Negocios Internacionales

El modelo para el dólar: Real de a ocho: la moneda que vinculó la primera economía global

«Un mundo sin aspiraciones es un lugar demasiado reducido y solo quienes desean lo mejor conseguirán hacerse con una vida plena para un mundo mejor».

Por: Luis Alberto Pintado Córdova y Alfonso Barba Caballero ABC

El real de a ocho español y las primeras economías-mundo a finales del siglo XVIII - Oroinformación

Los territorios descubiertos por España alcanzaron importantes vínculos económicos dada la importancia y garantía adquiridas por una moneda de uso principal en el mundo durante tres siglos. El “real de a ocho”, nombre con el que se denominaba la moneda de plata de ocho reales, acuñada en las cecas del imperio español y heredera, con matices, de la monarquía de los Austrias, fue creada por iniciativa de los Reyes Católicos y llegó a convertirse en la principal divisa en el comercio mundial.

La investigación de César Vacchiano, a moneda, una pieza de plata de grandes dimensiones – diámetro superior a cuatro centímetros y peso superior a treinta gramos – reflejaba el mayor valor de las puestas en circulación de la serie iniciada con el “real” y sus múltiplos. Incorporaba, en una cara, el rostro del monarca emisor y, en la otra, su escudo familiar entre las columnas de la leyenda non plus ultra; una tradición perdurable que reflejaba la norma instalada por Carlos I al seguir pautas de su abuelo Maximiliano que consiguió difundir el “theller” austriaco como divisa principal en Europa.

La creación de una ceca en Méjico en la tercera década de dicho siglo y la elevada Ley con la que se acuñaba en la Nueva España facilitó una rápida acreditación de la moneda española, que acabó sustituyendo al theller incluso en Europa, para lograr una convalidación como divisa en circulación más amplia que el propio euro de hoy cuando incorporó a su curso legal la Inglaterra de la reina María durante el reinado de Felipe II. Sin embargo, no fue en Europa donde se consagra el uso frecuente de la divisa española sino en los países del extremo oriente surgidos de la presencia española tras la primera circunnavegación de Magallanes-Elcano. César Vacchiano, 2021.

 

En efecto, Manila – fundada por los españoles en una de las bahías naturales más protegidas del mundo – se convirtió rápidamente en un centro de operaciones comerciales que relacionaban los flujos con Europa y con los reinos principales de Asía – China y Siam – a través de Cantón y Singapur. Las necesidades financieras de la dinastía Ming en la defensa de sus fronteras del norte, en continuo asedio por invasores mongoles, requería continuos desembolsos a sus ejércitos que se estima en el entorno de las 50 toneladas anuales de plata procedentes, en su mayor parte, de la producción española en Méjico. La plata española y las necesidades chinas consagraron la moneda de ocho reales como la más apreciada para el comercio regional y medio de pago más deseado para los productos chinos con destino a Europa.

Porcelanas, sedas, especias y muebles configuraron el surtido principal demandado en el viejo continente, pagado con la plata de Méjico – en el siglo XVI – y tras la apertura de la ceca de Potosí, creada en virtud de la explotación del Cerro Rico en dicha ciudad, fuente complementaria de toda la plata en circulación durante los siglos XVII y XVIII. La producción monetaria de las cecas americanas en Méjico, Guatemala, Lima y Potosí se especializó en el real de a ocho, y con él a generar un instrumento de solvencia intachable para numerosos comerciantes asiáticos, afectados por las falsificaciones de mercaderes ingleses y holandeses que procuraban introducirse en la zona. La costumbre del “resello”- marca de punzón acreditativa de la calidad de la moneda – se convierte así en una defensa real ante dichas falsificaciones y se generalizó después en numerosos países. Cada gran comerciante oriental se jactaba de un poder de validación justificado por su propia marca lo que proporcionaba seguridad al resto de usuarios de la “divisa”.

Fue precisamente el real de a ocho la pieza más frecuente en esa acreditación. Los comerciantes chinos crearon punzones específicos para identificar las piezas que pasaban por sus manos y merecían acreditación de autenticidad, lo cual derivó en una búsqueda preferencial de las más punzonadas que solían acabar en la hacienda de los emperadores Ming, que las utilizaban para retribuir a sus tropas mercenarias.

