EL PRECURSOR DEL TURISMO MODERNO

El grand tour, el ‘erasmus’ del siglo XVII

El Grand Tour - Revista de Historia
En el siglo XVI aparece en Gran Bretaña un nuevo concepto de crecer interiormente como persona cultivada. El movimiento de la Ilustración y sus grandes pensadores facilitó que la idea de viajar mediante el Grand Tour se extendiera.

A finales del siglo XVII se puso de moda entre la aristocracia europea, especialmente la británica, la costumbre de enviar a sus hijos en un viaje de formación por el Viejo Continente. El Grand Tour, como así se llamó, se consideraba un requisito necesario para la educación cultural y social de los jóvenes de clase alta antes de que entraran en la adultez.

Planeando el Grand Tour, por Emil Brack
Planeando el Grand Tour, por Emil Brack. Foto: Colección privada (desconocida)

En 1670 se publicó por primera vez El viaje a Italia, obra póstuma de Richard Lassels. Este sacerdote católico, que había viajado por Europa y había trabajado como tutor para la nobleza inglesa, escribió en su libro que todos los jóvenes de la aristocracia deberían realizar un “grand tour”, es decir, un viaje por el Viejo Continente para conocer otros países, entrar en contacto con las grandes culturas del pasado y, en general, convertirse en lo que llamaríamos “gente de mundo”.

La nobleza británica tomó buena nota de la recomendación y así el Grand Tour se convirtió en una etapa casi obligada de formación para los hijos— y más adelante también algunas hijas— de la nobleza y la alta burguesía. Generalmente se realizaba al terminar los estudios y antes de entrar oficialmente en la sociedad de los adultos con las obligaciones que esta conllevaba, entre otras el matrimonio. Por ello, desde el punto de vista de sus protagonistas, el Grand Tour representaba también su última oportunidad de disfrutar —con la debida moderación— de las libertades de la juventud.

Retrato de Francis Basset, Barón de Dunstanville y Basset, por Pompeo Batoni (1778)
RETRATO DE FRANCIS BASSET, BARÓN DE DUNSTANVILLE Y BASSET, POR POMPEO BATONI (1778) Igual que hoy en día nos hacemos fotos de recuerdo, en su momento los viajeros del Grand Tour se hacían pintar con paisajes de los lugares que visitaban: al fondo, se ven el Castel Sant’Angelo y la Basílica de San Pedro de Roma.. Foto: Museo del Prado

 

UN VIAJE DE EDUCACIÓN

El Grand Tour podía durar desde unos pocos meses hasta varios años, dependiendo del presupuesto que facilitase la familia, del itinerario y de los intereses particulares de cada uno. Generalmente se consideraba obligada una estancia en París —que hasta la Revolución Francesa era el referente de la aristocracia europea— y en alguna ciudad del norte de Italia como Turín, Milán o Venecia; aunque lo habitual, si el presupuesto lo permitía, era proseguir el viaje hacia el sur pasando por Florencia y Roma.

Este recorrido pasó por muchos cambios según la época, los sucesos históricos, las tendencias o las oportunidades que ofreciera un destino concreto. Así, por ejemplo, en el siglo XVIII la pujanza de Prusia aumentó el interés por extender el viaje a las zonas de cultura germana, cuando anteriormente el mundo mediterráneo era el centro de atención; o después del descubrimiento de Pompeya y Herculano, la visita a las ruinas se convirtió en la parada final de muchos viajeros, algunos de los cuales terminaban su Grand Tour con una ascensión al Vesubio. Incluso la mera presencia de un personaje de renombre en un determinado lugar podía influir en el itinerario, como sucedió durante el exilio de Voltaire en Suiza o tras la muerte de Lord Byron en Grecia.

Se consideraba obligada una estancia en París y en alguna ciudad del norte de Italia como Turín, Milán o Venecia; aunque lo habitual, si el presupuesto lo permitía, era proseguir el viaje hacia el sur pasando por Florencia y Roma

Goethe en la campiña romana, por Johann Heinrich Wilhelm Tischbein (1787)
GOETHE EN LA CAMPIÑA ROMANA, POR JOHANN HEINRICH WILHELM TISCHBEIN (1787) El polímata alemán fue uno de los grandes enamorados de Italia e incluyó la recomendación de visitar Sicilia: «Ver Italia sin ver Sicilia es como no haber visto Italia, puesto que Sicilia es la clave de todo». . Foto: Städel Museum, Frankfurt

 

Pero entre todos los destinos, Italia —o mejor dicho, la multitud de estados que la conformaban antes de la unificación— fue siempre el predilecto por la variedad de oportunidades que ofrecía: contacto con las grandes civilizaciones de la Antigüedad, una enorme riqueza artística y algunas de las cortes más elegantes de Europa; no hay que olvidar que, además de la formación cultural, se suponía que el Grand Tour debía ser una instrucción en las costumbres de la alta sociedad. Si Milán y Turín eran los referentes en cuanto a refinamiento, Venecia era el ejemplo de la grandeza ostentosa. Florencia la cuna del Renacimiento y Roma de la antigua civilización, aunque de aquella quedase ya bien poca. Y lo más importante, Italia era todo lo opuesto a la rígida Inglaterra de aquella época, un verdadero choque cultural para los jóvenes de la alta sociedad, un destino “exótico”. Esto también llevaba una cierta carga de superioridad moral por parte de la aristocracia inglesa, que en general veía la Europa mediterránea como una tierra del pasado, rural, atrasada y libertina.

 

TUTORES Y COMPAÑEROS

 

Y precisamente a causa de esto, las familias de bien no estaban dispuestos a enviar a sus hijos solos a un viaje que, junto con la oportunidad de una gran formación cultural, era vista también como un camino fácil hacia la perversión. Se trataba, al fin y al cabo, de jóvenes educados en una sociedad muy rígida y moralista, que “puestos en libertad” podían dilapidar el presupuesto del viaje en fiestas, cortesanas, juegos de azar y otros tipos de diversión que podían manchar el buen nombre de la familia o incluso poner en peligro su seguridad.

