El Mundo Bipolar: La postguerra. La rivalidad entre los antiguos aliados

La postguerra de la Segunda Guerra Mundial es el período de la historia que siguió al fin de ese conflicto bélico internacional. Estuvo definida por el declive de los imperios coloniales europeos y el surgimiento simultáneo de dos superpotencias: la Unión Soviética  y los Estados Unidos

Por: Luis Alberto Pintado Córdova

El código secreto soviético de la Guerra Fría no es impenetrable
El código secreto soviético de la Guerra Fría no es impenetrable. En este artículo lo entenderás.

Aliados durante la guerra, los EE. UU. y la URSS se convirtieron en competidores en el escenario mundial y se involucraron en la Guerra Fría, llamada así porque nunca dio lugar a una guerra abierta y declarada entre las dos potencias, sino que se caracterizó por el espionaje, la subversión política y guerras indirectasEuropa Occidental y Japón se reconstruyeron a través del Plan Marshall estadounidense, mientras que Europa oriental cayeron bajo la esfera de influencia soviética y, finalmente, detrás de una «cortina de hierro«. Europa se dividió en un bloque occidental liderado por Estados Unidos y un bloque oriental liderado por los soviéticos.

Internacionalmente, las alianzas con los dos bloques cambiaron gradualmente, con algunas naciones tratando de mantenerse al margen de la Guerra Fría a través del Movimiento de Países No Alineados. La guerra también vio una carrera armamentista nuclear entre las dos superpotencias. Parte de la razón por la que la Guerra Fría nunca se convirtió en una guerra «caliente» fue que la Unión Soviética y los Estados Unidos tenían disuasivos nucleares entre sí, lo que condujo a un punto muerto bajo la doctrina de destrucción mutua asegurada.

Como consecuencia de la guerra, los Aliados crearon las Naciones Unidas, una organización para la cooperación internacional y la diplomacia, que reemplazaría a la Sociedad de Naciones. Miembros de las Naciones Unidas acordaron prohibir las guerras de agresión en un intento por evitar una Tercera Guerra Mundial. Las grandes potencias devastadas de Europa occidental formaron la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, que más tarde se convirtió en la Comunidad Económica Europea y, en última instancia, en la actual Unión Europea. Este esfuerzo comenzó principalmente como un intento de evitar otra guerra entre Alemania y Francia mediante la cooperación e integración económica, y un mercado común para importantes recursos naturales.

El final de la guerra también aumentó la tasa de descolonización de las grandes potencias con la independencia otorgada a la India (del Reino Unido), Indonesia (de los Países Bajos), Filipinas (de los Estados Unidos) y una serie de naciones árabes, principalmente de los derechos específicos que se habían otorgado a los grandes poderes de los Mandato de la Sociedad de las Naciones en la era posterior a la Primera Guerra Mundial, pero que a menudo existían de facto mucho antes de esta época. La independencia para las naciones del África subsahariana llegó más lentamente.

Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial también vieron el aumento de la influencia comunista en Asia, cuando el Partido Comunista Chino salió victorioso de la guerra civil china en 1949, dando origen a la República Popular de China, que tuvo influencia en otros conflictos en la región, como la guerra de Indochina y la guerra de Corea.

El inicio de la rivalidad entre los antiguos aliados

Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que los británicos y estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían una unión contra los soviéticos una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. El modelo estadounidense de «estabilidad» se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense con la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias.

Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética.  Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años. El daño sin precedentes infligido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países.​

Durante la conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a ningún consenso.  Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos ocuparon de facto las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa organización cuatripartita compartida con franceses y británicos. Para el mantenimiento de la paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la segunda guerra mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus intereses. La ONU se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos.

En la conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este. ​ Los participantes de la conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco. Durante esta conferencia, Truman informó a Stalin que los Estados Unidos habían creado una nueva arma. Una semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.

 

TUS CIENCIAS SOCIALES: 711 PROYECTO: DE LA GUERRA FRÍA A LA HISTORIA PRESENTE
La heroica  lucha de la Primavera de Praga contra el oprobio comunista

Panorama Mundial

La primera fase de la Guerra Fría comenzó tras el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949, con el objetivo de frenar la influencia soviética en Europa. La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955. Las principales crisis de esta fase incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-1949, la segunda fase de la guerra civil china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la crisis de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962.

La Unión Soviética y los Estados Unidos comenzaron a competir por la influencia en América LatinaOriente Próximo y los estados recién descolonizados de África y Asia, donde el comunismo tenía una gran fuerza y donde se vivieron conflictos tales como la Emergencia Malaya o la guerra de Indochina.

Después de la crisis de los misiles cubanos, comenzó una nueva fase que vio cómo la ruptura sino-soviética —entre la República Popular China y la URSS— complicaba las relaciones dentro de la esfera comunista, mientras que Francia, aliado de los Estados Unidos, comenzó a exigir una mayor autonomía de acción llegando incluso a abandonar la estructura militar de la OTAN. La URSS invadió Checoslovaquia para reprimir la Primavera de Praga de 1968, mientras que Estados Unidos experimentó una agitación interna del movimiento de derechos civiles y oposición a la guerra de Vietnam. En las décadas de 1960 y 1970, un movimiento internacional por la paz se arraigó entre los ciudadanos de todo el mundo. Se produjeron movimientos contra las pruebas de armas nucleares y por el desarme nuclear, con grandes protestas contra la guerra. En la década de 1970 ambos comenzaron a hacer concesiones para la paz y la seguridad, marcando el comienzo de un período de distensión (o détente) que vio las conversaciones estratégicas de limitación de armas y las relaciones de apertura de los Estados Unidos con la República Popular China como un contrapeso estratégico para la URSS. Simultáneamente los Estados Unidos desarrolló la Doctrina de la Seguridad Nacional, para promover en América Latina, a través del Plan Cóndor, la instalación de dictaduras militares que reprimieran mediante el terrorismo de Estado, los movimientos políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de sus poblaciones.

La fase de estabilidad se derrumbó a finales de la década con el comienzo de la guerra de Afganistán de 1979. La década de 1980 fue otro período de tensión elevada. Estados Unidos aumentó las presiones diplomáticas, militares y económicas contra la Unión Soviética, en un momento en que esta ya sufría un estancamiento económico. A mediados de la década de 1980, el nuevo líder soviético Mikhail Gorbachev introdujo las reformas conocidas como Glásnost (1985) y Perestroika (1987) y puso fin a la participación soviética en Afganistán. Las presiones por la soberanía nacional se fortalecieron en Europa del Este, y Gorbachov se negó a apoyar militarmente a sus gobiernos por más tiempo en la llamada Doctrina Sinatra. El resultado en el año 1989 fue una ola de revoluciones que (con la excepción de Rumanía) derrocó pacíficamente a todos los gobiernos comunistas de Europa Central y Oriental. El propio Partido Comunista de la Unión Soviética perdió el control del territorio y fue prohibido luego de un intento fallido de golpe de Estado en agosto de 1991 contra el gobierno anticomunista de Borís Yeltsin en la RSFS de Rusia. Esto a su vez condujo a la disolución formal de la URSS en diciembre de 1991, la declaración de independencia de sus repúblicas constituyentes y el colapso de los gobiernos comunistas en gran parte de África y Asia.

Origen del término «Guerra fría»

A fines de la Segunda Guerra Mundial, el escritor inglés George Orwell usó «guerra fría» como un término general en su ensayo You and the Atomic Bomb (en español, «La bomba atómica y tú»), publicado el 19 de octubre de 1945 en el periódico británico Tribune. En un mundo amenazado por la guerra nuclear, Orwell se refirió a las predicciones de James Burnham de un mundo polarizado y escribió:

Sin embargo, mirando al mundo en su conjunto, desde hace ya muchas décadas la deriva es no hacia la anarquía, sino hacia el restablecimiento de la esclavitud […] La teoría de James Burnham ha sido discutida ampliamente, pero pocos se han parado a sopesar sus implicaciones ideológicas, esto es, el tipo de visión del mundo, el tipo de creencias y la estructura social que es probable que se imponga en un Estado inconquistable y en constante situación de «guerra fría» con sus vecinos.​

El mismo Orwell escribió en el The Observer del 10 de marzo de 1946 que «después de la conferencia de Moscú en diciembre pasado, Rusia comenzó a hacer una guerra fría contra Reino Unido y el Imperio británico».

El primer uso del término para describir específicamente la confrontación geopolítica entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de posguerra fue en un discurso de Bernard Baruch, un financiero e influyente asesor presidencial estadounidense, el 16 de abril de 1947. En el discurso Baruch dijo: «no nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría». El término fue popularizado por el columnista Walter Lippmann con su libro The Cold War.​ Cuando se le preguntó en 1947 sobre la fuente de la expresión, Lippmann lo remontó a la guerre froide, un término francés de los años treinta.

Segunda Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)

Durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos comienzan a sospechar que británicos y estadounidenses, quienes habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, forjarían una unión contra los soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los Aliados, para forzar a la Unión Soviética a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la fase final de la contienda.​

Los Aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. ​ El modelo estadounidense de estabilidad se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense (capitalista), y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales, como la recién creada ONU, para arreglar sus diferencias.​

Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos ciento cincuenta años. ​ El daño sin precedentes infligido a la Unión Soviética durante la invasión nazi (alrededor de veintisiete millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido) conminó a los líderes soviéticos a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental de la Unión, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países.

La trágica historia detrás de “Libre”, la canción de Nino Bravo: un joven soñador y una muerte absurda en el Muro de Berlín - Infobae
La trágica historia detrás de “Libre”, la canción de Nino Bravo: un joven soñador y una muerte absurda en el Muro de Berlín asesinado por balas comunistas.