 

Las mercancías procedentes de China y el sudeste asiático eran transportadas por mar a través del Pacifico hasta Méjico y desde La Nueva España a Sevilla por medio de galeones, el primer buque concebido para transporte marítimo de grandes dimensiones. La ruta Manila – Acapulco representa el primer hito de ruta marítima regular con dos viajes (uno en cada sentido) anuales y el Galeón de Manila el primer nombre comercial para un transporte regular que dio origen a la denominación usada para definir el mayor océano del mundo como “El lago español”. Tres siglos contemplaron el curso regular de los navíos en la ruta del Pacífico, hasta que en 1815, a causa de la independencia mejicana, se interrumpió su circulación.

La ruta comercial establecida por el Galeón de Manila permitió no solo la llegada de mercancías orientales a Europa, que de alguna forma iniciaron los navegantes portugueses por la ruta del Indico, sino el suministro a los territorios que hoy configuran los estados del sur en Estados Unidos. La Nueva España incluía una superficie de la nación americana superior a la de las propias colonias inglesas y durante la ocupación francesa de la Luisiana el comercio con Méjico fue muy intenso y soportado sobre la divisa más acreditada: el real de a ocho. El curso habitual de la moneda en los estados del sur tuvo una influencia decisiva en la decisión que establece el dólar como moneda de la Unión en oposición a las de curso legal derivadas de la ocupación inglesa tras la independencia. De hecho, las dos barras verticales que simbolizan junto a una S la moneda americana proceden de las dos columnas simbólicas que enmarcan el escudo real en la española; con peso y pureza de la plata similares. Implusa España 2021.

 

El crecimiento de la nación en su expansión hacia el oeste y la prosperidad de California que había desarrollado un comercio regional marítimo con México e importantes relaciones con China, sustituyeron los servicios del Galeón de Manila por rutas directas entre Shanghái y San Francisco en las que el uso del real español estaba convalidado respecto al dólar de plata de los Estados Unidos durante el siglo XIX; como, de hecho ocurría en los pagos de suministros por parte de la intendencia de las tropas de George Washington durante la Guerra de Independencia, en la que España tuvo una contribución notable, reconocida por el propio presidente Washington y hoy visible por la presencia de Bernardo de Galvez en la galería de retratos del Congreso de los Estados Unidos.

Durante más de tres siglos una moneda española dio curso legal a las transacciones comerciales en el mundo, adquiriendo el rango virtual de divisa para una economía en curso de globalización. Con ella se sostuvo la sangría de las guerras europeas entre Pavía y Rocroi, el saqueo de los piratas y corsarios ingleses en el Caribe, la economía de los emperadores chinos y la protección del Mediterráneo junto con aliados en Italia. Un recurso esencial para la supervivencia de las finanzas españolas durante siglos.

 

******

El «real de a ocho»: la moneda internacional que impuso el Imperio Español durante 3 siglos (y fue modelo para el dólar estadounidense)

  • Jorge Pérez Valery. Periodista y escritor venezolano
  • BBC News Mundo

Reverso y anverso de la moneda conocida como "Mundo y Mares", acuñada en México en 1757.

IMAGEN,MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. El Real de a Ocho, la primera unidad monetaria de la historia moderna en globalizarse.

Fue una moneda tan codiciada que su hegemonía en el comercio mundial se extendió durante más de 300 años.

Precedió a la libra esterlina de oro británica. También al dólar de Estados Unidos.

De hecho, los estadounidenses se basaron en su modelo para desarrollar su propio dólar.

Se llamó «Real de a ocho». Era fabricada en gran parte con plata americana y fue la primera moneda en internacionalizarse en la historia moderna. La acuñó el Imperio Español a mediados del siglo XVI, impulsada por las abundantes riquezas que le trajo la colonización de América.

Incluso, cuando el imperio ya estaba en decadencia, siguió siendo unas de las divisas más competitivas en el mundo extendiendo su predominio hasta finales del siglo XIX.

El nacimiento de una divisa global

Los orígenes de esta moneda se remontan a la reforma monetaria que instruyeron los Reyes Católicos de España en 1497, posterior a la llamada Reconquista y a la llegada a América.

