El aumento de la canasta básica y su relación con el salario mínimo vital
Informes del INEI 2022 y esto afecta, en cuanto al salario ya que en 2023 se ha registrado que el costo de esta es de S/1670 para una familia de 4 personas, en cambio el salario mínimo es de S/1025
Por: Fabrizio Vegas Hidalgo y Enzo Villanueva Bravo. Analistas de gestión de Innovas – UTP Universidad Tecnológica del Perú
En este ensayo, exploraremos la relación entre la canasta básica y el salario mínimo vital para hacer notar la importancia de que estos 2 deben estar alineados ya que al conocer cuánto vale la canasta nos va a permitir saber cuán caro es el estilo de vida de un país, así como para poder fijar el precio del salario (valor recibido mensual) más bajo que puede recibir un peruano por ley.
Para empezar a desarrollar el tema es necesario saber que la canasta básica es un conjunto de bienes y servicios que necesita tener una familia promedio para subsistir durante un determinado periodo de tiempo esta incluye elementos como alimentos y bebidas, vestimenta, salud, educación, transporte entre otros. Estas características van a cambiar debido al número de personas que incluya la familia. Habiendo hecho notar esto, es necesario decir que Perú está dentro de los cinco países con la canasta más costosa según informes del INEI 2022 y esto afecta, en cuanto al salario ya que en 2023 se ha registrado que el costo de esta es de S/1670 para una familia de 4 personas, en cambio el salario mínimo es de S/1025 y nos preguntamos. ¿Puede llegar a vivir una familia al mes con esta significativa diferencia de montos?
La respuesta a nuestro parecer es no ya que el salario mínimo establecido por el estado debe ser suficiente para satisfacer las necesidades básicas que constituyen esta canasta pero, lamentablemente, el poder adquisitivo de los peruanos es insuficiente para adquirir estos productos en cuanto a esto se puede ver reflejado en el estado de pobreza que viven estas personas. Es necesario indicar que un peruano es pobre si únicamente tiene los suficientes ingresos como para cubrir la canasta básica, y es pobre extremo si no tiene ingresos para acceder a esta.
El impacto de la diferencia tan grande que hay entre ese costo y el salario mínimo se ve reflejado en la población mediante los índices de pobreza ya que el detalle del informe del INEI para este 2023 informa que el 32.3% de la población se encuentran en situación de vulnerabilidad esto nos indica que todavía no se encuentran en este estado sino que tienen un riesgo alto de caer en la pobreza además esto no se ve nada favorable para el Perú debido a que incluso después de salir de una pandemia podemos seguir arriesgando la salud ya que estas dos variables tienen una relación inversamente proporcional en este tema debido a que la canasta contiene fundamentalmente alimentos, esto nos indica que si no hay un poder adquisitivo para poder gestionar la compra la salud de las familias corren un grave peligro.
Por otro lado, el gobierno trata de gestionar la diferencia con diferentes políticas gubernamentales aun así siendo ineficientes tal es el ejemplo de los subsidios otorgados (conocido como bonos) a principios del 2020 o el incremento del salario en diferentes ocasiones y en breves periodos de años tratando de igualar esta diferencia. Si bien es cierto que esta medida es necesaria ya que el exministro de economía Luis Miguel Castilla nos dice que para saber si es necesario aumentar este salario debemos compararlo con el salario promedio del mercado que en estos momentos se encuentra en S/1589 con esto podemos destacar si hay un problema o no. Es cierto hay un problema, pero la solución no es aumentar el salario ya que al hacerlo podríamos afectar a las micro y pequeñas empresas de manera que estos negocios formales experimentarían un aumento en los trabajadores informales provocando así contratos informales que les permitirán “ahorrarse” gratificaciones, pagos de pensiones, entre otros sobrecostos laborales.
En la tabla podemos apreciar que más de un 50% de familias peruanas cuentan con solo un miembro de la familia que trabaja y que percibe el sueldo mínimo. Cuadro elaborado por el exministro Luis Miguel Castilla.
Incluso Cesar Puntriano, experto en derecho laboral indica que, al tomar medidas apuradas, las micro y pequeñas empresas pondrían en riesgo su continuidad en la formalidad laboral. Es decir, esto nos indica que a pesar de que se ha identificado el problema en la diferencia entre estas dos variables y su afección a la población las medidas tomadas por el gobierno que no son correctas ya que tratan de evaluar por encima el problema y no desde otros puntos de vista tales como que tenemos un país con una baja producción laboral que está relacionado a un nivel educativo muy bajo lo cual no ayuda a poder subir el salario mínimo.