El Telón de Acero

En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría.24​ En septiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama firmado por Nikolái Vasílievich Novikov, aunque escrito junto con Viacheslav Mólotov; en este telegrama se sostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la supremacía mundial a través de una nueva guerra.​

Semanas después de la recepción del «Telegrama Largo», el primer ministro británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre la Cortina de Hierro o Telón de Acero en una Universidad de Misuri.  El discurso trataba de promover una alianza anglo-estadounidense contra los soviéticos, a los que acusó de haber creado una «cortina de hierro» (iron curtain) desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.

De la teoría de la contención a la guerra de Corea (1947-1953)

Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidense Harry S. Truman le urgieron a tomar acciones para contrarrestar la creciente influencia de la Unión Soviética, citando los esfuerzos de Stalin para desestabilizar los Estados Unidos y azuzar las rivalidades entre los países capitalistas con el fin de provocar una nueva guerra.​

En Asia, el ejército comunista chino había ocupado Manchuria durante el último mes de la Segunda Guerra Mundial y se preparaba para invadir la península coreana más allá del paralelo 38. ​ Finalmente, el ejército comunista de Mao Zedong, aunque fue poco receptivo a la escasa ayuda soviética, consiguió derrotar al prooccidental ejército nacionalista chino (Kuomintang), apoyado por Estados Unidos.

Europa

Desde finales de la década de 1940, la Unión Soviética consiguió instaurar gobiernos marioneta en BulgariaChecoslovaquiaHungríaPoloniaRumanía y Alemania Oriental, lo que le permitió mantener una fuerte presencia militar en estos países. ​ En febrero de 1947, el gobierno británico anunció que no podía seguir financiando al régimen militar griego contra los insurgentes comunistas en el contexto de la Guerra civil griega. El gobierno estadounidense puso en práctica por primera vez la Teoría de la Contención, que tenía como objetivo frenar la expansión comunista, especialmente en Europa. Truman enmarcó esta teoría dentro de la Doctrina Truman, dada a conocer a través de un discurso del presidente en el que se definía el conflicto entre capitalistas y comunistas como una lucha entre «pueblos libres» y «regímenes totalitarios».

Plan Marshall - Wikipedia, la enciclopedia libre
El cartel anuncia la financiación, a través del Plan Marshall, de parte de las obras de reconstrucción de Alemania Occidental.

El Plan Marshall

Alianzas económicas en Europa (1949-1989)

 

En Estados Unidos, se extendió la idea de que el equilibrio de poder en Europa no se alcanzaría solo por la defensa militar del territorio, sino que también se necesitaba atajar los problemas políticos y económicos para evitar la caída de la Europa Occidental en manos comunistas.  Sobre la base de estas ideas, la Doctrina Truman sería complementada en junio de 1947 con la creación del Plan Marshall, un plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción de los sistemas político-económicos de los países europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia). Asimismo, el Plan Marshall constituyó la remodelación de numerosas ciudades europeas que habían quedado destruidas por la Segunda Guerra Mundial. ​

Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense para mermar el control soviético sobre la Europa Oriental. Creyó que la integración económica de ambos bloques permitiría a los países bajo órbita soviética escapar del control de Moscú, y que el Plan no era más que una manera que tenían los EE. UU. para «comprar» a los países europeos. Por lo tanto, Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. A modo de remiendo, Moscú creó una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como el Plan Molotov, que poco después se desarrollaría dentro del COMECON. ​ Stalin también se mostró muy crítico con el Plan Marshall porque temía que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania, que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras la guerra.

El bloqueo de Berlín

En 1948 como represalia por los esfuerzos de Estados Unidos por reconstruir la economía alemana, Stalin, quien temía que la población del Sector Soviético de Alemania se posicionase a favor del Bloque capitalista, cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad.  Este hecho, conocido como el bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría.

El puente aéreo organizado por Estados Unidos y el Reino Unido, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones, desbaratando la suposición soviética de que el sector occidental se rendiría ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores. El mejor ejemplo de esto fue la llamada Operación Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses.

En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición explícita de que los EE. UU. facilitaran ayudas a la reconstrucción del sistema económico alemán). Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para conseguir la prosperidad en toda Europa.​

Kominform

La Kominform (acrónimo en ruso de Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) era una organización para el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas. Era la sucesora de la antigua Komintern, acrónimo ruso de «Internacional Comunista», que había sido disuelta por el presidium de la Internacional durante la Segunda Guerra Mundial.

En septiembre los soviéticos crean el Kominform, una organización cuyo propósito era mantener la ortodoxia ideológica comunista dentro del movimiento comunista internacional. En la práctica, se convirtió en un mecanismo de control sobre las políticas de los estados satélite soviéticos, coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas del bloque del Este. ​ El Kominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposición cuando, en junio del siguiente año, la ruptura Tito-Stalin obligó a expulsar a Yugoslavia de la organización, que mantuvo un gobierno comunista, pero se identificó como un país neutral dentro de la Guerra Fría. Junto con el Kominform, la policía secreta soviética, el NKVD, se ocupaba de mantener una red de espionaje en los países satélite bajo el pretexto de acabar con elementos anticomunistas. ​ El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la órbita de Moscú y la ortodoxia soviético-comunista (ortodoxia: Conformidad con los principios de una doctrina o con las normas o prácticas tradicionales, aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un determinado ámbito).​

La Kominform fue creada como sustituto de la Komintern entre el 22 y el 27 de septiembre de 1947 durante una conferencia de dirigentes de Partidos Comunistas celebrada en Szklarska Poręba (Polonia).1​ Oficialmente, fue creada el 5 de octubre de 1947.​ El impulsor de la creación de la Kominform fue el representante soviético, Andréi Zhdánov, quien en respuesta a la Doctrina Truman impulsado por el presidente de los EE. UU.Truman, en Europa Occidental, pronunció un discurso en el que sentó las bases de la nueva política internacional de la Unión Soviética en la que se llamó Doctrina Zhdánov. Su creación fue la respuesta de Stalin a la Doctrina Truman y con ella buscaba agrupar a los partidos comunistas de la zona bajo influencia soviética (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumanía), a ella se sumaron los poderosos partidos comunistas de Francia e Italia. El Partido del Trabajo de Albania solicitó el ingreso en el Kominform el 26 de octubre de 1947, pero esto no se llegó a materializar.​

Una delegación del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) visitó Moscú en diciembre de 1948, para presentar una solicitud de ingreso en el Kominform. Sin embargo, Stalin rechazó esta posibilidad argumentando que el partido no estaba aún «suficientemente maduro».  En aquel momento el SED operaba en la Zona de ocupación soviética, pero tras la creación de la República Democrática Alemana (RDA) fue finalmente admitido.

La Kominform sirvió como instrumento a las órdenes del gobierno de Moscú ante el desafío occidental concretado en la doctrina Truman y el Plan Marshall. Sin embargo, la Kominform asistió al primer gran cisma en el mundo comunista:la Yugoslavia de Tito fue acusada de desviacionismo de la doctrina marxista-leninista y expulsada el 28 de junio de 1948. El político comunista francés Charles Tillon llegó a definir al Kominform como un una pequeña «Internacional» camuflada, siempre dirigida desde Moscú.6

Su primera sede estuvo en la ciudad de Belgrado, la capital de Yugoslavia, pero en junio de 1948 la Kominform condena al régimen de Tito por separarse de la ortodoxia soviética, y la sede se traslada a Bucarest, la capital de la Rumanía socialista. En 1949, se podía hablar de un bloque socialista formado por la Unión Soviética como líder, además de Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, la República Democrática Alemana y Rumania.

En Bucarest editaba el periódico ¡Por una paz duradera, por una democracia popular! en varios idiomas, entre ellos, el español. Con el inicio de la desestalinización iniciada tras la muerte de Stalin en 1953 y el acercamiento de Nikita Jrushchov a la Yugoslavia de Tito, la Kominform deja de tener relevancia, para ser disuelta en abril de 1956.

La OTAN

Alianzas militares en Europa (1949-1989)

 

En abril de 1949 se constituye la OTAN, con lo que los Estados Unidos tomaron formalmente la responsabilidad de defender la Europa Occidental, junto a los países europeos que se adhirieron a la OTAN. ​ En agosto de ese año, la Unión Soviética detona su primera bomba atómica.​

En mayo de 1949, se establece la República Federal de Alemania como producto de la fusión de las zonas de ocupación aliada.  Como réplica, en octubre de ese año, los soviéticos proclaman su zona de ocupación como la República Democrática Alemana.  Desde el inicio de la existencia de la RFA, Estados Unidos ayuda a su desarrollo militar. Para evitar que la RFA acabe por convertirse en miembro de la OTAN, el primer ministro soviético, Lavrenti Beria, propone fusionar ambos países en una sola Alemania que se mantendría neutral.  La proposición no salió adelante y en 1955 se admite a la RFA como miembro de la OTAN.​

Asia

Dentro de esta estrategia de generalización de la «contención», el teatro de operaciones se amplió de Europa a Asia, África y América Latina, con la intención de detener los movimientos revolucionarios, muchas veces financiados desde la Unión Soviética, como ocurría en el caso de las excolonias europeas del Sudeste Asiático.​ A principios de la década de 1950, los EE. UU. formalizaron alianzas militares con JapónAustraliaNueva ZelandaTailandia y Filipinas (alianzas englobadas en el ANZUS y el SEATO), garantizando a Estados Unidos una serie de bases militares a lo largo de la costa asiática del Pacífico. 

En consecuencia, la post guerra se divide en dos períodos:

  1. Guerra Fría
  2. Coexistencia pacífica

I.      Guerra Fría (1945–1960)

Se caracterizó por la gran rivalidad entre el mundo pro norteamericano y el pro soviético, lo que creó una gran tensión en el mundo. Se presumía que se iniciaría una tercera guerra mundial (esta vez definitiva). Fue, en líneas generales, un período de enfrentamientos indirectos entre ambas potencias.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista), liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista), liderado por la Unión Soviética.