Esa reforma se conoce en los libros de historia como la «Pragmática de Medina del Campo» y estableció al Real, una moneda de plata, como unidad de pago.

Pero no es hasta mediados del siglo XVI que el real de a ocho comienza a popularizarse impulsado principalmente por los reinados de Carlos I y V de Alemania, y Felipe II.

Los dos monarcas representaron la etapa de mayor protagonismo y expansión del imperio español.

Con la plata que se extraía de América, en particular de las minas de México y del Cerro Potosí, en la actual Bolivia, la emisión de monedas de plata se disparó.

Imagen dibujada de 1788 del Cerro Potosí, en la actual Bolivia.

IMAGEN,GETTY IMAGE. Imagen de 1788 del Cerro Potosí, en la actual Bolivia, una de las principales minas de donde el Imperio Español extrajo plata para acuñar su popular Real de a ocho

«Alrededor de 1535 se crean en América las primeras cecas -el lugar donde se acuñan monedas-, que serán México y Santo Domingo. Con esa gran cantidad de plata, el Real de los reyes católicos se va a multiplicar: un real de a dos, un real de a tres, de a cuatro… porque la mejor manera de trasladar la plata es amonedada», explica a BBC Mundo José María de Francisco Olmos, profesor de historia de la Universidad Complutense de Madrid e investigador en numismática.

«Después de ese pequeño caos de piezas, se va a conformar el real de a ocho, que es la multiplicación por 8 del real de los Reyes Católicos», precisa.

Junto a la Onza, la moneda de oro, el real de ocho conformó el sistema bimetalista impulsado por la monarquía española.

«En Europa entra ese río de oro y de plata. Como todo el mundo coincide que es una plata muy buena, empieza a convertirse en la moneda de referencia de todos los demás países», añade José María de Francisco Olmos.

Las potencias europeas codiciaban la plata española.

IMAGEN,GETTY IMAGES. La plata española era codiciada por las otras potencias europeas. La imagen representa la captura de una flota española cargada con plata por un escuadrón de 24 barcos de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales en La Habana en 1628.

Moneda de «mundo y mares»

En el siglo XVIII el real de a ocho se consolida como una moneda global con la llegada de la dinastía de los borbones tras la Guerra de Sucesión, un conflicto internacional que enfrentó a las potencias europeas por el control del trono español.

España se enfocó luego en sus posesiones de América y tras tomar control de la Real Casa de la Moneda de México, que había concesionado hasta entonces, ordenó modernizar sus máquinas de acuñación.

El real de a ocho se produjo a partir de entonces con un nuevo diseño que era exclusivo de sus colonias americanas.

La llamaron moneda de «mundo y mares».

Ocho reales de Felipe VI III de 1757.

IMAGEN,MUSEO ARQUEÓLOGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Ocho reales de Felipe VI III de 1757. Esta versión es conocida como la moneda de «Mundo y Mares».

También se conoció como la «columnaria», pues tenían impresa las columnas de Hércules y entre ellas los dos hemisferios del planeta para representar la expansión del imperio.

Algunos expertos en numismática -la disciplina que estudia las monedas y medallas- la consideran como una de las de mayor esplendor y belleza jamás acuñadas.

Ocho reales de Carlos III de 1780.

 IMAGEN,MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Con la llegada de la dinastía de los borbones, la monarquía española empezó a acuñar su real de a ocho principalmente en sus territorios americanos.

Esta nueva versión tuvo particular éxito en la cuenca del Pacífico, donde el comercio funcionaba para entonces bajo un sistema monometalista basado en la plata, según explica el historiador José María de Francisco Olmos.

«En el siglo XV y XVI era importante el comercio del Atlántico, pero a partir de determinado momento, el comercio del Pacífico empieza a ser tan o más importante. Ahí está América, en el centro, con sus minas, con sus monedas, que pueden ir tanto al Atlántico como hacia el Pacífico», precisa el historiador.

A través del famoso Galeón de Manila, que conectó al puerto de Acapulco con Filipinas durante más de 250 años hasta 1815, el real de a ocho se introdujo en Asia donde fue aceptada como una moneda propia en China, Japón, Corea e India, entre otros.

Algunos países simplemente la punzaban o marcaban con sellos locales para permitir la recirculación.

