las inversiones que debe tener el Perú para poder salir de este problema generando proyectos de inversión publicas ayudados por el Plan nacional de infraestructura y regulándolas adecuadamente para llamar la atención de las privadas y con ello poder levantar esta leve crisis que tenemos como país.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La desaceleración económica peruana es ocasión de múltiples acontecimientos como la incertidumbre que afecta a las empresas y por otros motivos mas muchos de los sectores empezaron a tener cifras muy desalentadoras como son en los sectores de construcción, comercio, minería entre otros.
Cabe mencionar que «hay cierto consenso de que no habrá un cambio de Constitución, pero todo este ruido y enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo no hace bien al ambiente de negocio»
La inversión pública nunca reemplazará a la privada, pero puede ser una buena señal, por ende debe de existir el compromiso de mantener el marco regulatorio sin ningún cambio radical, sino que se deben incentivar proyectos de inversión pública que permitan impulsar la economía local para atraer inversión privada.
Por la coyuntura no caeremos en recesión, pero vamos a crecer poco comparado con lo que podríamos crecer y es básicamente por factores internos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
No se puede seguir viviendo en la indecisión, con la gente y la población sintiéndose estresada e indispuestos.
Algunas personas hablan del crecimiento como producto de los mercados libres y de las políticas gubernamentales pasadas, no de las políticas actuales que de manera oportunista quieren usar para burlarse de un sistema que no conocen, y de un gobierno pésimo que nos está llevando al averno y que no garantiza nada.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Esta desaceleración afecta significativamente a la población peruana en todos los aspectos ya que genera inestabilidad económica que conlleva al alza de precios, como el alza del dólar que se pudo ver durante varios meses y generó que muchas empresas se vean afectadas en su producción por falta de materia prima. Aunque quizá no haya cambio de constitución, esta inestabilidad política interna si afecta a todos y especialmente a pequeños empresarios.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La verdad que el gobierno dada las limitaciones de sus cuadros técnicos no saben aprovechar la circunstancia de los metales en el mercado internacional.En una coyuntura con buenos precios de metales, el país siempre creció considerablemente y ahora estamos perdiendo esa oportunidad. No caeremos en recesión, pero vamos a crecer poco comparado con lo que podríamos crecer y es básicamente por factores internos. Se habla de un crecimiento que es producto del libre mercado y de las políticas de gobiernos pasados y no del actual que oportunistamente quieren aprovechar para lardear de un sistema al cual desconocen con un gobierno de izquierda que nos lleva al abismo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Coincido con el contenido del artículo, especialmente, que no solo debe existir el compromiso de mantener el marco regulatorio sin ningún cambio radical, sino que se deben incentivar proyectos de inversión pública que permitan impulsar la economía local para atraer inversión privada.
La inversión pública nunca reemplazará a la privada, pero puede ser una buena señal. Está en manos del Gobierno plantear que no haya sorpresas que alteren las reglas económicas que, en estos momentos, sería lo peor que podría suceder. Excelente artículo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Es preocupante que las inyecciones de liquidez que hubo de los ahorros privados de CTS y AFP ya se difuminó y, probablemente, con el cambio de conducción del MEF, el Gobierno no continúe con esta política indiscriminada de dar liquidez monetaria a la población y que, más bien, estas sean más focalizadas. No podemos seguir viviendo entre riesgos e incertidumbres, la gente y la población se tensiona y enferma.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Lo que más me preocupa el inversión privada que es lo que más genera mano de obra. Si hay consenso de que no habrá una nueva Constitución política los agentes económicos sienten que están a la espera dentro de una coyuntura complicada y de inestabilidad. El gobierno no garantiza nada. Paralelamente, en el escenario global, las cadenas logísticas se han visto afectadas por lo que los precios han aumentado.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Ojala mejores en nuestra economía. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, afirmó que esto antecede a una perspectiva de crecimiento más moderada para este año, que se situará en torno al 2% o al 2,5%. Excelente artículo de actualidad económica.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Unas cifras muy preocupantes, críticas pero reales. Según el informe técnico del INEI sobre la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, si se compara el trimestre de análisis noviembre-diciembre 2021-enero 2022 con similar trimestre del año anterior, la población con empleo adecuado aumentó en 11,7% (279 mil 500 personas). Además, respecto al trimestre móvil noviembre-diciembre 2019 – enero 2020, la población con empleo adecuado disminuyó en 18,2% (-591 mil 300 personas).
En el periodo de análisis, la población ocupada subempleada aumentó en 7,0% (143 mil 900 personas). Los subempleados por insuficiencia de horas de trabajo (subempleo visible) disminuyeron en 13,9% (-97 mil personas) y los subempleados por ingresos (subempleo invisible) aumentaron en 17,7% (240 mil 900 personas).
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Si el gobierno no tiene capacidad de enmienda nos hundimos. La economía peruana creció sólo 1,72% en diciembre del 2021 respecto al mismo mes del 2020, acumulando ocho meses de desaceleración continua, según informó el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). Asimismo, dio a conocer que entre enero y diciembre del año pasado la producción nacional aumentó en 13,31%.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.