Por: Dr. Nicanor Asmat Vega

El 1 de mayo, Día del Trabajador, es tomado como un feriado más sin saber el trasfondo de este día para toda clase obrera. Podemos pensar que es algo del pasado algo que ya no tiene nada que ver con nosotros o nosotras, ya que sucedió en hace dos siglos (en el XIX). Podemos pensar que la situación de los trabajadores de ambos géneros era, en aquel entonces, totalmente distinta a la nuestra o que la sociedad ha cambiado y de nada sirve tener presente un día como este, sin embargo, el uno de mayo no solo se honra a los Mártires de Chicago, sino también a la clase obrera peruana que defendió con hidalguía sus tan añorados derechos laborales.

En 1905, la federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú” organizó dos actos históricos. Uno fue a romería a la tumba de Florencio Aliaga, joven portuario asesinado un año antes, (los estibadores del Callao aún no tenían sindicato en 1904, pero se declararon en huelga reclamando aumento salarial y jornada de ocho horas) El otro acto fue una velada en la que hablaron Manuel González Prada y Manuel Caracciolo. Los textos de esos discursos fueron publicados íntegramente en el diario La Prensa, al día siguiente. El discurso de Gonzales Prada “El intelectual y el obrero” fue reproducido durante décadas en Lima y Provincias.

Los trabajadores  del Perú conmemoran por primera vez el 1 de Mayo, fecha que recuerda la lucha de los obreros de Estados Unidos por la jornada de ocho horas y el sacrificio de los ahorcados en Chicago por pregonar este derecho y por organizar sindicatos. Desde entonces el mundo, en general, ha avanzado  socialmente, pero no en el Perú, algunas conquistas reclamadas hace 107 años fueron logradas mediante huelgas, paros, matanzas, prisiones, torturas. Varias, por ejemplo, las ocho horas han sido suprimidas de facto. Hasta el derecho a la sindicalización se extingue mediante despidos. En el Perú, en este Día Internacional de Los Trabajadores, el proletariado urge de conquistas y reconquistas.

Solo Brasil, Uruguay, e Indonesia han aumentado la tasa de empleo. Esto, dice la OIT, se debe a la introducción de políticas sociales y laborales adecuadas. La crisis económica del 2009 golpeo sobre todo a los trabajadores y sus familias. También ha puesto en evidencia cómo las políticas macroeconómicas de las pasadas décadas han socavado el valor del trabajo decente. El actual modelo de crecimiento económico considera al trabajo como un costo de producción que debe mantenerse bajo para elevar la competitividad y las ganancias .Por otro lado, los trabajadores son vistos como consumidores a los cuales se les debe ofrecer préstamos más que oportunidades de participar en la riqueza que ellos ayudan a crear.

Nos hemos olvidado de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad y, sin ninguna duda, credibilidad en la democracia, lo cual es fundamental para la gobernabilidad. Globalmente, la mayoría de las grandes empresas y el sistema financiero en general se han recuperado de la crisis, aunque algunos expertos creen que aún quedan bancos “frágiles”. Los gobiernos gastaron miles de millones para esa recuperación. Los trabajadores, en cambio, no han recibido el mismo trato. Se entiende entonces que en este 1 de mayo pasado, mucha gente sintió que algunos bancos son demasiado grandes para quebrar, mientras que ellos   son demasiado pequeños para ser tomados en cuenta.

¿Qué podemos hacer? Debemos cambiar el modelo de crecimiento de la economía global. Sin duda, se trata de un modelo que ha creado mucha riqueza. Pero esta riqueza se ha concentrado en pocas manos y no ha logrado el tipo de crecimiento  inclusivo que se suponía iba a generar. Necesitamos un tipo de crecimiento que beneficie el medio ambiente, promueva el bienestar de las personas y reduzca las desigualdades. Su medida de éxito debe ser el número de empleos de calidad que crea y no el porcentaje de crecimiento del PIB.

Debemos avanzar hacia una globalización que responda a las expectativas de la gente. Ello significa, en primer lugar, la posibilidad de acceder a un trabajo con remuneración justa y derechos laborales. En resumen, un trabajo en condiciones dignas. Este fue lo que en su momento permitió el surgimiento de las clases medias en todas partes. Ahora la clase media está amenazada por que cada vez resulta más difícil conseguir un trabajo estable y decente.

Este preocupante escenario concierne a todos los países. Ninguna nación o región puede bastarse por sí sola. Si queremos avanzar hacia una nueva era de justicia social,   precisamos cooperación, dialogo y sobretodo liderazgo. Un liderazgo alimentado por valores humanos y entre esos valores es clave la dignidad del trabajo.

Vídeo educativo: 1º de MAYO- DÍA DEL TRABAJADOR: SU ORIGEN. Fuente: deliacara.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=33&v=VKU2yuZmFQU

Vídeo histórico: Los Mártires de Chicago – HISTORIA del 1ro de MAYO. Fuente: PTS : Partido de los Trabajadores Socialistas.

Vídeo histórico: La lucha por la jornada de 8 horas de trabajo en el Perú. Fuente: TV Perú.

 

 

 

118 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El articulo menciona que, en 1905 el gremio de panaderos «Estrella del Perú» organizó dos hechos históricos. Un peregrino llega a la tumba de Florencio Aliaga, un joven estibador asesinado un año antes los cargadores del Callao aún no tenían sindicato en 1904, pero se declararon en huelga de amor demanda de aumento de salario y Jornada laboral de 8 horas

    Por lo cual a brecha laboral sigue siendo muy evidente en nuestro país y las grandes empresas suelen ser las responsables de vulnerar muchos derechos básicos de los trabajadores en el día a día. Los trabajadores no reciben salario, no tienen seguro médico o contratan trabajadores extranjeros a los que explotan pagándoles salarios muy por debajo del salario mínimo.