Turistas ingleses en la campiña, por Carl Spitzweg (1835)
TURISTAS INGLESES EN LA CAMPIÑA, POR CARL SPITZWEG (1835) Una característica distintiva de quienes emprendían el Grand Tour era que no renunciaban a su porte aristocrático aunque este fuese claramente desaconsejable: así, se les podía ver con traje completo o vestido largo en pleno verano y subiendo montañas con calzado totalmente inadecuado.. Foto: Alte Nationalgalerie, Berlín

Por ese motivo, quienes partían hacia el Grand Tour lo hacían acompañados de una persona de absoluta confianza, generalmente un miembro de la propia familia, un amigo íntimo de los padres o un tutor particular del joven. Era deseable que se tratara de alguien de mediana edad, que hubiera hecho él mismo el viaje en su momento y que pudiera tanto refrenar las temeridades de su protegido como solucionar de forma discreta los eventuales problemas que surgieran. A menudo también acompañaba al viajero, en calidad de compañero, alguien de una edad similar a la suya y siempre del mismo sexo, que estuviera a su lado allí donde su tutor, por corrección, discreción o fingida ignorancia, no pudiera estar: por ejemplo, en las más que habituales visitas a las cortesanas.

Junto a estos acompañantes, los más pudientes se permitían llevar consigo un reducido séquito que incluía generalmente un paje y en ocasiones un cocinero. Una parte esencial del Grand Tour era el coleccionismo de souvenirs, que podían ir desde retratos a piezas de arte antiguo, y esto significaba cargar con un equipaje que iba en aumento a medida que el viaje avanzaba. Había artistas especializados en lo que hoy llamaríamos postales, como Giambattista Piranesi o Giovanni Paolo Panini, y los más ricos se podían permitir adquirir incluso una pintura de Canaletto; estos pintores, llamados vedutisti, hacían auténticas fortunas vendiendo estampas de las ciudades a los turistas del norte. Otros personajes, poco escrupulosos, vendían piezas antiguas que frecuentemente eran falsificaciones.

Interior del Panteón, por Giovanni Paolo Panini (1734)
INTERIOR DEL PANTEÓN, POR GIOVANNI PAOLO PANINI (1734) Los vedutisti producían cuadros de pequeño formato, ilustrando los monumentos y lugares más emblemáticos de la ciudad, como recuerdo para los viajeros del Grand Tour. Foto: National Gallery of Art, Washington D.C.
EL FINAL DE UNA ÉPOCA

Al volver a su patria, enriquecidos con el bagaje material y cultural acumulado, se esperaba que los jóvenes aportasen su experiencia a la sociedad menos afortunada. Muchos escribieron cuadernos de viaje con sus impresiones, que a su vez inspirarían y ayudarían a futuros viajeros, pero que también reforzaban los tópicos acerca de lo que uno podía esperar encontrarse en cada país. Cabe destacar que, cuando la tradición se extendió también a las hijas de la aristocracia y la burguesía, muchas encontraron en el Grand Tour una de las pocas oportunidades para conocer mundo y escribir sobre él: una de ellas, Mary Shelley, concibió su novela Frankenstein en el curso de una lluviosa estancia en Suiza en compañía de otros escritores.

El desarrollo del ferrocarril de vapor a principios del siglo XIX tuvo un impacto directo en la manera de entender el Grand Tour. Por una parte hizo más asequibles y rápidos los viajes por el Viejo Continente, extendiendo los horizontes hasta destinos que típicamente no habían formado parte del recorrido como Rusia, Turquía y España. Pero precisamente, la mayor facilidad para viajar hizo disminuir el prestigio social del Grand Tour —no hay que olvidar que era también una experiencia para presumir de ella— y la necesidad de hacer un viaje tan largo. La costumbre se trasladó entonces a los ricos estadounidenses, que a pesar del desarrollo económico de su país carecían de una larga tradición cultural que debían buscar en Europa.

Una guía Bradshaw de 1891
UNA GUÍA BRADSHAW DE 1891 Las Guías Bradshaw, creadas por el editor y cartógrafo inglés George Bradshaw, fueron los primeros bestsellers turísticos en una época en la que viajar empezaba a ser asequible para las clases medias: incluían un gran número de informaciones prácticas así como recomendaciones de visitas y apuntes de cultura. Foto: W.J. Adams (CC)

En perspectiva, no es exagerado decir que los viajeros del Grand Tour inventaron muchas facetas del turismo moderno como los viajes de estudios, la pasión por los souvenirs o el intercambio cultural; incluso los paquetes a precio cerrado, que no solo evitaban que la aventura se saliese del presupuesto sino que también permitían a los padres controlar mejor en qué se gastaban sus hijos el dinero de su “viaje de formación”.

Vídeos recomendados:

Exposición Viaja con Nosotros: El Grand Tour. UNED

LA HISTORIA DEL TURISMO: Thomas Cook, el padre de la industria turística. Viajando con Somos Nómadas

127 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El turismo hoy en día es una carrera y una forma de diversión a la vez para las personas que aman viajar y conocer distintos lugares, saber que años antes era una acción importante para la nobleza de ese entonces es impresionante, como nos menciona el artículo, este Gran Tour fue quien dio inicio al turismo y saber aun mas que se trataba de una manera de educar para generar conocimientos y de formación cultural era una forma en que en ese entonces no se podía desaprovechar y algunas cosas que nos dieron a futuro fueron los viajes de estudios y querer ir a otros países a un intercambio de cultura y aprender de ellos.

