Promulgan ley que busca garantizar la reactivación de obras públicas paralizadas que son de vital necesidad para el Perú
Compilación y elaboración: Lic. Adm. Gabriel Isaac Enriquez Querevalu, Analista de Innovas – UNFV
El pasado 22 de octubre 2022 se publicó la Ley 31589, mediante la cual se busca promover la reactivación de obras públicas que estuvieran paralizadas por determinado periodo de tiempo.
La nueva norma recoge muchas de las iniciativas de la regulación precedente, e introduce algunas novedades, especialmente respecto del plazo de paralización necesario para su aplicación, y se extiende a las obras bajo administración directa y las que forman parte de la reconstrucción con cambios.
Además, conforme a una preocupación cada vez más extendida en el sector público, se establecen algunas modificaciones a las reglas de solución de controversias, que no se aplicarían únicamente para los contratos con obras paralizadas.
Las principales reglas que establece la Ley 31589 para lograr dicha reactivación son las siguientes:
1) Condiciones que deben cumplir las obras para formar parte de las medidas de reactivación:
Estas disposiciones son aplicables a las entidades del Estado que tengan a su cargo la ejecución de obras públicas paralizadas, lo que podría haberse suscitado por distintas causales, entre las que se encuentran la existencia de controversias, deficiencias en el expediente técnico o abandono por parte del contratista. Además, la norma establece que esta no es aplicable en los casos en los cuales la paralización sea consecuencia de la demora en la entrega del terreno, la falta de algún permiso, limitación presupuestal o cuando resulta técnica o económicamente inviable continuar con la ejecución de la obra.
Estas obras deberán cumplir con las siguientes condiciones: (i) haberse contratado bajo la normativa de contrataciones del Estado, (ii) tener un avance igual o mayor a 40%, y (iii) encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:
- El contrato está vigente pero no reporta ejecución física por seis meses o más.
- El contrato ha sido resuelto o declarado nulo.
2) Acciones para la identificación de las obras públicas paralizadas:
- Elaboración de inventario: Al igual que la normativa precedente, la Ley 31589 establece la obligación de las entidades de mantener un inventario de las obras públicas paralizadas, el que se actualiza de manera permanente. El cambio introducido por la nueva norma consiste en que dicho inventario ya no se basará únicamente en el informe de avance de obra emitido por el supervisor o el inspector, sino que se puede basar en la información que conste en el cuaderno de obra o, en su defecto, podría levantarse un acta que detalle la información que sustenta el cumplimiento de las condiciones que indicamos líneas arriba.
- Elaboración de informe situacional: Una vez que se cuenta con dicho inventario, la entidad debe elaborar un informe sobre estado situacional de las obras, donde se realice un análisis técnico, legal y financiero, incluyendo lo que resulte necesario para la culminación de la obra.
- Aprobación de lista priorizada: En base al informe, a través de una resolución suscrita por el titular de la entidad, se aprobará la lista priorizada de las obras paralizadas, como máximo al 31 de diciembre de cada año. Se ha previsto promover preferentemente proyectos en materia de salud, saneamiento, riego, agricultura, educación, transportes y prevención de desastres. Con la finalidad de iniciar la reactivación de obras públicas lo antes posible, se han contemplado también ciertos plazos específicos para lograr este propósito en lo que resta del año 2022.
3) Acciones a seguir para la reactivación de las obras públicas:
El procedimiento es similar al previsto en el decreto de urgencia y contempla lo siguiente:
- Cuando el contrato se encuentra vigente, la entidad puede (i) proponer al contratista continuar con la obra bajo las modificaciones contractuales contenidas en el informe situacional, lo cual podría ser aceptado o no por el contratista, o (ii) resolver el contrato. Las mismas opciones se cuentan para el desarrollo de la supervisión de obra.
- Cuando el contrato es resuelto o declarado nulo, la elaboración del expediente técnico, la ejecución del saldo de obra y el correspondiente servicio de supervisión califican como “de necesidad urgente” y por tanto podrán ser gestionados bajo el mecanismo excepcional de contratación directa previsto en la normativa de contrataciones del Estado. No obstante, la entidad podrá elaborar el expediente técnico por sí misma y para la ejecución del saldo de obra y la supervisión correspondiente, podrá invitar a los postores que participaron en su oportunidad en el procedimiento de selección.
4) Indicaciones específicas referidas a la solución de controversias:
La Ley 31589 ha dispuesto algunas indicaciones respecto de los mecanismos de solución de controversias y su desarrollo:
- Dado que las obras públicas que hubieran sido paralizadas podrían estar enmarcadas bajo una normativa que no exigía la posibilidad de incluir a la Junta de Resolución de Disputas como mecanismo de solución de controversias, se ha dispuesto que las partes podrían acordar incorporarlo en los contratos para la ejecución del saldo de obra, siendo obligatorio hacerlo para obras cuyo saldo sea igual o superior a S/. 5’000,000.00.
- Se ha desarrollado un régimen específico para el otorgamiento de medidas cautelares que recaen sobre obras públicas, ya sea que fueran concedidas en vía judicial o arbitral, el cual resulta aplicable para todos los proyectos de obras públicas en general y no únicamente las que hubieran sido paralizadas y priorizadas. Además, es de cumplimiento inmediato, aun cuando el tribunal arbitral no esté constituido y la controversia que lo haya originado derive de un contrato suscrito con anterioridad.
5) Disposiciones específicas para el caso de obras públicas ejecutadas bajo administración directa y las contenidas en el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios:
Para las obras bajo administración directa, la calificación de “obra paralizada” se obtiene en base a condiciones similares a las antes desarrolladas, pero con algunas variaciones, como por ejemplo el porcentaje de avance físico de la obra es mayor (50%).
Así también se ha previsto que, hasta el 31 de diciembre de 2023, las entidades podrán convocar a un procedimiento especial de selección para la ejecución de las obras que se hubieran encontrado bajo administración directa y se encuentren paralizadas. En aplicación de dicho procedimiento, las entidades convocarían a adjudicaciones simplificadas considerando ciertas reglas específicas contenidas en el anexo de la ley.
Por último, las medidas de reactivación que han sido desarrolladas también podrán ser aplicadas para las obras paralizadas que formen parte del Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios.
Analicemos un mayor panorama económico nacional en la publicación de tres artículos seleccionados que serán de vital ayuda académica a los jóvenes emprendedores
Fuente: Alerta Administrativo Perú
*********************
Se cierra un año lento para proyectos de infraestructura: ¿qué requiere con urgencia el sector de cara a 2023?
Panorama. El 2022 fue un año en el que casi no se adjudicaron nuevos proyectos de infraestructura. Sin embargo, el retorno de funcionarios con experiencia técnica podría ser el salvavidas para el sector en el próximo año.
El 2022 será recordado en el sector infraestructura como el año en el que no se encendieron los motores.
Por Junior Miani. EC.
En una conferencia de prensa realizada en noviembre pasado, el entonces ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, afirmó que la brecha de infraestructura en el país es de aproximadamente US$100.000 millones. La cifra es muy cercana al cálculo inicial que publicó el primer Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) aprobado en el 2019, que estimó la brecha a largo plazo en S/363.452 millones. Es decir, en los últimos tres años no se dieron avances significativos para acercarnos a los estándares adecuados para la población.
“El 2022 fue un mal año para el sector por la falta de capacidad y de toma de decisiones del Gobierno anterior. No hubo capacidad para el desarrollo para los proyectos que se necesitan, pero no es un tema solo del 2022, solo que este año resalta porque hay muchos proyectos importantes en cartera que se siguen pateando”, afirma Ronald Fernández Dávila, socio del estudio Philippi, Prietocarrizosa Ferrero Du & Uria.
El PNIC actual, que también fue publicado en noviembre de este año, entiende a la brecha de infraestructura de largo plazo como aquella necesaria “para alcanzar los niveles de acceso básicos de infraestructura de grupos de países más desarrollados, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”. En este punto, el Perú adolece de proyectos de Transporte (S/160.958 millones), Saneamiento (S/71.544 millones), Salud (S/58.727 millones), Agua (S/24.245 millones), entre otros.
Por otro lado, la brecha de infraestructura de corto plazo es aquella que puede ser construida y entregada en cinco años y está valorizada en S/117.183 millones. Según el documento, este monto de inversión se requiere “para alcanzar los niveles de acceso básico de infraestructura que debería tener un país con nuestras características socioeconómicas y geográficas”. Los sectores que urgen por mayor inversión también son Transportes (S/35.970 millones), Saneamiento (S/28.819 millones) y Salud (S/27.545 millones).