  2. CREO QUE RESULTA LAMNTABLE QUE UN PAIS TENGA TANTA DESIGUALDAD LABORAL, VULNERABILIDAD DE DERECHOS Y PESIMASCONDICIONESLO QUE GENERA INJUSTICIAS SOCIALES E INCLUSO COLABORADORES INFORMALES QUE SE SIENTEN DESPROTEGIDOS POR UN CODIGO LABORAL Q
    UE LE BRINDE CONDICIONES OPTIMAS PARA LABORAR

  3. Este breve relato nos hace entender la importancia de un trabajo con remuneración justa y con derechos laborales, y que esta es para todos ya sea desde un obrero o hasta el profesional mas preparado. Asu ves es un homenaje para le gente trabajadora que lucho por sus derechos, un 1 de mayo de 1886 donde iniciaron su rebelión y con ello lograr jornadas justas y con ciertos derechos. Lamentablemente aun persiste el abuso hacia los trabajadores, esperemos que se detenga y existan derechos y remuneración justa para todos.

  4. Las 8 horas de trabajo eran un reclamo urgente que venía desde la primera mitad del siglo XIX, en el contexto de la revolución industrial, por jornadas de hasta 18 horas, bajos salarios y condiciones laborales de semi esclavitud. “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”, era el lema de los sindicatos que exigían el cambio. Tras los acontecimientos de Chicago, las compañías fueron accediendo paulatinamente a fijar la jornada de trabajo en ocho horas. En el Perú la aplicación de este derecho se logró el 15 de enero de 1919. La celebración del 1 de mayo, se estableció en 1889. Con el tiempo, varios países se sumaron a la fecha y hoy se celebra en casi todo el mundo.

  5. Este artículo nos permite reflexionar acerca del sacrificio que costo lograr una jornada laboral de 8 horas, una lucha por defender los derechos, para lograr una vida digna. La clase trabajadora somos todos, desde la persona que ejerce cualquier oficio hasta el profesional más preparado y por eso todos tenemos derechos y deben ser respetados. Sin embargo, aún en nuestras épocas somos presa de la informalidad y de aquellos que evaden la ley y no reconocen los derechos del trabajador como es el caso de muchas empresas en nuestro país, que se aprovechan de la necesidad de la población de trabajar para sobrevivir. Ya llegará el día donde el poder del estado llegue a cada parte de nuestro país, se respeten todas las leyes laborales y se acabe el abuso hacia el trabajador, ahí creo que sí podremos celebrar un buen día del trabajador.

  6. Las brechas laborales aún son muy marcadas en nuestro país y las grandes empresas en muchas ocasiones se encargan de vulnerar día a día mucho de los derechos básicos de los trabajadores. Desde trabajadores fuera de planilla, sin seguros médicos o la contratación de mano de obra extranjera a la cual explotan pagando salarios por mucho menos de un sueldo mínimo. Se ha llegado hasta la esclavitud moderna como lo fue el trágico incidente donde fallecieron unos jóvenes dentro de un centro comercial ferretero al ser encerrados para que realicen sus labores y este termine incendiándose. Hay mucho por hacer y cada primero de mayo no se debe tomar como un día libre nada más, sino debe ser un análisis crítico a qué cambios se han hecho para reformar y mejorar las condiciones laborales en nuestro país.

  7. El primero de mayo en nuestro país es tomado como un feriado más, olvidando que la principal fuente de ingresos de la gran mayoría de ciudadanos en el Perú es el empleo. Las grandes empresas y sistemas financieros se han salvado de la crisis gracias al gobierno, porque fueron ellos quienes ayudaron con miles de millones de dólares a su reflotamiento, mientras que los trabajadores no reciben el mismo trato, llegando a la idea de que algunos bancos o empresas son demasiados grandes para quebrar. En consecuencia, personas que no son tomados en cuenta, llegando al trabajo informal sin acceso a beneficios sociales de ningún tipo.
    Actualmente requerimos un modelo de desarrollo que beneficie al individuo, un trabajo adecuado con remuneraciones justas y que cumpla con los indicadores sociales ( seguro de vida, compensación por tiempo
    de servicio, un buen salario, recibir puntualmente su remuneración, bono familiar, etc.) Con el fin de procurar la comodidad entre personas y reducir indiferencias, igualmente en la educación, que necesita una renovación con el fin de no ver tantos profesionales sin trabajo. Por lo tanto, si queremos avanzar hacia una nueva era de justicia social, exijamos cooperación, dialogo y sobre todo «liderazgo», un liderazgo alimentado por valores y normas, donde también el espíritu de fraternidad y solidaridad exista entre el estado, capital y trabajador, a fin de que se cumpla el desarrollo social que todos los peruanos anhelamos.

  8. Se invisibiliza la confrontación laboral para invisibilizar a la clase trabajadora como tal y para que no se establezca un nexo entre el conflicto laboral y el social, de manera que no se perciba que en realidad ambos beben de la contradicción principal que subyace a la casi totalidad de los conflictos, a saber, la que enfrenta al capital con el trabajo

  9. El peruano es considerado un país trabajor en muchos países de latinoamericana, ya que el peruano busca su trabajo con dignidad, desde un vendedor de micros a un micro o macro empresario. Y me parece una muy buena manera de protestar en su día ya que deberamos de recibir todos los nuestros derechos y por tanto beneficios laborales.

  10. No debemos olvidar que el trabajo es una fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad y, sin ninguna duda, credibilidad en la democracia y disminución notoria de la criminalidad. Asimismo, acceder a un trabajo adecuado con remuneraciones justas y los indicadores sociales como seguro de salud, seguros de vida, compensación por tiempo de servicio, participación en la riqueza que generan, será una de las soluciones para avanzar hacia una globalización que responda las expectativas de las personas.

  11. El sacrificio y la lucha constante de aquellas personas que llegaron a ser mártires, resultó para la mejora nacional, ellos se afrentaron a las autoridades con gran poderío y dominio la cual por años exploto a las persona de clase media sin considerar sus de derechos ni su beneficio , gracias a estas personas que entregaron la piel en la batalla, se impuso la justicia respetando algunos derechos y beneficios personales como laborales .

  12. Muy interesante la historia de este día, y bajo que contexto se gesta, las acciones heroicas de personas que lucharon por los derechos de los trabajadores, grupos que se organizaron en sindicatos que reclamaron las 8 horas diarias de trabajo y salarios justos. Además es necesario avanzar hacia la globalización sin olvidar que la dignidad de toda persona está en el trabajo que realiza, también en tener un buen ambiente laboral. Como hasta el día de hoy se enfatiza y se crean diferentes políticas laborales para llegar a la inclusión social.