  2. el Grand Tour no solo sentó las bases de la filosofía Erasmus, sino también varias facetas del turismo moderno, caracterizado por el intercambio cultural o los souvenirs, así como los viajes pre programados al estilo de un Interrail. Una experiencia sustentada en la necesidad de conocer, observar y escuchar durante la juventud. Un desarrollo y formación cultural e intelectual que, si ya se realizaba durante el siglo XVII, a día de hoy, existiendo más posibilidades y oportunidades, se hace más necesario que nunca.

  3. El presente articulo nos menciona sobre el gran viaje que realizaban los jóvenes aristócratas británicos entre los siglos XVI y XVIII. Con la llegada del siglo XVIII y de la Ilustración, llegó también el auge del Grand Tour. Este movimiento intelectual promulgó nuevas formas de pensamiento, de educación y de abordar el conocimiento. La fe de los ilustrados en las posibilidades del Estado provocó que los futuros hombres políticos quisieran conocer otros gobiernos y recabar conocimientos para su propio país. Viajar se establecía como el mejor modo de conocer al hombre y su relación con el mundo.

  4. INETRESANTE ARTICULO TENIENDO ENTENDIDO QUE EL TURRISMO ES EL DESPLZAMIENTO DE PERSONAS DE UN LUGAR A OTRO CON LA FINALIDAD DE CONOCER CULTURAS DIFERENTES. EN ESTE CASO LA FINALIDAD ERA APRENDER MAS DEL MUNDO PERO QUE SOLO ERA EXCLUSIVO PARA LA ARISTOCRACIA INGLESA Y QUE LO HACIAN ACOMPAÑADO D EUN TUTOR. TENER CONOCCIIMINETO DE OTRAS CULTURAS Y ADQUIRRIR CONOCIMIENTOS ES MUY IMPORTANTE TE PERMITE AMPLIAR TU MENTE DE TENER MAYOR ALCNACE TUS IDEAS, TE CONVIERTES EN UNA PERSONA DE MAYOR TRAYECTORIA.

  5. Del 1 al 10, califico con un 20 al artículo, es maravilloso su fondo y forma. Excelente iniciativa de los británicos en ser los precursores del turismo moderno, dado que muchos jóvenes se aquella époco debían hacer un tour por países del continente europeo para enriquecer su cultural social, interactuar con diferentes culturas así como explorar sus monumentos para fines de estudio por así decirlo. Al día de hoy aún se sigue desarrollando en muchos viajes de excursión, cuando una persona va de vacaciones a un país o ciudad dentro del territorio nacional o incluso para realizar trabajos de investigación exploratoria.
    En mi situación por ejemplo, cuando estaba en la guardería, viajamos a catedrales limeñas, parques exóticos y fábricas. En el último grado de primaria y secundaria nos íbamos de excursión por diversas regiones del Perú para hacer turismo, comprar souvenirs y tomamos fotos para el recuerdo. Por último en la universidad recuerdo los viajes a Chanchamayo, Villarrica y Cajamarca para hacer trabajos de campo e investigación.
    En fin, son experiencias memorables que nos dejan los viajes por el Perú y el mundo y se lo agradecemos tanto al turismo.

  6. Del 1 al 10, califico con un 20 al artículo, es maravilloso su fondo y forma. Excelente iniciativa de los británicos en ser los precursores del turismo moderno, dado que muchos jóvenes se aquella époco debían hacer un tour por países del continente europeo para enriquecer su cultural social, interactuar con diferentes culturas así como explorar sus monumentos para fines de estudio por así decirlo. Al día de hoy aún se sigue desarrollando en muchos viajes de excursión, cuando una persona va de vacaciones a un país o ciudad dentro del territorio nacional o incluso para realizar trabajos de investigación exploratoria.
    En mi situación por ejemplo, cuando estaba en la guardería, viajamos a catedrales limeñas, parques exóticos y fábricas. En el último grado de primaria y secundaria nos íbamos de excursión por diversas regiones del Perú para hacer turismo, comprar souvenirs y tomamos fotos para el recuerdo. Por último en la universidad recuerdo los viajes a Chanchamayo, Villarrica y Cajamarca para hacer trabajos de campo e investigación.
    En fin, son experiencias memorables que nos dejan los viajes por el Perú y el mundo y se lo agradecemos tanto al turismo.

  7. El sacerdote y tutor del siglo XVII Richard Lassels quien en su tiempo fue muy conocido, sugirió de que todo joven debe hacer el grand tour, esto fue tomado de buena manera por la realeza lo que trajo como consecuencia que esto se haga una tradición para todos los jóvenes aristócratas antes de pasar a su vida de adulto, por lo que les permitirá poder abrir un mundo diferente y conocer diferentes culturas esto al estar impulsado por el empirismo ya que lo mejor para dar una opinión es conociéndolo tú mismo

  8. A finales del siglo XVII era un requisito necesario para la educación cultural y social que los hijos de la clase alta realicen un viaje de formación “El Gran Tour”, tomando en cuenta su presupuesto, además que lo hacían acompañados de una persona de absoluta confianza. Fue una manera de impulsar el turismo europeo. Se puede decir que estos viajes eran lujos que solo los adinerados podían darse a comparación de los de la clase baja, es similar a lo que pasa en la actualidad no todos tenemos las posibilidades de viajar libremente.

  9. Un artículo bastante interesante, que promueve a que los jóvenes realicen viaje a otros continentes para conocer sus hechos históricos, sus tendencias y oportunidades que ofrece dicho destino concreto. Y finalmente después de haberse enriquecido de experiencias, conocimientos, vuelve a su lugar natal para aportar a la sociedad en los diversos ámbitos, para su desarrollo y crecimiento.