Principales acontecimientos durante la Guerra Fría:

División del mundo en bloques

Capitalista: Bajo la dirección de EE.UU.  y agrupados  militarmente en torno al Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Son los países beneficiados económicamente por el Plan Marshall. Plan que le dio simpatía diplomática, política y económica a los Estados Unidos en Europa que estaba destruída.

Comunista: Dirigido por la URSS y vinculados militarmente por el Pacto de Varsovia; beneficiados económicamente por el Plan Molotov. Que fue para contrarrestar el avance político de  los Estados Unidos en Europa Oriental.

Tercer Mundo: (No alineados). No es una organización internacional sino un concepto que agrupa a naciones subdesarrolladas económicamente. La idea comenzó a gestarse a partir de la Conferencia afroasiática de Bandung (Indonesia, 1955), donde los líderes de países africanos y asiáticos condenaron el colonialismo, el racismo y las armas atómicas. Asistieron Nehru (India), Chou En Lai (China), Sukarno (Indonesia) y Nasser (Egipto), entre otros.

Para el año 1961, la idea había madurado y se reúne la Conferencia de Belgrado, considerada como la primera reunión de los países No Alineados: ni con la URSS ni con EE.UU. (No Al.). Josep Broz (Tito), jefe de Estado yugoslavo, fue uno de los grandes propiciadores. Asistieron también Nehru y Nasser, entre otros.

El Perú ingresa al grupo de los No Alineados durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado de claro gobierno totalitario socialista.

Este movimiento tiene críticos muy  mordaces en cuanto  a que el Movimiento de Países No Alineados no tiene ni una carta, ni una constitución, ni unas reglas formales de funcionamiento. Esto se evitó en su fundación por considerar que iba contra la pluralidad y la configuración misma del Movimiento. En su lugar se adoptó un sistema de administración que permitiera a todos los países miembros participar en la dirección. La línea política se iba elaborando en las distintas conferencias a través de declaraciones y resoluciones.

La presidencia es ocupada por el país anfitrión, que desempeña este cargo hasta la celebración de la Cumbre siguiente. El Presidente (jefe de Estado del país anfitrión de claro tinte ideológico comunista) era el encargado de coordinar todas las actividades. Muchos presidente de los No Alineados han sido de orientación política marxista, dejando de lado su esencia ni capitalista ni comunista.

Funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Creada en la Conferencia de San Francisco en 1945.

 ÓRGANOS
  • CONSEJO DE SEGURIDAD: (cinco miembros permanentes con derecho a veto: EE.UU., Rusia, China Popular, Reino Unido y Francia).
  • ASAMBLEA GENERAL: Se reúne, además de las sesiones extraordinarias, una vez al año (desde 1952 en Nueva York). Sus decisiones, aprobadas por una mayoría de dos tercios, sólo son obligatorias para los miembros que la han Elige a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, al Secretario General y establece el presupuesto de la ONU. A propuesta de por lo menos 7 miembros, puede disponer el empleo de tropas por agresiones de un país a otro (si el consejo no puede actuar por veto).
  • SECRETARIO GENERAL: Elegido cada cinco años por la Asamblea General a propuesta del Consejo. Posee, como jefe del secretariado de la ONU, atribuciones políticas y administrativas, y toma parte en las sesiones del Consejo de Seguridad (sin derecho a veto).
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: Coordina y dirige las actividades económicas y sociales de la ONU.
    • EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LA HAYA (15 jueces): se encarga de resolver los conflictos jurídicos a instancia de los Estados miembros o del Consejo de Seguridad.

      ORGANISMOS ESPECIALES

      Que trabajan en estrecha vinculación con la ONU:

      • Fondo Monetario Internacional (FMI)
      • Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD)
      • Naciones Unidas para la Alimentación (FAO en inglés)
      • Naciones Unidas para la Protección de la Infancia (UNICEF)
      • Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
      • Naciones Unidas suspende a Rusia del Consejo de Derechos Humanos por la invasión a Ucrania - BBC News Mundo
        Naciones Unidas suspende a Rusia del Consejo de Derechos Humanos por la invasión a Ucrania 2022

Revolución China (1949)

Mao Tse Tung y Chou En Lai, con ayuda soviética, y liderando una revolución campesina, derrocaron a Chiang kai Shek, quien huyó a Formosa (Taiwán) apoyado por los EE.UU., creando ahí la China Nacionalista. En el continente surgió la China Popular (comunista). Posteriormente se produjo la ruptura china–soviética en 1962 (el marxismo aplicado a China se llama Maoísmo).

En 1966 se produjo la llamada “Revolución Cultural”, consistente en una purga de aquellos que no compartían el pensamiento de Mao Tse Tung.   Se inicia en mayo de 1966, después de que Mao alegara que elementos burgueses se habían infiltrado en el gobierno y en la sociedad en general, con el objetivo de restaurar el capitalismo. Para eliminar a sus rivales dentro del Partido Comunista de China (PCCh), Mao insistió en que los revisionistas fueran eliminados mediante la lucha de clases violenta. Los jóvenes chinos respondieron al llamado de Mao formando grupos de la Guardia Roja en todo el país. El movimiento se extendió al ejército, a los trabajadores urbanos y al propio liderazgo del Partido Comunista. Resultó en luchas entre facciones generalizadas en todos los ámbitos de la vida. En la cúpula, condujo a una purga masiva de altos funcionarios, en particular Liu Shaoqi y Deng Xiaoping. Durante el mismo período, el culto a la personalidad de Mao creció a proporciones inmensas. Hubo un gran extermino de intelectuales chinos, la universidades fueron cerradas por años, , decenas de millones de personas fueron perseguidas, con una cifra estimada de muertes que oscila entre cientos de miles y 20 millones.

A 30 años de la masacre de Tiananmén: el misterio sobre el protagonista de la inolvidable foto que dio la vuelta al mundo - Revista Si crees innovas

Esta revolución sangrienta fu productos de fracaso del comunismo en el gobierno echándole la culpa a la «burguesía» repercutiendo en forma cruel en inocentes,  por lo que tuvieron lugar masacres en varios lugares, como la tuvieron lugar masacres en varios lugares, como la masacre de Guangxi (el canibalismo masivo también ocurrió), el incidente de Mongolia Interior, la masacre de Guangdong, el caso de Zhao Jianmin, la masacre de Daoxian y el incidente de Shadian.ocurrió), el incidente de Mongolia Interior, la masacre de Guangdong, el caso de Zhao Jianmin, la masacre de Daoxian y el incidente de Shadian entre otra brutalodades.

En el momento álgido de la Revolución Cultural china, los invitados de macabros ‘banquetes’ devoraban los órganos de sus víctimas ‘contrarrevolucionarias’, escenas de horror que han sido borradas de la memoria oficial, medio siglo después de este periodo sangriento. AFP

«Personas fueron decapitadas, golpeadas hasta la muerte, enterradas vivas, lapidadas, ahogadas, hervidas, masacradas en grupo, vaciadas de sus entrañas […], detonadas con dinamita. Se utilizaron todos los métodos»

Tienanmen: La masacre que no fue | Liberation News
El número que el Times estaba usando como una estimación de muertos era 2.600. Esa cifra se usó como el número de activistas estudiantiles que fueron abatidos en Tiananmen. Casi todos los medios de comunicación de EE.UU. informaron que “muchos miles” murieron. Muchos medios de comunicación dijeron que más de 8.000 habían sido sacrificados.

Adolescentes, los ‘guardias rojos’ golpearon hasta la muerte a sus profesores, los conflictos internos dividieron familias enteras, las facciones se mataron entre sí. Pero el régimen comunista sigue manteniendo en un silencio obstinado los peores excesos cometidos en aquel momento.

En 1971, China ingresa a las Naciones Unidas.

En 1972, Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos, visita China.

En 1976, Mao Tse Tung y Chou En Lai mueren, y luego de un momento de confusión, Deng Xiao Ping asume el poder y continúa con la transformación de China.

Efemérides del 4 de julio: masacre de la Plaza Tiananmen » Crónica Viva
Las protestas de la Plaza de Tiananmen de 1989, también conocidas como la masacre de Tiananmen, consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China, que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989.

En 1983, se produjo la matanza estudiantil de la Plaza Tiananmen. Pese a ello, Deng Xiao Ping siguió detentando el poder. Actualmente preside China Hu-Jintao.

Guerra de Corea (1950–1953)

Luego de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue ocupada por americanos y soviéticos. EE.UU. apoyó al Sur y la URSS al Norte (Kim II Sung), aplicando cada cual sus modelos económico-sociales.

El conflicto finalizó con la tregua de Panmunjon, dividiéndose las Coreas en el paralelo 38°.

Korean War Montage 2.png
En el sentido de las agujas del reloj desde arriba: Una columna de infantería de los EE. UU. a través de líneas chinas durante la Batalla del embalse de Chosin • ONU en el puerto de Incheon, punto de partida de la Batalla de Incheon • refugiados de Corea frente a un Tanque M46 Patton de EE. UU. • Infantería de Marina de los Estados Unidos, que fue dirigida por el primer teniente Baldomero López, aterrizando en Incheon • Avión de combate F-86 Sabre

 

La participación de las Naciones Unidas (ONU) en la guerra se materializó con varias resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a favor de Corea del Sur, avalando incluso el uso de la fuerza armada. La legitimidad de las resoluciones de las Naciones Unidas con motivo de la guerra de Corea fue cuestionada por la Unión Soviética y otros Estados no alineados con los Estados Unidos, que apoyaban la intervención china. La URSS intentó bloquear la votación ausentándose, pero la ONU no computó como veto la ausencia de la URSS de las reuniones del Consejo de Seguridad en las que se sancionaron las resoluciones cuestionadas. 