  13. me parece genial que los trabajadores de antes hallan luchado por sus derechos como tener sus feriados considerando así que cada vez que es feriado debemos tener encuentra que es una fecha en especial ya que todos los trabajadores de antes lucharos para que haya estos feriados y lograran sus derechos laborables es algo de que admirar de todas estas personas y ver todo el sacrificio que hicieron todas las personas.

  14. Este artículo recalca el pasado, sin embargo, trata de buscar soluciones para el problema actual que se vive en nuestro país y distintos países del tercer mundo, tenemos que adaptarnos y buscar mejoras para poder tener una mejor calidad de vida, pues del trabajo depende el nivel de educación que vamos a brindar a nuestros hijos.

  15. Me parece interesante este artículo ya que son pocas las personas que tienen conocimientos de cómo se llegó a tener aquel feriado. Considero que es una fecha en que se debería tomar conciencia, saber más sobre la historia de ese día y el sacrificio de todos aquellos que lucharon por lograr sus derechos laborales.
    Lo cual hoy en día realmente ha perdido todo valor, ya que parece no haber nadie que esté dispuesto a luchar por sus derechos laborales, y de haberlo la sociedad se encarga siempre de socavarlo hasta extinguirlo por completo.

  16. Es una pena que en la actualidad en el Perú las conquistas laborales se hayan perdido y actualmente nadie defiende a la clase trabajadora y si reclamas tus derechos seas calificado como un “Vago” o “terrorista comunista “ .Considero que la actual satanización a las políticas sociales viene desde la llegada del Neoliberalismo en los años 90 con Fujimori , es una pena que derechos tan básicos como salud , educación e incluso vivienda (que hubiese evitado muchas invasiones) no sean dadas a la clase trabajadora o no sean de la mejor calidad posible y aquí no es algo de ideología, aquí es algo de dignidad humana.

  17. En Perú a pesar de que existen luchas obreras en curso como la de los trabajadores municipales de limpieza de Lima y otras, las mismas no se expresaron este 1° de Mayo. La situación de crisis política con el débil mandato de Martín Vizcarra tras la caída de PPK y la política de la burocracia sindical que actualmente le ha dado una tregua al nuevo gobierno, parecen ser las razones de fondo.

  18. Es una fecha muy importante para todos ya que gracias estos trabajadores por lo menos tenemos 8 horas y no sobre explotación de los empresarios si vemos en el pasado como las personas trabajaban en infraestructuras poco humanas lamentable pero gracias a la presión e unión de los trabajadores marginados maltratados sin pocas condiciones se consiguió esas horas laborables

  19. Este articulo nos hace recordar un día tan especial y el trasfondo de este, los mártires de Chicago serán eternamente reconocidos y recordados por la lucha y su anhelo a un trabajo digno al igual que los peruanos y otros trabajadores de distintos países que lucharon por la dignidad del trabajo. En esta época aún se tienen graves problemas respecto al trabajo digno y como bien menciona el Dr. Nicanor se debe cambiar el modelo de crecimiento actual porque a pesar de generar mucha riqueza, esta no va para todos solo está en manos de muy pocos y con mucho poder, para este cambio se debe luchar porque los trabajadores son parte del crecimiento, ellos consumen pero si no tienen un trabajo digno y con una remuneración adecuada no podrán tener calidad de vida y entonces no existiera la justicia social.

  20. Una mención de la fecha mas importante del año como es el día del trabajador ,en este articulo te describe la lucha , el sacrificio de aquellos mártires que se afrentaron a la aligar quia , la nobleza la cual por cientos de años exploto laboral mente a las persona del sector medio sin tener goce de derechos laborales ni beneficios sociales , ademas de esto se observa la insalubridad y necesidades que pasaban estos trabajadores. Por ende gracias a estas personas que dieron su vida en esta batalla conocidos como los ahorcados de Chicago. Se puso dar un punto de quierbe en sistema laboral a nivel mundial respetando algunos derechos y beneficios laborales .

  21. Excelente artículo que resalta la valentía de los obreros en aquella época para levantarse y luchar por lo justo, lamentablemente la jornada de 8 horas ha desaparecido prácticamente, y los salarios dignos también. Actualmente se vive un retroceso de los derechos, no queda más remedio que volver a la lucha en las calles y convencer a la gente de que será la única forma de recuperar algo de lo que nos han arrebatado en beneficio de la avaricia del Capital.

  22. Los trabajadores peruanos deberían recibir todos sus derechos laborales sin embargo si como sale en las noticias se ve muchas denuncias por el no reconocimiento de lo que por ley le corresponde al trabajador, muchos incluso ni cuenta con un buen ambiente laboral. El estado debe contribuir y beneficiar al trabajador ya que su esfuerzo o mano de obra es el motor de la economía nacional y así ir poco a poco disminuyendo tanta informalidad y atropello en cuanto a los derechos laborales.

  23. Durante años nuestros derechos fundamentales con relación a derecho laboral ha vivido un clima de opresión, de esclavismo, de explotación e injusticias, sin poder en la realidad hacer valer los derechos humanos y constitucionales por la falta de posibilidad de realización inmediata; y la ausencia de instrumentos jurídicos eficaces para garantizarlos como por ejemplo el código de trabajo que pueda regir y así disminuir el crecimiento de desigualdad en cuanto a las condiciones trabajo; esta herramienta ayudaría para cerrar esta abertura o ruptura que no permite la efectividad de dignidad como principio de derecho de trabajo.