A pesar de la evidente necesidad, el nivel de ejecución del presupuesto para proyectos por parte del Gobierno Nacional no superará a la ejecutada el año pasado.
“[Hasta el viernes 23 de diciembre], el Gobierno Nacional ejecutó S/15.493 millones del presupuesto destinado a proyectos. En 2021, contando todo el año, llegó a los S/16.314 millones. En comparación, los Gobiernos Locales invirtieron S/18.848 millones, un 20% más que el año pasado. La cifra demuestra la inestabilidad que ha tenido el Gobierno Central”, indica Camilo Carrillo, director ejecutivo de Infraestructura en EY.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/2ND37CFDFFC77NOXVFUST5RGDE.jpg)
Proyectos en espera
Si bien el 2022 tuvo hitos como el destrabe de Majes Siguas II -aunque su programación de inicio de obras tuvo un retraso y recién comenzará en abril-, la adjudicación del proyecto “Escuelas Bicentenario” o la confirmación de que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez operará con un solo terminal, no hubo novedades auspiciosas para otros megaproyectos.
Por ejemplo, en todo el año solo se adjudicaron tres Asociaciones Público Privadas (APP) de la cartera de Proinversión: el Enlace Reque-Nueva Carhuaquero, la Subestación nueva Tumbes y el COAR Centro, que consiste en la construcción de colegios en Cusco, Huancavelica y Pasco. Entre las tres suman una inversión de US$79 millones.
“El sector enfrenta dificultades estructurales por la deficiencia de marcos normativos y a eso se le sumó un Ejecutivo sin un norte claro ni objetivos definidos, que no supo dar estabilidad en los ministerios. Eso limitó la capacidad técnica para sacar adelante la infraestructura”, explica Alberto Ñecco, exdirector ejecutivo de Proinversión.
Uno de los problemas estructurales a los que hace referencia es la incapacidad de Proinversión para sacar adelante los proyectos, es decir, que son los ministerios los que tienen la última palabra al momento de priorizar -o no- un proyecto.
“Cuando ingresé a Proinversión encontré una cartera lista para salir al mercado de proyectos que ya están maduros. Nos fuimos y los proyectos seguían ahí, madurando. Proinversión es un asesor, pero es importante que los ministros, en especial el de Economía, quieran sacar los proyectos adelante”, agrega.
Hoy, la cartera de proyectos de APP maduros de Proinversión asciende a 30, los que supondrían una inversión total de US$7.700 millones. Día 1 buscó comunicarse con la agencia para que indique sus proyecciones de cara al 2023, pero su área de prensa indicó que el nuevo director ejecutivo, José Antonio Salardi, se encontraba revisando todo el portafolio y que en enero presentaría un balance de los proyectos.
La falta de convicción política por parte del Ejecutivo y la rotación constante de ministros terminó con la resolución del contrato de Chavimochic III. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) tuvo siete titulares distintos durante los 16 meses de Pedro Castillo en la presidencia, y cuatro de ellos negociaron el destrabe del megaproyecto agrario, que tendrá una inversión total de US$715 millones y que se encuentra paralizado desde diciembre del 2016. Ninguno de ellos decidió dar el visto bueno para la suscripción de una adenda al proyecto.
“Todo el mundo tiene miedo. El ministro anterior [dijo] ‘si yo firmo esto yo me voy a ir a la cárcel’. No obstante cuántas veces les hemos hecho sentir que hay aprobación social y aprobación política que tiene el proyecto”, señaló Aníbal Torres, expresidente del Consejo de Ministros, luego de que se vencieran los plazos de la negociación y se resolviera el contrato de concesión de Chavimochic III en octubre.
Señales hacia 2023
Los especialistas consultados para este informe coincidieron en que el gobierno de transición encabezado por la presidenta Dina Boluarte viene dando señales positivas con sus nombramientos ministeriales. Resaltan que, a diferencia de los gabinetes de su predecesor, destaquen profesionales con perfil técnico
“Con estos nombramientos se abre una ventana de oportunidad importante. Aunque sea un gobierno de transición, un año y medio es tiempo suficiente para destrabar proyectos como Chavimochic o los proyectos para abastecer el gas en el sur. Luego tienes el anillo vial periférico o el ferrocarril Huancayo-Huancavelica que hace años no avanzan. El año cierra con una nota optimista para reactivar el sector”, asegura Juan José Cárdenas, socio de Damma Legal Advisors.
“Los ministros nombrados no tienen mucha experiencia a nivel político, pero sí desde un punto de vista técnico. La ministra de Transportes y Comunicaciones tiene experiencia, esperemos que nombren a las personas indicadas en los viceministerios”, resalta Fernández Dávila.
Cárdenas añadió que no solo se debe considerar a los ministros como única señal positiva, sino también los nombramientos en cargos viceministeriales, así como en las direcciones.
“El nombramiento de Amalia Moreno [como viceministra de Construcción y Saneamiento] es una buena señal por la experiencia que tuvo en la dirección de la Reconstrucción con Cambios y por los resultados positivos de los acuerdos Gobierno a Gobierno. También falta ver si el nuevo gobierno hará movidas en Proinversión o en el Ministerio de Economía, pero creo que habrá un cambio drástico en el manejo”, señala Cárdenas.
Sin embargo, para que los inversionistas locales e internacionales terminen de confiar en el nuevo gobierno, este deberá de manejar y reducir la convulsión social en su contra.
“Si los primeros meses del próximo año tienen estabilidad y eso se traduce en nombramientos competentes, si se toman las riendas de los proyectos paralizados, en el segundo trimestre del 2023 se verían las reacciones positivas del mercado. Por más que sea un año y medio de gestión, se pueden adjudicar proyectos en menos tiempo”, concluye Carrillo.
Se atrasa el calendario de destrabe de Chavimochic III
Según el cronograma que dejó la gestión de Patricia Ocampo en el Midagri, los bienes de Chavimochic III debieron de entregarse el 5 de diciembre pasado. Día 1 pudo conocer que hasta la semana pasada el Consorcio Chavimochic, concesionario del proyecto integrado por Novonor (exOdebrecht) y Aenza (exGraña y Montero), tenía decidido no hacer la entrega hasta que culminen los reclamos legales en curso luego de la resolución del contrato de concesión.
A pesar de que el consorcio no estaba obligado a seguir la petición del Midagri, la cartera decidió estructurar el destrabe del proyecto asumiendo que tendría los bienes en diciembre. Por ejemplo, la exministra Ocampo declaró ante el Congreso de la República en noviembre pasado que entre enero y abril del 2023 se realizaría el expediente técnico del saldo de la obra para que se lanzara la licitación en octubre.
“La exministra dijo que el 5 de diciembre le entregarían el proyecto. Estamos cerca del fin de mes y no hay nada. Dijo que en enero iniciaría la licitación [del expediente técnico], pero eso no va a pasar porque las obras tienen que pasar por un diagnóstico que determine su estado y eso no se dará hasta que el concesionario entregue los bienes”, advierte Víctor Flores, presidente de la Comisión Investigadora Chavimochic del Parlamento.
Flores agrega que la semana pasada invitó a la actual ministra, Nelly Paredes, para que se presente ante la comisión antes de fin de año y dé alcances sobre cuáles serán los nuevos plazos con los que se licitará el proyecto. Aún espera su respuesta.
Este Diario buscó comunicarse con el Midagri para este informe, pero no obtuvo respuesta.
Por su parte, Novonor negó ir en contra del destrabe de proyecto y aseguró que no condicionó la entrega de sus bienes al resultado final del laudo arbitral integrado.
“Novonor está lista y tiene la mejor predisposición para entregar las obras y bienes de Chavimochic al Midagri”, señala su representante Alfonso Pinillos. “Consideramos que la entrega de los bienes y la evaluación de los mismos debe hacerse de manera conjunta y con peritos de ambas partes. Este un proceso debe ser preciso y ordenado, dada la gran envergadura de la obra”, añade.
En octubre, un fallo arbitral resolvió el contrato de concesión de Chavimochic III, determinando que el Estado y la empresa incumplieron los acuerdos contractuales y deberían pagarse entre sí algo más de US$25 millones en indemnizaciones. El consorcio pidió la exclusión de tres puntos incluidos en el laudo vinculados a temas económicos y la respuesta del tribunal a su pedido se daría a mediados de enero.