Resultado de la Guerra de Corea. La recuperación de la posguerra fue diferente en las dos Coreas. En el sur, Syngman Rhee gobernó de forma autoritaria hasta 1960 cuando se vio obligado a dimitir al descubrirse un fraude electoral.​ La democracia duró poco, pues en 1962 el general Park Chung-hee da un golpe de estado y se convierte en dictador del país. En 1953, Corea del Sur y los Estados Unidos firmaron un Tratado de Defensa Mutua en vigor aún a día de hoy.

En el norte, Kim Il-sung continuó gobernando hasta su muerte el día 8 de julio de 1994, siendo sucedido por su hijo Kim Jong-il. Después del armisticio, Kim Il-sung solicitó asistencia económica e industrial soviética. En septiembre de 1953, el gobierno soviético acordó cancelar o posponer el pago de todas … las deudas pendientes, y prometió otorgar a Corea del Norte mil millones de rublos en ayuda monetaria, equipos industriales y bienes de consumo. Los miembros de Europa del Este del Bloque Soviético también contribuyeron con apoyo logístico, asistencia técnica y suministros médicos. China canceló las deudas de guerra de Corea del Norte, proporcionó 800 millones de yuanes, prometió cooperación comercial y envió miles de tropas para reconstruir la infraestructura dañada.

Guerra de Vietnam (1954–1975)

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la Indochina francesa buscó su independencia. Esto se consiguió en 1954 en la batalla de Dien Bien Phu (participación de Ho–Chi–Minh). Indochina quedó dividida en Laos, Camboya y las dos Vietnams (Norte: Cap. Hanoi; Sur: Cap. Saigón).

EE.UU. apoyó el gobierno anticomunista de Saigón (reconstruyó su ejército y levantó el país). La guerra civil se inició con el otro Vietnam, luego de la independencia, ya que los americanos consideraban a Vietnam del Sur como la última muralla contra la expansión comunista en el sudeste asiático. Por su parte, Ho–Chi–Minh organizó, con ayuda soviética, la guerra del Vietcong para alejar la presencia americana del sur.

La foto que cambió la guerra de Vietnam
La foto que cambió la guerra de Vietnam. Justo en la milésima de segundo que tardó una bala en penetrar en la cabeza de un aterrorizado hombre, un fotógrafo capturó la instantánea que se convertiría en definitiva para la guerra de Vietnam.

1961: Inicio de la Intervención norteamericana. Llegaron a Saigón los llamados “consejeros” militares.

1964: La lancha torpedera estadounidense “Maddox”, en misión de reconocimiento del Golfo de Tonkin, fue atacada por tres cañoneras norvietnamitas; se le denominó “incidente del Golfo de Tonkin” y fue el pretexto para el ataque directo y el envío de efectivos cada vez más numerosos. Se llegó, en 1970, al total de 1 500 000 efectivos.

1970: EE.UU. invade Camboya, pues estaba ayudando al Vietcong.

EEUU, cronología de una práctica injerencista (+Infografía)
Una niña vietnamita que después de muchos años se reunió con el fotógrafo que capto la imagen. Hoy es representante de la paz por la ONU

1973: Se ordenó el retiro de las tropas norteamericanas de Vietnam.

1975: Retiro definitivo. El fracaso fue total para EE.UU., Vietnam quedó unido en un solo Estado con Hanoi como capital, y bajo un modelo comunista.

Revolución Cubana (1959)

Fidel Castro derrocó a Fulgencio Batista (dictador apoyado por EE.UU) e inició un gobierno que se inclinó hacia la extrema izquierda, por la negativa de toda ayuda de EE.UU. Participaron en la revolución Ernesto el «Che Guevara» y Camilo Cienfuegos.

La dictadura cubana roba la sangre de su pueblo para hacer negocio: 800 millones de dólares en los últimos 25 años - Libertad Digital
Cabo del ejército de Batista momentos antes de su fusilamiento (Premio Pulitzer, 1960).
تويتر \ Thays Peñalver على تويتر: "Hablando de crimen organizado y de que aquí en Venezuela manda el comunismo tercermundista de Castro, de pronto una fotografía del asesino Ernesto Che Guevara en
Fusilamientos masivos contra todos aquellos que se oponían al comunismo cubano.
Fusilamientos en Cuba - La Cuba de Fidel Castro |Martí, Habana, dictadura, Castro, miseria, racismo, crisis, educación, salud, revolución, socialismo, castrismo, castrista, izquierdista, derecho, tiranía, embargo, película
Los fusilamientos estaban prohibidos por la Constitución Política Cubana, los hermanos Castro y Ernesto Guevara fusilaban en forma extrajudicial a varios inocentes que no se alineaban con el comunismo.

Estados Unidos trató de promover una contrarrevolución con exiliados y ex oficiales del ejército de Batista, los que, al desembarcar, fueron derrotados en la Bahía de Cochinos por el ejército castrista.

1962: Se dio el problema de los misiles soviéticos en Cuba, que puso al mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial (Kennedy–Kruschev). Estados Unidos pide cuentas a la Unión Soviética, pero esta vez los líderes soviéticos prefieren probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.

La «Operación Anádir» fue el código utilizado por la Unión Soviética para una operación secreta destinada a desplegar misiles balísticos de alcance medio, aviones caza, bombarderos y una división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir o defender de una invasión a la isla por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, después se reveló que también se instalaron misiles tácticos nucleares de corto alcance, que podrían atacar barcos de guerra frente a las costas de Cuba,

En el marco de Anádir, entre el 17 de junio y el 22 de octubre de 1962 el gobierno de la Unión Soviética remitió a Cuba 24 plataformas de lanzamiento, 42 cohetes R-12 (incluyendo seis destinados a realizar tareas de entrenamiento), unas 45 ojivas nucleares, 42 bombarderos Ilyushin Il-28, un regimiento de aviones de caza que incluía a 40 aeronaves MiG-21, dos divisiones de defensa antiaérea soviéticas, cuatro regimientos de infantería mecanizada, y otras unidades militares, alcanzando a unos 47.000 soldados en total, establecidos en Cuba. Nikita Jrushchov, líder del gobierno soviético, ordenó que el despliegue bélico se realizara de modo discreto, en contra de los deseos del gobernante cubano Fidel Castro, quien había solicitado un despliegue público con fines de propaganda.

Crisis de los misiles: Hace 50 años la Tierra evitó la Tercera Guerra Mundial
El 14 de octubre de 1962 un avión espía de EE.UU. descubrió que la URSS había instalado secretamente sus misiles balísticos de medio alcance P-12 en Cuba, lo que llevó a un conflicto entre las dos superpotencias y puso al planeta al borde de la Tercera Guerra Mundial.

 

Como complemento, la Unión Soviética dispuso la «Operación Kama» por la cual cuatro submarinos soviéticos cargados con torpedos nucleares partirían hacia Cuba para instalar una base naval. Esta operación fracasó en sus objetivos cuando las naves soviéticas fueron detectadas por buques estadounidenses.

El 22 de octubre de 1962, Kennedy se dirigió al pueblo estadounidense con un mensaje televisado de 17 minutos. Allí, habló por primera vez públicamente de establecer una cuarentena y un «cerco naval» alrededor de la isla de Cuba. Para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses en el Mar Caribe a partir del 23 de octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo aéreo-naval.

Esta crisis origino una histeria colectiva en la población norteamericana, los productos alimenticios se agotaron en los supermercados y muchos compraron viviendas subterráneas en casos de guerras nucleares.

Enterado de lo ocurrido, Nikita Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre señalando: «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad en sus desplazamientos hacia Cuba, con el fin de evitar algún conflicto mayor, mientras se abrían las posibilidades de una negociación entre las partes.

Por parte de Estados Unidos  se ordeno el desmantelamiento del Misil balístico de alcance medio PGM-19 Júpiter de Turquía que podían atacar la Unión Soviética, no fue hecho público hasta que se llevó a cabo seis meses después.

El Papa Juan XXII desde Radio Vaticano n un vibrante llamado a la paz que lanzó desde Radio Vaticano hizo detener a los misiles que transportaban las naves soviéticas dirigidas hacia Cuba, cuando estaba preparado el bloqueo naval estadounidense para interceptarlas. Ese mensaje fue decisivo para detener una posible Tercera Guerra Mundial.

Pasada la crisis, se creó el llamado teléfono rojo, una línea de comunicaciones directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis, evitando las demoras diplomáticas, y tratando de subsanar posibles malentendidos sobre la cuestión nuclear.

La crisis de los misiles, que conmocionó al mundo - Diario16
La crisis de los misiles que conmocionó al mundo y lo puso al borde de la Tercer Guerra Mundial

Las guerrillas en América Latina, son una serie de movimientos armados que se dieron en gran cantidad de países en esta región. También estos movimientos se originaron y se originan para intentar por la vía armada, la toma del poder político en sus respectivos países, como extensión de la Revolución cubana​ o de alguna otra de las variantes del comunismo, especialmente en el marco de la Guerra fría. ​ Su ideología política se basa tanto en la izquierda radical como en guerrillas de extrema izquierda y en una pequeña sección algunas de derechas; y a lo largo de la historia, las guerrillas han cosechado diferentes efectos en los países de la región, algunas han fracasado en sus objetivos, otras llegaron a procesos de negociación y de participación política, algunos grupos han sido apoyados y otros muy criticados.​

El auge de las organizaciones guerrilleras y terroristas se enmarcó en una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados de Latinoamérica.

Muchos países de América Latina tenían su propia guerrilla revolucionaria, pero solo en Nicaragua esta guerrilla llegó a obtener el poder y al hacerlo, fuerzas reaccionarias financiadas por Estados Unidos conocidas como los Contras operaron para derrocarla usando el territorio de países vecinos como Honduras y Costa Rica.