  24. La lucha por conseguir una jornada laboral de ocho horas ha sido un esfuerzo histórico de los trabajadores que buscaron que se respete sus derechos como persona y como trabajador, este acontecimiento histórico logró beneficiar a miles de empleadores a nivel mundial, y es bajo ese acontecimiento que cada primeo de Mayo se recuerda el coraje de millones de personas que salieron a las calles de Chicago a luchar por sus derechos. Desde esta perspectiva, se realiza una aproximación al estudio del trabajo humano, incursionando en nuestro derecho constitucional y tomando como análisis básico que se trata de un derecho humano innato, inalienable, inviolable e ínsito a la naturaleza del hombre, cualquiera sea su condición histórica o geográfica, su raza, sexo, edad o situación concreta en la sociedad. El trabajo humano tiene valor ético dado que quien lo lleva a cabo es una persona humana, consciente y libre, que decide por sí y es responsable de sus actos. Es una actividad esencialmente humana, es acción dirigida al desenvolvimiento de la libertad y realización integral de la personalidad, que ofrece a cada persona la oportunidad de crecer, desarrollar todas sus capacidades, formarse como tal y expresar su dignidad.

  25. La clase trabajadora peruana lamentablemente no esta muy protetgida con sus derechos fundamentales como es de recibir beneficios sociales adecuados y un ambiente de trabajo idoneo. las politicas nacionales deben enfocarse en contribuir y beneficiar al trabajador ya que su esfuerzo o mano de obra es el motor de la economía nacional y asi erradicar el grave problema de la informalidad

  26. Cada 1° de mayo es feriado en muchos países pero son pocas las personas que saben que sucedió ese día y quienes fueron las personas que lucharon por los derechos de todos los trabajadores y que consiguieron todos los beneficios laborales por los que lucharon y con los que hoy en día contamos cada uno de nosotros. El empleador no puede aprovecharse de la necesidad del empleado para su beneficio debemos de hacer respetar los derechos logrados.

  27. El trabajo dignifica al hombre …que hay detrás de este dicho muy conocido, pues hay lucha,coraje. En la actualidad la mayoría desconoce el Por qué trabajan ocho horas y no 16 o más como siglos atrás. O por que tienen beneficios como permisos ,vacaciones entre otras cosas..pues ha sido una fuente inagotable de lucha a Travez de los años los que han logrado que en la actualidad al menos las personas se encuentren en un estado laboral acorde con las necesidades y respetando sus derechos aunque aún hay mucho por hacer .

  28. Este artículo, nos permite entender la importancia de acceder a un trabajo con remuneración justa y derechos laborales, desde la persona obrera o técnica o profesional más preparado, todos tenemos derecho a tener una remuneración justa, eso nos enseñaron nuestros antepasados, “la lucha sindical”, que significa defender los derechos de un trabajador que da todo sus esfuerzo dado y sacrificio.

  29. Definitivamente, muchos sabemos de esta fecha (1 de mayo), pero no somos lo suficientemente conscientes como para valorar todo lo que se ha tenido que pasar para conmemorar esta fecha, ni para obtener los derechos que muchos el día de hoy gozamos, sin duda alguna demasiados son los sacrificios que se han hecho; desde torturas, despidos, huelgas y hasta muertes. Todo esto para poder hacer una fuerza de cambio.
    Sin embargo, son pocos los países que según la OIT han logrado aumentar su tasa de empleo, como Brasil, Indonesia y Uruguay, esto debido a la introducción de políticas sociales y laborales adecuadas.

  30. El lema era: «Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa». Pero nada de eso ocurría a fines del siglo XIX.
    Por entonces los empleados en los Estados Unidos tenían que cumplir agotadoras jornadas de 12, 16 y hasta 18 horas. La única limitación que había en algunos Estados era la prohibición de que una persona trabajara 18 horas seguidas sin una causa justificada. La multa por obligar al empleado a esa jornada era de 25 dólares.
    El Día Internacional del Trabajador celebrada el 1º de mayo de 1886, será conmemorada siempre como una fecha que marcó un antes y un después en la historia del movimiento obrero organizado. Aquel día comenzó una huelga en reclamo de la jornada de 8 horas , cuando se produjo la Revuelta de Haymarket que terminó con la ejecución de un grupo de sindicalistas anarquistas, bautizados posteriormente como los Mártires de Chicago.

  31. Un día tan especial como día del trabajador y su historia detallada en este artículo nos invita a reflexionar sobre la labor del estado en materia laboral, la cual aún sigue siendo muy precaria, existiendo diversos regímenes laborales tanto para el sector público como privado que no garantizan una calidad de vida para las personas, otro aspecto que forma parte de nuestra realidad es la informalidad laboral que vulnera los derechos sociales y asistenciales de las personas, más aún el sistema nacional de pensiones que otorga pensiones por debajo del sueldo mínimo vigente haciendo que muchos de nuestro adultos mayores no puedan cubrir la canasta básica familiar, es por ello que es importante que las autoridades competentes refuercen aspectos de fiscalización, promoción de la información de derechos laborales a fin de evitar problemas laborales.

    • HOY ESTAMOS FRENTE A OTRA REALIDAD, SIN EMBARGO, LA LUCHA SE MANTIENE LATENTE.
      EFECTIVAMENTE, LAS FORMAS HAN CAMBIADO, LA TECNOLOGÍA DESPLAZÓ LA MANO DE OBRA, LOS ACADÉMICOS EN SU LETARGO.
      EN ESTOS TIEMPOS, ¿PORQUÉ NO SE VE A LA DIRIGENCIA SINDICAL EN LA VANGUARDIA PROTAGONISTA?
      MUY SIMPLE, PORQUE ESTAN DESFASADOS Y PORQUE, ESTUVIERON ALEJADOS DE SUS REPRESENTADOS, ATENDIENDO SUS OBSCUROS INTERESES.
      SON TRAIDORES Y MAFIOSOS COMO LA ACTUAL CLASE POLÍTICA.
      CON CARACTER DE URGENCIA, OBLIGA UN NUEVO PLANTEAMIENTO LABORAL, ORIENTADO A LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y ACADÉMICOS CON CONSONANCIA POLÍTICA LABORAL.