Planes de los puertos de Manila y de Acapulco

GETTY IMAGES. La ruta entre Manila, en Filipinas, y Acapulco, en México, introdujo durante más de 250 años las monedas de plata españolas que se convirtieron luego en la reserva de las arcas de países como China e India.

La moneda de plata española también fue aceptada en los dominios del creciente imperio británico durante los siglos XVIII y XIX.

Se popularizó con el nombre de «Pillar dollar» (dólar de los pilares), precisamente en referencia a las columnas de Hércules de su diseño del siglo XVIII.

Pero no fue el único nombre.

En Australia, por ejemplo, para comienzos de 1800, se le llamó «holey dollar» o «dólar agujerado».

Tras una escasez de divisas británicas, las autoridades coloniales australianas de entonces ordenaron importar unos 40.000 reales españoles que luego agujeraron y así duplicaron el número de monedas disponibles.

También se le conoció como «Spanish dollar» (dólar español), que fue igualmente popular en las trece colonias británicas de América del Norte, donde era más fácil de conseguir que las propias monedas británicas.

La imagen contempla 3 imágenes de reales de a ocho acuñados en distintos años y reselladas en varias partes del mundo. Aquí se muestran las monedas que circularon en Trinidad y Tobago, Mozambique y Gran Bretaña.

IMAGEN,MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ESPAÑA. El Real de a Ocho fue la primera moneda en circular en los 5 continentes.

Patrón del dólar estadounidense (y de otras monedas).

Incluso durante el ocaso del imperio español, el real de ocho siguió siendo una moneda codiciada en el mundo.

En los años previos y posteriores a la independencia del Reino Unido para la década de 1770, Estados Unidos comenzó a diseñar su propia moneda que basó en el modelo de la divisa imperial española.

Los revolucionarios estadounidenses llegaron a financiar su movimiento emitiendo papel moneda que era garantizado con reales de a ocho españoles.

La imagen muestra un billete de 4 dólares emitido por independentistas estadounidenses en 1776 para financiar su revolución contra Reino Unido. En el papel se lee: "Este billete da derecho a su portador a recibir cuatro dólares españoles acuñados, o su valor en oro o plata..."

IMAGEN,GETTY IMAGES. Billete de 4 dólares de 1776. Los revolucionarios estadounidenses financiaron su movimiento emitiendo papel moneda que llamaron «Moneda Continental». En el papel se lee: «Este billete da derecho a su portador a recibir cuatro dólares españoles acuñados, o su valor en oro o plata…»

El dólar estadounidense nació como moneda en 1785, pero el «Spanish Dollar» mantuvo vigencia hasta 1857 cuando el «Coinage Act» (Ley de Acuñación) lo sacó finalmente de circulación.

A esto se añade una teoría bastante aceptada sobre el origen del símbolo del dólar ($).

Se cree que proviene de la unión de las dos columnas de Hércules y de la transformación de las letras P y S, que puede hacer referencia tanto a la palabra «peso» como a la expresión de «Plus Ultra», el moto que acompaña al escudo de la monarquía española.

Ocaso y legado del Real de a Ocho

Las guerras napoleónicas y la independencia de las provincias españolas en América marcarán el comienzo del fin de la moneda española.

Al perder el control de las minas de plata americanas y sus casas de moneda, España se queda sin poder seguir produciendo su principal producto de exportación.

Y pese al colapso del imperio, el real de a ocho resultó seguir siendo una moneda competitiva hasta finales del siglo XIX.

Ocho reales de Carlos IV con resello chino de 1789

IMAGEN,MUSEO ARQUEOLÑOGICO NACIONAL DE ESPAÑA. Ocho reales de Carlos IV con resello chino de 1789

En su libro sobre la historia de la moneda, la historiadora María Ruíz Trapero afirma que se atesoraba en China, India y Medio Oriente al ser su principal moneda de reserva.

Y no solo sirvió de modelo para el dólar estadounidense.

El dólar canadiense, el tael chino, el won de Corea y, por supuesto, las monedas de las repúblicas americanas que nacieron de la independencia de España se basaron en su modelo para establecerse.

Haya sido a bordo de galeones españoles, o en botines de barcos piratas, el real de ocho atravesó «mundo y mares» a lo largo de tres siglos para convertirse en la moneda precursora de la economía global que conocemos en el presente.