Dicha guerra fue devastadora, tanto por las atrocidades cometidas por los regímenes de derecha que realizaron purgas de disidentes, secuestros políticos, desapariciones, torturasviolaciones y ejecuciones extrajudiciales, a veces de forma directa por parte de fuerzas militares y policiales, y a veces usando grupos paramilitares como La Mano Blanca de Guatemala, los Escuadrones de la Muerte de El Salvador o los paramilitares de Colombia. También el otro bando cometió gran cantidad de atrocidades y violaciones a los Derechos Humanos como atentados terroristas, violaciones masivas de mujeres, secuestros y atentados homicidas como los que cometieron Sendero Luminoso (una de las más virulentas organizaciones extremistas), o las FARC-EP colombianas. Todos estos grupos terroristas esa tan coludidos con el narcotráfico. 

Con el apaciguamiento en la región, la mayoría de las guerrillas de extrema izquierda sufrieron los mismos destinos; o fueron totalmente disueltas y aniquiladas como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en Perú, o se legalizaron como partidos políticos deponiendo las armas (URNGFMLNFSLN, por ejemplo), y llegando a gobernar ciertos mediante elecciones democráticas como sucedió con el FSLN en Nicaragua, los Tupamaros uruguayos que son miembros de la coalición gobernante Frente Amplio o el FMLN en El Salvador. El EZLN tiene cierto apoyo dentro y fuera de México y se considera a sí mismo una «insurgencia pacificasta» y «guerrilla posmoderna» con un proyecto comunitarista y antiestatista con características terroristas en México otras guerrillas son el EPR y el ERPI que se localizan en las sierras de Guerrero y Oaxaca, y al igual que los zapatistas han sido víctimas de los ataques gubernamentales que promueven la represión a través de homicidios, desapariciones forzadas y diversas violaciones a los derechos humanos, principalmente en la figura de grupos paramilitares llamados contrainsurgencia.​

Las FARC-EP colombianas surgieron en 1964 y estuvieron activas hasta su desmovilización y dejación de armas en 2017. No obstante lo anterior, el 23 de junio de 2016 se ha acordado el cese temporal pero indefinido de las acciones militares de ambos bandos además de la desmovilización, entrega de armas y reinserción a la vida civil de los militantes del grupo subversivo, siendo el fin de las FARC-EP como organización insurgente y alzada en armas. El 24 de agosto de 2016 se firmó el acuerdo definitivo y ambas partes ordenaron el cese al fuego definitivo a partir de las 00:00 del 29 de agosto. El texto del acuerdo definitivo fue publicado en Internet. Otras guerrillas colombianas fueron el Ejército de Liberación Nacional, el Ejército Popular de Liberación, el Movimiento Armado Quintín Lame y el Movimiento 19 de abril entre otras. Grupos terrorista que han cometido crimines de lesa humanidad y genocidios contra objetivos civiles.​

Las guerrillas que aún opera de manera trascendental en Latinoamérica es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México, que controla junto a los Municipios Autónomos Zapatistas ciertos territorios de Chiapas, y el Partido Comunista Militarizado (ex Sendero Luminoso) en Perú que junto a narcotraficantes controla el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro entre CuzcoAyacuchoJunín y Huancavelica.

 

cubanos Fidel Cuba crisis del Mariel

Constantes éxodos masivos de  niles de cubanos que huyen del hambre, la miseria, la desocupación y de la falta de libertades básicas en Cuba.

Coexistencia Pacífica (1960–1990)

Llamado el período de la distensión. Son años de buenas relaciones entre EE.UU. y la URSS. Se inicia con los gobiernos de John Kennedy y Nikita Kruschev, bajo la ayuda del papa Juan XXIII desde el Vaticano. En 1963 se firmó el Tratado de Moscú por el que se prohíbe las pruebas atómicas.

1985: Gorbachov asume el poder y emprende dos tipos de reformas:

  1. LA PERESTROIKA. Consistente en una reestructuración del estado, buscando agilizar el crecimiento del país.
  2. EL GLASNOT, que significa la transparencia hacia el

Debido a esto, en 1989 se hizo acreedor al Premio Nobel de la Paz y en base a estos principios se logra la democracia en Europa Oriental.

En 1990: Se realizaron elecciones libres en la URSS, siendo elegido presidente Gorbachov. Sin embargo, tuvo que enfrentar los intentos separatistas de varias repúblicas que integran la URSS.

En 1991, gracias a la oposición de Boris Yelstsin (Presidencia de la Federación Rusa) y del pueblo ruso, Gorbachov resistió un intento de golpe de estado promovido por la vieja guardia del Partido Comunista. Se fundó la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Ante la renuncia de Gorbachov, asume el poder en Rusia Boris Yeltsin, enfrentándose a una gran crisis política, económica y social.

Otros Acontecimientos

 Inicio de la carrera espacial 1957

Toman ventaja los soviéticos con el lanzamiento del Sputnik.

La carrera espacial fue una pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio que duró aproximadamente de 1955 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo de ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales y de enviar humanos al espacio y a la superficie lunar.

Aunque el conflicto se remonta a las primeras tecnologías de cohetes y a las tensiones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial, el inicio de la carrera espacial se hizo efectivo con el lanzamiento soviético del Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957. El término se acuñó de forma análoga al de la carrera armamentística. La carrera espacial constituyó uno de los ejes principales de rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y los Estados Unidos durante la Guerra Fría. La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente importante en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos sobre la opinión pública de uno y otro país.

Cinco innovaciones tecnológicas que se remontan a la carrera espacial
La hazaña de la nave Apolo 11 en la Luna trajo muchos avance tecnológicos para la humanidad.
Contribuciones alemanas.-  A mediados de la década de 1920, científicos alemanes empezaron a experimentar con cohetes propulsados por combustibles líquidos que podían alcanzar altitudes y distancias relativamente altas.​ En 1932, el Reichswehr, predecesor de la Wehrmacht, mostró interés por los cohetes como artillería de largo alcance. Wernher von Braun, un científico de cohetes que empezaba a destacar, se unió a la investigación y los desarrolló para su uso en la Segunda Guerra Mundial por la Alemania nazi. Von Braun adoptó muchas ideas de la investigación original de Robert Goddard; estudió sus cohetes y los mejoró considerablemente.​
El cohete A4 alemán, lanzado en 1942, fue el primer proyectil balístico de combate y el primer artefacto de la Historia en realizar un vuelo suborbital. En 1943, se renombró como cohete V2 y Alemania inició su producción en masa. El cohete V2, con un alcance de 300 km y una ojiva de 1000 kg, se considera origen de todos los cohetes modernos.​ La Wehrmacht disparó miles de cohetes V2 contra las naciones aliadas, causando daños y numerosas muertes.
El 12 de abril de 1961, el soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en llegar al espacio, en un vuelo orbital a bordo de la nave Vostok 1. Análogamente, el 5 de mayo de ese mismo año, 23 días después, Alan Shepard fue el primer estadounidense en llegar al espacio, realizando una trayectoria suborbital a bordo del cohete Mercury Redstone 3. El 20 de febrero de 1962, el estadounidense John Glenn pasó a ser el tercer ser humano en llegar al espacio y el segundo en orbitar la Tierra, completando tres órbitas a los mandos de la nave Friendship 7.
La carrera espacial llevo al hombre a pisar la luna, hacer Estaciones Espaciales internacionales, llevar robots a Marte y otros planetas, grandes telescopios espaciales y naves de turismo espacial que conllevan grandes descubrimientos científicos.

Posición de renovación en la iglesia católica

Se inició con el papa Juan XXIII (Ángel José Roncalli), quien convocó al Concilio Vaticano II (1962–1965); éste muestra una apertura mayor de la Iglesia Católica a solucionar los problemas del orbe dentro de un espíritu de justicia y paz, pero, sobre todo, coexistencia con los, hasta entonces, considerados herejes. Otros Papas renovadores: Pablo VI y Juan Pablo II.

Tensión en el cercano oriente

1948: Se constituyó el Estado de Israel; su primer jefe de estado fue David Ben Gurion.  La población perdió territorio Árabe: Palestina. A partir de ese momento, se inicia lo que se conoce como una “larga guerra” de Israel contra Egipto, los palestinos y demás países árabes (Líbano, Siria, Jordania, Irak, etc.).

1956: Guerra en torno al Canal de Suez.

1967: Guerra de los Seis Días.

1973: Guerra del Yom–Kippur.

Los tres son triunfos israelitas. Luego del último, el norteamericano Henry Kissinger consiguió la paz entre Egipto e Israel en las conversaciones de Camp David. Con respecto a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) (Yasser Arafat), la paz se está concretando a partir de 1994. El primer ministro israelí Yitzhak Rabin concede autonomía a los palestinos en Ghaza y Jericó.

Actualmente, la capital de Israel  es Jerusalén. El conflicto entre fuerzas israelíes y combatientes palestinos se ha intensificado, con un intercambio de fuego no visto en la región desde hace varios.

Militantes palestinos han disparado cientos de cohetes desde la Franja de Gaza hasta territorio israelí, mientras que Israel ha respondido con devastadores ataques aéreos.

Los cohetes palestinos han sido dirigidos hacia las ciudades de Tel Aviv, Ascalón, Modiin y Beerseba y la mayoría interceptados por el sistema de defensa antiaérea israelí Domo de Hierro, aunque las sirenas de alarma no han dejado de sonar. Las aviones israelíes han lanzado bombas sobre varios objetivos en Gaza.

Ha habido víctimas de lado y lado. Cientos e israelíes y palestinos han muerto, incluyendo niños. Los musulmanes hacen del terrorismo un arma escondida que no se sabe en que momento atacaran por sorpresa y cobardía utilizando niños.

La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas.

¿Cuáles son los principales puntos de conflicto entre palestinos e israelíes?

La demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a ese territorio —condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya— han complicado el avance de un proceso de paz.