  32. el trabajo es la actividad humana que dignifica al ser humano por lo que implica la libertad de trabajar y el derecho de acceder a un puesto de trabajo digno en igualdad de condiciones. Cada 1º de mayo el mundo recuerda a los mártires de chicago, y con el paso del tiempo han sido escuchados y se les han dado la razón, pero aún podemos encontrar empresas que prohíben los sindicatos, por los que les hacen trabajar largas horas, siendo explotados y obteniendo una remuneración que no les alcanza. Por lo que el gobierno debería poner más atención a este escenario, para poder lograr la prosperidad para sus ciudadanos y conseguir un empleo digno y productivo. Pero a pesar de las luchas constantes para lograr un trabajo optimo y en buenas condiciones, aún podemos encontrar precariedades y deficiencias. Hay que tener en cuenta que las empresas funcionan por sus trabajadores y por lo tanto los trabajadores necesitan respeto.

  33. Es bueno tener conocimiento de nuestra historia, la gran mayoría celebra este día pero no sabe el por qué?, conmemoramos a tantos personajes que lucharon por el bienestar laboral para la población que en tiempos pasados soportaban la discriminación y el abuso, hoy en día nuestro País no está pasando por un buen momento laboral, lastimosamente es complicado encontrar un trabajo, el universitario egresado no logra en su mayoría ejercer su profesión, muy por lo contrario termina loborando en un trabajo fuera de su carrera en si, y con un sueldo mínimo, y esto es, ya que otros terminan en las calles ganándose como sea posible un poco de dinero, sea como vendedor ambulante u otros y que claro esta son trabajos dignos de admirar, si bien es cierto el estado y mediante la constitución como esta estipulado protege al desempleado y rige un estricto régimen de trabajo como lo es las ocho horas diarias y las cuarenta y ocho horas semanales y así como el descanso, pero esto es para quien logra en el mejor de los casos encontrar un empleo estable, se debe tener un sistema en el cuál se pueda dar oportunidades al ciudadano Peruano para que pueda obtener una estabilidad económica que le de una vida digna y así mismo dar bienestar y tranquilidad.

  34. Muchos celebramos »El día del trabajador» pero no sabemos el trasfondo de este día; ya que, la clase trabajadora tuvo que luchar a costa de la vida de varios valientes que levantaron la voz y a causa de esa valentía fueron llevados a la horca. Esta injusticia con el paso de los años y con la ausencia de aquellos mártires recién tuvo frutos. Es fundamental indagar acerca de esto para poder conocer que es lo que conmemoramos en esta fecha.

  35. Este día no soló se honra a los Mártires de Chicago, sino también a la clase obrera peruana. Pero es en nuestro país, que a partir de ese día, no se dieron los cambios esperados ya que las grandes empresas no valoraban a los trabajadores y los veían como consumidores y no como generadores de riqueza.
    Esta desigualdad es causada por las políticas macroecónomicas pasadas, las cuales no le dan el valor justo que debería tener el trabajo.

  36. Gran articulo con el fin de hacernos reflexionar sobre una fecha de nuestro calendario. Mucho más de solo ser un feriado el cual lo disfrutamos y aprovechamos para salir a divertirnos o solo descansar. Se debería de entender y conmemorar la lucha de los obreros de Estados Unidos por la jornada de ocho horas y el sacrificio de los ahorcados en Chicago por pregonar este derecho y por organizar sindicatos.

  37. El día internacional del trabajador celebrado el 1 de mayo en muchos países de Europa y Sudamérica, es recordado, como hemos visto en el artículo, de manera conmemorativa en honor a los Mártires de Chicago. A pesar de haber transcurrido décadas e incluso más de un siglo, algunas empresas no pueden otorgar a sus empleados los derechos laborales que se merecen; recordemos que el trabajo debe ofrecer dignidad personal, así que es menester recordar cada año el valor de cada trabajador, pues es digno de condiciones que estén a la altura para procurar su bienestar integral.

  38. Entre los dias de asueto que tiene el año, uno de los que llama mas la atencion es el 1 de mayo, conocido como el Dia del Trabajador, ademas de ser una fiesta se trata de una conmemoración por la lucha de las reivindicaciones laborales y homenaje a los «Mártires de Chicago», remontandose sus inicios a Haymarket Square (Chicago) el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1º de mayo de 1886 se había producido en respaldo a un grupo de obreros en huelga que exigían la reivindicación de la jornada laboral de 8 horas. La manifestación ocurría de manera pacífica hasta que una persona que nunca fue identificada lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto a través de la violencia.
    La consecuencia de este suceso terminó en la realización de un juicio –que años después sería calificado de ilegítimo y “deliberadamente malintencionado”- hacia ocho trabajadores anarquistas, donde cinco de ellos fueron condenados a muerte por la horca y tres fueron recluidos. Por eso, pasarían a la historia como ‘Los Mártires’.
    A pesar de la condena, a finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de ocho horas a varios centenares de miles de obreros. Por eso se trata de un triunfo, y en consecuencia, de una celebración de las reivindicaciones laborales iniciadas por el movimiento obrero.

  39. EL articulo es un homenaje para la gente trabajadora que lucho por sus derechos, el 1 de mayo de 1886 los Mártires de Chicago comenzaron su la rebelión contra la burguesía, el primero de mayo se celebra en casi todos los países del mundo el Día Internacional del Trabajado, una jornada de conmemoración y reivindicación del movimiento obrero global que recuerda aquellos que lucharon por unas condiciones dignas de trabajo.
    Hermoso articulo!

  40. El 1 de mayo para muchos es un día festivo donde celebran la lucha por la jornada laboral pero olvidando de fondo la lucha ardua y el sacrificio de las vidas de los líderes que impulsaron la lucha por la jornada de las ocho horas que fueron ejecutados en 1886 en Chicago y que esto sirve de testimonio que nunca se le ha regalado nada a los trabajadores, todo lo contrario se les ha arrebatado muchos derechos y hoy en día se siguen arrebatando derechos que les corresponden por ley, en nuestro país donde las leyes y normas son burladas por los grandes capitalistas y aprovechando la necesidad de la población se tiende a contratar informalmente sin reconocerles nada y esto es gracias a que en nuestro país no existe una correcta fiscalización en las grandes empresas en esta era donde la globalizacion avanza a pasos agigantados a comparación de la economía en la clase media y baja necesitamos líderes con valores éticos y morales que nos representen para poder defender los intereses de las personas más vulnerables.

