El enredado mundo de Franz Kafka 

«No escribo como hablo, no hablo como pienso, no pienso como debería pensar, y así sucesivamente hasta las más profundas tinieblas». F. Kafka

Por: Alfonso Barba Caballero ABC y Luis Alberto Pintado Córdova de Innov@s

Nacido en Praga en 1883, Kafka vivió una vida corta y difícil, cuyas oscuras experiencias transformó en una obra con un estilo particular e inquietante. Se ha convertido, a pesar de no ser abundante, en uno de los grandes pilares de la literatura del siglo pasado y de cualquier siglo.

EL OSCURO MUNDO DE FRANZ KAFKA Y SUS DOS OBRAS MAGISTRALES 

Franz Kafka (Praga, Imperio austrohúngaro; 3 de julio de 1883 – Kierling, Austria; 3 de junio de 1924) fue un escritor bohemio en lengua alemana nacido en Praga, actual capital de República Checa. Su obra, una de las más influyentes de la literatura universal. Es una de las pioneras en la fusión de elementos realistas con fantásticos, y tiene como principales temas los conflictos paternofiliales, la ansiedad, el existencialismo, la brutalidad física y psicológica, la culpa, la filosofía del absurdo, la burocracia y las transformaciones espirituales.

Fue autor de las novelas El proceso (Der Prozeß), El castillo (Das Schloß) y El desaparecido (Amerika o Der Verschollene), la novela corta La metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran número de relatos cortos.

Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre los escritores influidos por la obra de Kafka. 

La metamorfosis de Franz Kafka: Resumen y análisis - YouTube

Kafka es conocido principalmente por dos libros: “El proceso” y “La metamorfosis”. Tal como sostiene el crítico especializado Diego  Villarroel en su análisis: 

“EL PROCESO”

En este libro, el protagonista, Josef K., es súbitamente arrestado un día y no le informan el crimen del que es acusado. Durante los meses que siguen, K. se ve inmiscuido en un confuso proceso en el que todos los procedimientos parecen arbitrarios y nada parece tener sentido. Las instancias superiores del tribunal que ha acusado a K. son completamente inaccesibles, y dicho tribunal está plagado de corrupción, irregularidades e influencias externas y parciales.

La defensa de un acusado no está permitida, sino meramente tolerada, por lo cual el trabajo de K. y de su abogado resulta casi imposible. K. aprende además que una absolución está completamente fuera de sus posibilidades.

El mayor logro al que puede aspirar es que su proceso sea temporalmente ignorado o congelado. Aún así, nada evitaría que, en cualquier momento, sin ninguna razón aparente y sin ningún aviso, su caso sea retomado por el tribunal y el proceso comience de nuevo.

“LA METAMORFOSIS”

Aquí podemos leer el relato más perturbador de Kafka. Gregor Samsa, un comerciante de viajes, despierta una mañana convertido en un monstruoso insecto parecido a un escarabajo.

Samsa se encuentra de pronto distanciado tanto de su vida profesional como de su familia, que depende económicamente de él. Tanto le preocupa esto que, al despertar convertido en un insecto, lo primero que piensa con horror es que llegará tarde al trabajo. Por su parte, la preocupación que su familia siente por él entra en conflicto con la profunda repulsión que les produce el insecto en el que se ha convertido. A pesar de la desesperación y el desamparo de Samsa, su familia acaba despreciándolo, repugnada por su horroroso aspecto.

La naturaleza arbitraria e impredecible de una autoridad omnipotente y abstracta como la de “El proceso” es uno de los temas recurrentes en la obra de Kafka, como también lo es la alienación del individuo frente un orden social ajeno e impersonal que caracteriza a “La metamorfosis”. Este tipo de situaciones es tan característico de sus libros, que el termino “Kafkiano” ha llegado a formar parte de nuestro vocabulario para describir el ambiente laberíntico y de pesadilla en el que éstas nos sumergen.

UNA HISTORIA TRISTE

Los inquietantes libros de Kafka son el fruto de una vida triste y turbulenta. De joven, el pequeño Franz fue constantemente abusado psicológicamente por su padre. Este lo castigaba duramente por las menores nimiedades, por lo cual su simple presencia le causaba un profundo temor. Ese temor se convertiría en una profunda insatisfacción consigo mismo, la cual a su vez se convertiría en una sensación de alienación frente los demás que sin duda se vio alimentada por su trabajo como abogado en una empresa de seguros.

De toda su obra, únicamente “La metamorfosis” y unos cuantos relatos vieron la luz del día mientras Kafka vivió. Es más, antes de morir Kafka había pedido a su amigo Max Brod que destruyera todo su trabajo. Afortunadamente, Brod desobedeció la orden de su amigo. Por el contrario, se dedicó a organizar y publicar sus relatos, y a ello debemos una de las obras más importantes de la literatura universal. Kafka, sin embargo, moriría de tuberculosis sin el menor reconocimiento literario a los 41 años.

EL OSCURO MUNDO DE FRANZ KAFKA: SU LEGADO

Franz Kafka nos ha dejado una obra peculiar e inconfundible, una obra turbia y triste pero esencial y universal. Sus libros están cargados con una enorme profundidad psicológica que no tiene comparación alguna en toda la literatura, y los laberintos burocráticos y psicológicos que la caracterizan representan una parte oscura pero universal de la humanidad que nadie ha sabido representar como él.