Vista de la ciudad de Jerusalén.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES- Jerusalén siempre ha sido uno de los principales puntos de discordia, fuente permanente de brotes de violencia como el actual.

Pero estos no son los únicos obstáculos, tal como quedó claro en el fracaso de las últimas conversaciones de paz serias entre ambos grupos que tuvieron lugar en Camp David, Estados Unidos, en el año 2000, cuando un saliente Bill Clinton no logró un acuerdo entre Arafat y el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak.

Las diferencias que parecen irreconciliables son las siguientes:

Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.

Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.

Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos.

Refugiados palestinos: Cuántos refugiados son depende de quién esté contando. La OLP dice que son 10,6 millones, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU. Los palestinos sostienen que los refugiados ( tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío.

Mapa áreas de Jerusalén.

¿Qué tendría que ocurrir para que haya una oportunidad de paz duradera?

Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamás, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental.

Los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer al Estado de Israel.

Y se tendrían que alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados.

Sin embargo, desde 1948, año de la creación del estado de Israel, muchas cosas han cambiado, en especial la configuración de los territorios en disputa tras las guerras entre árabes e israelíes.

Mahmoud Abbas y Benjamin Netanyahu.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se estrechan la mano durante el funeral del expresidente de Israel, Shimon Peres.

Para Israel eso son hechos consumados, para los palestinos no, ya que insisten en que las fronteras a negociar deberían ser aquellas que existían antes de la guerra de 1967.

Además, mientras en el terreno bélico las cosas son cada vez más incontrolables en la Franja de Gaza, existe una especie de guerra silenciosa en Cisjordania con la continua construcción de asentamientos judíos, lo que reduce, de hecho, el territorio palestino en esas zonas autónomas.

Gran parte de la escalada de violencia en mayo de 2021 se debe a la amenaza de desalojar a varias familias palestinas de sus hogares en el distrito de Sheij Jarrah, en Jerusalén Oriental, para abrir paso a colonos judíos.

Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos como para israelíes.

Tanto la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo Hamás, en Gaza, reclaman la parte oriental como su capital pese a que Israel la ocupó en 1967. La llamada Marcha de la Bandera, que conmemora esa captura de la parte oriental de la ciudad, también es un gatillo para los enfrentamientos.

Un pacto definitivo nunca será posible sin resolver este punto. Otros podrían negociarse con concesiones, Jerusalén no.

Revolución en Nicaragua (1979)

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) derrocó a Anastasio Somoza, quien actuaba como dictador. Luego de once años de gobierno sandinista (Daniel Ortega), en las elecciones de 1990, resultó elegida como presidente la Sra. Violeta Barrios de Chamorro.

Daniel Ortega se convirtió en un dictador muy represivo que implanto un régimen comunista aliado países totalitarios como Cuba, Venezuela, Rusia, Corea del Norte, China e Irán. Actualmente ejecuta una prosecución política y religiosa, apresando incluso sacerdotes.

Fotos de la violenta represión del gobierno Ortega en Masaya, Nicaragua - Latinoamérica - Internacional - ELTIEMPO.COM
La violenta represión del gobierno de Ortega en Masaya, Nicaragua
Las fotos de la violenta represión del gobierno de Ortega en Masaya, en Nicaragua
La tranquilidad y la calma se fue de Masaya, conocida como la la Ciudad de las Flores, al oeste de Nicaragua, pues hubo un feroz ataque que dejó tres civiles y un policía muertos. Además, esto se suma a las protestas que han dejado más de 300 muertos en tres meses. Foto: EFE / Jorge Torres
Críticas y condenas al Sandinismo e Nicaragua.- Desde el triunfo mismo de la revolución, el nuevo gobierno tuvo que hacer frente a una serie de episodios que intentaban frenar las acciones de cambio revolucionario. En el contexto del desorden que acaeció en los primeros días después del triunfo, los errores y abusos que se pudieron cometer fueron aprovechados por los derrotados seguidores del régimen somocista, opositores al sandinismo y quienes los apoyaban para intentar frenar las incipientes reformas revolucionarias y avances sociales.
Entre las principales críticas se encuentran la censura a los medios de comunicación por decreto de ley (a pesar de ello el principal periódico de oposición, La Prensa, mantenía su línea editorial íntegra originando su cierre en varias ocasiones). La Iglesia Católica fue acusada de desestabilizar la Revolución y mantuvo unas tirantes relaciones con el gobierno.
Violación de los Derechos Humanos y falta de libertades básicas, torturas y desaparición de adversarios políticos. Falta de libertad de expresión y persecución de adversarios políticos. Elecciones fraudulentas y uno de loa países más azotados por la pobreza extrema que sitúa a Nicaragua como uno de los países más pobres de América Latina.

Guerra entre Irán e Irak (1979)

Conflicto en el Golfo Pérsico. La guerra se inició luego de varios años de conflicto. Ante el auspicio de la ONU, se iniciaron conversaciones de paz. Finalmente en 1990, Saddam Hussein, presidente de Irak, ofreció la paz y el canje de prisioneros, por convenirle a sus intereses de invadir Kuwait.

Guerra entre Irán e Irak - Wikipedia, la enciclopedia libre
En el sentido de las agujas del reloj: soldado iraquí con una máscara antigás; soldados iraníes celebrando la victoria en la ciudad fronteriza de Basora; encuentro entre Sadam Huseín y Donald Rumsfeld, antiguo Secretario de Defensa de Estados Unidos; plataforma petrolífera quemada en Irán por los estadounidenses.

Guerra de Las Malvinas (1982)

Entre Argentina (Leopoldo Galtieri, dictador militar) e Inglaterra (Margaret Thatche «La Dama de Hierro»), por el control de la disputa de la soberanía  de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Surr, ubicadas en el Atlántico Sur.

Las fotos inéditas de la Guerra de Malvinas que le cambiaron la vida a un ex combatiente
Fotografía tomada hace 40 años. Cuando los soldados estaban prisioneros de los ingle

La Organización de las Naciones Unidas continúa considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios disputados. Las Islas continúan en poder británico.

Rendición de Malvinas 20190614
Malvinas: una derrota peleada vale más que una victoria casual.  Las tropas argentinas lucharon dura y hábilmente resistiendo los ataques de los comandos de Marinos Reales y de cuerpos de elite del ejército británico. La derrota fue sin dudas la crónica de una muerte anunciada.
En 1981, la dictadura cívico-militar autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional padecía una decadencia política. Existía una oposición grande al régimen motivado por las violaciones a los derechos humanos desde mediados de la década de 1970. Además, el país sufría una crisis económica grave.
En el año 1982 el Reino Unido se encontraba en una difícil situación económica, el Partido Conservador que estaba en el poder sufría un notorio desgaste, la popularidad de su primera ministra, Margaret Thatcher, estaba en descenso y en ese tiempo había huelgas en las minas de carbón, Luego se convierte en una gran mandataria.
Uno de los aviones Mirage enviados por el Perú a Argentina durante la Guerra de las Malvinas. (Foto: Agencias)
Guerra de las Malvinas: la épica misión de un peruano que instruyó a decenas de soldados argentinos. Uno de los aviones Mirage enviados por el Perú a Argentina durante la Guerra de las Malvinas. (Foto: Agencias)

El Perú fue el único país de Latinoamérica que mando ayuda militar a Argentina.  De la ayuda que Perú brindó a Argentina en la Guerra de las Malvinas, poco  se sabe de la operación que ejecutó el Coronel FAP (r) Alberto Ramírez. En pleno conflicto llegó a la base militar de Comodoro Rivadavia para instruir a soldados argentinos en el manejo de misiles de origen soviético, sorteando una serie de riesgos con posibles consecuencias diplomáticas para nuestro país. Muchos militares argentinos lloraban de emoción ante ese gesto de ayuda ante una inmensa potencia mundial.

Caída del comunismo en Europa Oriental (1990)

Luego de la Segunda Guerra Mundial, bajo el auspicio de la URSS, se conformó la llamada “Cortina de Hierro”, consistente en el establecimiento de regímenes comunistas en Europa Oriental rodeando a la URSS. Cualquier intento de ruptura era inmediatamente reprimido por el ejército soviético. En 1990, alentados por los cambios introducidos por Gorbachov al interior de la URSS, los pauses de Europa Oriental lograron poco a poco ir desbaratando los gobiernos centralizados, buscando, asimismo, introducir economías de mercado y un acercamiento con Occidente. De esta forma en 1990 se produjeron elecciones libres en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Yugoslavia y Polonia.

Varios jóvenes lanzan objetos a un tanque soviético durante la...
El hundimiento del paraíso comunista. Varios jóvenes lanzan objetos a un tanque soviético durante la llamada Primavera de Praga, 1968. JOSEF KOUDELKA

Fin de la Guerra Fría (1990)

Antecedentees:

  • El 1 de julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de descomposición del estados soviético, el «Tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua» firmado en Varsovia en 1955, el Pacto de Varsovia, desapareció. La OTAN quedaba como la única gran alianza militar en el mundo.
  • En un proceso enormemente rápido la URSS y los EE.UU. pusieron fin al largo enfrentamiento que habían iniciado tras el fin de la segunda guerra mundial El orden establecido en Yalta se derrumbó ante la mirada atónita del mundo en unos pocos meses.

El fin de la guerra fría:

El 19 de noviembre de 1990, George Bush y Mijail Gorbáchov firmaron un documento en el cual se pone fin formalmente a la Guerra Fría.

Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas. Este acuerdo fue rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de 1992, por la firma de Bush y el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado START II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes reducciones en sus arsenales nucleares.

Las Revoluciones de 1989, también conocidas como El Otoño de las Naciones o como Las Revoluciones Capitalistas

Llamados así porque tenían como objetivo el derrocamiento de los estados socialistas y, por ende, la restauración del capitalismo en dichos estados, fue una ola revolucionaria que recorrió Europa central y oriental en el otoño de 1989, ocasionando el derrocamiento de los estados socialistas de estilo soviético dentro del espacio de unos meses. Fue la caída total del comunismo en el mundo.