  10. Este artículo de gran interés, manifiesta que la educación de aquellos tiempos resultó de gran beneficio para engrandecer la educación culturar y el beneficio de poder conectar con otras culturas, pues actualmente el cambio de varias cosas y en específico la bajísima educación en Perú, nos tae la esperanza que si se lograra plantear el «grand tour» se manifestaría un cambio positivo para enriquecernos culturalmente.

  11. Ciertamente europa tiene variedad de paisajes ademas de una de las mejores logisticas de transporte de todo el mundo, incluso hace 2 siglos es por ello que el viajar o retirarse a alguna zona gano tanta popularidad al crear el turismo, puesto que era una excelente experiancia ademas de que permitia adquirir conocimiento y experiencias de distintas partes.

  12. A mediados del siglo XVII tuvo lugar el auge de este itinerario de viaje por Europa que realizaban los jóvenes al terminar sus estudios y antes de lanzarse de lleno hacia la vida adulta. Cuando se apertura el programa Erasmus el cual fue creado en 1987, los privilegiados eran tan solo algunos estudiantes, contados con los dedos, se podría decir, que tenían tanto la nota académica como la capacidad económica de estudiar un año fuera de su país. Ya que incluso en la actualidad, el hecho que algún estudiante quiera surgir fuera de su país es costoso no solo es suficiente con sus conocimientos. Gran artículo.

  13. Un artículo muy interesante, donde se puede ver lo creativo en el maneo del turismo; ya que nos permite saber más del tema como es Grand Tour era un itinerario de viaje por Europa, antecesor del turismo moderno, que tuvo su auge entre mediados del siglo XVII no es exagerado decir que los viajeros del Grand Tour inventaron muchas facetas del turismo moderno como los viajes de estudios, la pasión por los souvenirs o el intercambio cultural; incluso los paquetes a precio cerrado, que no solo evitaban que la aventura se saliese del presupuesto sino que también permitían a los padres controlar mejor en qué se gastaban sus hijos el dinero de su “viaje de formación”.

  14. El artículo nos relata que a finales del siglo XVII se puso de moda entre la aristocracia europea, especialmente la británica, la costumbre de enviar a sus hijos en un viaje de formación por el Viejo Continente. El Grand Tour, como así se llamó, se consideraba un requisito necesario para la educación cultural y social de los jóvenes de clase alta antes de que entraran en la adultez. En 1670 se publicó por primera vez El viaje a Italia, obra póstuma de Richard Lassels. escribió en su libro que todos los jóvenes de la aristocracia deberían realizar un “grand tour” La nobleza británica tomó buena nota de la recomendación y así el Grand Tour se convirtió en una etapa casi obligada de formación para los hijos, el Grand Tour podía durar desde unos pocos meses hasta varios años, dependiendo del presupuesto que facilitase la familia, del itinerario y de los intereses particulares de cada uno. Muchos escribieron cuadernos de viaje con sus impresiones, que a su vez inspirarían y ayudarían a futuros viajeros, pero que también reforzaban los tópicos acerca de lo que uno podía esperar encontrarse en cada país.

  15. El sector turístico actualmente por el tema de la pandemia en nuestro país aun sigue siendo bajo, sigue siendo una fuente de ingreso para muchas personas ya que desde el puesto más pequeño recibe una porción de demanda de clientes. Las actuales influencias culturales han hecho que el Grand Tour sea conocido sobre todo gracias a la literatura inglesa. La historia del turismo es extensa es muy variada. Y es que, a lo largo de la historia, han ido sucediendo continuas innovaciones que han ido profesionalizando y consolidando el sector dentro de la economía.

  16. El presente articulo nos habla de un viaje que realizaban los jóvenes de la aristocracia, la cual se volvería una etapa casi obligada de formación para los hijos debido a que así una vez que regresen a su país de origen puedan alimentarla de experiencias vividas en las diferentes culturas, así como la colección de souvenirs y también la posibilidad de poder haber realizado relatos de sus viajes los cuales, servirían para los próximos jóvenes que les tocaría realizar ese gran viaje.

  17. El presente artículo es interesante ya que se trata sobre el gran viaje que realizaban los jóvenes aristócratas británicos, el cual era una forma de viajar muy parecida a lo que actualmente se conoce como turismo, estos viajes realizados eran parte fundamental de su educación para que tengan conocimientos sobre cultura y puedan conocer distintos lugares, además la experiencia obtenida a raíz de cada uno de los viajes los ayudaría a madurar y convertirse en adulto, sobre todo el poder contribuir con la sociedad y de esta forma ser inspiración para futuros viajeros

  18. El turismo es tan antiguo como el hombre y nace con él mismo. Cuando estudiábamos el origen de nuestra raza en el colegio , hablábamos de indios nómadas y de indios sedentarios; estábamos hablando inconscientemente de turistas y de receptores de turismo. Hay muchas causas que hacen que el turismo haya tomado mundialmente importancia. En los países Europeos y en Estados Unidos el turismo, como movimiento más o menos interesante de volumen de personas, toma fuerza al establecerse el ferrocarril como medio de transporte.

  19. Para 1670 Europa se tenia la visión de la clase alta que los jóvenes de la aristocracia deberían realizar un gran tour, para que puedan formarse cultural y socialmente antes de pasar a la adultez.
    Entre las actividades o rutas del Grand tour era pasar por Italia como Milán o Venecia y dichos viajes podrían durar por meses y hasta años dependiendo del presupuesto de la familia.
    Al volver a su patria, enriquecidos con el bagaje material y cultural acumulado, se esperaba que los jóvenes adoptasen su experiencia a la sociedad menos afortunada.

  20. En este artículos nos cuenta sobre el “erasmos” de grand tour del siglo XVII donde Richard Lassels, sacerdote católico que había viajado por Europa y había trabajado como tutor para la nobleza inglesa, escribió en su libro que todos los jóvenes de la aristocracia deberían realizar un “grand tour”, es decir, un viaje por el Viejo Continente para conocer otros países, entrar en contacto con las grandes culturas del pasado y, en general, convertirse en lo que llamaríamos “gente de mundo”. Después la nobleza británica tomó buena nota de la recomendación y así el Grand Tour se convirtió en una etapa casi obligada de formación para los hijos y más adelante también algunas hijas de la nobleza y la alta burguesía.