Obras fundamentales de Franz Kafka | Ministerio de Cultura

CONCLUSIONES DE SU OBRA PRINCIPAL

Finalizamos con esta breve aproximación, que a lo largo de su obra, Kafka muestra no solo los pensamientos y el afán de supervivencia del hombre insecto una vez que asume su nueva realidad, sino principalmente las reacciones de los que tiene su alrededor: su jefe, la sirvienta, los huéspedes que irán a vivir a su casa y, sobre todo, su padre, su madre y su hermana Greta, de 17 años. Los sentimientos evolucionan desde la pena o el rechazo inicial, al odio y el alivio tras la muerte. Pese a las pocas alusiones temporales, el relato empieza, más o menos, en Navidad y termina a finales de marzo. Hay alguna que otra analepsis que muestra algunos hechos del pasado.

La novela presenta la historia a través de un narrador externo y objetivo. Esta novela reúne lo más significativo del estilo de Kafka, por cuanto reproduce sus principales características: un protagonista que se siente perdido ante circunstancias que no controla; el simbolismo y el valor metafórico que puede darse su contenido; la escasez de la acción, que gira casi exclusivamente en torno a un personaje indefenso ante una realidad hostil. Todo ello narrado de manera objetiva y ajena a todo artificio retórico. Su universalidad deriva de la sensación de inadaptación que desprende: el protagonista «no encaja» con la realidad, sea esta lo que sea en un mundo confuso con tanto experimento científico de un ser artificial. En cierta manera, es un paradigma de la adolescencia del conocimiento.

. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —

Noventa y nueve maneras de esclarecer el misterio de Kafka

El biógrafo Reiner Stach desentraña en ‘¿Éste es Kafka?’ el mito de bicho raro que rodea al autor de ‘La transformación’

Kafka recurrió al menos dos veces a prostitutas. En la foto, con una de ellas, la camarera Hansi Julie Szokoll
Kafka recurrió al menos dos veces a prostitutas. En la foto, con una de ellas, la camarera Hansi Julie Szokoll – ABC

Jaime G. Mora

Por Jaime G. Mora- Periodista y escritor español. Redactor de ABC España

Solo se conserva una carta de un lector a Franz Kafka, y no se trató de ninguna broma, como se podría pensar. El lector se llamaba Siegfried Wolff, trabajó como redactor de Economía en un periódico y más tarde como consejero de administración en varios bancos de Berlín. «Muy estimado señor: Me ha hecho usted un desgraciado –le escribió Wolff–. Compré su ‘Transformación’ y se la regalé a mi prima. Pero no consiguió encontrarle sentido a la historia».

Su otra prima y la madre de ellas tampoco entendieron el libro. «Así que me han escrito a mí. Se supone que yo debo explicarles qué significa la historia, ya que para algo soy el doctor de la familia. Pero yo no sé qué decir. […] Solo usted puede ayudarme. Tiene que hacerlo, porque usted me ha metido en este lío. Dígame qué es lo que tienen que pensar mis primas de ‘La transformación’». No consta que Kafka respondiera a la carta.

Lo que sí se puede acreditar es que la vivienda del relato está inspirada en el hogar familiar. La distribución es la misma: la habitación del escritor es la de Gregor Samsa, el protagonista que se transforma en un escarabajo; el dormitorio de los padres es el de la hermana Grete, y la habitación en la que vivían las hermanas de Kafka sería el dormitorio del matrimonio Samsa. El edificio fue destruido hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. En su lugar está hoy el Hotel Intercontinental.

Plano de la casa de los Samsa, que está inspirada en la de los Kafka
Plano de la casa de los Samsa, que está inspirada en la de los Kafka – ABC

 

Kafka trabajó en su cuento más universal desde el 17 de noviembre hasta el 7 de diciembre de 1912, coincidiendo con la publicación de su primera compilación, ‘Contemplación’, del que se imprimieron 800 ejemplares con un precio de venta de cuatro marcos y medio. Así lo anunció su editorial en el periódico del gremio de editores: «Para cuantos siguen la evolución de nuestros jóvenes escritores hace ya tiempo que Franz Kafka es conocido por sus novelas breves y sus bocetos, aparecidos en ‘Hyperion’ y otras revistas. Su compulsiva tendencia a pulir una y otra vez sus piezas literarias le había evitado hasta hoy publicar ningún libro. Nos complace anunciar la publicación de la primera obra de este espíritu refinado y culto».

Del primer libro de Kafka, ‘Contemplación’, solo se vendieron unos cuatrocientos ejemplares

 

Del libro solo se vendieron 258 ejemplares el primer año, 102 el segundo y 69 el tercero. En 1924, año en que murió Kafka, ya estaba descatalogado. Si bien es cierto que Kafka no disfrutó del éxito literario en vida, no era ningún desconocido, como demuestran las referencias en los periódicos, las traducciones que hizo de sus textos Milena Jesenská –la amante de ‘Cartas a Milena’– o que en 1915, al otorgarse el Premio Fontane al mejor escritor de ficción que otorgaba la Protección de los Escritores Alemanes, se llevara los ochocientos marcos del galardón pese a que este recayera en Carl Sternheim.