En conclusión, se ha evidenciado que hay una necesidad de que haya una estabilidad en cuanto al precio de la canasta básica familiar y el salario mínimo vital ya que al no ser así esta trae diferentes impactos que afectan directamente a la población y no permiten que estas puedan progresar y subsistir en la sociedad. Si bien es cierto que es necesario que el gobierno tome medidas meditadas y consensuadas con diferentes organismos que estén relacionados al tema como el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, así como el Ministerio de Economía y Finanzas es también necesario que la población trate de sobrevivir tomando medidas personales como la diversificación de ingresos, incentivando el consumo responsable y planificándose familiarmente ya que las proyecciones futuras indican que el precio de la canasta seguirá en alza en los siguientes meses.
Evolución de la canasta básica familiar (4 integrantes) entre los años 2012 y 2016, con información del INEI.
Asesor académico: Dr. Juan Antón Llanos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CANASTA BÁSICA FAMILIAR A JULIO DEL 2023. (2023, September 23). Cámara de
Comercio de Cusco. https://www.camaracusco.org/canasta-basica-familiar-a-
julio-del-2023/
Canasta básica familiar: costo cede ante desaceleración de la inflación en países de la
Alianza del Pacífico. (n.d.). AméricaEconomía. Retrieved December 10, 2023,
from https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/canasta-basica-
familiar-costo-cede-ante-desaceleracion-de-la-inflacion-en
Malu. (2023, August 5). ¿Cómo evolucionan los precios de la canasta básica? Instituto
Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/como-evolucionan-los-
precios-de-la-canasta-basica/
Medina, A. R. (2023, August 8). Precios de los alimentos de la canasta básica familiar:
¿Qué productos principales se mantienen en alza? infobae.
https://www.infobae.com/peru/2023/08/08/precios-de-los-alimentos-de-la-
canasta-basica-familiar-que-productos-principales-se-mantienen-en-alza/
Vídeos recomendados:
Evalúan subir sueldo mínimo en Perú: «Ni siquiera podemos adquirir la canasta básica familiar». Latina
¿Qué tan viable es un aumento del sueldo mínimo vital? RPP
El presente articulo nos explica del aumento de la canasta básica en el Perú y su relación con el salario mínimo vital el cual plantea un desafío significativo. Con un costo de S/1670 para una familia de 4 personas, mientras que el salario mínimo es de S/1025, la brecha entre ambos es evidente. Esto ha llevado a un alto índice de pobreza y vulnerabilidad en la población. Aunque el gobierno ha implementado medidas como subsidios y aumentos salariales, es necesario abordar el problema desde diferentes perspectivas, como mejorar la educación y la producción laboral. Es fundamental lograr una estabilidad en el precio de la canasta básica y el salario mínimo para permitir el progreso y la subsistencia de las familias peruanas.
Gracias por el comentario. éxitos profesionales.
Asi es profesora Leonor…la TBC ha crecido en todo Perú, el hambre y la miseria tb.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Cesar Puntriano, experto en derecho laboral indica que, al tomar medidas apuradas, las micro y pequeñas empresas pondrían en riesgo su continuidad en la formalidad laboral. Es decir, esto nos indica que a pesar de que se ha identificado el problema en la diferencia entre estas dos variables y su afección a la población las medidas tomadas por el gobierno que no son correctas ya que tratan de evaluar por encima el problema y no desde otros puntos de vista tales como que tenemos un país con una baja producción laboral que está relacionado a un nivel educativo muy bajo lo cual no ayuda a poder subir el salario mínimo. Vale
Gracias por el comentario
Es necesario indicar que un peruano es pobre si únicamente tiene los suficientes ingresos como para cubrir la canasta básica, y es pobre extremo si no tiene ingresos para acceder a esta. Indignante lo que sucede por la mala política económica.
Gracias por el comentario
Diga pues de quien es la culpa. Sin duda el modelo capitalista hambreador y delincuencial. Que tiene adeptos como cancha sin saber su verdadera filosofía….
Gracias por el comentario
Conclusión, pueblo infectado de tuberculosis en un 80 por ciento
Gracias por el comentario
Un artículo de actualidad económica y de sensibilidad social.
Gracias por el comentario