Cabe recordar que en 2019, Odebrecht confirmó a la fiscalía que hizo dos pagos por casi US$500 mil destinados a la concesión del proyecto Chavimochic III.
*****************
Contraloría: Existen 2,346 obras paralizadas por más de S/ 29 mil millones
Cusco, Puno y Lima concentran el mayor número de inversiones paralizadas.
La Contraloría General reveló que existen 2,346 obras públicas paralizadas a nivel nacional, con un costo actualizado de más de S/ 29 mil 732 millones, al 30 de junio del 2022. Para culminar dichas inversiones se requieren más de S/ 14 mil 653 millones, siendo el saldo del componente de infraestructura u obra S/ 6 mil 715 millones.
Según el último Reporte de Obras Paralizadas en el Territorio Nacional, las principales causas de dicha paralización fueron la falta de recursos financieros y liquidez (611 obras, 27.2 %), el incumplimiento de contrato (314, 12.2 %), los eventos climáticos (245, 14.9 %), así como también las discrepancias, controversias y arbitrajes (117, 4.3 %), entre otros motivos.
De culminarse las obras paralizadas, los ciudadanos podrían acceder a mejor infraestructura pública en sectores económicos tan importantes como Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Agricultura; Educación o Salud, entre otros.
Ubicación geográfica
De acuerdo a su ubicación geográfica, la mayor cantidad de obras paralizadas se encuentra en Cusco (412 inversiones por S/ 2782 millones), seguido de Puno (266 obras por S/ 1413 millones) y Lima (157 obras por S/ 2635 millones).
Mientras que el mayor monto de inversión de obras paralizadas corresponde al departamento de La Libertad con S/ 4684 millones (83 obras paralizadas), Arequipa con S/ 3111 millones (94 obras) y Cusco con S/ 2782 millones (412 obras).
Entre las obras paralizadas destacan 196 inversiones por más de S/ 1938 millones que se iniciaron en el marco de la Reconstrucción con Cambios y que tenían como objetivo restituir la infraestructura física en 13 regiones afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero del 2017. Para culminar dichas inversiones se requieren más de S/ 974 millones.
Nivel de gobierno
Por nivel de gobierno, tenemos que el mayor número de obras paralizadas a nivel nacional pertenecen a entidades del Gobierno Local (1704) las cuales representan una inversión de más de S/ 6983 millones.
Las entidades del Gobierno Nacional cuentan con 368 proyectos paralizados por más de S/ 9 893 millones mientras que a nivel de entidades del Gobierno Regional existen 274 inversiones paralizadas por más de S/ 12 mil 854 millones (el mayor monto registrado por nivel de gobierno).
De las 2 346 obras paralizadas en todo el país, 1301 fueron ejecutadas bajo la modalidad de administración directa, es decir, la entidad inició la obra con su propio personal, maquinaria y recursos. El costo actualizado de estas inversiones asciende a S/ 3 584 millones. Cabe destacar que esta modalidad de ejecución fue más recurrente entre los gobiernos locales quienes tienen 1 172 proyectos paralizados por más de S/ 2 126 millones en el periodo evaluado.
Otras modalidades de ejecución que destacan entre las obras paralizadas son: por contrata (977 obras por S/ 20 mil 638 millones) y núcleos ejecutores (59 proyectos por S/ 75 millones), entre otros.
Reactivación de las obras
Con la finalidad de reactivar las obras públicas paralizadas, en el 2019 el Gobierno autorizó a las entidades a ejecutar el saldo pendiente de la obra, siempre que cumplieran con determinados requisitos, tales como: contar con la capacidad técnica para la dirección y ejecución de obras, presentar a la Contraloría un informe de análisis costo beneficio que determine que se garantiza la culminación de la obra, tener un avance de obra mayor o igual al 40%, no contar con ejecución física en la obra por más de tres meses, entre otros (D.U. N° 008-2019 y D.L. N° 1486).
Sin embargo, a pesar de haberse acogido a los alcances de este marco legal, las entidades a cargo de 204 obras no han logrado reactivarlas. El monto actualizado de estas obras asciende a S/ 2428 millones y se requieren S/ 719 millones para culminar dichas inversiones.
Adicionalmente a lo antes señalado, cabe destacar que 99 obras que se encontraron bajo el amparo del D.U. N° 008-2019 y D.L. N° 1486 lograron reactivarse e inclusive finalizaron su ejecución, representando un costo actualizado de S/ 3 189 millones.
Nota.- Este informe solo es hasta el mes de agosto 2022 donde el gobierno no hacía nada por obras de infraestructura.
******************

AVANCE DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOLO LLEGA AL 51% A OCTUBRE
Informe IPE – El Comercio
Ante los frecuentes retrasos en la culminación de obras públicas, el presidente Castillo instó al Ministerio de Defensa a que participe en la construcción de proyectos de infraestructura a escala nacional. Al margen incluso de su imposibilidad legal, la medida no resuelve los principales problemas de la baja ejecución y calidad de la inversión pública. Las demoras en la mayoría de proyectos no se originan por falta de mano de obra o de voluntad de los contratistas, sino que provienen principalmente de cuellos de botella asociados con la normativa actual (desde saneamiento de terrenos hasta asuntos judiciales).
Radiografía de la inversión pública
A octubre, la inversión pública en el país presenta un avance de solo 51% del presupuesto anual, lo que significa que, a dos meses de culminar el año, aún quedan por ejecutar S/32,000 millones. Con dicho monto, por ejemplo, se podría construir, implementar y operar 189 colegios de alto rendimiento (COAR); ejecutar 17 veces el proyecto de diseño, construcción y operación de obras de cabecera para el abastecimiento de agua potable para Lima Metropolitana, que beneficiaría a 1.5 millones de habitantes; o 16 veces el proyecto Autopista del Sol, que comprende la construcción, mantenimiento y operación de 475 km de la carretera que une Trujillo, Chiclayo y Sullana.
Si bien el monto invertido a octubre (S/33.000 millones) supera en 4.3% en términos reales a la ejecución del mismo período del 2021, la ejecución a cargo del gobierno nacional, que ejecuta los proyectos de mayor envergadura, acumula una contracción real de 10.4%. Además, sin la inversión ejecutada a través de la Reconstrucción con Cambios (RCC), vía la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G), la inversión del gobierno nacional se habría reducido 20% en términos reales.
La baja ejecución de la inversión pública está asociada, principalmente, con la gran cantidad de obras paralizadas. A mediados del 2022, la contraloría identificó 2,346 obras públicas paralizadas a escala nacional con un saldo de S/14,600 millones por ejecutar. Esto comprende a las obras que no reportan ejecución física por al menos tres meses a pesar de contar con las condiciones establecidas para su inicio. La entidad señala que tres de cada cuatro obras paralizadas no se ejecutan por motivos ajenos a la falta de recursos financieros, entre los que destacan el incumplimiento del contrato, eventos climatológicos o controversias entre el Estado y los contratistas.
Varios de los proyectos identificados por la contraloría se encontraban priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) 2019, recientemente reemplazado por el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025. Por ejemplo, la instalación de banda ancha de la región Cajamarca y el mejoramiento de la carretera Oyón-Ambo, cada uno con un saldo por ejecutar de más de S/1,000 millones, están paralizados debido a problemas con el cumplimiento de contratos.
El escenario de proyectos paralizados podría ser incluso más grave que el reportado por la contraloría. El informe de la entidad no recoge, por ejemplo, al proyecto de irrigación Chavimochic III, también priorizado en el PNIC 2019, que se encuentra paralizado desde el 2016. Dicho proyecto permitiría expandir la frontera agrícola en 63,000 hectáreas, lo que representa casi un tercio del área de agricultura moderna que actualmente se cultiva.
El PNISC reconoce que entre la publicación del PNIC 2019 y julio del 2022, el avance financiero de su cartera priorizada solo fue de 11.7%, y el saldo pendiente por ejecutar superaba los S/90,000 millones. Entre las principales causas de retraso en los proyectos de transportes (82% de la cartera priorizada) se encuentra la demora en la adquisición de predios y liberación de interferencias. Ello ocasionó, por ejemplo, la paralización del proyecto Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 2, con un presupuesto de casi S/950 millones, que no registra avance alguno desde el 2020.