Un siglo después de la muerte del autor de ‘El proceso’ o ‘El castillo’, su vida sigue envuelta en todo tipo de misterios. ¿Qué tipo de bicho raro había sido capaz de producir una obra tan angustiosa? ¿Por qué, ante su inminente muerte, ordenó destruir todos sus manuscritos? A estas preguntas intentó responder Reiner Stach (Rochlitz, Sajona, 1951) en una monumental biografía de más de dos mil páginas, el resultado de un trabajo de toda una década que ha plasmado en un nuevo libro: ‘ ¿Éste es Kafka? 99 hallazgos’ (Acantilado, 2021. A la venta el 7 de abril).

El sombrío mundo de Franz Kafka - Portal de noticias vea.global
El sombrío mundo de Franz Kafka expone a través de sus libros una parte oscura pero universal de la humanidad que nadie ha sabido representar como él. Fue un escritor checo de lengua alemana cuya obra constituye el trabajo literario más distintivo e influyente de todo el siglo XX. Nacido en Praga en 1883, vivió una vida corta y difícil, cuyas oscuras experiencias transformó en una obra con un estilo particular e inquietante. Se ha convertido, a pesar de no ser abundante, en uno de los grandes pilares de la literatura del siglo pasado y de cualquier siglo. Tiene varios monumentos en su memoria. Luis Pintado

Sin ser tan exhaustivo como en la biografía, pero sí igual de riguroso por las fuentes consultadas –diarios y correspondencia de Kafka, textos de sus allegados, fotografías, referencias de periódicos…– Stach esclarece desde 99 anécdotas el cliché de bicho raro. Sí, Kafka era antivacunas, se llevaba mal con los avances de la medicina e indudablemente tenía un espíritu atormentado; se lo jugó todo a la carta de la literatura sin nunca llegar a recoger los frutos, pero más allá de esa vida «constreñida», con pocos amigos y sin relaciones eróticas satisfactorias, había un tipo que caía bien a todo el mundo.

«Era amigable, solícito y encantador en el trato cotidiano con las personas, escuchaba con interés y, a la vez, era absolutamente discreto. Además, sus ingeniosos comentarios autoparódicos evitaban que nadie lo tuviera por un competidor en el campo intelectual o en el erótico», escribe Stach. A Kafka también le daban miedo los ratones, también se emocionaba leyendo, y también, como la mayoría de los varones burgueses de la época, iba a burdeles: «La última visita documentada de Kafka a un burdel en enero de 1922 la describió en su diario como un acto compulsivo».

Las obsesiones de Kafka - Blog de relatos y cuentos | David Generoso

«Era amigable, solícito y encantador en el trato cotidiano con las personas, escuchaba con interés y, a la vez, era absolutamente discreto»

 

Hay más anécdotas en ‘¿Éste es Kafka?’, como el día en que él y Max Brod, su amigo y albacea, perdieron todo su dinero en el casino o su racanería cuando le pedían donativos, y también hay hallazgos más relevantes para entender su obra como que antes de la ‘Carta al padre’, «una de las más impresionantes y paradigmáticas confrontaciones entre padre e hijo», hubo otros dos esbozos, el primero de ellos dirigido a padre y madre, con un tono mucho más defensivo que el de la carta terminada.

Stach apunta además que Milena Jesenská, con quien mantuvo un romance imposible, fue la primera en traducir un relato de Kafka –’El fogonero’– a una lengua extranjera. Milena se refirió a él en algunas cartas de manera cariñosa como Frank, algo que él llevó con agrado. «’Franz’ representaba el pasado, ‘Frank’ las nuevas posibilidades de vida gracias a la relación con Milena».

Tras morir por una tuberculosis cuya gravedad ocultó a sus padres casi hasta el final, Milena escribió una necrológica ejemplar: «Este hombre depositó sobre su enfermedad todo el peso de su angustia espiritual. Era tímido, angustiado, sereno y bueno, pero escribió libros terribles y dolorosos. Veía el mundo poblado de demonios invisibles que aniquilaban a las personas indefensas. Era demasiado clarividente, demasiado sabio para vivir, y demasiado débil para luchar, pero su debilidad era la de las almas nobles y bellas que evitan luchar contra el miedo, los malentendidos, el desamor y la mentira intelectual porque saben de antemano que son impotentes y se someten a la derrota para avergonzar a los vencedores».

LITERATURA: Franz Kafka.The School of Life

Franz Kafka La Última Historia Documental Documental Español

53 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Es conocido por algunos de sus obras como Las Metamorfosis, El Proceso, Cartas al Padre, etc. Franz Kafka quería vivir de sus libros, pero lamentablemente no pudo. Las páginas que publicó en vida no despertaron ningún interés. Fue solo después de su muerte que se dio cuenta del valor de su trabajo, que se hizo ampliamente conocido en los libros posteriores publicados después de su muerte.
    Franz Kafka quería vivir de sus libros, pero no pudo. Las páginas que publicó en vida no despertaron ningún interés. Fue solo después de su muerte que se dio cuenta del valor de su trabajo, que se hizo ampliamente conocido en los libros posteriores publicados después de su muerte. Interesante artículo que detalla el oscuro mundo de Franz Kafka y sus obras maestras.

