Perú registró la inflación más alta de los últimos 13 años con 6,43 % en 2021
La inflación de 2021 duplicó la franja meta del Ejecutivo peruano, fijada en 3 %, y triplicó el 1,97 % de inflación anual reportada en el 2020.


El índice de precios al consumidor de Perú registró la mayor alza en los últimos 13 años al cerrar el 2021 en 6,43 % debido principalmente a los incrementos de precios en alquileres y combustibles.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la tasa anual de 2021 se sustenta en el incremento de 13,27 % en el rubro de alquiler de vivienda, combustibles y electricidad, así como en el de alimentos y bebidas que subió 7,97 %.
La inflación de 2021 duplicó la franja meta del Ejecutivo peruano, fijada en 3 %, y triplicó el 1,97 % de inflación anual reportada en el 2020.
En 2021, el índice de precios al consumidor creció a un ritmo mensual de 0,52 %, siendo diciembre el mes más alto del segundo semestre con 0,78 %.
Así, los productos que impactaron en la inflación anual fueron el gas propano para uso doméstico (51 %), el gas natural para vivienda (27 %), electricidad residencial (11,6 %) y el alquiler en departamento residencial (2,8 %).
Otros sectores afectados
Igualmente, en el rubro de alimentos y bebida hubo los mayores incrementos en aceite vegetal envasado (63,5 %), cebolla china (42,6 %), pescado perico (37,2 %), tomate italiano (33,9 %), corvina (26,6 %) y pollo eviscerado (24,3 %).
En el grupo de transportes y comunicaciones se presentaron alzas importantes en gas licuado de petróleo vehicular (78 %), pasaje de avión nacional (59,4 %) e internacional (39,4 %) y pasaje en ómnibus interprovincial (19,6 %).
Sin embargo, algunos productos y servicios registraron descensos como, por ejemplo, la matrícula para la enseñanza no estatal, que se redujo en 18,9 % teniendo en consideración que la educación escolar y superior ha sido no presencial desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, hasta la fecha.
El reporte del INEI también señaló algunas de las ciudades peruanas donde el índice de precios registró las mayores variaciones como Chachapoyas (12,5 %), Huaraz (11,9 %), Puerto Maldonado (11,1 %), Moquegua (10,3 %) Chiclayo (10,1 %) y Chimbote (10 %).
Agencia EFE


BCR dispone ocho medidas de austeridad que serán de aplicación en el 2022
El banco central colocará un tope a la contratación de personal, dispondrá que los viajes sean en clase económica y prohibirá el pago por publicidad estatal.
La Gerencia General del BCR emitirá una norma interna con disposiciones de austeridad adicionales. (Foto: GEC)
redaccionp21@peru21.pe
El Banco Central de Reserva (BCR) aprobó ocho medidas de austeridad que aplicará el próximo año, entre las que se encuentran el tope de contratación de personal y la prohibición del pago por publicidad.
Según Resolución de Directorio N° 0002-2021-BCRP-N, publicado este martes en el Diario Oficial El Peruano, las medidas regirán desde el 1 de enero de 2022.
A continuación se pasa a detallar lo decidido por el directorio del BCR, presidido por Julio Velarde:
- Mantener un máximo de 923 plazas permanentes para el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) del Banco al cierre del año 2022. Las plazas liberadas por jubilación del personal por 70 años podrán ser convocadas hasta 3 meses anteriores a la fecha de jubilación.
- La contratación de nuevo personal, que no califique como personal de confianza, se realizará mediante concurso público. Incluye los procesos de selección de los alumnos de los Cursos de Extensión Universitaria de Economía y Finanzas que ingresan a trabajar al Banco.
- Los concursos públicos para la contratación de personal y la convocatoria y selección de practicantes se publicarán en el Portal Institucional.
- El monto para la contratación por locación de servicios que se celebre con personas naturales de manera directa o indirecta no sobrepasará la remuneración máxima del puesto de gerente del Banco por el tiempo de contratación. Las excepciones a este tope son aprobadas por el Gerente General.
- No están autorizados los gastos de publicidad, salvo los requeridos por las normas legales y los vinculados al ejercicio de las funciones que la Constitución Política le asigna al Banco.
- Los viajes que se autorizan en el Banco se realizarán en categoría económica, pudiendo exceptuarse los casos previstos para el sector público.
- En las adquisiciones de insumos para la fabricación de monedas, la composición entre cospeles y flejes deberá decidirse en función de los costos relativos y la seguridad de abastecimiento.
- La Gerencia General emitirá una norma interna con disposiciones de austeridad adicionales.
Es muy decepcionante que Perú tenga que pasar por este tipo de inflaciones, afectan a mucha gente mientras que el gobierno de turno solo se dedica a empeorar las cosas, no pueden hacer que las cosas marchen bien o que el BCRP pueda contener el avance de la inflación con muchas crisis políticas dentro de este gobierno a pesar, además de otros problemas como la delincuencia y la migración sumamente irresponsable.