Cambios normativos a aplicar
Para promover una mayor y mejor inversión, se necesita replicar el éxito de modalidades de contratación como la de la Autoridad para la RCC en otros proyectos a escala nacional. Para ello, según el Consejo Privado de Competitividad (CPC), una primera alternativa es habilitar a una entidad especializada el uso herramientas que han demostrado un buen desempeño – como el PMO (Project Management Office)– para la ejecución de obras a escala regional. Otra alternativa sería permitir el uso del procedimiento especial de contratación de la RCC a los gobiernos subnacionales. La ventaja de este mecanismo es que permite a futuros postores realizar consultas técnicas en una etapa previa a la expresión de interés, lo que permite reducir significativamente el tiempo de otorgamiento de la buena pro.
En paralelo, es necesario adecuar la normativa actual para mitigar los cuellos de botella existentes. Por ejemplo, los cambios al reglamento de asociaciones público-privadas implementados a inicios de octubre, que permiten centralizar las decisiones de aprobación y ejecución de proyectos dentro de un ministerio, son un importante primer paso. Sin embargo, aún quedan barreras pendientes. Por ejemplo, según el CPC, no debería ser necesario que la contraloría apruebe prestaciones adicionales siempre y cuando no superen el 25% del costo inicial, como sucede en Chile y Colombia (actualmente el umbral es de 15%).
El problema, pues, no es de presupuesto ni se resuelve con la participación del Ministerio de Defensa, pero sí requiere voluntad política para poner a los actores involucrados a trabajar.
La implementación de cualquier proyecto de inversión relacionado con infraestructura este año ha estado marcada por un crecimiento económico anémico, una caída histórica en las expectativas comerciales y una desaceleración en el crecimiento económico. Esperemos que la creación de la infraestructura se acelere, se implemente rápidamente, cubra muchos proyectos y aplique las mejores prácticas. Perú necesita insuflar nueva vida, donde la principal actividad es dinamizar la economía con proyectos de infraestructura, al mismo tiempo que se generan empleos, el flujo de empresas relacionadas con la construcción y las obras para el desarrollo de proyectos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Las principales reglas que establece la Ley 31589 para lograr dicha reactivación son las siguientes:
1) Condiciones que deben cumplir las obras para formar parte de las medidas de reactivación:
Estas obras deberán cumplir con las siguientes condiciones:
• Haberse contratado bajo la normativa de contrataciones del Estado,
• Tener un avance igual o mayor a 40%, y
• Encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:
• El contrato está vigente pero no reporta ejecución física por seis meses o más.
• El contrato ha sido resuelto o declarado nulo.
2) Acciones para la identificación de las obras públicas paralizadas:
• Elaboración de inventario
• Elaboración de informe situacional
• Aprobación de lista priorizada
3) Acciones a seguir para la reactivación de las obras públicas.
4) Indicaciones específicas referidas a la solución de controversias.
5) Disposiciones específicas para el caso de obras públicas ejecutadas bajo administración directa y las contenidas en el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios.
El 2022 será recordado en el sector infraestructura como el año en el que no se encendieron los motores.
Gracias por el comentario, éxitos profesioales.
Las demoras en la mayoría de proyectos no se originan por falta de mano de obra o de voluntad de los contratistas, sino que provienen principalmente de cuellos de botella asociados con la normativa actual
Es necesario adecuar la normativa actual para mitigar estos cuellos de botella existentes. Por ejemplo, los cambios al reglamento de asociaciones público-privadas implementados a inicios de octubre, que permiten centralizar las decisiones de aprobación y ejecución de proyectos dentro de un ministerio, son un importante primer paso. Sin embargo, aún quedan barreras pendientes. Por ejemplo, según el CPC, no debería ser necesario que la contraloría apruebe prestaciones adicionales siempre y cuando no superen el 25% del costo inicial, como sucede en Chile y Colombia (actualmente el umbral es de 15%).
El problema no es de presupuesto ni se resuelve con la participación del Ministerio de Defensa, pero sí requiere voluntad política para poner a los actores involucrados a trabajar.
Graciaa por los comentarios, éxitos profesionales.
Mi comentario respecto a la aprobación de la Ley N° 31589 “Ley que garantiza la reactivación de obras públicas paralizadas” ha dejado inconcluso muchos aspectos e imprecisiones que el Poder Ejecutivo debió realizar con una mínima diligencia correctiva, dejando en el tintero la certeza si la citada Ley es aplicable unicamente para las obras paralizadas, conforme lo señala su artículo 2 o para todos los contratos de obra pública, siendo contradictoria esta última afirmación al señalarse en el literal 9 de la Tercera Disposición Complementaria Final que supletoriamente se aplicará el Código Procesal Civil y el Decreto Legislativo 1071 – Decreto Legislativo que norma el arbitraje.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Mi comentario respecto a la aprobación de la Ley N° 31589 “Ley que garantiza la reactivación de obras públicas paralizadas” ha dejado inconcluso muchos aspectos e imprecisiones que el Poder Ejecutivo debió realizar con una mínima diligencia correctiva, dejando en el tintero la certeza si la citada Ley es aplicable unicamente para las obras paralizadas, conforme lo señala su artículo 2 o para todos los contratos de obra pública, siendo contradictoria esta última afirmación al señalarse en el literal 9 de la Tercera Disposición Complementaria Final que supletoriamente se aplicará el Código Procesal Civil y el Decreto Legislativo 1071 – Decreto Legislativo que norma el arbitraje, dicho decreto regula en su artículo 47 el trámite de las Medidas cautelares en las actuaciones arbitrales, dejando clara la discrecionalidad de los árbitros para: (i)exigir las garantías que “estime conveniente” para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda ocasionar la ejecución de la medida cautelar (no se señala un monto en específico ni la forma en que deberá de entregarse la fianza) y (ii) para poner en conocimiento o no de la contraparte del pedido cautelar (en tanto se justifique la necesidad de no hacerlo para garantizar que la eficacia de la medida no se frustre).
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El 2022 fue un año de contracción en la industria de la infraestructura, lo que significa que hubo menos proyectos adjudicados en comparación con años anteriores. Esto es una indicación de que el sector está enfrentando una etapa de inestabilidad debido a la incertidumbre económica global. Sin embargo, esperamos que el sector recupere su impulso en los próximos años a medida que las economías se recuperen.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La administración publica siempre está en el ojo de la tormenta, debido a los malos manejos y pésima supervisión de quien corresponde, las licitaciones no son transparentes, en el 2022 hubieron cambio de autoridades varias veces, los incumplimientos de los contratos, el no tener un plan de trabajo que respalde que estos trabajos continúen así salga o entre cualquier persona garantizarían un mejor desempeño de estas obras que son beneficiosas para toda la población.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
La economía peruana culminará el 2022 con una desaceleración significativa de los sectores vinculados a la demanda interna y la inversión debido a la incesante inestabilidad política y social que está sumergida el país, a esto debemos sumarle el estancamiento de la inversión privada que el cierre del 2022 está caracterizado por el menor dinamismo registrando su primera caída del año en el tercer trimestre del 2022.
También hay que considerar que el avance del gasto privado en el país en los próximos meses será moderado debido a la baja confianza empresarial, presiones inflacionarias todavía elevadas y un crecimiento más lento del empleo formal como resultado del menor dinamismo en la ejecución de proyectos de inversión. El Banco Central de Reserva (BCR) redujo en 0.1 puntos porcentuales la proyección de crecimiento económico del Perú para este año, pasando de 3% a 2.9% en medio de un escenario de protestas e inestabilidad política que han afectado la actividad económica”.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
La reactivación de obras públicas en el Perú es una iniciativa de los gobiernos locales y nacionales para ayudar a mejorar el desarrollo económico y social del país. Esta iniciativa está destinada a promover proyectos que mejoren la infraestructura, la calidad de vida de la población y la competitividad del país. La reactivación de obras públicas en el Perú es una prioridad para los gobiernos locales y nacionales. Esta iniciativa ayudará a mejorar la infraestructura, la calidad de vida y la competitividad del país, lo que contribuirá al desarrollo económico y social del país.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
Una gran radiografía de la inversión pública, es una vergüenza como cayo el Perú bajo el gobierno corrupto de Pedro Castillo. Ante los frecuentes retrasos en la finalización de las obras públicas, el presidente Castillo instó al Ministerio de Defensa a emprender proyectos de infraestructura en todo el país. Incluso más allá de su imposibilidad legal, la medida no resuelve el principal problema del bajo rendimiento y la baja calidad de la inversión pública. En la mayoría de los proyectos, los retrasos no se deben a la escasez de mano de obra o la voluntad de los contratistas, sino principalmente a cuellos de botella relacionados con las reglamentaciones existentes. Todos los responsables del gobierno golpista deben ser llevados ante la fiscalía y los tribunales para cambiar nuestro país. De lo contrario, se repetirá en gobiernos futuros.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
VIDEO EL GOLPE DE CASTILLO
En mi opinión el expresidente Pedro Castillo entró en desesperación sintiendo que lo iban a vacar; por ello cometió el error más grande en toda su gestión, el golpe de estado, ya que no contaba con ningún tipo de apoyo de las fuerzas armadas para realizarlo, debido a eso, el Congreso pudo vacarlo. Y en lugar de aceptar sus errores surgen excusas de que fue manipulado o que hasta se encontraba bajo los efectos de alguna sustancia que lo llevo a cometer tal locura. Con este caso, llegó a la conclusión que es bastante lamentable la clase política que tenemos y cómo muchas veces el poder corrompe hasta a la persona más humilde.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
Buenas noches profesor, sabemos que uno de los problemas que adolece nuestro país es la insuficiencia de la infraestructura, parece inverosímil como un país con alto porcentaje de crecimiento económico, tenga una infraestructura decadente, en el último ránking del Foro Económico Mundial (FEM) el Perú figuró en el puesto 85 entre 140 países en cuanto a la disponibilidad de infraestructura; y teniendo en cuenta ello, vemos como muchas obras están paralizadas por la ineficiencia de nuestros funcionarios públicos, o cómo no hay inversión por ejemplo en mejorar nuestras carreteras principales que muchas veces están olvidadas, por ello, se deberían establecer procedimientos que faciliten la ejecución de las obras públicas y además que se prioricen las obras que van a traer beneficio a un mayor número de personas.