  2. El tema central de los libros de Kafka es la alienación del individuo en una era de empleo de oficina, líneas de montaje y otros, más que del caos de la burocracia misma. En donde paradójicamente lo ilógico se vuelve loable, la culpa no tiene explicación y se impone un feroz castigo sin motivo alguno conocido.
    Siendo la culpa y el castigo tan omnipresentes como en la vida diaria, debido a su percepción de que independientemente de nuestras más nobles intenciones, el ser humano nunca es del todo inocente, mostrándonos así su dicotómica y compleja estructura psicológica que están tan arraigadas en sus textos; tanto «el proceso» en donde de manera injusta y sin posibilidades de ganar, Josef K se ve resignado a recibir un castigo; y en «la metamorfosis» en donde Gregorio Samsa, de manera súbita despierta transformado en un enorme insecto, excluido, repudiado y orillado a una muerte miserable, siendo tan claro el hecho de que antes de convertirse en ese insecto, Samsa ya era un insecto viviendo esa vida tan afligida y apresurada en donde también la culpa era suya.
    Kafka de manera objetiva plasma la ambivalencia de que todos estamos atrapados en situaciones que son imposibles de escapar a pesar de que se piense que sí y la forma en que el mundo moderno ofrece escasas oportunidades para resolverlos.

  3. Al convertirse en un insecto, no apto para desarrollar alguna actividad económica o siquiera salir de su casa, sumado a su aspecto de insecto que causo repulsión en su familia: Gregorio su abandonado para posteriormente morir solo. Esta era la critica Kafkiana por la deshumanización del individuo, mejor visto como un medio económico. Sus obras son parte importante de la literatura con un mensaje algo turbulento que hasta el dia de hoy esta vigente. muy interesante articulo

  4. 36. Muy buen artículo, podemos observar las numerosas contradicciones que se producen entre las distintas exégesis dedicadas a la obra kafkiana teológica, filosófica, psicológica, temática e incluso entre diversas interpretaciones de un mismo tipo de exégesis, algunos críticos han visto la necesidad de abandonar esta clase de estudio y orientarse exclusivamente hacia planteamientos predominantemente formales. Muestra evidente del cambio de orientación en el estudio de Kafka es el nuevo presupuesto del que se parte y que refleja, de manera muy clara.

  5. En cada una de las obras de Franz Kafka hace sentir como una persona inconformista, oscura y llena de incomprensiones, ante un mundo alienado, en el que todos deben hacer lo que viene mandado. La literatura de Franz Kafka presenta la impotencia del ser humano frente a lo externo, que puede ser una transformación monstruosa, como en La Metamorfosis. Una obra maestra, con todo el sentido de interpretación, lo claro es la marginación, del mismo personaje, y la abominación de quienes están a su alrededor, lo cual se ve reflejado, al ser agredido con manzanas, su visión interior es tan pobre que no puede aceptarse al menos como atracción de circo, el final trágico toca las fibras del alma del mas insensible, logrando que nos cuestionemos en que sitio estamos o debemos ser colocados.

  6. ¡Excelente artículo!
    Franz Kafka es uno de los escritores más importantes del siglo XX. Es conocido por algunos de sus libros como “La metamorfosis”, “El proceso”, “Carta al padre” entre tantos otros. Sin embargo, hay un hecho muy insólito que vivió un año antes de su muerte. Esta historia nos habla de la enorme sensibilidad del escritor.
    Su universo es complejo, regido por normas desconocidas e incomprensibles, por lo que provoca pánico en sus protagonistas. Las situaciones que presenta a veces las reconocemos los lectores en nuestras propias vidas y las calificamos como «kafkianas».

  7. Franz Kafka quiso vivir de sus libros, pero no pudo hacerlo. Las pocas páginas que publicó en vida no suscitaron interés alguno. Sólo después de su muerte se tomó conciencia del valor de su obra, la que fue conociéndose en los sucesivos libros editados póstumamente. Como se sabe, moribundo, Franz Kafka le pidió a su amigo Max Brod que destruyera sus manuscritos. Borges decía que él mismo podría haberlos destruido, pero que su amigo cumplió la orden secreta que había recibido, es decir, no quemar esas obras.
    Franz Kafka sin quererlo terminó convirtiéndose en un autor canónico del siglo XX, y ha dejado huellas imborrables en sus lectores, así como su poderosa influencia en creadores como Borges.

  8. Kafka fue un escritor poco reconocido en vida pero, no cabe duda, que fue una gran influencia para autores posteriores y también uno de los propulsores de la renovación de la novela europea del siglo XX. La literatura de Kafka es compleja, la que algunos la comparan con un laberinto.
    Algunos de los rasgos más relevantes que pude observar fueron: la temática de lo absurdo , los personajes extraños los cuales a menudo tomaba como referencia a su familia, el lenguaje elaborado y preciso y la estructura lineal de sus obras.