  41. La clase trabajadora somos todos, desde la persona que ejerce cualquier oficio hasta el profesional más preparado y por eso todos tenemos derechos y deben ser respetados. Sin embargo, aún en nuestras épocas somos presa de la informalidad y de la ley del «más vivo» que curiosamente evade la ley y no reconoce derechos del trabajador como es el caso de muchas empresas en nuestro país. Ojalá llegue el día donde el poder del estado llegue a cada parte de nuestro país y se acabe el abuso hacia el trabajador, solo ahí creo que sí podremos celebrar un buen día del trabajador. ¡A trabajar!

  42. Un articulo que nos permite reflexionar ha cerca del sacrificio que costo lograr una jornada laboral de 8 horas, una lucha por defender los derechos, para lograr un vida digna.
    Y recordar el 1 de mayo como el inicio para acceder a mejoras en cuanto a remuneración y derechos laborales , y aunque hasta hoy en nuestro país no le se logra en la misma medida que en países mas desarrollados, se sigue luchando por lograr un empleo en condiciones dignas, no sólo remunerativa si no también que no afecte la salud.
    Conmemorar este día según la relevancia que tuvo en el todos los países, y no solo pasarlo por un feriado cualquiera, recordar el sacrifico que realizaron muchos obreros, no solo fue una lucha que fue de esos tiempos, sino que han prevalecido hasta nuestros días.

  43. El 1 de mayo para muchos es un día festivo donde celebran la lucha por la jornada laboral pero olvidando de fondo la lucha ardua y el sacrificio de las vidas de los líderes que impulsaron la lucha por la jornada de las ocho horas que fueron ejecutados en 1886 en Chicago y que esto sirve de testimonio que nunca se le ha regalado nada a los trabajadores, todo lo contrario se les ha arrebatado muchos derechos y hoy en día se siguen arrebatando derechos que les corresponden por ley, en nuestro país donde las leyes y normas son burladas por los grandes capitalistas y aprovechando la necesidad de la población se tiende a contratar informalmente sin reconocerles nada y esto es gracias a que en nuestro país no existe una correcta fiscalización en las grandes empresas en esta era donde la globalizacion avanza a pasos agigantados a comparación de la economía en la clase media y baja necesitamos líderes con valores éticos y morales que nos representen para poder defender los intereses de las personas más vulnerables.

  44. El 1 de mayo para muchos es un día festivo donde celebran la lucha por la jornada laboral pero olvidando de fondo la lucha ardua y el sacrificio de las vidas de los líderes que impulsaron la lucha por la jornada de las ocho horas que fueron ejecutados en 1886 en Chicago y que esto sirve de testimonio que nunca se le ha regalado nada a los trabajadores, todo lo contrario se les ha arrebatado muchos derechos y hoy en día se siguen arrebatando derechos que les corresponden por ley, en nuestro país donde las leyes y normas son burladas por los grandes capitalistas y aprovechando la necesidad de la población se tiende a contratar informalmente sin reconocerles nada y esto es gracias a que en nuestro país no existe una correcta fiscalización en las grandes empresas en esta era donde la globalizacion avanza a pasos agigantados a comparación de la economía en la clase media y baja necesitamos líderes con valores éticos y morales que nos representen para poder defender los intereses de las personas más vulnerables.

  45. Gran artículo, conmemorar el día del trabajador y sobre todo la historia que marcó un origen. Si bien es cierto actualmente no se respeta las 8 horas laborales en todo los lugares del mundo lamentablemente Aún sigue habiendo esa explotación por parte de empresas, burócratas, etc

  46. A pesar de que la lucha sindical haya conseguido resultados favorables, en la actualidad siguen habiendo casos de explotación laboral. Casos en los que se trabaje más de 8 horas al día y se perciba un sueldo menor al básico establecido por ley. Esta condición se ha percibido más en el Perú con la llegada de los venezolanos quienes por necesidad se vuelven mano de obra barata y con los peruanos por la necesidad de no perder su trabajo y poder competir ante dicha situación. Por esa razón estoy de acuerdo con que la protesta sea la única via de cambio de la condición laboral y poder lograr un trabajo digno. Por eso que esa fecha debe seguir conmemorandose para no olvidar lo que se puede lograr.

  47. Es muy importante mencionar que en la actualidad el peru no cuenta con un código de trabajo, es por ello que muchos trabajadores laboral en condiciones no dignas, siendo explotados y la mayoría sin beneficios, es necesario que el estado de preocupe más en el trabajadores ya que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad y así cambiar un modelo en la economía.

  48. Este articulos nos muestra todo el sufrimento que los trabajadores han tenido que pasar para por poder exigir derechos ahora mucho tiempo atras se han producido grandes revueltas y muertes de muchos empleados , tenemos que dar.las gracias y sentir orgulloso de todos ,gracias a esto tenemos muchos beneficios de trabajo

  49. Los abusos dados de la población en el trabajo laboral hizo formar los grandes sindicatos para defender los derechos de los trabajadores ya que explotaban a mujeres, hombres y niños, a la cual no tenían educación, por eso la celebración del primero de mayo, en donde se reconoce el esfuerzo dado y sacrificio de los trabajadores, para que actualmente se nos reconozca por el trabajo hecho.

  50. Mi padre y mis abuelos fueron bravos dirigentes sindicales de los trabajadores textiles de Vitarte. Lucharon por las 8 horas. Un homenaje a todos ellos por habernos permitido un nuevo futuro. Gracias a los trabajadores por un nuevo Perú.

  51. Lo mejor de lo mejor en este homenaje en favor de los mártires de Chicagio y de la clase trabajadora en el Perú, donde destaca Víctor Raúl Haya de la Torre, uno de los gestores de la fundación de la universidad nacional Federico Villarreal.
    Gloria eterna a los mártires de Chicago. Viva el Primero de Mayo. Vivan los trabajadores del Perú y el mundo.