Gracias por el comentario. Exitos profesionales.
Realmente nos en el artículo nos resumen lo que está aconteciendo, así mismo es lamentable que por una buena decisión en las elecciones haya hasta pérdidas de vida y grandes pérdidas económicas para el país.
Por otra parte, 204 obras no han se han reactivado, el monto de estas obras asciende a S/ 2428 millones y se requieren S/ 719 millones para culminarlas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Muy interesante e informativa la lectura que nos habla soble los alcances de la ley 31589 con la que se busca reactivar las obras publicas paralizadas, dicha ley establece ciertas condiciones que se deben de dar como por ejemplo:
(i) Haberse contratado bajo la normativa de contrataciones del Estado,
(ii) Tener un avance igual o mayor a 40%, y
(iii) Encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:
El contrato está vigente pero no reporta ejecución física por seis meses o más.
El contrato ha sido resuelto o declarado nulo.
Un año en el que se otorgaron muy pocos nuevos proyectos pero que finalizando el mismo se ha visualizado una luz dado que muchos profesionales con experiencia técnica participarían en los proyectos del 2023.
Esperemos pues que este año la aplicación de la ley y los expertos produzcan una sinergia y hagan que el país avance.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Vídeo: El golpe de Pedro Castillo: Una narración de un autogolpe de estado nefasto desde todo punto de vista que no hizo mas que pintar de cuerpo entero a un “Presidente” que en lugar de pensar en el pueblo puso sus intereses personales por delante y desde que asumió el poder.
Este autogolpe del Siete de Diciembre del 2022 pasará a la historia como el golpe mas corto de la historia mundial ya solo duró apenas Una Hora con cincuenta y tres minutos.
Completamente nervioso y sin saber lo que estaba haciendo este sujeto causo zozobra e incertidumbre en el pueblo peruano oajala nunca más se vuelva a repetir.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
VÍDEO: La baja ejecución de la inversión pública está asociada, principalmente, con la gran cantidad de obras paralizadas. A mediados del 2022, la contraloría identificó 2,346 obras públicas paralizadas a escala nacional con un saldo de S/14,600 millones por ejecutar. Esto comprende a las obras que no reportan ejecución física por al menos tres meses a pesar de contar con las condiciones establecidas para su inicio. La entidad señala que tres de cada cuatro obras paralizadas no se ejecutan por motivos ajenos a la falta de recursos financieros, entre los que destacan el incumplimiento del contrato, eventos climatológicos o controversias entre el Estado y los contratistas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
El 2022 fue un mal año para el sector por la falta de capacidad y de toma de decisiones del Gobierno anterior. No hubo capacidad para el desarrollo para los proyectos que se necesitan, pero no es un tema solo del 2022, solo que este año resalta porque hay muchos proyectos importantes en cartera que se siguen pateando.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
De acuerdo al video, las medidas financieras irresponsables se diseñaron, al parecer, para generar oportunidades a ganancias corruptas, cobijaron los gastos exagerados e ilegales de inmensos proyectos de obras públicas. Se desató, entonces, un frenesí en la contratación de obras públicas para la construcción de ferrocarriles, proyectos de irrigación, puentes, embarcaderos, muelles, edificios públicos y mejoras urbanas sin un cálculo sólido de su rentabilidad y factibilidad. La mayoría de estos proyectos no se terminaban o ni siquiera comenzaban. Sin embargo, estas obras públicas se anunciaron a la ciudadanía como la varita mágica que llevaría a la riqueza y el desarrollo, lo cual ahora es un calvario y fuente de ingresos para la corrupción en el país.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Este año ha tenido muchas sorpresas de gran magnitud política en el Perú y es que una de las repercusiones son las paralizaciones de los diversos proyectos en muchas partes del Perú, y pues esto tiene varias causas. La corrupción, sin duda, es una de ellas. Pero, técnicamente, la raíz de todos estos problemas, en los cuales la corrupción también tiene que ver, es la enorme deficiencia en los expedientes técnicos y la precariedad de los estudios de preinversión a partir de los cuales se desarrollan los proyectos, no hay duda que la inversión pública de muchos peruanos está yendo a destinos de terceros para su propia conveniencia.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Comentario de video 2:
Es un video acerca del mensaje del Ex Presidente Pedro Castillo, de disolver temporalmente el congreso. El error cometido por el ex presidente ahora le ha costado su libertad, las movidas políticas de Castillo no le ha dado resultado, el cambio de ministro de Defensa y nombramiento de generales fue muy evidente ver que tenía intención de cerrar el Congreso, este totalmente desprestigiado con parlamentarios que solo buscan lograr sus intereses personales. La constitución política ya esta desfasada, es necesario un cambio al menos parcial de sus artículos, eso no es malo, pero no les conviene a cierto sector de políticos que esta constitución del 93 les favorece.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Comentario de video 1:
Yo podría colegir del artículo que, las obras paralizadas son alrededor 2346 a nivel nacional y para terminarla se necesitaría 14600 millones según contraloría, de estas obras 1700, o sea, más de la mitad, son obras de gobiernos locales; entre los beneficios que traería terminar estas obras paralizadas, primero seria el empuje a la reactivación pues sería más fuerte, nos ayudaría a habilitar otras inversiones, que según el video se llama multiplicador de la inversión pública que es 1.5 de retorno de inversión. Es lamentable que los alcaldes no hayan hecho su trabajo, tener colegios precarios y pistas sin asfaltar.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Video:Pedro Castillo, no tuvo mejor respuesta que dar el golpe de estado al enterase que iba a ser vacado por su inepto gobierno, por parte de los congresistas quienes también son corruptos. Desde un inicio no se realizo de manera transparente lo que en su momento dijo que iba a realizar y todo ello por no trabajar con personas preparadas y con experiencia. Esperemos que todo mejore y en algún momento o algún día se pueda trabajar de manera limpia y trasparente para todos nosotros.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Video: El golpe de Castillo, como los demás, no se dio de la noche a la mañana, y quienes por alguna razón se negaron a condenar el golpe, a pesar de la actitud autoritaria de su gobierno, también compartieron la responsabilidad del golpe.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Referente al video: La inversión pública es un pilar de la competitividad y un aspecto determinante para el desarrollo económico de un país. La construcción de infraestructura social y productiva permite garantizar la oferta de bienes y servicios públicos para la población. la calidad en la identificación de proyectos, así como la programación y ejecución de inversiones son claves para potenciar el crecimiento económico por departamentos. En este proceso, resulta preciso evaluar cómo va la ejecución de las obras públicas en el Perú.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
A 2022, no es novedad que varios proyectos han estado entrampados por más de que los hayan priorizado, y su avance ha sido lento. Además, el MEF empezó con la actualización y priorización del PNIC (El Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad). La nueva versión, que debió conocerse en julio, aún no se pública. Según el Consejo Privado de Competitividad, el avance seguirá siendo lento, y se estarían incorporando hasta 20 proyectos. De culminarse dichas obras, los ciudadanos podrían acceder a una mejor infraestructura y servicios públicos que mejoren su calidad de vida.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Respecto al video de las obras paralizadas, es una pena que los mas afectados seamos los peruanos, Hay mas de 2 mil obras paralizadas de ls cuales 1500 son locales, es decir los alcaldes locales no están haciendo bien su trabajo. Para reactivar estas obras paralizadas se pide alrededor de 14mil 700 millones de dólares, en lo personal no estoy de acuerdo que las autoridades brillen por su ausencia en estos casos. Se vuelve una zona de peligro estas obras paralizadas porque la gente cuando pasa por ahí se puede encontrar fierros, clavos y algun otro material que sea dañino para los niños especialmente.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Vídeo: El golpe de Pedro Castillo: Exministros y Aníbal Torres cuentan qué ocurrió | Cuarto Poder