  21. Un buen artículo que nos muestra que fue en Europa donde se inventaron varias facetas del turismo moderno como el viaje de estudios que hoy en día es muy común. Si bien antes este turismo era como una obligación para los hijos de la nobleza británica, ahora es un gusto que las personas se dan tanto para desestresarse como para conocer otras culturas y ver todo desde otra perspectiva. Actualmente el turismo genera muchos ingresos para el país, por lo que los gobiernos no dudan en invertir en ello. Considero que ir y conocer otros lugares de alguna manera ayuda a generar mentes más flexibles y respetuosas.

  22. El presente articulo nos detalla acerca de la obra póstuma de Richard Lassels, un sacerdote católico, que había viajado por Europa y había trabajado como tutor para la nobleza inglesa, escribió en su libro que todos los jóvenes de la aristocracia deberían realizar un «grand tour», un viaje por el Viejo Continente para conocer otros países, entrar en contacto con las grandes culturas del pasado y, en general, convertirse en lo que llamaríamos «gente de mundo».

  23. Estos artículos nos muestran sobre lo bello de aprender mediante un viaje turístico y celebrar costumbres de todo el mundo. Fines del siglo XVII se puso de moda entre la aristocracia europea, especialmente la británica, la costumbre de enviar a sus hijos en un viaje de formación por el Viejo Continente. El Grand Tour, se consideraba un requisito necesario para la educación cultural y social de los jóvenes de clase alta antes de que entraran en la adultez. Cuando el programa Erasmus comenzó a otorgarse fue creado en 1987, sólo lo disfrutaban algunos estudiantes privilegiados, esto cambio con el paso del tiempo. Esto se convirtió en una costumbre y se buscaban que los jóvenes adquieran esa experiencia de aprender del exterior.

  24. A mediados del siglo XVII tuvo lugar el auge de este itinerario de viaje por Europa que realizaban los jóvenes al terminar sus estudios y antes de lanzarse de lleno hacia la vida adulta; Cuando el programa Erasmus comenzó a otorgarse -fue creado en 1987-, lo disfrutaban tan solo algunos estudiantes privilegiados, que tenían tanto la nota académica como la capacidad económica de estudiar un año fuera de su país. Con el paso del tiempo, se ha ido difundiendo cada vez más, hasta ser hoy algo común entre los jóvenes universitarios, así como han aumentado las ciudades y centros que lo ofrecen.

  25. Un artículo muy nuevo porque nos permite aprender más sobre este maravilloso recorrido es un viaje turístico en Europa, una introducción a los viajes modernos, que ha aumentado entre mediados del siglo XVII. Adulto para decir que los turistas adultos inventaron muchos de los aspectos modernos de turismo, como viajes o pasiones para celebrar o cambiar la cultura; Hasta que los precios estén cerrados, pero evite no solo las aventuras visitan el presupuesto, sino que también permiten a los padres un mejor control en lo que sus hijos gastan dinero para su viaje de entrenamiento. La gran ronda fue popular por los viajeros británicos, no los únicos que lo hicieron. Las visitas italianas disfrutan populares para los jóvenes, Francia, España y Suecia. Con la explosión de Rusia, muchos aristócratas rusos comenzaron a hacer su visita particularmente, comenzando en Alemania. Tomamos en cuenta la gran importancia que es Toro, gracias a que podamos encontrarnos con excelentes lugares en todo el mundo.

  26. Muy interesante articulo que nos detalla sobre una tradición muy significante para los jóvenes. El Grand Tour; era una tradición de la época para jóvenes aristócratas de cierto poder económico en la cual se disponía un viaje por las culturas de Europa lo cual se emulo en otros tiempos y países. Y forma parte importante del turismo y todos los detalles como fotos y souvenirs en la actualidad.

  27. Muy interesante este articulo ya que causa impresion la forma de educacion en esos tiempo y a mi punto de vista bastante beneficioso ya que enriquece la educacion cultural y el aprovechamiento de poder conectar con otras culturas, hoy en dia muchas cosas han cambiado y la educacion es bastante deficiente en nuestro pais pero solo imaginarse que se proponga esa iniciativa planteada en el «grand tour» cambiaria la idea de cultura de muchos jovenes, y implantaria mucha riqueza cultural.

  28. La moda que hace referencia este articulo no solo tuvo acogida en la aristocracia europea sino que también hoy en día muchas familias adineradas hasta incluso familias de la Corea del Sur, tienen la costumbre de enviar a sus hijos en un viaje de formación por diferentes países claro esta a diferencia de años atrás que ellos realizan un viaje por el Viejo Continente. El Grand Tour, como así se llamó, donde se le consideraba un requisito necesario para la educación cultural y social de los jóvenes de clase alta antes de que entraran en la adultez. Pero el hecho es que creo que es una buena idea para poder conocer más culturas y vivir con sus propias experiencias como es la realidad cosa que ya cuando sean adultos sabrán como actuar y tener una idea diferente.

  29. El Grand Tour se consideraba un requisito necesario para la educación cultural y social de los jóvenes de clase alta antes de que entraran en la adultez. A finales del siglo XVII se puso de moda entre la aristocracia europea, especialmente la británica, la costumbre de enviar a sus hijos en un viaje de formación por el Viejo Continente.
    Fue una experiencia sustentada en la necesidad de conocer, observar y escuchar durante la juventud. Un desarrollo y formación cultural e intelectual que, si ya se realizaba durante el siglo XVII, hoy en día, existiendo más posibilidades y oportunidades, se hace más necesario que nunca.

