Premio Nobel de Física

“No hay sitio para Dios en el Universo”

El descubridor del primer exoplaneta habla de cómo encontrar vida más allá de nuestro sistema solar.

Por Nuño Domínguez

nobel fisica
Michel Mayor, este martes en la Residencia de Estudiantes (Madrid), horas después de que le comunicaran la concesión del Nobel de Física. JULIÁN ROJAS

 

En 1994 Michel Mayor hizo un descubrimiento histórico, de alcance mundial, así que no dijo nada a nadie y esperó hasta tenerlo más que confirmado. Al año siguiente, en junio, este astrofísico y su estudiante Didier Queloz volvieron a usar su telescopio del observatorio de Haut-Provence (Francia) para mirar a 51 Pegasi, una estrella a 50 años luz de la Tierra. La señal seguía ahí.

“En aquella época, este campo de estudio estaba muy menospreciado porque durante décadas se habían hecho muchísimos anuncios de exoplanetas y todos resultaron ser falsos”, recuerda Mayor. La luz de su astro titilaba indicando que había un mundo descomunal, del tamaño de Júpiter, orbitando la estrella, pero era imposible. Las leyes de la física predecían que para descubrir un planeta así eran necesarios 10 años de observación, el tiempo que tardaría un planeta así en dar una vuelta completa a su estrella. Este lo hacía en solo cuatro días. Era un planeta que no podía existir, pero ahí estaba. «Estábamos seguros de la calidad de nuestra medición, pero no tanto de la interpretación», admite Mayor.

El descubrimiento del primer exoplaneta fue confirmado ese mismo año. Mayor y Queloz inauguraron un nuevo campo de la astrofísica. No solo existen en el universo planetas inconcebibles fuera de nuestro sistema solar, sino que son legión, pues desde entonces se han descubierto 4.057 exoplanetas, algunos de ellos del tamaño de la Tierra y con capacidad de albergar vida.

Mayor cuenta que ayer a las 11:45 de la mañana se le ocurrió abrir el ordenador. Pinchó en un enlace y se enteró de que le habían dado el Nobel. “Empezaron a llegar cientos de mensajes. Respondía a uno y llegaban cinco más. Cerré el ordenador y no lo he vuelto a abrir”, explica a EL PAÍS este astrofísico suizo de 77 años, ganador del Nobel de Física 2019 junto a Queloz por el descubrimiento del primer exoplaneta y James Peebles por su contribución a la cosmología. Ayer, recién llegado a Madrid para visitar el Centro de Astrobiología e impartir una conferencia en Almagro, Mayor, profesor emérito de la Universidad de Ginebra, respondió a las preguntas de este periódico.

Podemos detectar biomarcadores en la atmósfera de los exoplanetas que demuestran si hay vida

 

Michel Mayor: "Dentro de 10 años tendremos planetas candidatos para buscar vida" | Ciencia

Pregunta. La Real Academia de Ciencias sueca le ha otorgado el premio por mostrar “el sitio que ocupa la Tierra en el cosmos». ¿Cuál es ese sitio?

Respuesta. Las estadísticas dicen que hay miles de millones de planetas en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Muchísimos son como la Tierra. Parte de ellos está a la distancia precisa de su estrella para que haya una temperatura adecuada y se dé la química compleja necesaria para que aparezca la vida. Basados en esto, las probabilidades de que haya vida en el universo son descomunales. Ahora lo importante es buscar los exoplanetas que están más cerca de nosotros para que podamos captar más fotones y analizar la química de su atmósfera.

P. ¿Encontraremos vida en esos planetas?

R. Al menos sabemos cómo hacerlo. Podemos detectar los biomarcadores en la atmósfera que demuestran que hay vida en ellos. Eso sí, nos faltan los instrumentos para analizar la luz del planeta, algo muy complicado porque siempre hay una enorme cantidad de luz emitida por la estrella y es difícil separarlas. Yo estoy convencido de que existe vida en muchos lugares del universo.