  52. El 1° de mayo es una fecha muy importante ya que justifica la labor de los trabajadores que ponen mano de obra de 8 a más horas. En nuestro país lo celebramos como un feriado más sin saber el porqué de ese dia, aveces podemos llegar a ser muy ignorantes en los que resulte la cultura peruana. en este informe nos hace entran en razón y nos explica la importancia de ese. Día .. muy buen articulo

  53. En el Perú ,los gremios son la clase más explotado ya que la burguesía es el ente regulador de la sociedad peruana. Miremos por donde lo miremos nosotros si no mejoramos nuestra situación económica siempre estaremos por de bajo de los burgueses que siempre explotan a los trabajadores más desesperados por recibir su «paga» , sus jefes los torturan con la «maldita plusvalía» que siempre los atormentan. Pero sólo nos queda seguir protestando por la mejora de la calidad de vida que todos deseamos tener para nosotros , para la persona que más apreciamos o para nuestro vecino. En resumen, si queremos que la sociedad progrese debemos empezar a pensar en una manera de cómo parar está tortura a las más afectados por los burgueses explotadores.

  54. La clase trabajadora es aquella que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario por ello necesitan un ambiente laboral apropiado y un salario justo ya que vivimos en una sociedad capitalista en la que los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres, necesitamos un cambio en el cual la clase trabajadora goce de más beneficios.

  55. No todos son conscientes que, a pesar de que se conmemore una fecha importante como el 1 de Mayo, no en todos los países se ha logrado el avance que dicha fecha representa. Y es en el Perú donde dicha incoherencia se presenta, teniendo en cuenta la pobre dirección en las políticas sociales.
    El artículo nos hace recordar una fecha que no debe tomarse a la ligera ni pensar que todo está por sentado. Todavía hay cosas que cambiar y mucho trabajo por hacer.

  56. El Perú no avanza en materia de legislación laboral, el estado encargado de regular lo mencionado, es, si lugar a duda el principal infractor de los derechos laborales, la modalidad de contracción de terceros es la muerte de una crónica anunciada para un trabajador, que no tiene derecho a nada! Ni aporta a su AFP ni mucho menos tiene vacaciones o beneficios, mientras exista un estado infractor, no podremos esperar mejores leyes en materia laboral, por otro lado excelente atención artículo que nos narra cómo y porque se celebra este día tan importante a nivel mundia

  57. El Día Internacional de los Trabajadores, que se recuerda el 1 de mayo, es una jornada de homenaje a los Mártires de Chicago, Estados Unidos, que fueron ejecutados por participar en las protestas por la consecución de la jornada laboral de 8 horas. Esa lucha se originó en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1866 y su punto álgido, tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Plaza Haymarket.
    Este año el mundo celebra 130 años del establecimiento de la jornada laboral de 8 horas, aprobada en 1889 y adoptada por la mayoría de los países. El Perú recuerda esta conquista lograda en 1919, hace 100 años, con la firma del decreto que generalizó ese horario para todo el sector laboral, que ya habían alcanzado seis años antes los jornaleros del Callao.
    Excelente artículo. Felicitaciones al combativo sindicalista Dr. Nicanor Asmat, un maestro de maestro.

  58. Recordemos parte de esas jornadas de lucha y la llamada Revuelta de Haymarket. El 1 de mayo de 1886, unos 200,000 trabajadores de Chicago –donde las condiciones laborales eran peores que en otras ciudades– iniciaron una huelga y se movilizaron el 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la maquinaria agrícola McCormick, que estaba en huelga desde el 16 de febrero. El día 3 se realizó una concentración frente a sus puertas. Cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies, sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) y empezó una pelea campal. La policía atacó sin previo aviso, mató a seis trabajadores y dejó decenas de heridos. Ese fue el detonante de la protesta para conquistar las ocho horas.

  59. Los sucesos de Chicago, además, costaron la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales. No existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados.
    En el Perú, la clase obrera acogió las ideas de los obreros europeos, e inspirados por Manuel González Prada y su famoso discurso del Politeama en 1905 iniciaron sus demandas. El primer triunfo se logró el 4 de enero de 1913, cuando los jornaleros chalacos obtuvieron para sí la jornada de 8 horas. El triunfo final se lograría el 15 de enero de 1919, con la firma del decreto que generalizó ese horario para todos los trabajadores del país.
    Han transcurrido 133 años desde los sucesos de Chicago y el mundo no olvida a aquellos nueve trabajadores que pagaron con su vida el haber arrancado de los antiguos patrones una jornada laboral más justa y humana. Honor y gloria a los que lucharon y conquistaron la jornada laboral de 8 horas.

  60. Este artículo nos brinda mucha información para no olvidarnos el porqué tenemos como feriado el 1ero de mayo ya que gracias a la lucha que hicieron los trabajadores, ahora tenemos esas mejoras en el ámbito laboral y no la explotación que vivían los trabajadores hace años.
    Aunque en Perú no se ha dado esta mejora tan marcada, como el aumento de la tasa de empleo. El empleo así como la educación es una actividad que se debe dar suma importancia ya que eso ayuda al crecimiento del país.

  61. Según Noticias SER.P Nos indica:» Pero, ¿qué relevancia puede tener hoy esta centenaria historia? La precarización de los trabajadores peruanos parece ser, por desgracia, una política de Estado en el Perú desde hace por los menos un cuarto de siglo. La cacareada “flexibilización laboral” que nuestros liberales y neolibreales criollos nunca dejan de exigirle al gobierno de turno –como si la Constitución fujimorista de 1993 no fuera suficiente desprotección–, parece querer regresarnos al siglo XIX.

    La abogada Mirtha Vásquez ha señalado, aquí mismo en Noticias SER, cómo: “el 31 de diciembre [de 2018] en el diario oficial se publicaba la aprobación de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, Decreto Supremo No 345-2018-EFP, dentro del cual se aborda el régimen laboral, estableciendo como una de las metas, maximizar la productividad generando en las empresas un entorno favorable y competitivo”. En esta y otras medidas recientes del gobierno del ingeniero Martín Vizcarra Cornejo, como indica Mirtha Vásquez, “prima el enfoque pro empresa muchas veces antagónico a los derechos ciudadanos”.
    Las luchas sindicales por los derechos de los trabajadores, que son y siempre han sido la mayoría de los peruanos y peruanas, no han terminado. Hay, hermanas y hermanos, mucho que hacer en el 2019″.