Tenemos que invertir en proyectos de envergadura impresionante para que el movimiento economico pueda ser mas fluido de lo que es actualmente.
Gracias por tu comentario, felicitaciones. Éxitos profesionales.
Creo que también se debe de considerar la mano de obra para siembras y cosechas, que por lo general es de carácter temporal migratorio, especialmente en los países del primer y segundo mundo, otro aspecto es el incremento desmedido de impresión de dólares por parte de Estados Unidos, sin respaldo de producción, acuérdense lo que hacía el reo contumaz Alan García Pérez, nos llevó a una híper inflamación, en Estados Unidos se ha comenzado a dar dinero a su población que no tiene trabajó, se comienza a gastar y consumir en forma desmedida, brotes de inflación que lamentablemente se transfiere al mundo y afecta más a los países dependientes.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones.
Es increíble ver en las noticias y artículos de periódicos el aumento de tantos productos por el Gobierno en el que nos encontramos. Es importante también conocer el sector o rubro que nos llevó a tener esta inflación tan alta y conocer qué otros precios en específico fueron los que aumentaron para tomar precauciones. Si nos ponemos a suponer las consecuencias de lo que hubiera ocurrido con un Gobierno de extrema izquierda, sería terrible. Se felicita las decisiones que está tomando el BCR para combatir la inflación más alta que hemos tenido en los últimos años ya que gracias a ellos por lo menos nos estamos «manteniendo». Me parece que para los bolsillos de cada familia peruana promedio, éste aumento es notorio. Solo nos queda seguir confiando en las decisiones del BCR y a esperar que el presidente no se siga dejando llevar por las malas decisiones.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales. Felicitaciones
La desaceleración del ritmo del crecimiento de octubre se explica principalmente por la menor actividad del sector Construcción (-3,10%), que contribuye con 5,1 puntos porcentuales al PBI total y que tiene efecto multiplicador en otros sectores económicos. Asimismo, registraron retrocesos los sectores Pesca (-33,15%), y Financiero y Seguros (-6,86%).
Esto suma a la fuerte inflación especialmente en la canasta familiar nos lleva a un país en ingobernablibilidad. lo más crítico el reporte del INEI también señaló algunas de las ciudades peruanas donde el índice de precios registró las mayores variaciones como Chachapoyas (12,5 %), Huaraz (11,9 %), Puerto Maldonado (11,1 %), Moquegua (10,3 %) Chiclayo (10,1 %) y Chimbote (10 %).
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La inflación de 2021 duplicó la franja meta del Ejecutivo peruano, fijada en 3 %, y triplicó el 1,97 % de inflación anual reportada en el 2020. Haber llegado a esos niveles de inflación y no criticar el mal manejo del aparato estatal del gobierno de Perú Libre y del inepto Pedro Castillo es ser candidado e ingenuo para no elevar nuestra protesta en las redes.
Si el BCR hubierz caído en manos de extremistas, el panorama hubiera sido peor, Las propuestas de Velarde son atinadas.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El primer artículo es peosos porque no ubica entre los ´últimos de América Latina. Respecto a las propuestas del BCR todas son importantes entre las que destaco las dos primeras.
Mantener un máximo de 923 plazas permanentes para el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) del Banco al cierre del año 2022. Las plazas liberadas por jubilación del personal por 70 años podrán ser convocadas hasta 3 meses anteriores a la fecha de jubilación.
La contratación de nuevo personal, que no califique como personal de confianza, se realizará mediante concurso público. Incluye los procesos de selección de los alumnos de los Cursos de Extensión Universitaria de Economía y Finanzas que ingresan a trabajar al Banco.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
En las regiones de mayor pobreza ed donde la inflación es mayor, donde los productos son mas caros incluso más de doble de su costo real que en Lima, un abuso. El reporte del INEI también señaló algunas de las ciudades peruanas donde el índice de precios registró las mayores variaciones como Chachapoyas (12,5 %), Huaraz (11,9 %), Puerto Maldonado (11,1 %), Moquegua (10,3 %) Chiclayo (10,1 %) y Chimbote (10 %).
Respecto a las medidas del BCR me parecen atinadas, ojala que el gobierno central siga ese paso. Lástima que la terquedad y necedad de Pedro Castillo el panorama será peor.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Donde esta la reforma agraria, los créditos a los agricultores, los tractores y la maquinaria t tecnología que le iban a dar alimentos al pueblo prometidas por el Partido Perú Libre y Pedro Castillo, toda una farsa. Cuando el rubro de alimentos y bebida hubo los mayores incrementos en aceite vegetal envasado (63,5 %), cebolla china (42,6 %), pescado perico (37,2 %), tomate italiano (33,9 %), corvina (26,6 %) y pollo eviscerado (24,3 %).
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Muy lamentable que los productos que impactaron en la inflación anual fueron el gas propano para uso doméstico (51 %), el gas natural para vivienda (27 %), electricidad residencial (11,6 %) y el alquiler en departamento residencial (2,8 %). Ni que se diga de los alimentos que stan por las nube. El responsable de todo el inepto y corrupto Pedro Castillo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.