Es una fantasía pensar que podemos viajar hasta un exoplaneta

P. Los planetas extrasolares, incluso los considerados habitables porque pueden albergar agua líquida, son entornos muy expuestos a la radiación estelar…

R. Pueden ser formas de vida más simples que nosotros. Los elementos químicos son siempre los mismos, pero hay tantas posibilidades de diversidad. Piensa por ejemplo en la Tierra, lo diferentes que son los animales que viven sobre la tierra de los que están en el océano, o en un desierto, o en un bosque… ¿Cómo es realmente la vida en otros planetas? Es una cuestión preciosa y enorme para la próxima generación.

P. Giordano Bruno, que fue quemado por la Iglesia en el siglo XVII, propuso que hay muchos otros sistemas solares en el universo, lo que no encaja con el relato cristiano de la creación ¿Cuál es el sitio de Dios en el universo?

R. La visión religiosa dice que Dios decidió que solo hubiese vida aquí, en la Tierra, y la creó. Los hechos científicos dicen que la vida es un proceso natural. Yo creo que la única respuesta es investigar y encontrar la respuesta, pero para mí no hay sitio para Dios en el universo.

P. ¿Qué posibilidad hay de que algunos de esos miles de planetas con vida sean Tierras como la nuestra?

R. Encontrar vida evolucionada, una civilización, es una pregunta completamente diferente. Es mucho más difícil, por ahora no hay forma de responderla. Yo puedo pasar feliz el resto de mi vida intentando responder solo la pregunta de si hay vida más allá de la Tierra.

P. El primer exoplaneta que usted descubrió estaba a unos 50 años luz y es un gigante gaseoso como Júpiter. El exoplaneta terrestre más cercano a la Tierra, Próxima b, descubierto en 2016, está a 4,5 años luz ¿Será posible algún día explorar alguno de estos mundos?

R. Nunca podremos ir. Los humanos tardamos tres días en viajar hasta la Luna. La luz solo necesitó un segundo. Imagina un planeta a 12 años luz. La luz tarda mil millones de segundos en llegar. Multiplica tres días por mil millones, es demasiado tiempo. Es una fantasía pensar que podemos ir hasta allí. Existe un proyecto para enviar minisatélites a Próxima acelerados con láser hasta casi la velocidad de la luz. Es muy difícil, pero incluso si lo consigues, un artefacto a esa velocidad que pase durante una fracción de segundo junto al planeta no podrá captar nada interesante. ¡No aprenderemos nada! Nuestra única opción es desarrollar métodos remotos de detección basados en la química.

Michel Mayor, Nobel de Física 2019: «Creo que la vida es común en el Universo»

P. Muchos de los exoplanetas terrestres descubiertos están en torno a estrellas enanas rojas, diferentes de nuestro Sol. ¿Afecta esto a la posibilidad de que haya vida?

R. Hemos descubierto unos cuantos cientos de planetas usando la técnica de velocidad radial. El año pasado mi equipo comenzó a operar un nuevo espectrógrafo llamado Esspreso que puede conectarse a cuatro telescopios de ocho metros de diámetro en Paranal, Chile. Con este instrumento ya tenemos la capacidad de detectar un planeta de masa baja [similar a la Tierra]. Además el E-ELT nos dará una enorme capacidad para detectar biomarcadores en planetas terrestres.

P. ¿Están en estrellas como el Sol?

R. La mayoría de los esfuerzos actuales se basan en estrellas más pequeñas, porque la zona habitable está más cerca del astro y es más fácil analizarla. Pero personalmente creo que la zona habitable está tan cerca de la estrella que puede haber un enorme bombardeo de partículas estelares, lo que puede hacer difícil que haya vida. Yo me inclino por buscar en las estrellas enanas naranjas, que son un punto intermedio entre las enanas rojas y nuestro Sol, con una masa de unos 0,7 soles. Para el futuro apuesto por estas estrellas.