******

Vídeos recomendados:

18 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Interesante historia de las doctrinas y evolución de la economía global. Investigando comparto: El nombre de Thaler (de Joachimsthal, hoy Jáchymov), en alemán Valle de Joaquín, una ciudad de Bohemia (entonces parte del Imperio de los Habsburgo) tiene su origen en las Guldengroschen alemanas, monedas acuñadas con plata de una mina de dicha ciudad. La expresión «duro» se usó para denominar a una moneda de plata, el peso o peso duro, una moneda de ocho reales muy extendida en el siglo xviii durante la colonización española del Nuevo Mundo. El uso del duro o dólar español, junto al tálero de María Teresa de Austria como moneda legal en los incipientes Estados Unidos, es la razón de su nombre actual. Esta moneda recibía en las colonias norteamericanas el nombre de dólar español y en 1785 fue adoptada como moneda oficial de Estados Unidos, tanto el nombre como el símbolo $, ante la carestía de moneda que provocó la Guerra de Independencia frente al Imperio Británico.
    Concluyendo que l la primera moneda de uso de cambio fue el Real de ocho, un gran aporte mundial del imperio español. Aprendí mucho con este artículo. muchas gracias y felicitaciones a los autores.

  2. Fascinante lección histórica: La travesía marítima de mercancías desde China hasta México y luego a Sevilla, a través de galeones, marcó una ruta regular única, conocida como Manila-Acapulco. Este hito incluyó dos viajes anuales, dando origen al Galeón de Manila y bautizando al océano más extenso como «El lago español». Esta ruta marítima persistió por tres siglos, hasta que la independencia mexicana en 1815 interrumpió su curso.

  3. Un rico artículo histórico y de economía para entender el presente. Las guerras napoleónicas y la independencia de las provincias españolas en América marcarán el comienzo del fin de la moneda española.
    Al perder el control de las minas de plata americanas y sus casas de moneda, España se queda sin poder seguir produciendo su principal producto de exportación.
    Y pese al colapso del imperio, el real de a ocho resultó seguir siendo una moneda competitiva hasta finales del siglo XIX. Gran aporte de España al mundo entero.

  4. «Un mundo sin aspiraciones es un lugar demasiado chato y solo quienes desean lo mejor conseguirán hacerse con una vida plena». Una buena frase para la historia, que calza perfecto para el imperio español que es mi concepto lo mejor que se dió al mundo por siempre, especialmente en el nuevo mundo.

  5. Excelente aprendizaje: Las mercancías procedentes de China y el sudeste asiático eran transportadas por mar a través del Pacifico hasta Méjico y desde La Nueva España a Sevilla por medio de galeones, el primer buque concebido para transporte marítimo de grandes dimensiones. La ruta Manila – Acapulco representa el primer hito de ruta marítima regular con dos viajes (uno en cada sentido) anuales y el Galeón de Manila el primer nombre comercial para un transporte regular que dio origen a la denominación usada para definir el mayor océano del mundo como “El lago español”. Tres siglos contemplaron el curso regular de los navíos en la ruta del Pacífico, hasta que en 1815, a causa de la independencia mejicana, se interrumpió su circulación.Me gusto.

  6. Fue precisamente el real de a ocho la pieza más frecuente en una acreditación internacional de la época. Los comerciantes chinos crearon punzones específicos para identificar las piezas que pasaban por sus manos y merecían acreditación de autenticidad, lo cual derivó en una búsqueda preferencial de las más punzonadas que solían acabar en la hacienda de los emperadores Ming, que las utilizaban para retribuir a sus tropas mercenarias. Excelente artículo.

  7. Gracias al real de a ocho no solo sirvió de modelo para el dólar estadounidense.
    El dólar canadiense, el tael chino, el won de Corea y, por supuesto, las monedas de las repúblicas americanas que nacieron de la independencia de España se basaron en su modelo para establecerse.
    Contribuciones del mperio español a los negocios internacionales ya que incluso los chinos la utilizaron.

  8. El «real de a ocho»: la moneda internacional que impuso el Imperio Español durante 3 siglos (y fue modelo para el dólar estadounidense). Excelente artículo que muchos docentes universitarios no conocen y que nos brinda una extarordinaria información académica.