  9. Interesante artículo, que nos detalla el oscuro mundo de Franz Kafka y sus magistrales obras, uno de ellos la metamorfosis la cual si tuve la oportunidad de leer y sin duda es uno de los grandes clásicos de la literatura universal que según mi parecer, merece ser leído ya que tiene un potente trasfondo, con una espectacular narración en torno al tema del rechazo social y familiar que van desde la diferencia física hasta la mental, racial o cultural.
    Al final del protagonista Gregor Samsa, ante la frialdad de su familia, acaban despreciándolo, repugnados por su aspecto, nos invita a reflexionar sobre la relación con los demás.

  10. Es un libro muy complejo, muestra claramente la deformación del ser humano con los tiempos modernos, fue un placer leer este articulo ya que cita un buen libro. Franz Kafka nos ha dejado una obra peculiar e inconfundible, una obra turbia y triste pero esencial y universal. Sus libros están cargados con una enorme profundidad psicológica que no tiene comparación alguna en toda la literatura, cada obra que el crea es arte y es sublime ante los ojos, lleva tu imaginación a lugares tan impensados y te hace reflexionar tanto.

  11. Sin duda alguna, el mundo de Kafka es un mundo descompuesto, regido por leyes inapreciables para la mirada corriente. Un mundo donde la perplejidad se adueña tanto del lector como de los personajes, obligados a asumir el absurdo y la extrañeza como parte de una inquietante normalidad que se impone gradualmente hasta volverse inevitable. Pero no se trata de un mundo mágico o alegórico, un escenario de fantasía en el que tendrían lugar acciones imaginarias. No es tampoco un territorio sembrado de simbolismos, ni siquiera de metáforas. El insecto en el que se ha convertido Gregor Samsa, protagonista de La metamorfosis, no es una metáfora o un símbolo. Es el nombre del ser de Gregorio Samsa, que una mañana descubre lo que es, lo que ha sido siempre. Por ese motivo el mundo de Kafka es el mundo real, el de todos nosotros, pero que él puede ver, mientras que nosotros no lo percibimos, o mejor dicho, lo percibimos cuando ya es demasiado tarde. Tal vez, sea esa la gran contribución de Kafka al arte como tal, en donde no importa el desenlace, sino el hecho mismo de la creatividad, en el que un proceso no habido sino solamente en la mente del autor y del lector, como ejercicio creativo de la imaginación, llevan a enriquecer al arte mismo. Es evidente que esta obra, ciertamente, no tiene sentido aparente. Pero conlleva una gran contribución en el arte mismo de la creatividad, que es la tarea del arte. Excelente artículo!

  12. Todos estamos de acuerdo que Kafka es un personaje importante en la literatura, muchos de nosotros hemos leído en nuestra etapa de colegio, su libro tan reconocido «La Metamorfosis».
    Este articulo nos permite conocer un poco más de él como persona y ser humano, además del trasfondo para sus obras exitosas con un toque extraño de suspenso turbio.
    Y es que hay en realidad toda una historia detrás de la inspiración de Kafka para la realización de sus obras literarias, un joven introvertido que pasó por situaciones complicadas pero que supo sacar lo mejor para sobresalir y ser el hombre virtuoso para la escritura.

  13. Kafka a pesar de ser una persona introvertida, a pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura según el articulo. Y una de las obras que conozco fue Metamorfosis y recuerdo que en esa obra mezcla los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregorio Samsa, y se puede evidenciar que hay un alineación del hombre hacia una realidad y esa distorsión parece ser su inconsciente o mejor dicho la vida de su niñez se ve reflejada en la obra metamorfosis. A pesar de no haber tenido una bonita niñez es muy reconocido por sus obras.

  14. El libro que yo he conocido de Kafka fue la metamorfosis y es un libro muy extraño, pero no por de la forma compleja o que no se pueda entender, sino de la manera rara por que en ese libro muestra como se siente por donde el protagonista y como es utilizado por su familia solo cuando el era necesario luego fue desechado como un bicho raro. Se puede pensar que estos escritos de Kafka son como él se sentía o parte de su vida lo Inspiro a escribir sus libros ya que según este articulo su niñez no fue muy bonita causa de su padre. Su vida fue corta, pero escribió algunos libros que hasta la actualidad es muy conocido que lo será en el tiempo

  15. Interesante artículo que nos muestra las maravillas dentro del mundo literario que nos ofreció el escritor Franz kafka dentro de sus obras maestras como la metamorfosis y el proceso y es que en realidad se trató de un joven que sufrió maltrato psicológico desde su niñez a manos de su padre y que a partir de ello lograron en él el poder profundizar dentro de los sentimientos más oscuros que tenía y es de esta forma en la que el plasma en sus obras la ansiedad la angustia o la soledad y logra plasmarlo a través de historias que logran conquistar desde un primer momento a todo aquel que las Lee un claro ejemplo es que la metamorfosis se narra muy claramente cómo era y cómo se comportaba la sociedad desde entonces en la que era muy importante el trabajo de las personas y él al despertarse un día convertido en un insecto está más preocupado en no podía trabajar que en el hecho de haberse convertido en un ser repugnante y de esta forma sus familiares también muestran un gran rechazo hacia él , sólo al poder transmitir este tipo de experiencias mediante la literatura este autor se ha ganado un gran reconocimiento en la historia literaria y que seguirá siendo y teniendo un gran legado no sólo para los escritores actuales sino que también seguirá teniendo un privilegiado lugar dentro de la literatura del siglo pasado