Fuente: El País

El Premio Nobel de Física 2019 fue para dos descubrimientos en cosmología y exoplanetas.YouTube TV Española 24/7

https://www.youtube.com/watch?v=Nv5zENP91dM

Historia del descubrimiento de exoplanetas. La Pizarra del Cosmos

27 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Michel Mayor y Didier Queloz han sido galardonados con el Premio Nobel de Física 2019 por el descubrimiento del primer exoplaneta alrededor de una estrella similar al Sol.
    En octubre de 1994, Mayor y Queloz fueron los primeros en descubrir un planeta que orbitaba una estrella de tipo solar fuera de nuestro sistema solar: el exoplaneta 51 Pegasi b. Desde entonces, se han descubierto más de 4000 exoplanetas en la Vía Láctea, incluidos planetas similares a la Tierra con el potencial de albergar vida.
    Lo que la humanidad se seguirá preguntando es si habrá vida en otro universo o no, solo la ciencia nos lo responderá algún día

  2. Como dice Michel por mas que creemos aparatos que viajen a la velocidad de la luz no podremos llegar ni conocer los exoplanetas, lo unico que nos queda es desarrollar tecnologias quimicas que no ayuden a conocer sus caracteristicas a travez de dichas tecnologias.

  3. Definitivamente un artículo muy interesante, el cual me llamo totalmente la atención por el hecho de saber si es que puede existir vida en otros planetas, siendo la respuesta rotundamente si. Sin embargo, el hecho de que estos exoplanetas se encuentren a millones años luz genera de que sea sumamente complicado el hecho de estudiarlas a precisión, además de poder tener la certeza si es que cumple con todas las condiciones para poder albergar vida. De igual manera, debemos saber que conforme avance la ciencia los estudios serán mas precisos y las respuestas mas acertadas, no cabe duda que estos exoplanetas deben albergar un ecosistema totalmente particular y asombroso.

    • Excelentes comentarios, gracias por compartir y preferencia de lectoría, se convierte poco a poco en analista de gestión. Felicitaciones y éxitos profesionales.

  4. A inicios de tiempos siempre quedaba la pregunta si estaremos solos en el universo por ello muchos físicos buscaban nuevos planetas parecidos a la tierra que puedan albergar vida, ahí recae la búsqueda de exoplanetas que orbitan en una estrella diferente al sol, pero con el pasar de los años lo físicos empiezan a buscar un nuevo planeta por habitar debido a que este lo estamos destruyendo.
    Con el aporte de mostrar el sitio que ocupa la tierra en el cosmos nos hace apreciar mayores estadísticas que fundamentan el hecho de existir vida en otros planetas que se encuentran en distancia a su estrella como el planeta tierra al sol por lo que la probabilidad de vida en otros planetas hace que sea mucho más probable.
    Aun queda en la imaginación de muchos poder viajar hasta un exoplaneta debido a que no se alcanza la tecnología suficiente y si la tenemos, son exoplanetas hostiles con presencia de radiación.
    Cada vez parece ser que la ciencia se despega de la religión, aunque es difícil comparar a la religión con la ciencia debido a que una se basa en la fe y la otra en los descubrimientos fácticos.
    Tal vez en algún momento se logrará viajar a estos planetas y es que lo que antes nos imaginábamos imposible hoy es una realidad.

  5. La ciencia es tan compleja y avanzada, muy difícil para el entendimiento de muchos pero interesante por descubrir para otros, como el científico de este articulo, Michel Mayor.
    Los exoplanetas son planetas que orbitan una estrella distinta al sol.
    No hay duda que hay mucho por descubrir en esta vida, con muchas otras realidades alternas, de las que se va sabiendo poco a poco, con pasos lentos pero firmes.
    Nos espera muchos años de investigación y descubrimientos ambiciosos para la ciencia y tecnología de las cuales quizá no nosotros, pero nuestros descendientes podrán saber, ver y ser testigos de tan asombrosos hechos.