  30. El Grand Tour no se trataba de un fenómeno aislado, de viajes esporádicos, sino que algunos de los más conocidos tourists de esta época fueron personajes de reconocido prestigio como John
    Milton, Samuel Johnson o Boswell. En lo cual este viaje tenía como objetivo primordial el de enseñar a estos jóvenes candidatos los conocimientos y los logros de los estados europeos modernos y el esplendor de las antiguas civilizaciones griega y romana.
    Uno de los fines principales era el de formar un cuerpo de diplomáticos, políticos, abogados y militares, bien capacitado. También el turismo, en ese momento, constituía una ciencia más que una actividad de ocio.

  31. En Gran Bretaña aparece la ilustración donde se puso de moda entre la aristocracia europea, especialmente la británica, la costumbre de enviar a sus hijos en un viaje de formación por el Viejo Continente por lo que se consideraba un requisito necesario para la educación cultural y social de los jóvenes de clase alta antes de que entraran en la adultez. Porque les permitía poder conocer el mundo y de esa manera educarse para la vida conocido como el Grand Tour regresaban después de unos meses o años enriquecidos con el bagaje material y cultural acumulado por lo que los jóvenes de ese momento podrían tener grandes experiencias convirtiéndose posteriormente una costumbre.

  32. El intercambio cultural es enriquecedor para la humanidad el cual conllevó al turismo o el grand tour del siglo XVII, que tuvo como principal fin la adquisición de conocimientos del mundo antiguo debido a que en ello se gestaron grandes revoluciones como el renacimiento. Todo ello sentó las bases para un turismo internacional que se vive en la actualidad y cada vez mas se hace chico el mundo por medios de transportes que en horas podemos estar en otros territorios con culturas diferentes a las nuestras. Así mismo podemos hacer referencia al Inca Tupac Yupanqui el navegante que llego hasta Polinesia Francesa

  33. En esos tiempos era quizás una forma de aumentar la cultura o un modo de incentivar a recrearse antes de insertarse al mundo laboral o de grandes responsabilidades de la vida adulta. De una u otra forma éste tipo de actividades denominada el gran tour, trajo consigo una de las actividades que hoy en día genera ingresos( el turismo). Un gran aporte hacia los países destino que hoy en día se está modernizando cada vez más, como un servicio de calidad qué atrae la atención de los extranjeros, especialmente los lugares que tienen grandes historias e infraestructuras antiguas para visitar y Enrique ser de esa forma el conocimiento.

  34. Con el transcurso de los años el turismo sigue siendo una fuente de ingreso para el país y sus ciudadanos de las cuales también se desarrolla un tema de expandir la cultura y crear grandes lazos, si bien todo comenzó por Grand Tour que era un itinerario de viaje por Europa de manera general estos viajes se realizaban cuando terminaban los estudios para disfrutar su juventud y por otra parte antes de entrar a sociedad aristocratica.

  35. Una experiencia sustentada en la necesidad de conocer, observar y escuchar durante la juventud. Un desarrollo y formación cultural e intelectual que, si ya se realizaba durante el siglo XVII, a día de hoy, existiendo más posibilidades y oportunidades, se hace más necesario que nunca.

  36. Thomas Cook inventó los viajes organizados, los cheques de viajes y diseñó la primera vuelta al mundo para turistas
    El 5 de julio de 1841 partía de la estación de Leicester, en Inglaterra, un tren con más de 500 viajeros. Se dirigía a la cercana ciudad de Loughborough, donde se celebraba un congreso anti alcohol. La convocatoria tuvo un enorme éxito porque un hombre había conseguido negociar un buen precio con la compañía ferroviaria: un chelín por realizar este traslado de apenas 20 kilómetros, comida incluida. Ese hombre era Thomas Cook y acababa de diseñar el primer viaje organizado de la historia.
    Entonces tenía 32 años, pero llevaba desde los 18 trabajando como misionero. Hombre de fuerte sentimiento religioso, estaba comprometido con el “Movimiento por la templanza”, en contra del consumo abusivo de alcohol. Ese fue el motivo que le llevó a continuar organizando estos viajes para proporcionar un entretenimiento alternativo a las clases trabajadoras. En los años siguientes el éxito fue tan grande que se repitieron por diferentes puntos de Inglaterra y dieron lugar a la creación de la agencia de viajes Thomas Cook.

  37. Es un artículo bien informativo sobre la iniciación del turismo por los países en donde la historia fue mas desarrollado o en donde de marcaron grandes hitos en la historia como Francia, y que estos tour fueran de gran ayuda para afianzar el conocimiento de la aristocracia, y que en algunos casos quedo registrado en libros y que la mayoría de los aristócratas necesitaban de un tutor que les guiara por que también puedo ser un lugar en donde los jóvenes como prevención, me parece una estupenda idea que también se podría dar a nivel local en la actualidad.

  38. Siento que se inauguró una nueva forma de viajar en Gran Bretaña. El viajero
    dejó de ser tan sólo mercader, diplomático o peregrino, y comenzó así una etapa en la cual
    el viaje llegó a ser considerado el mejor camino hacia el conocimiento. A partir de este
    momento aprender, entender, observar las costumbres de otros lugares y compararlas con
    los propios hábitos, así como disfrutar del aspecto de países desconocidos, será una de las
    motivaciones fundamentales a la hora de emprender el viaje a través de Europa

  39. Tuvo un gran impacto en el cambio de la cultura y la educación británica. La aristocracia británica tomó tan en serio este consejo que el Grand Tour se convirtió casi en una parte obligatoria del entrenamiento de los hijos de la aristocracia y la alta burguesía, y más tarde también de algunas hijas. Por lo general, precede a la finalización de la escuela y la entrada formal en la sociedad adulta, lo que incluye obligaciones, incluido el matrimonio. El artículo y los vídeos son excelentes.