La agitación política comenzó en Polonia,​ y condujo a una oleada de revoluciones sobre todo pacíficas en Alemania OrientalChecoslovaquiaHungría, y BulgariaRumania fue el único país del Bloque del Este que derrocó violentamente a su régimen comunista y ejecutó a su jefe de estado.

Las Revoluciones de 1989 cambiaron enormemente el equilibrio del poder en el mundo y marcaron (junto con la subsecuente disolución de la Unión Soviética) el final de la Guerra Fría y el principio de la era de Post-Guerra Fría.

Polonia. La caída del Telón de Acero 

En Polonia ocurrió el proceso de cambio político mediante el sindicato “Solidaridad” que constituía el mayor movimiento de oposición al gobierno desde 1981. Las huelgas masivas patrocinadas por “Solidaridad” de abril a septiembre de 1988 instan al régimen militar del general Wojciech Jaruzelski a negociar con este sindicato para que líderes políticos no comunistas puedan unirse al gobierno, ya que el régimen de Jaruzelski trataba de evitar una represión violenta al notar que ésta no había servido para neutralizar a Solidaridad a inicios de la década de 1980.

El bloque parlamentario afín al gobierno comunista empieza a disolverse ante los resultados adversos del gobierno comunista. En elecciones presidenciales en noviembre de 1990. En esos comicios sería elegido presidente de Polonia el líder máximo del sindicato “Solidaridad”, Lech Walesa, derrotando en segunda vuelta, el 9 de diciembre al candidato independiente Stanisław Tymiński.

Este era era el momento más esperado para los polacos han estado esperando desde el final de la II Guerra Mundia Muchos dicen que la caída del comunismo no habría sido posible sin el Papa Juan Pablo II.

Los polacos no lo dudan, las palabras «Que Tu Espíritu descienda y renueve la faz de la tierra, esta tierra» pronunciadas en Varsovia por el Pontífice fueron proféticas y, hundieron el sistema impuesto por los rusos. Millones de polacos se unieron al Movimiento Solidaridad católico que llevó a la caída del comunismo Europa.

Hungría

Desde la década de 1960 Hungría estaba regida por el veterano líder comunista János Kádár, quien había tratado de preservar el sistema político del marxismoleninismo mediante algunas concesiones a la mejora del nivel de vida de la población húngara, en lo que el mismo Kádar designó como “comunismo goulash”. De esta manera el régimen húngaro mantenía el monopolio del poder. La situación política y económica era insostenible. 

Las paramilitares Milicias Obreras, creadas en 1957, fueron abolidas.​ Se celebraron elecciones en marzo de 1990, ganando las fuerzas anticomunistas que ungieron primer ministro a József Antall, primer gobernante no comunista de Hungría desde 1948.

Reunificación de Alemania (1990)

Luego de la Segunda Guerra Mundial, tanto Alemania como Berlín quedaron divididas en una parte Occidental (República Federal Alemana y Berlín Occidental) y en una parte Oriental (República Democrática Alemana y Berlín Oriental). Cada uno de los sectores aplicó modelos distintos y tuvo una evolución por separado.

En 1961 se construyó el muro de Berlín, el cual separaba en dos sectores la capital de Alemania Democrática. Donde murieron gran cantidad de alemanes que querían ser libres del oprobio comunista.

En 1990, luego de la caída del comunismo en la RDA, se pacta la reunificación de las dos Alemanias en octubre. En diciembre se realizaron elecciones conjuntas, resultando elegido presidente Helmut Kohl (ex canciller de RFA y artífice del proceso).

Tema 26. La caída del comunismo en la Europa del Este.

La caída del Muro de Berlín 9 de noviembre de 1989

Checoslovaquia

Para el inicio del descontento popular en Checoslovaquia hay que remontarse al año 1977, fecha en que un grupo de intelectuales, siguiendo la línea del espíritu de la Primavera de Praga, de 1968, publicaban un manifiesto denominado “Carta 77”, en el que expresaban su disidencia con el régimen establecido.

Lo que nos enseñó la Primavera de Praga (y el invierno de su represión) - The New York Times
Praga es una de esas ciudades con un aire difícil de ignorar. Sus calles empedradas te hacen un recorrido histórico. En la Primavera de Praga el pueblo hizo retroceder a los tanques soviéticos.
Primavera de Praga: la disidencia aplastada
La invasión soviética con dos mil tanques de guerra.

A medio siglo del fin de la 'Primavera de Praga' – El Financiero

El 20 de agosto de 1968 -diversas fuentes indican desde un contingente de 600 mil soldados y más de 2 mil tanques, hasta 700 mil soldados y 6 mil 300 tanques- es saber cuántos rusos se extraviaron en la ruta a la capital por ocupar. El pueblos resistió y años después venció.

 

Sobre la Primavera de Praga y las utopías | by Jorge Henao | Medium En la cripta de una iglesia ortodoxa donde se refugiaban miembros de la resistencia; lugar que también se convertiría en su tumba cuando prefirieron suicidarse antes de caer en manos de los nazis. Bajo ese ejemplo heroico un joven se enfrenta esperando la muerte ante los tanques soviéticos.

 

En 1989, el tiempo de cambios en Europa, las masas de Checoslovaquia sabían sobre la radical transformación del socialismo soviético mediante la perestroika y tuvieron noticias de las caídas de regímenes en países cercanos como Polonia y la RDA a través de la radio extranjera (como Radio Free Europe), pero advertían que la élite política de su país rehusaba aplicar cambios en el mismo sentido. El 17 de noviembre de 1989 en Praga la policía atacó a miles de estudiantes que protestaban contra el régimen comunista. Este suceso provocó el inicio de las manifestaciones masivas. Se creó el Foro Cívico dirigido por el dramaturgo Václav Havel, y dentro del Partido Comunista de Checoslovaquia (PCC/KSČ) se evidenciaban luchas de poder entre sectores inmovilistas como Gustáv Husák y reformistas como Ladislav Adamec, como consecuencia se crea un clima tenso.

La evolución política y las escisiones posteriores de estos partidos se iban a plasmar durante los años 1991 y 1992, así como un poderoso movimiento nacionalista secesionista que se traduciría en la independencia entre la República Checa y Eslovaquia en el año 1993, disolviéndose Checoslovaquia. ​ Václav Havel se convertiría en el primer presidente de la República Checa y Václav Klaus en primer ministro, mientras que en Eslovaquia sería Vladimír Mečiar el nuevo jefe de Estado. En 2004 ambos países ingresaron de forma conjunta en la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Bulgaria

Moscú aparentemente aprobó el cambio de liderazgo, debido a que Zhívkov se había opuesto a las políticas de Gorbachov. El nuevo régimen inmediatamente derogó las restricciones a las libertades de expresión y reunión permitiendo la primera manifestación el 17 de noviembre, así como la formación de movimientos anticomunistas. Nueve de estos se unieron formando la Unión de Fuerzas Democráticas (UFD) el 7 de diciembre; la UDF no estaba satisfecha con la renuncia de Zhívkov y demandó reformas democráticas, siendo la principal la abolición del mandato constitucional del liderazgo del PCB. El 10 de junio de 1990 se celebraron las primeras elecciones libres en 4 décadas que ganó el nuevo Partido Socialista Búlgaro (PSB) surgido tras la autodisolución del PCB ese mismo año.

Rumania

En Rumania el cambio de régimen sucedió mediante una revolución civil secundada por las fuerzas armadas, lo cual causó la revuelta más violenta de todas las acaecidas en Europa Oriental durante este período.El jefe del gobierno comunista rumano, Nicolae Ceaucescu (que era también el Secretario General del Partido Comunista Rumano, PCR), había ordenado a inicios de diciembre de 1989 el arresto arbitrario de un pastor protestante luterano llamado László Tőkés, perteneciente a la minoría húngara de Transilvania, lo cual provocó una serie de revueltas civiles masivas en la ciudad de Timisoara el 16 de diciembre. Las manifestaciones de esta ciudad se extendieron pronto a todo el país y se convirtieron en un masivo movimiento de protesta contra el régimen.​

La tensión política desembocó en Bucarest, la capital rumana, el 21 de diciembre de 1989 cuando Ceaucescu se encontró con que una manifestación para glorificar a su régimen y a él, se convirtió en una gigantesca protesta civil. Ese mismo día estalló una insurrección a nivel nacional, apoyada por las fuerzas armadas y resistida mayormente por la Securitate, la policía política del régimen.

La revolución democrática en Rumania bajo la mirada de dos fotógrafos | Bombers de Barcelona | Ajuntament de Barcelona
La revolución democrática en Rumania bajo la mirada de fotógrafos
En defensa de la revolución rumana | Letras Libres
En defensa de la revolución rumana. Se cumplen treinta años de la caída de Ceausescu. Este mes ha comenzado un proceso para aclarar las más de 800 muertes que se produjeron en solo tres días de diciembre de 1989.

Tras varios días de violencia, y varios cientos de muertos, el gobierno comunista fue derribado cuando Ceaucescu y su mujer huyeron de Bucarest en helicóptero el 22 de diciembre y abandonaron la sede de gobierno a los manifestantes y las tropas rebeldes, que vencieron la resistencia armada de la Securitate.​ Ceaucescu y su esposa fueron apresados por tropas rebeldes mientras trataban de huir de Rumania, siendo juzgados sumariamente y ejecutados en un cuartel cercano a la ciudad de Târgovişte el 25 de diciembre de 1989. Esta revolución causó más de 2,000 muertos y puso fin al proceso revolucionario en Europa Oriental en 1989.

Rumania; sucedió un 25 de diciembre
Nicolae y Elena Ceausescu en el momento de su ejecución. Vivían como reyes mientras el pueblo rumano pasaba hambre, miseria y desocuapcaión.