  6. El decir que solo hay vida en el planeta tierra es tan sacado de onda como creer que Colón descubrió América, hoy en día hasta la propia iglesia a aceptado que los ovnis existen, si en nuestro planetas existen diferentes tipos de especies, porque no creer que en otros planetas hay otras especies, además según estudios se dice que la especia originaria del planeta tierra son los reptiles, ya que ellos a los únicos que no les hace daño el sol, en cambio para la especie humana es perjudicial es por eso que nosotros no somos especie originaria de este planeta, a penas vamos conociendo el 1% de nuestro universo con finitos recursos de seguro pero nosotros no los conocemos todo, a penas como especie hemos llegado a marte para hacer estudios de ese planeta, porque no creer que en otros sistemas hay vida inteligente.

  7. Un artículo muy interesante con términos nuevos, se entiende por exoplanetas a los planetas que orbitan alrededor de otras estrellas. Asimismo es sorprendente la investigación que realizan los científicos y deben ser reconocidos como Michel Mayor quien se dedicó varios años a la ciencia, sin embargo sigue siendo una incógnita si existe vida o no en otros planetas, considero que se tendrá una respuesta en un corto plazo pues la ciencia y la tecnología sigue avanzando resolviendo varias dudas que podemos tener.

  8. 63. Siempre he escuchado noticias acerca de científicos que están investigando si existe vida en otros planetas o agua o lugares que se asemejen sus condiciones al del planeta tierra, pero escuchar de exoplaneta es algo nuevo y es que los científicos o astrónomos usan otras formas de detectar y estudiar estos planetas distantes mediante el estudio de estrellas tambaleantes. Este articulo nos amplia una realidad que hemos creído por años y nos ha demostrado que si se sigue investigando podremos encontrar a futuro mas planetas que tengas características similares al planeta en el cual vivimos.

  9. La búsqueda de vida evolucionada, una civilización, es una cuestión completamente diferente. Esto es mucho más difícil, porque actualmente no hay solución. Los humanos tardan tres días en llegar a la luna. La luz solo tarda un segundo. Imagínese un planeta a 12 años luz de distancia de nosotros. La luz tarda mil millones de segundos en llegar. Multiplique tres días por mil millones, que es demasiado tiempo. Es una ilusión pensar que podemos ir allí. Existe un proyecto que puede enviar un microsatélite a Proxima y acelerarlo a una velocidad cercana a la de la luz con un láser. Esto es muy difícil, pero incluso si lo hace, los artefactos que se muevan a esta velocidad en una fracción de segundo desde el planeta no podrán captar nada interesante. ¡No aprenderemos nada! Nuestra única opción es desarrollar un método de detección remota basado en productos químicos.

  10. Encontrar vida evolucionada, una civilización, es una pregunta completamente diferente. Es mucho más difícil, por ahora no hay forma de responderla. Los humanos tardamos tres días en viajar hasta la Luna. La luz solo necesitó un segundo. Imagina un planeta a 12 años luz. La luz tarda mil millones de segundos en llegar. Multiplica tres días por mil millones, es demasiado tiempo. Es una fantasía pensar que podemos ir hasta allí. Existe un proyecto para enviar minisatélites a Próxima acelerados con láser hasta casi la velocidad de la luz. Es muy difícil, pero incluso si lo consigues, un artefacto a esa velocidad que pase durante una fracción de segundo junto al planeta no podrá captar nada interesante. ¡No aprenderemos nada! Nuestra única opción es desarrollar métodos remotos de detección basados en la química.
    Excelente respuestas de este científico, pero noto mucha duda sobre Dios no lo niega, dice hay que investigar y no hay espacio par Dios en el universo sin negarlo, porque Dios es espíritu y su reino no es de este mundo incluído el universo. La lógica de Dios no es la lógica científica ni la del hombre que es un enano mental en la verdad divina.