  40. La evolución del turismo en todo su esplendor, cabe mencionar que los aventureros de clases no pudientes también realizaban este tipo de visitas a otros países, claro que no lo hacian de igual manera, sino brindando servicios o trabajando en los barcos, para luego seguir trabajando en las ciudades en los que tenían estancia, personalmente hacer turismo es una manera magnífica de conocer culturas y costumbres distintas, son viajes bastante enriquecedores, que nos ayudan a ver realidades distintas e incluso de alguna manera en la actualidad aportar en nuestra sociedad la influencia de un modelo cultural, o económico como se ha visto a lo largo de los años.

  41. Personalmente, este artículo es muy interesante porque la forma de educación en ese tiempo fue bastante beneficiosa debido a que enriqueció la educación cultural.
    La historia del turismo es extensa es muy variada. Y es que, a lo largo de la historia, han ido sucediendo continuas innovaciones que han ido profesionalizando y consolidando el sector dentro de la economía. El llamado “Grand Tour” tenía como objetivo educar a los jóvenes acerca del conocimiento clásico y los logros de los estados europeos modernos.

  42. Desde mi punto de vista un excelente articulo ya que nos indica que, Entre todos los destinos, Italia —o mejor dicho, la multitud de estados que la conformaban antes de la unificación— fue siempre el predilecto por la variedad de oportunidades que ofrecía: contacto con las grandes civilizaciones de la Antigüedad, una enorme riqueza artística y algunas de las cortes más elegantes de Europa.

  43. Desde mi punto de vista un excelente articulo ya que nos indica que, la aparición del ferrocarril, la máquina de vapor, el automóvil, así hasta el avión, han ido generando grandes aportes que, de una forma u otra, han ido consolidando la historia del turismo y una longeva evolución histórica. Todo hico viento a favor del turismo.

  44. Las actuales influencias culturales han hecho que el Grand Tour sea conocido sobre todo gracias a la literatura inglesa. En efecto, fue especialmente popular entre los jóvenes británicos de clase media-alta, considerándose que servía como una etapa educativa y de esparcimiento, previa a la edad adulta y al matrimonio. Su valor primario residía en el acceso tanto al arte clásico y Renacimiento como a la sociedad aristocrática (considerada de moda) del continente europeo. Un Grand tour podía llevar desde varios meses a varios años, dependiendo del presupuesto.

  45. Excelente artículo. Me gustaría agregar algunas costumbres que se tenían en ese entonces, por ejemplo, cuando el viajero era un joven que salía por primera vez de casa, era habitual que, entre los más pudientes, lo acompañara alguien de mayor edad y de confianza. Entre los nobles ingleses era común que fueran acompañados por algún clérigo o conocido de su familia (como se ve en la novela Amelia de Henry Fielding o en las Cartas a su hijo de Lord Chesterfield). Con esto se trataba de refrenar sus posibles excesos y controlar su instrucción durante el viaje. Dentro de esta práctica era habitual que el joven fuera dejado a sus anchas al concluir el viaje, usualmente en alguna gran ciudad como París o Nápoles, desde la que su acompañante se despedía de él; esto pretendía ser un margen de confianza para el joven.

  46. Y pensar que todo comenzó con el escrito de un sacerdote incentivando el turismo como parte de la formación cultural de aquel entonces, y que sin duda tomo el interés en la nobleza inglesa. El «Grand Tour» se basada el la realización de un viaje hacia el viejo continente (Europa), cuyo propósito era conocer diversos países el cual formaría a los adolescentes como personas o gentes de mundo. Generalmente esta travesía se realizaba después de terminar los estudios y antes de entrar oficialmente en la sociedad aristocrática y en las obligaciones que eso conllevaba, es por eso que el Grand Tour representaba también su última oportunidad de disfrutar de las libertades de la juventud. Fue Italia, la ciudad predilecta para visitar debido a la variedad de oportunidades que ofrecía. En conclusión, era la formación cultural, el propósito por el que el Grand Tour debía ser una instrucción en las costumbres de la alta sociedad.

  47. El Grand Tour, una forma de poder dar a conocer las diferentes culturas de los países vecinos. En un principio esta fue una practica poco conocida ya que no era fácil costearse estos tipos de viajes, luego se fue expandiendo un poco mas y en todos los centros de formación se empezó a volver una costumbre casi obligada, en la cual estos jóvenes tenían la última oportunidad por así decirlo de disfrutar de su libertad sin el control de sus padres. Si bien era un viaje con carácter de estudio que posteriormente tenían que darlo a conocer a sus educadores a través de ensayos, esta se distorsiono ya que muchos de los jóvenes a no tener el control parental lo utilizaron como el medio idóneo para acceder al libertinaje. Hoy en día este Grand Tour es visto como un paseo normal que realizan la mayoría de escuelas, pero que ha perdido su encanto debido a que ya no se considera exclusivo para la alta aristocracia. Gran articulo que nos habla de la importancia de fomentar nuestra cultura a través del turismo adecuado, que se está reactivando luego de la pandemia que vivimos en la actualidad.

  48. El conociddo sacerdote y tutor del siglo XVII Richard Lassels, brindó una gran sugerencia de que todo joven debe hacer el grand tour y fue tomado de la mejor manera por la realeza y esto se hizo una tradición para todos los jóvenes aristócratas antes de pasar a su vida de adulto, por lo cual siento que les permitía poder abrir un mundo diferente y conocer diferentes culturas por lo cual todo estaba impulsado por el empirismo ya que lo mejor para dar una opinión es conociéndolo tú mismo.

  49. El gran ansiado grand tour era para los jóvenes nobles una despedida de su juventud y poder disfrutarlo al máximo por lo cual también fue una buena recomendación, ya que después de ello comenzaban su etapa de adulto. En mi opinión Richard Lassels brindó una gran actividad como está ya que el poder conocer nuevos lugares siempre es extraordinario.