Las revoluciones contra el comunismo fuera de Europa Oriental

En febrero de 1986, en una de las primeras revoluciones pacíficas de movimientos de masas contra una dictadura, la Revolución del Poder Popular en Filipinas derrocó pacíficamente al dictador Ferdinand Marcos e instaló a Corazón Aquino como presidenta.

El efecto dominó de las revoluciones de 1989 también afectó a otros regímenes. El régimen de apartheid sudafricano y la dictadura militar de Pinochet en Chile fueron desmantelados gradualmente durante la década de 1990 a medida que Occidente retiró su financiación y apoyo diplomático. ArgentinaGhanaIndonesiaNicaraguaCorea del SurSurinamTaiwán y Yemen, entre otros países, eligieron gobiernos democráticos.

Los recuentos exactos del número de democracias varían según los criterios utilizados para la evaluación, pero según algunas medidas a fines de la década de 1990 había más de 100 democracias en el mundo, un aumento notable en solo unas pocas décadas.

Naciones socialistas

Las reformas en la Unión Soviética y sus países aliados también llevaron a cambios dramáticos en los estados comunistas y socialistas fuera de Europa.

Guerra del Golfo Pérsico (1991)

El 2 de agosto de 1990, Saddam Hussein, presidente de Irak, ordenó la invasión a Kuwait. Esta acción fue condenada por las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, el cual emitió resoluciones ordenando el retiro de las tropas iraquíes y finalmente autorizando el uso de fuerzas militares a partir del 15 de enero de 1991.
Guerra del Golfo (1990-1991) - EcuRed
Conflicto general de Oriente Medio, y a la situación crítica existente a mediados de 1990, se añadió desde los primeros días de agosto de ese año la nueva crisis surgida por las rivalidades planteadas entre Irak y Kuwait que desembocaron en la invasión iraquí del Emirato.
EE.UU. conjuntamente con otros pauses, asumió la defensa de Kuwait y movilizó un gran contingente de tropas hacia dicha región. Vencida la fecha límite, el 17 de enero se inició la llamada operación “Tormenta en el Desierto”, al frente de la cual estuvo el general Norman Shawarzkopf, consistente primero en el bombardeo de objetivos militares en Irak, para luego pasar a la fase terrestre. Irak contraatacó con misiles “Scud” hacia Arabia Saudita e Israel, los cuales en parte fueron neutralizados por los misiles americanos “Patriot”.
Finalmente, Irak se rindió y los americanos se retiraron, dejando a Hussein en el poder.
El día que Irak ahorcó a Sadam Husein y las imágenes de su ejecución dieron la vuelta al mundo.  Años después, los iraquíes siguen divididos sobre la figura del dictador.  Sentenciado a muerte y ejecutado en dicienbre de 2006 por crímenes de lesa humanidad.

El día que Irak ahorcó a Sadam Husein y las imágenes de su ejecución dieron la vuelta al mundo

Guerra civil en Yugoslavia (1991)

Yugoslavia fue fundada como país luego de la Primera Guerra Mundial, resultando de la unión de Serbia y otras repúblicas balcánicas. Luego de la caída del comunismo, Yugoslavia queda reducida a Serbia y Montenegro. En 1995, la lucha se centró en Bosnia–Herzegovina y Kosovo.

En 2006: Montenegro se separó de Serbia el 3 de junio, conviertiéndose en 192 país miembro de la ONU.

Sangría en los Balcanes. Mujeres croatas se refugian de un ataque de artillería en septiembre de 1991.

Las guerras yugoslavas fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Se han empleado términos alternativos como la guerra de la antigua Yugoslavia o guerra de los Balcanes, o también en algunas ocasiones, tercera guerra de los Balcanes.

La destrucción de Vukovar, Croacia, tras un largo asedio.

 

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnico-religiosos entre los pueblos de la antigua Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatasbosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a las tensiones étnicas y religiosas (predominio musulmán en Bosnia y predominio cristiano en Serbia). Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic, y sobre todo que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y a Eslovenia a declarar unilateralmente su independencia el 25 de junio de 1991 y produjo un efecto contagio en el resto de repúblicas yugoslavas. Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Slobodan Milošević), el croata (Franjo Tuđman) y el bosnio (Izetbegović) se degeneró en una guerra muy violenta. Meses después, el 15 de enero de 1992, los países europeos de la CE y la comunidad internacional reconocen la independencia de Eslovenia y Croacia, provocando el fin de Yugoslavia, aunque Serbia y Montenegro seguirán usando esta denominación (sin reconocimiento internacional) hasta el 2003.

Un casco azul español de la UNPROFOR atiende a una anciana en la ciudad bosnia de Mostar.

Las guerras yugoslavas terminaron con gran parte de la antigua Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas.

Las guerras yugoslavas pueden dividirse en tres grupos de conflictos diferentes:

Acuerdos de paz

Firma de los Acuerdos de Dayton. 1995.

Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina que culminó en los Acuerdos de Washington firmados el 18 de marzo de 1994. La ofensiva de las tropas croatas el verano de 1995 con dos operaciones rápidas del Ejército Croata, de nombre en clave Operación Flash y Operación Tormenta, en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este, pusieron fin a la guerra entre Croacia y Yugoslavia el 7 de agosto de 1995. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. Los meses siguientes la OTAN ejecutó una campaña aérea contra posiciones del Ejército de la República Srpska, llamada Operación Deliberate Force.

Finalmente la comunidad internacional presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final del conflicto. La guerra en Bosnia acabó oficialmente tras la firma de los Acuerdos de Dayton por los representantes de Bosnia-Herzegovina, Croacia y Yugoslavia, el 14 de diciembre de 1995. En el acuerdo se establecía que el Sector Este sería controlado por la administración de la ONU (UNTAES). Dicho sector fue reintegrado pacíficamente a Croacia en 1998.

Vídeos recomendados:

Fin del mundo bipolar

Por qué se construyó el Muro de Berlín y qué provocó su caída | BBC Mundo

18 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Fusilamientos en Cuba – La Cuba de Fidel Castro |Martí, Habana, dictadura, Castro, miseria, racismo, crisis, educación, salud, revolución, socialismo, castrismo, castrista, izquierdista, derecho, tiranía, embargo, película
    Los fusilamientos estaban prohibidos por la Constitución Política Cubana, los hermanos Castro y Ernesto Guevara fusilaban en forma extrajudicial a varios inocentes que no se alineaban con el comunismo.
    Estados Unidos trató de promover una contrarrevolución con exiliados y ex oficiales del ejército de Batista, los que, al desembarcar, fueron derrotados en la Bahía de Cochinos por el ejército castrista.
    La explotación y el engaño están a la orden del día. Lo que mayor repudio es que extienden su revolución a toda América latina . Eso trae terrorismo y gobiernos totalitarios con gente em el gobiernom de lo más incapaz al estilo Pedro castillo y Nicolás maduro.

    1962: Se dio el problema de los misiles soviéticos en Cuba, que puso al mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial (Kennedy–Kruschev). Estados Unidos pide cuentas a la Unión Soviética, pero esta vez los líderes soviéticos prefieren probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.

  2. De toda la lectura lo que más me impacto fueron los principales acontecimientos durante la Guerra Fría, donde podemos cuantificar que la mayor parte de las injusticias y falta de libertades han sido en los países comunistas donde por tener ideologías totalitarias han ocasionado procesos sanguinarios y donde se han cometidos crímenes de lesa humanidad y grande genocidios en el mundo. Excelente artículos y buenas imágenes.

  3. Es conmovedor y admirable saber que la Iglesias cristiana contribuyo por la paz muñidla evitando tora guerra mundial. El Papa Juan XXII desde Radio Vaticano n un vibrante llamado a la paz que lanzó desde Radio Vaticano hizo detener a los misiles que transportaban las naves soviéticas dirigidas hacia Cuba, cuando estaba preparado el bloqueo naval estadounidense para interceptarlas. Ese mensaje fue decisivo para detener una posible Tercera Guerra Mundial.

  4. Mediante el estudio, la ciencia y la cultura podremos formar una cultura de paz que este artículo nos ha permitido conocer de manera excelente.

  5. Hay cosas que no sabía como el hecho que los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años. El daño sin precedentes infligido a la URSS durante la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total del territorio invadido3​) conminó a los líderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países.​

  6. Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que los británicos y estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían una unión contra los soviéticos una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. El modelo estadounidense de «estabilidad» se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense con la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias.
    Para contrarrestar la influencia de la hegemonía los soviético envidiosos sometieron gobiernos títeres en Europa Oriental y en otros como el caso cubano.

  7. Aliados durante la guerra, los EE. UU. y la URSS se convirtieron en competidores en el escenario mundial y se involucraron en la Guerra Fría, llamada así porque nunca dio lugar a una guerra abierta y declarada entre las dos potencias, sino que se caracterizó por el espionaje, la subversión política y guerras indirectas. Europa Occidental y Japón se reconstruyeron a través del Plan Marshall estadounidense, mientras que Europa oriental cayeron bajo la esfera de influencia soviética y, finalmente, detrás de una «cortina de hierro«. Europa se dividió en un bloque occidental liderado por Estados Unidos y un bloque oriental liderado por los soviéticos.
    Un artículo que hay que difundir.

  8. La postguerra de la Segunda Guerra Mundial es el período de la historia que siguió al fin de ese conflicto bélico internacional. Estuvo definida por el declive de los imperios coloniales europeos y el surgimiento simultáneo de dos superpotencias: la Unión Soviética y los Estados Unidos.
    Muchas veces hubieron conflictos al borde de una guerra nuclear.

  9. Un excelente artículo, felicitaciones a Innovas por la calidad y gran contenido histórico de sucesos que ocurrieron en el mundo y pusieron en peligro la vida de millones de seres humanos.