  62. Comparto un importante enlace: “No solo por obra de los dirigentes y de la masa trabajadora sino también, y sobre todo, por la sensibilidad social del presidente Billinghurst [1912-1914], este expidió el decreto que estableció la jornada de ocho horas en el Muelle y Dársena del Callao; según la versión obrera, el documento oficial apareció, sin embargo, después de que la empresa había aceptado ese horario en trato directo. Algunos gremios del puerto también la obtuvieron. En las huelgas que estallaron en 1913 en otros lugares y en las de 1916 fue planteada la misma reivindicación.
    “Desde que se expidió en 1918 la ley Manzanilla sobre el trabajo de las mujeres y niños que estableció para ellos la jornada de ocho horas, un grupo de dirigentes sindicales se puso de acuerdo en el plan de obtener la misma jornada para todos los obreros. El trabajo en las fábricas se hacía, en muchos casos, dentro del plazo de diez horas”. [Basadre, Historia, cap. 43; 9na ed. 2014, t. 13, pp. 280-281]
    La legislación de 1918 a que hace referencia Basadre era: “La ley sobre trabajo de Mujeres y niños y la ley sobre Descanso obligatorio dominical.- La N° 2851 de 25 de noviembre versó sobre el trabajo de mujeres y niños y la N° 3010 de 26 de diciembre sobre descanso obligatorio dominical extensivo a las fiestas cívicas y al primer día de las elecciones políticas. Ambas leyes se derivaron de los proyectos que había presentado José Matías Manzanilla”. [p. 270]
    Algo para los que gusten de este excelente tema que todo emprendedor debe saber.

  63. El reclamo por una jornada laboral de ocho horas –la tercera parte del día, quedando las otras dos partes para el descanso y diversas actividades individuales– comenzó sistemáticamente en 1890, cuando la Segunda Internacional Socialista (1889-1914) proclamó que el 1ro de mayo sería anualmente un día de movilizaciones obreras para presionar a los gobiernos del mundo y lograr mejores condiciones de trabajo. Como indicara don Jorge Basadre, en su ‘Historia de la República’:
    “La lucha por la jornada de ocho horas fue inscrita como lema de una reforma inmediata por la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú” en su declaración de principios el 1° de mayo de 1905. Apareció incluida en los pliegos de reclamos formulados en el Callao en noviembre de 1912 por la Unión General de Jornaleros de ese puerto y la Federación Obrera Regional del Perú con sede en Lima (integrada por la Sociedad de Resistencia de Obreros Galleteros y Anexos, la Federación de Electricistas, el Gremio Liberal de Empleados compuesto por mozos de hoteles, la Federación de Panaderos “Estrella del Perú” y la Unificación Proletaria Textil de Santa Catalina). También tomaron parte activa en esta campaña el grupo anárquico “Luchadores por la Verdad”, editor del periódico ‘La Protesta’ y el Grupo “Luz y Amor”, editor de folletos de propaganda sindicalista y libertaria.
    Gloria eterna a los mártires y a los trabajadores peruanos que lucharon por las ocho horas.

  64. Hace un siglo del logro de la “Jornada de las Ocho Horas de Trabajo”, obtenida tras una masiva huelga obrera que paralizó a la ciudad de Lima durante tres días, y obligó al gobierno oligárquico del presidente José Pardo y Barreda (1915-1919) a promulgar de emergencia un Decreto Supremo estableciendo la nueva jornada laboral en todo el país. Si se adquirieron derechos laborales básicos para todos los ciudadanos en el Perú es debido a este tipo de luchas sindicales, no por la generosidad de los empleadores ni por la bondad del Estado.

  65. En 1919: Durante el segundo gobierno de José Pardo y Barreda los obreros consiguieron la ley general de 8 horas de trabajo luego de incesantes huelgas. El mediador entre el Estado y la clase trabajadora fue el dirigente estudiantil Víctor Raúl Haya de la Torre, el futuro fundador del APRA.
    Tras tensas negociaciones y mediando la inquebrantable voluntad de los sindicalistas, entre ellos el legendario líder del grupo “La Protesta”, Adalberto Fonkén, se obtuvo la victoria el 15 de enero. El propio Haya de la Torre recordó en su folleto “La jornada de ocho horas” que leyó a los obreros en asamblea el decreto supremo que normó la jornada anhelada y que al día siguiente se publicó promulgado en los diarios de Lima. En este último día, 16 de enero, Haya de la Torre fue el invitado de honor en la ceremonia de fundación de la Federación Obrera de Lima (FOL).
    La influencia y el ejemplo de Haya de la Torre en las luchas de los trabajadores siguieron vigentes cuando fundó el APRA en México, en 1924 y, bajo sus directivas, el Partido Aprista Peruano en 1930. En aquella jornada histórica murieron el estudiante Manuel Alarcón Vidalón y el obrero tranviario Salomón Ponce, sellándose de esa manera la alianza obrero estudiantil. Uno de los jóvenes líderes obreros de 1919, Arturo Sabroso Montoya, fue luego invariable dirigente aprista y gran promotor y organizador de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP). La CTP fue fundada, precisamente, el 1 de mayo de 1944, rindiendo homenaje a la magna fecha internacional de los derechos obreros. Sabroso fue el primer secretario general de la CTP y ejerció dicho cargo hasta 1962.
    Entonces como no saludar a los trabajadores manuales e intelectuales, no solo del Perú, Indoamérica, sino también del mundo.
    Excelente artículo.

  66. Excelente artículo y vídeos históricos de gran relevancia.
    En la historia sobre la lucha por las 8 horas de trabajo desarrollada por los obreros y estudiantes en el Perú. No pudo falta el gran luchador social que marco huella como el más grande político de Perú republicano, Haya de la Torre y del aprismo en la historia del movimiento obrero peruano es indeleble, y la conmemoración del 1 de mayo nos obliga a mantener vigente su recuerdo Debemos recordar que la clase obrera a inicios del siglo XX tenían una ideología anarquista, aun no llegaban a nuestro país las ideas marxistas que en la actualidad dominan organizaciones de trabajadores (CGTP).