Es increíble la forma tan absurda y patética en que Pedro Castillo dejó el poder. Ya que fue precisamente ese intento de golpe de estado, al mismo estilo de Fujimori, lo que dejó en evidencia, en primer lugar, su total desconocimiento del escenario y confluencia de las fuerzas políticas de ese momento; así también, una total ignorancia de lo elemental sobre sus atribuciones constitucionales como presidente, pero sobre todo y más grave aún, el paupérrimo entendimiento de los delitos imputables por su ridículo intento fallido de dictadura del 7 de diciembre. Por ello, considero que el solo hecho que una persona con las evidentes incapacidades de Pedro Castillo haya llegado a ser presidente de nuestro país, nos debería llamar a una profunda reflexión sobre lo fracasado que esta nuestro sistema político y que urge una reforma política que sean las bases para las próximas elecciones.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Vídeo: El golpe de Pedro Castillo: Exministros y Aníbal Torres cuentan qué ocurrió | Cuarto Poder https://www.youtube.com/watch?v=2NVJo7-VkqM&t=11s
Es increíble la forma tan absurda y patética en que Pedro Castillo dejó el poder. Ya que fue precisamente ese intento de golpe de estado, al mismo estilo de Fujimori, lo que dejó en evidencia, en primer lugar, su total desconocimiento del escenario y confluencia de las fuerzas políticas de ese momento; así también, una total ignorancia de lo elemental sobre sus atribuciones constitucionales como presidente, pero sobre todo y más grave aún, el paupérrimo entendimiento de los delitos imputables por su ridículo intento fallido de dictadura del 7 de diciembre. Por ello, considero que el solo hecho que una persona con las evidentes incapacidades de Pedro Castillo haya llegado a ser presidente de nuestro país, nos debería llamar a una profunda reflexión sobre lo fracasado que esta nuestro sistema político y que urge una reforma política que sean las bases para las próximas elecciones.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
De acuerdo a los videos, podemos apreciar que en el Perú se encuentran presente 2.346 obras públicas están paralizadas. De culminarse las obras públicas paralizadas, los ciudadanos podrían acceder a mejor infraestructura pública en sectores económicos tan importantes como Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Agricultura; Educación o Salud, entre otros.
De acuerdo a su ubicación geográfica, la mayor cantidad de obras públicas paralizadas se encuentra en Cusco (412 inversiones por S/ 2.782 millones), seguido de Puno (266 obras por S/ 1.413 millones) y Lima (157 obras por S/ 2.635 millones).
De otro lado, el mayor monto de inversión de obras paralizadas corresponde al departamento de La Libertad, con S/ 4.684 millones (83 obras paralizadas); Arequipa, con S/ 3.111 millones (94 obras); y Cusco, con S/ 2.782 millones (412 obras).
Entre las obras paralizadas destacan 196 inversiones por más de S/ 1.938 millones que se iniciaron en el marco de la Reconstrucción con Cambios y que tenían como objetivo restituir la infraestructura física en 13 regiones afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero del 2017. Para culminar dichas inversiones se requieren más de S/ 974 millones.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Este artículo muestra la realidad de nuestro país, uno que está rico en costumbres y diversidad cultural, pero que cuenta con una ineficiente gestión lo que la incapacita para su crecimiento y desarrollo económico y no solo eso, sino que limita el desarrollo interno. Actualmente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó a el diario El Comercio que tienen registradas 68 obras públicas paralizadas en el ámbito nacional. Entre todas ellas suman una inversión superior a los S/6.465 millones.
Además, según información recabada, a octubre del 2022, la inversión pública en el país presentaba un avance de solo 51% del presupuesto anual, lo que significa que, a dos meses de culminar el año, aún quedaban por ejecutar S/32,000 millones. Con dicho monto, por ejemplo, se podría construir, implementar y operar 189 colegios de alto rendimiento (COAR); ejecutar 17 veces el proyecto de diseño, construcción y operación de obras de cabecera para el abastecimiento de agua potable para Lima Metropolitana, que beneficiaría a 1.5 millones de habitantes; o 16 veces el proyecto Autopista del Sol, que comprende la construcción, mantenimiento y operación de 475 km de la carretera que une Trujillo, Chiclayo y Sullana.
Esperemos que pronto las autoridades a cargo pueden desempeñar correctamente sus funciones velando por la integridad de sus pobladores, sobre todo mejorando la infraestructura de los colegios, ya que los menores son los que impulsarán en el futuro nuestra nación.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
El tema de las obras paralizadas es una realidad que desde siempre afecta en nuestras localidades, es una inestabilidad que entre las principales razones están la falta de recursos financieros, el incumplimiento de contratos, los eventos climáticos y las discrepancias, controversias y arbitrajes. Hemos tenido muchos baches, muchos funcionarios, muchos ministros, muchas autoridades concluyendo que no existe una política de crecimiento, ya que gobierno que ingresa gobierno que cambia el avance anterior. Hay más de 25 mil millones de soles que están entrampadas en obras abandonadas y eso es mano de obra paralizada y servicios a la comunidad detenidos. Esto generando un amplio impacto en la calidad de vida para la sociedad peruana, por lo que recuperación el impulso de la inversión pública resulta primordial y debe ser eficiente, eficaz y oportuna.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Video: La paralización incluye situaciones de controversias, abandono, deficiencias del expediente técnico, causas no previsibles y otras situaciones imprevisibles que impidan su continuidad, culminación o puesta en funcionamiento la obra. Por otra parte las obras públicas cuya paralización puede ser a consecuencia de la falta de algún permiso, licencia, entrega definitiva de terreno o limitación de presupuesto.
Gracias por el comentario
Todo proyecto de inversión relacionado con la implementación de una infraestructura y este año se caracterizó por un débil crecimiento económico, una caída histórica en las expectativas empresariales, la economía crece en un ritmo más lento. Esperemos se logre acelerar la ejecución de infraestructura y pueda realizarse con rapidez, abarcar muchos proyectos y aplicar las mejores prácticas. El Perú necesita reactivarse, y como actividad principal es reactivar la economía con proyectos de infraestructura que a la vez generan empleo, movimiento en negocios vinculados a la construcción y a los lugares donde se desarrollan los proyectos.
Gracias por el comentario
Todo proyecto de inversión relacionado con la implementación de una infraestructura y este año se caracterizó por un débil crecimiento económico, una caída histórica en las expectativas empresariales, la economía crece en un ritmo más lento. Esperemos se logre acelerar la ejecución de infraestructura y pueda realizarse con rapidez, abarcar muchos proyectos y aplicar las mejores prácticas. El Perú necesita reactivarse, y como actividad principal es reactivar la economía con proyectos de infraestructura que a la vez generan empleo, movimiento en negocios vinculados a la construcción y a los lugares donde se desarrollan los proyectos.
Gracias por el comentario
La gestión de los proyectos es una tarea esencial para los gobiernos que recién han asumido sus funciones ya que durante el 2022 no se han dado avances significativos para brindar a la población estándares adecuados, generando así que año tras año se posterguen la finalización de estas. Por tal motivo la promulgación de esta ley brindará un clima alentador en el proceso de reactivación de las obras públicas.
Para alcanzar los niveles básicos de infraestructura se debe realizar una inversión de más de S/117 millones donde englobará sectores como el de salud, transporte y saneamiento.
Durante este artículo la parte desalentadora que pude leer es que estos proyectos mayormente por el poco compromiso que existe por parte de los ministros no son sacados adelante, esto generando que exista poca aprobación social durante su estadía.