  16. Franz Kafka fue un autor que está considerado como una de los más influyentes de la literatura del siglo XX. Asociado al expresionismo y existencialismo, sus creaciones literarias lograron abarcar temas tan complejos como: la angustia, la culpa, la burocracia, la frustración o la soledad, entre otros. Asimismo, sus obras mezclan lo onírico, lo irracional y la ironía. Kafka fue un escritor poco reconocido en vida, pero, no cabe duda, que fue una gran influencia para autores posteriores y también uno de los propulsores de la renovación de la novela europea, su obra más destacada en la cual destaca sus ideales es en La Metamorfosis (1915) donde nos relata cómo es que la imagen de la sociedad en la que vivía, la forma de vida que tomo como alienación del individuo frente un orden social; su familia que lo consideraba un medio económico. Al transformarse en un insecto, sin tener la capacidad de ejercer alguna actividad solo causo repulsión en su familia: Gregorio quedo abandonado para posteriormente morir solo.

  17. Kafka vivió una vida con experiencias complicadas que forjaron su pensamiento y su critica a la sociedad, la cual plasmo en sus obras, con alegorías al estilo de vida con el que no concordaba a modo de protesta.
    Su famosa obra » la metamorfosis» es una imagen de la sociedad en la que vivía, la forma de vida que tomo como alienación del individuo frente un orden social; su familia que lo consideraba un medio económico. Su postura era claramente de inconformidad con el orden establecido que condenaba al hombre como una maquina de trabajar atado al sistema económico. Al convertirse en un insecto, no apto para desarrollar alguna actividad económica o siquiera salir de su casa, sumado a su aspecto de insecto que causo repulsión en su familia: Gregorio su abandonado para posteriormente morir solo. Esta era la critica Kafkiana por la deshumanización del individuo, mejor visto como un medio económico. Sus obras son parte importante de la literatura con un mensaje algo turbulento que hasta el dia de hoy esta vigente. muy interesante articulo

  18. Un artículo muy interesante. Kafka siempre me pareció un autor raro e inquietante , mi libro favorito «la metamorfosis» en secundaria fue el libro que marco un inicio de esa etapa. La historia del libro cuenta como Samsa se convierte en un insecto en un día cuando despierta. Tú pensarás como es posible pero esto ocurre con un secreto aún más fuerte del autor. Desconocía de su vida triste y turbulenta de Kafka. Ahora entiendo la relación con su padre y su daño psicológico y con temor. Ese temor lo llevo a una insatisfacción con el mismo con lo cual lo llevo a una alienación con los demás en el trabajo de abogado que tenía. Kafka nos ha dejado una obra muy peculiar, triste, turbia pero esencial y profunda. Es una profundidad psicológica y laberintos burocráticos muy ciertos que emana en la obra y que lo caracteriza y nadie más pudo representar como Kafka.
    Tú si te despertarás como un insecto al día siguiente que duermes tranquilo en tu cama …como lo tomarías. Que sucedería?
    Debemos pensar en su psicología de la obra y todo lo que conlleva.
    Me alegra que me hayan hecho leer en mi secundaria la obra que tanto me gusta por su profundidad psicológica.

  19. Qué pasaría si un día te despertaras y dejarás de ser tu mismo? Qué pasaría si un día simplemente te conviertes en un insecto? Este es el eje de una las novelas más conocidas en el mundo de uno de mis escritores favoritos, Franz Kafka. Si lo analizas, la transformación es absurda, sin embargo esto es tomado como un recurso para captar tu atención y adentrarte en los temas de los que de verdad quiere hacerte reflexionar, pues Franz Kafka, si bien siempre fue visto como un taciturno y depresivo, hoy sus lectores e investigadores han descubierto que nuestro querido Kafka no era un Dostoievski, sino un Dickens y usaba el recurso de la ironía, el sarcasmo, la burla, para cantarte sus verdades.
    La metamorfosis tiene muchas lecturas, pero en mi opinión, aborda la enfermedad como catástrofe, como ese bache en la vida que te enfrenta, en primer lugar contigo mismo, te hace repensar cosas, confrontarte con tus sueños, anhelos y con lo que creías importante, te hace darte cuenta si el tiempo de tu existencia lo has usado en cosas que te hacen feliz o si por el contrario, has sido un autómata que se deja llevar por la corriente; pero por otro lado, con tu familia, amigos y sociedad, pues en la calamidad cuando descubres quien de verdad te ama, te apoya y estaría dispuesto a sacrificarse por tí. Creo que no hay momento más revelador en la vida que estar enfermo, suena terrible, pero solo cuando estamos ahí podemos tal vez ser mejores personas, descubrimos nuestras limitaciones y podemos desarrollar esa hermosa cualidad (o valor o como lo quiera llamar) de la que carece hoy en día la sociedad, la empatía.