  11. En 2009, la NASA lanzó una nave espacial llamada Kepler para buscar exoplanetas. Kepler buscó planetas de varios tamaños y órbitas. Y estos planetas orbitaban alrededor de estrellas de distinto tamaño y temperatura.
    Algunos de los planetas descubiertos por Kepler son planetas rocosos que están a una distancia muy especial de su estrella. Este punto óptimo se llama la zona habitable, donde la vida podría ser posible.
    Kepler detectó exoplanetas usando el método del tránsito. Cuando un planeta pasa delante de su estrella, esto se llama tránsito. Cuando el planeta transita frente a la estrella, cubre un poco su luz. Eso significa que la estrella se verá un poco menos brillante cuando el planeta pase por delante de ella. Los astrónomos pueden observar cómo cambia el brillo de una estrella durante un tránsito. Esto puede ayudarles a averiguar el tamaño del planeta.
    Al estudiar el tiempo entre los tránsitos, los astrónomos también pueden averiguar qué tan lejos está el planeta de su estrella. Esto nos da información sobre la temperatura del planeta. Si un planeta está a la temperatura adecuada, podría contener agua líquida, un ingrediente esencial para la vida. Hasta ahora, la misión Kepler ha descubierto miles de planetas.
    Ahora sabemos que los exoplanetas son muy comunes en el universo, ¡y se han programado más misiones de la NASA en el futuro para descubrir muchos más!
    Hasta estos campos de investigación me llevo este artículo. Excelente.

  12. La verdad, no sabía que eran los exoplanetas. Todos los planetas de nuestro sistema solar orbitan alrededor del Sol. Los planetas que orbitan alrededor de otras estrellas se llaman exoplanetas.
    Todos los planetas de nuestro sistema solar orbitan alrededor del Sol. Los planetas que orbitan alrededor de otras estrellas se llaman exoplanetas. Los exoplanetas son muy difíciles de ver directamente con telescopios. Están ocultos por el resplandor brillante de las estrellas que alrededor de las que orbitan.
    Por lo tanto, los astrónomos usan otras formas de detectar y estudiar estos planetas distantes. Buscan exoplanetas y estudian su impacto en las estrellas por las que orbitan.
    Este artículo enriquece a cualquier lector.

  13. Michel Mayor en 2007, fue uno de los once científicos europeos que descubrieron Gliese 581 c, el primer planeta extrasolar en la zona habitable de una estrella. El descubrimiento fue realizado desde el telescopio de 3,6 m de la ESO situado en La Silla con el instrumento HARPS.4​5​
    En 2009, Mayor y su equipo descubrieron el planeta extrasolar más ligero conocido hasta la fecha, Gliese 581 e. Grandes emprendedores científicos.

  14. Michel Gustave Édouard Mayor (nacido el 12 de enero de 1942), conocido como Michel Mayor, es un profesor suizo del Departamento de Astronomía de la Universidad de Ginebra. Galardonado, junto a James Peebles y Didier Queloz, con el Premio Nobel de Física 2019, por su descubrimiento, junto con este último, de los exoplanetas.
    Mayor y Didier Queloz descubrieron Pegasi b en 1995, el primer planeta extrasolar que orbita una estrella de tipo solar. Este planeta extrasolar gira alrededor de la estrella Pegasi.
    Después de estudiar física en la Universidad de Lausana, obtuvo su doctorado en astronomía, en el Observatorio de Ginebra en 1971. Trabajó además en el observatorio de Cambridge, el Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile y un observatorio en Hawái. Hasta 1998, había participado en más de 200 publicaciones científicas. Actualmente (junio de 2009) es coautor de más de 320 de ellas.3​Desde el descubrimiento del Pegasi b, Michel Mayor y su equipo se han dedicado a la labor de descubrir y estudiar más planetas extrasolares. Valioso artículo.