Se espera que para el 2023 se pueda seguir avanzando aquellos proyectos como el de Chavimochic que han quedado en el olvido y pueda apoyarse la reactivación económica.
Gracias por el comentario
Considero de mucha utilidad la Ley 31589, sobre todo para aquellos lugares que necesitan de mejoras en sus localidades. Las razones por las que se paralizan las obras no se saben a ciencia cierta, lo más común es que no alcanzó el presupuesto o porque cambiaron de autoridades, entre otros. El que se haya normado la continuidad de ciertas obras es un indicio de que van a ver mejoras y que el Estado en verdad quiere velar por los más necesitados. Sería bueno que esta Ley sea de conocimiento de las poblaciones vulnerables para que exijan con ley en mano la implementación de sus zonas, claro siempre y cuando las obras por concluir cumplan con las condiciones mencionadas en dicha Ley. De esa manera se da tranquilidad a la población y de una vez las autoridades se dedican a hacer lo que deben, procurar el desarrollo de los pobladores.
Por otro lado, es alarmante el número de brechas que menciona la economista Mónica Muñoz-Nájar, y a la vez la repercusión que tiene en sectores como el de salud, por ejemplo. Esperemos que al cargo de alcalde hayan entrado personas idóneas que cumplan con el perfil adecuado para saber administrar correctamente los presupuestos e identificar acertadamente las necesidades más prioritarias del lugar donde les toque gobernar. Los resultados los veremos en el transcurso de los meses.
Gracias por el comentario
En el actual contexto de recuperación económica como el que vivimos, el impulso de la inversión pública resulta primordial; sin embargo, esta debe ser eficiente, eficaz y oportuna. Es importante no normalizar paralización de obras en nuestro país. Un proyecto paralizado puede ser un colegio, un hospital o una carretera que la población deja de tener, lo que posterga su uso y eventual beneficio para la calidad de vida de las personas.
Gracias por el comentario
Yo podría colegir del artículo que, las obras paralizadas son alrededor 2346 a nivel nacional y para terminarla se necesitaría 14600 millones según contraloría, de estas obras 1700, o sea, más de la mitad, son obras de gobiernos locales; entre los beneficios que traería terminar estas obras paralizadas, primero seria el empuje a la reactivación pues sería más fuerte, nos ayudaría a habilitar otras inversiones, que según el video se llama multiplicador de la inversión pública que es 1.5 de retorno de inversión. Es lamentable que los alcaldes no hayan hecho su trabajo, tener colegios precarios y pistas sin asfaltar.
También hay alguna acciones para identificar las obras paralizadas que tenemos que tener en cuenta, entre los más importantes son: Elaboración de inventario, elaboración de informe situacional, aprobación de lista priorizada, que con la finalidad de iniciar la reactivación de obras públicas lo antes posible, se han contemplado también ciertos plazos específicos para lograr este propósito en lo que resta del año 2022.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
En nuestro país existen varios proyectos que son prioritarios pero sin embargo como menciona el articulo no se han retomado por diversos factores perjudicando a la sociedad tales como los ciudadanos, trabajadores e incluso la inversión afectando la encomia nacional, hay demasiada gente no capacitada a cargo de estos proyectos que solo por ser conocidos de personas importantes toman el control de algo que claramente esta fuera de su alcance. En el vídeo se menciona que se necesita mas de 14 mil millones para reactivarlas lo cual puede estar fuera del alcance del país, pero con un gran potencial a futuro.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Lo que nos manifiesta el video es una realidad que no es novedad para nosotros los peruanos, donde al haber cambio de mandatarios y/o autoridades las obras publicas se quedan paralizadas. Lo normal de una obra paralizada es por falta de presupuesto, pero lamentablemente esto no es el caso en nuestra realidad. Lo peor, es que las obras no solo son para beneficio para el sector donde se hacen las obras, sino es un beneficio para todo el pais porque con estas obras publicas cierras las brechas sociales que tenemos y el impacto económico sería enorme, también sería positivo porque la mortalidad disminuiría en varias zonas de nuestro paìs y de paso bajaría la saturación o concentraciones en los hospitales de la capital.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Las consecuencias que nos ha dejado la COVID -19, aparte de las perdidas de vidas humanas, trabajos, empresas, comercios, que ni la reactivación ha logrado impulsar su continuación son las obras públicas en estado de abandono que abundan a lo largo de nuestro país. Lo más preocupante es que si bien todas son importantes, existen otras de alta prioridad que deben ser reactivadas si o sí.
Para ello, se ha creado la ley 31589 para que esta parálisis llegue a su fin y no se quede amarrada a empresas que no tienen la intención de continuar o finalizarlas.
Esta ley contempla requisitos que deben cumplir las obras para poder reactivarlas sin mucho trámite, como tener un inventario adecuado, que tengan un avance mayor al 40% de la obra, que las empresas encargadas de esas obras puedan desistir e inmediatamente puedan ser trasladas a concurso público para su continuación y término.
Esta ley se da, debido a el poco desarrollo en infraestructura que se ve reflejado en nuestro país, si bien es cierto el 2022 destaca más por su mayor estancamiento, pero estas falencias se arrastran de mandatos anteriores.
Esperemos que esta ley, permita hacer más dinámica la reactivación de los proyectos de infraestructura y no solo sea un instrumento creado con fines para favorecer a empresas familiares o de amistades, como lamentablemente estamos acostumbrados a ver.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Con respecto al video, la decadencia y caída de la estabilidad política a provocado muchas malas acciones y ejecuciones, una por ejemplo el tema de la lectura con respecto a las paralizaciones de las infraestructuras en distintas regiones del país, es por eso que de esto surge, provoca la destitución de Castillo, que es un síntoma de la permanente crisis política que vive Perú desde hace años. Desde entonces, muchos peruanos ya no pueden imaginar la democracia sin corrupción. El débil e incompetente Gobierno de Castillo ha reforzado esta dicotomía. Será difícil para la nueva presidenta, Dina Boluarte, superar la polarización política. Porque ella es, políticamente, una hoja en blanco y depende de un Congreso muy impopular. Unas nuevas elecciones legislativas y ejecutivas podrían aportar cierta estabilidad. Hay que velar por el buen funcionar y mejoría política este nuevo año 2023.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Es increíble el monto visto para las proyectos paralizados, ya que se incluso está siendo parte de la recaudación pública del país, de toda la inversión pública, y es que queda al rededor de 32 mil millones de soles, siendo un punto de más parálisis de infraestructura Cusco, este 2022 ha sido un sin fin de catástrofes políticos muy memorables, momentos que todo el país ha visto en todas las acciones del poder legislativo y ejecutivo pasado, simplemente momentos terribles, de inestabilidad política para el Perú.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Los proyectos de infraestructura en su mayoría están en pausa por muchos meses, en los anteriores gobiernos pasaron cosas similares, pero esta vez ya excede el tiempo y es como lo menciona el misma articulo por la falta de experiencia de las personas que tienen el cargo, ya que bien se sabe en este gobierno se vieron beneficiados muchas personas que no tenían la experiencia necesaria para el cargo pero como eran amigos o gente del entorno del ex presidente se daban estos casos. La falta de infraestructura afecta en diversas manera a la sociedad, una de ellas es que aveces esas obras estan echadas en caminos y la gente se arriesga al cruzar, las personas no pueden gozar de esa obra que los iba a beneficiar de alguna manera, esperemos que este año 2023 las cosas cambien y entren personas capacitadas para el cargo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Las obras tanto públicas como privadas son positivas para la sociedad, ya que, generan un gran número de puestos de trabajo tanto de manera directa como indirecta, y ayudan a superar la pobreza e incrementar la competitividad; una obra pública juega un factor importante para elevar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el crecimiento económico. Pero cuando estas obras se paralizan, tiene consecuencias negativas como depreciación de la infraestructura o equipos. Un ejemplo que perjudica notablemente es la paralización de obras de saneamiento, donde se corta el servicio de agua para llevar a cabo este proyecto. afectando a las personas que supuestamente debían beneficiarse de esta obra.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El 2022 fue un año en el que casi no se adjudicaron nuevos proyectos de infraestructura. Según el último Reporte de Obras Paralizadas en el Territorio Nacional, las principales causas de dicha paralización fueron la falta de recursos financieros y liquidez (611 obras, 27.2%), el incumplimiento de contrato (314, 12.2%), los eventos climáticos (245, 14.9%), así como también las discrepancias, controversias y arbitrajes (117, 4.3%), entre otros motivos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Pensar que todo el año 2022 no se hizo nada y que solo se vea los conflictos de siempre entre el poder ejecutivo y el legislativo deja mucho que desear de las autoridades que en vez de ayudar al país solamente la perjudican; por este motivo considero que si no aportas nada por el país siendo un funcionario público deberías dar un paso al costado y no trabar el desarrollo de nuestro país. Muy bien por esta iniciativa de Ley, se espera que con esto se impulsen las obras públicas para dar más fluidez a la economía. El 2023, con el actual Gobierno, debería ser un año fructífero para el Perú y que todo vuelva a su cauce normal porque el país no podrá aguantar otro traspiés.