  20. Casi 90 años después de su muerte, Kafka sigue siendo un enigma en muchos aspectos. Kafka se sintió poderosamente impulsado a escribir desde una edad temprana, pero mantuvo su interés en secreto hasta bien avanzados sus años en la Universidad Alemana, los diarios que Kafka mantuvo entre 1910 y 1923 no eran meras anotaciones sobre acontecimientos diarios. Constituyen una obra ingeniosa que entrelaza descripciones detalladas de personas reales e imaginarias, por ejemplo: «Un artista del hambre» no es simplemente una historia sobre la lucha por lograr la autoconciencia, es una pieza de arte literario en la que Kafka se implicó en un intento de enfrentarse al acto de escribir la historia. Imagino que la experiencia de escribir esta historia ha sido para Kafka la experiencia de escribir una obra de arte que dio testimonio de quién era él de verdad.

  21. Franz Kafka fue sin duda uno de los escritores más innovadores de la literatura universal del siglo XX. Sus obras fueron una gran influencia para autores posteriores y también fue uno de los propulsores de la renovación de la novela europea del siglo XX. Sus creaciones literarias abarcaron temas complejos como la condición del hombre contemporáneo, la angustia, la culpa, la burocracia, la frustración o la soledad, entre otros; todos ellos influenciado por su dura y difícil niñez que paso a causa de su padre. Kafka escribió varias novelas, relatos cortos y hasta relatos autobiográficos, pero uno de los más apreciados y más conocido es sin duda La metamorfosis. Interesante artículo.

  22. Se considera la metamorfosis como uno de los libro mas importantes de Franz Kafka. La editorial lo publico en el Año 1915. Se dice que quien dirigió el libro fue René Schickele, los editores lo consideran como un libro que se ajusta mucho a otro llamado “El Proceso” . Son relatos que tienen un contenido triste y desgarrador, donde se puede ver como el ser humano puede llegar a ser tan inhumano , como hasta tu familia pueden ser egoístas y querer su propio beneficio. En la novela Gregorio era el sustento de la familia y después que se transformo en un insecto no pudo seguir ayudándolos y su familia cuando le toco retribuir el favor terminó abandonándolo y dejándolo morir.
    Este suceso es el reflejo de la frustración que sentía Kafka en su infancia para hacer valer su existencia ante su familia. Muy interesante artículo.

  23. Un aporte de La Metamorfosis de Kafka a lo largo de esta obra, Kafka muestra no solo los pensamientos y el afán de supervivencia del hombre insecto una vez que asume su nueva realidad, sino principalmente las reacciones de los que tiene su alrededor: su jefe, la sirvienta, los huéspedes que irán a vivir a su casa y, sobre todo, su padre, su madre y su hermana Greta, de 17 años. Los sentimientos evolucionan desde la pena o el rechazo inicial, al odio y el alivio tras la muerte. Pese a las pocas alusiones temporales, el relato empieza, más o menos, en Navidad y termina a finales de marzo. Hay alguna que otra analepsis que muestra algunos hechos del pasado. UN escritor que se sobrepuso al sufrimiento.

  24. Segúnel analista Auden Kafka «es tal vez el más grande, el maestro de la parábola pura, un género literario sobre el cual el crítico puede decir muy poco que valga la pena», pues el «significado de una parábola, en realidad, es diferente para cada lector».
    O bien, como señaló Coetzee, que siendo el menos psicológico de los escritores, Kafka tuvo un sentido penetrante de las obscenas interioridades del poder.​ Pero puede entenderse paralelamente por vías muy distintas. Por ejemplo el escritor y crítico Sebald describe la llegada de K. al Castillo como la elección del país de la muerte

  25. Un crítico especializado sostenía la idea de Brod según la cual Kafka estaba en el camino a la santidad, interpretó una tensión entre la tradición mística y la experiencia del hombre en la gran ciudad. ​Según el ensayista alemán, Kafka «vive en un mundo complementario», como Klee, cuya pintura estaba esencialmente aislada en su esfera propia.
    Muchos críticos consideran que bajo las líneas de Kafka no se encuentra ningún sentido recóndito, que sus textos solo son historias y cuentos. Autores como Vladimir Nabokov o Edmund Wilson, el segundo de un modo algo despectivo, han rechazado las lecturas esotéricas. El mundo de Kafka no es nada oculto, sino un mundo de los hombres, construido por ellos mismos, y como señala Arendt, que está expresado gracias a la «simplicidad y fácil naturalidad de su lenguaje».​ Cada frase vale literalmente lo que se dice en ella, según señalaba el pensador alemán Adorno.
    Se subraya repetidamente el motivo de la alienación y de la manía persecutoria en Kafka. Este énfasis está inspirado en parte en la contra-crítica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, que mantenían que Kafka representa mucho más que el estereotipo de figura solitaria que escribe movida por la angustia, y que su trabajo era mucho más deliberado, subversivo y, aun así, «alegre» de lo que parecía ser.​ Los biógrafos han comentado que Kafka, como otros grandes escritores, solía leer capítulos del libro en el que estaba trabajando a sus amigos más íntimos, y que la situación llegaba a ser cómica y concluía en risas de todos.
    Su obra es expresiva como ninguna otra de las ansiedades y la alienación del hombre del siglo xx.
    Sin duda un genio de la literatura mundial. Excelente artículo-

  26. Desde su origen checo hasta la gran influencia de su obra como pilar de la literatura moderna, podemos encontrar una profunda mixtura de elementos reales y fantásticos.
    A pesar de eso, podemos confundir algunos elementos fantásticos con los reales como en el proceso, ya que la falta de seguridad judicial, respeto al proceso y, a la legítima defensa señalado en el Proceso el cual nos muestra una realidad muy cercana a la de nuestro país marcado por procesos arbitrarios en el poder judicial por la corrupción.
    Otro de sus más perturbadores relatos es metamorfosis, no hace falta mencionar las razones, ya que todos las conocemos y, quienes no, se están perdiendo de un clásico literario de lo más interesante si les gusta las obras fuera del canon romántico o las idílicas epopeyas.
    Esto sin dejar de lado los traumas marcados por su infancia y el uso desmedido del abuso en favor de lo que muchas generaciones llamaron «disciplina» para justificar el abuso sin tomar en cuenta la psique de los «disciplinados».

  27. Quiero dar un pequeño agregado académico al artículo. Debido a la guerra, el marido de su hermana Elli tuvo que incorporarse al ejército, por lo que Kafka tuvo que hacerse cargo de la dirección de la fábrica de la familia y su hermana debió trasladarse a vivir a la casa familiar. Esto obligó a Kafka a alquilar una habitación. Como consecuencia de todo ello no escribió nada durante casi año y medio, desde octubre de 1914. En julio de 1917 se comprometieron en matrimonio, pero otra vez la boda no llegó a consumarse. En diciembre se separaron definitivamente.
    La noche del 12 al 13 de agosto se le manifestó una hemoptisis que confirmó una tuberculosis pulmonar. Durante su estancia en Schlesen para asistir a un sanatorio conoció a Julie Wohryzek, con la que se prometió en matrimonio. La extracción social no burguesa de la joven puso en contra de la relación al padre de Kafka. La relación con Julie se rompió en noviembre de 1919.
    En otoño de 1920 escribió varias piezas narrativas del género de las parábolas aforísticas. Como consecuencia del empeoramiento de su estado de salud, pasó gran parte de 1921 y 1922 en sanatorios. Durante los tres meses que pasó en Meran en la primavera de 1922 consolidó por vía epistolar su relación con la escritora, traductora y periodista checa Milena Jesenská, casada, a quien había conocido a principios de 1920.
    Entre diciembre de 1920 y septiembre de 1921 estuvo en el sanatorio de Matliary, etapa en la que conoció a Robert Klopstock, quien sería su amigo por el resto de su vida. Hasta 1923 escribió, entre Praga y Berlín, una docena de relatos. Su obra fue secuestrada por los nazis para evitar su publicación.

    En julio de 1923 estuvo en una colonia judía de vacaciones en Müritz, a orillas del Báltico, donde conoció a Dora Diamant, una joven periodista de 25 años descendiente de una familia judía ortodoxa que había huido de su pueblo natal. Ella le disuadió de un viaje programado a Palestina para octubre. Más tarde se trasladó a Berlín, con la esperanza de distanciarse de la influencia de su familia y concentrarse en su obra. Allí vivió con Dora, que se convirtió en su compañera y tuvo mucho que ver en el interés de Kafka por el judaísmo.

  28. Su falta de reacción ante el manuscrito de La metamorfosis llevó a Kafka a un profundo abatimiento. Aunque llegó a presentar una solicitud de matrimonio en junio de 1913, al final no lo hicieron. Ya en el otoño de ese mismo año se produjo una primera ruptura, ocasionada al conocer a G.W, la mujer identificada como «la suiza» en sus diarios, durante su estancia en el sanatorio de Riva.

    Después de esto, Kafka intentó trasladarse a Berlín, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial se lo impidió. No fue movilizado por sus problemas de salud. Durante la segunda mitad de 1914 escribió un antecedente de El proceso (Fragmento de Josef K.) y la narración En la colonia penitenciaria. Atormentado por un insomnio recurrente, el 10 de julio de 1914 escribe a Ottla Kafka:
    No escribo como hablo, no hablo como pienso, no pienso como debería pensar, y así sucesivamente hasta las más profundas tinieblas.
    Me encanto este artículo.

  29. Entre 1913 y 1917 mantuvo una relación difícil22​ con Felice Bauer, que dio origen a una correspondencia de más de 500 cartas y tarjetas postales. En el primer año escribió al padre de Felice justificándose: He cegado a su hija con mi escritura. […] Sea como fuere, tenga usted en cuenta lo siguiente, que es lo esencial: todo mi ser se centra en la literatura, y hasta los treinta años he mantenido ese rumbo a rajatabla; si alguna vez lo abandono, dejaré de vivir. De ello deriva todo cuanto soy y cuanto soy y no soy. Soy taciturno, insociable, malhumorado, egoísta, hipocondríaco y realmente enfermizo. ¿Cómo ha de vivir su hija con un hombre así, que ha dejado toda distracción a fin de conservar las energías justas para dedicarse en exclusiva a la literatura? Su vida fue marcada por el dolor y el sufrimiento que lo elevo a la creatividad literaria. Un extraordinario escritor. Excelente artículo.