Según el video mencionado hay de 2000 obras paralizadas y se necesitan 14 mil millones de soles para reactivarlas y mover la economía, habilitar más inversiones y cerrar de brechas. Respecto al otro video pues… El expresidente todo una decisión que simplemente le perjudico. Solo para resumir lo leído, Perú tiene mucho potencial de crecimiento.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Definitivamente un tema de creciente importancia para los países de la región es la parálisis de la inversión pública. En varios países de la región, el estancamiento en la ejecución de grandes obras por irregularidades probadas o presuntas relacionadas con casos de corrupción está demostrando ser un tema con profundas implicaciones económicas. En Perú las paralizaciones de las obras podrían haber conllevado a una pérdida de aproximadamente un 1.5% del PIB, tal como lo ha explicado recientemente el Washington Post. La corrupción no es el único factor que explica esta parálisis. Otros factores contribuyen a ello, como la falta de liquidez de las empresas en un clima de bajos rendimientos empresariales, los congelamientos asociados a asuntos medioambientales y consultas con comunidades.
Gracias por su comentario. Éxitos profesionales
El 2022 ha sido el año con mayor inestabilidad política y la paralización de obras vendría ser un daño colateral de todo este caos entre la lucha de poderes. Y lamentablemente, al final los perjudicados somos el pueblo. Asi que, es una buena noticias saber que han promulgado una ley para activar los proyectos de infraestructura y la economía. Según el último Reporte de Obras Paralizadas en el Territorio Nacional, las principales causas de dicha paralización fueron la falta de recursos financieros y liquidez (611 obras), el incumplimiento de contrato (314), los eventos climáticos (245), así como también las discrepancias, controversias y arbitrajes (117), entre otros motivos.
De culminarse las obras paralizadas, los ciudadanos podrían acceder a mejor infraestructura pública en sectores económicos tan importantes como Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Agricultura; Educación o Salud, entre otros.
Gracias por su comentario. Éxitos profesionales
La error del Estado para invertir bien los recursos en beneficio de toda la sociedad se corrige estableciendo por norma y por costumbre la meritocracia en todos los niveles del Estado tanto Nacional, Regional y Local. Con ello se asegura al estado de contar con un buen área de Recursos Humanos que este calificado para llevar a cabo, políticas de estado, que trascienden los gobiernos. Solo cuando el estado cuente con un buen área de Recursos Humanos en todos sus niveles y no como hasta ahora que es costumbre de que los gobiernos de turno tomen al estado como un agencia de empleos para pagar favores políticos, seremos capaces de acortar esas brechas que existen en todos los sectores que limitan y frenan nuestro desarrollo.
Gracias por su comentario. Éxitos profesionales
La reactivacion de estas obras públicas generaría tanta empleabilidad para la población, el cual de acuerdo a un informe del INEI muestra que el desempleo en el segundo semestre de 2022 afectó al 4 % de la población, es decir, a 743.700 personas.
Sin embargo, bien es cierto que el problema no es de presupuesto ni se resuelve con la participación del tal ministerio sino que sí se requiere voluntad política para poner a los actores involucrados a trabajar. Y es esperanzador, por otra parte, que en los ministerios estén siendo incorporados personas capacitadas que si bien no tendrán mucho conocimiento en lo político sí cuentan con un basto conocimiento en el sector a desempeñar, que considero es de mayor importancia.
Gracias por su comentario. Éxitos profesionales
Una forma de enmendar errores de mala gestión, lo del 22 de octubre 2022 se publicó la Ley 31589, mediante la cual se busca promover la reactivación de obras públicas que estuvieran paralizadas por determinado periodo de tiempo.
La nueva norma recoge muchas de las iniciativas de la regulación precedente, e introduce algunas novedades, especialmente respecto del plazo de paralización necesario para su aplicación, y se extiende a las obras bajo administración directa y las que forman parte de la reconstrucción con cambios. Los responsables deben ser sancionados y cumplir una condena por casos de corrupción.
Gracias por su comentario. Éxitos profesionales
No puede ser. es inconcebible que castillo no halla hecho nada. La falta de convicción política por parte del Ejecutivo y la rotación constante de ministros terminó con la resolución del contrato de Chavimochic III. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) tuvo siete titulares distintos durante los 16 meses de Pedro Castillo en la presidencia, y cuatro de ellos negociaron el destrabe del megaproyecto agrario, que tendrá una inversión total de US$715 millones y que se encuentra paralizado desde diciembre del 2016. Ninguno de ellos decidió dar el visto bueno para la suscripción de una adenda al proyecto.
Gracias por su comentario. Éxitos profesionales
Una excelente radiografía de la inversión pública que da vergüenza de como se condujo al Pe3rú desde el gobierno corrupto de Pedro Castillo.
Ante los frecuentes retrasos en la culminación de obras públicas, el presidente Castillo instó al Ministerio de Defensa a que participe en la construcción de proyectos de infraestructura a escala nacional. Al margen incluso de su imposibilidad legal, la medida no resuelve los principales problemas de la baja ejecución y calidad de la inversión pública. Las demoras en la mayoría de proyectos no se originan por falta de mano de obra o de voluntad de los contratistas, sino que provienen principalmente de cuellos de botella asociados con la normativa actual (desde saneamiento de terrenos hasta asuntos judiciales).
Para cambiar nuestro país todos los irresponsables de este desgobierno deben por la fiscalía y las cortes judiciales con penas severas. De lo contrario seguiremos así en todos los gobiernos.
Gracias por su comentario. Éxitos profesionales
Se tiene que nombrar a los responsables y sancionar lo que se debe ser penañlizado con todo el peso de la ley… Si bien el 2022 tuvo hitos como el destrabe de Majes Siguas II -aunque su programación de inicio de obras tuvo un retraso y recién comenzará en abril-, la adjudicación del proyecto “Escuelas Bicentenario” o la confirmación de que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez operará con un solo terminal, no hubo novedades auspiciosas para otros megaproyectos.
Por ejemplo, en todo el año solo se adjudicaron tres Asociaciones Público Privadas (APP) de la cartera de Proinversión: el Enlace Reque-Nueva Carhuaquero, la Subestación nueva Tumbes y el COAR Centro, que consiste en la construcción de colegios en Cusco, Huancavelica y Pasco. Entre las tres suman una inversión de US$79 millones.
Encima pedro Castillo tuvo el cuajo de aplicar un golpe de Estado que atento contra la Constitución Política y gobernar arrestando a la Dra. Benavides. la Fiscal de la Nación. Las autoridades y el pueblo reaccionaron y el pueblo lo rechazaron y termino arrestado y preso, debiendo ser condenado por liderar una organización criminal nunca antes visto en la historia del Perú.
Gracias por su comentario. Éxitos profesionales
Una vergüenza para el Perú en pleno bicentenario. En una conferencia de prensa realizada en noviembre pasado, el entonces ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, afirmó que la brecha de infraestructura en el país es de aproximadamente US$100.000 millones. La cifra es muy cercana al cálculo inicial que publicó el primer Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) aprobado en el 2019, que estimó la brecha a largo plazo en S/363.452 millones. Es decir, en los últimos tres años no se dieron avances significativos para acercarnos a los estándares adecuados para la población.
Toda esta mala gestión de gobernanza esta penado y los responsables del gobierno de Castillo deben ser fuertemente penalizados. Comunismo ni terrorismo: nunca más.
Gracias por su comentario. Éxitos profesionales
Pedro Castillo, felizmente vacado y ahora encarcelado se olvido de gobernar para el pueblo y dedicarse a la corrupción y enriquecerse. El 2022 fue un año en el que casi no se adjudicaron nuevos proyectos de infraestructura. Sin embargo, el retorno de funcionarios con experiencia técnica podría ser el salvavidas para el sector en el próximo año. Que caiga todo el peso de la ley a los corruptos.
Gracias por su comentario. Éxitos profesionales