  50. El sector turístico actualmente por el tema de la pandemia en nuestro país aun sigue siendo bajo, sigue siendo una fuente de ingreso para muchas personas ya que desde el puesto más pequeño recibe una porción de demanda de clientes. La idea de intercambiar culturas y relacionarse con gente de otros lugares es una maravilla que nos enseña cómo el ser humano puede adaptarse a grandes cambios. El llamado Grand Tour era un itinerario de viaje por Europa, antecesor del turismo moderno, que tuvo su auge entre mediados del siglo XVII y la década de 1820.

  51. El llamado Grand Tour fue el itinerario europeo, precursor del turismo moderno, que alcanzó su apogeo a mediados del siglo XVII, haciendo referencia a las giras europeas de jóvenes aristócratas, principalmente ingleses como parte de su educación.
    Aunque muchos de estos viajeros pueden haber asistido a la universidad antes de partir, la reputación de las universidades del Reino Unido ha disminuido y las oportunidades de estudiar un idioma extranjero son bastante escasas.

  52. El Grand Tour era considerado un viaje “obligatorio” para todos los jóvenes que estaban a punto de entrar a la adultez.
    Todos estos viajes se produjeron a raíz de Richard Lassels, un sacerdote católico que se desplazó en varias ocasiones a Italia a lo largo de su vida en calidad de tutor, quien acuñó el término Grand Tour para este tipo de recorridos en el diario de viaje Voyage of Italy, publicado en 1670.
    La idea del viaje como forma de aprendizaje está impulsada por la corriente del empirismo, que afirma que el origen del conocimiento es la experiencia.

  53. un articulo muy interesante, ya que en este caso menciona sobre el turismo que a pesar de ser demasiado extensa y por otro lado muy variada, ya que con el paso de tiempo hubo muchisimos cambios e innovaciones que ocurrieron dentro del sector de la economia, el turismo ayuda a conocer más a las personas, a conocer sus estilos de vida y sobre todo de su educación, esta idea de conocer el mundo aprendiendo sería una excelente forma de hacerlo.

  54. El Grand Tour era el viaje de aprendizaje que emprendían los jóvenes europeos, sobre todo, ingleses y franceses, pertenecientes a la aristocracia y a la alta burguesía, con el fin de recorrer distintos países del continente. Estas excursiones sirvieron para conocer las costumbres, los sistemas políticos, la cultura y para aprender, en ocasiones, las lenguas de los países visitados. Considero que se trata de un tema que tuvo una gran repercusión tanto en las formas de sociabilidad como en la educación, la literatura, la pintura o la política y que resultaron en el despertar del interés de conocer más. De este modo, este acontecimiento social, que en sus inicios quedaba incluidos solo los viajeros juveniles de alto rango, luego, al pasar el tiempo, se extiende a otros ámbitos no académicos y no justamente de solo la clase acomodada, podría considerarse como precursor de los grandes viajes con intereses etnográficos, es decir, el amor de viajar para conocer la cultura.

  55. Gran peculiaridad en la manera de educar a sus hijos en la antigüedad antes de convertirse en adulto, esto mediante el conocer ciertas partes del mundo como una forma de iniciar su travesía. Si bien el turismo ayuda a conocer más a las personas, a conocer sus estilos de vida y sobre todo de su educación, esta idea de conocer el mundo aprendiendo sería una excelente forma de hacerlo. En ese tiempo Italia era considerada la mejor opción por su variedad que ofrecía (contacto con civilizaciones antiguas, riqueza artística y cortes elegantes) que permitía al viajero empaparse más de conocimiento y educación para su pronta formación. Claro siempre resaltando que los jóvenes no podían hacer su travesía solos esto debido a muchos factores (amigos que puedan encontrar, las fiestas, los juegos etc.) que como sabemos siempre en esa edad aun no diferenciamos mucho nuestros objetivos, por ello se solicitaba un acompañante (alguien de confianza) para que esta travesía de conocer y educarse sea realizada de la mejor manera aprendiendo todo a su paso.

  56. un articulo muy novedoso ya que nos permite saber mas del tema como es Grand Tour era un itinerario de viaje por Europa, antecesor del turismo moderno, que tuvo su auge entre mediados del siglo XVII no es exagerado decir que los viajeros del Grand Tour inventaron muchas facetas del turismo moderno como los viajes de estudios, la pasión por los souvenirs o el intercambio cultural; incluso los paquetes a precio cerrado, que no solo evitaban que la aventura se saliese del presupuesto sino que también permitían a los padres controlar mejor en qué se gastaban sus hijos el dinero de su “viaje de formación”. Grand Tour fue popularizado por los viajeros ingleses, éstos no eran los únicos que lo realizaban. Las visitas a Italia eran cosa común para los jóvenes alemanes, franceses, españoles y suecos de buena posición. Con el auge de Rusia, muchos nobles rusos comenzaron a realizar su particular Grand Tour, que solían comenzar entrando en Alemania. nos damos cuentas la gran importancia que es turimo y que gracias a ello podemos conocer lugares maravillosos en todo el mundo

  57. Sin duda el turismo es algo muy hermoso que nos ayuda conocer otras culturas nos permite ampliar nuestras perspectivas y fomenta nuestra empatía y curiosidad. Es por ello que este artículo en base al precursor del turismo moderno nos relaciona mucho con una mejor educación y cultura también que representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo

  58. El “Grand Tour” buscaba educar a los jóvenes sobre el conocimiento clásico y los logros de los estados europeos modernos, con especial predilección por Italia para profundizar en las antiguas civilizaciones griega y romana.

  59. Muy interesante este articulo ya que causa impresion la forma de educacion en esos tiempo y a mi punto de vista bastante beneficioso ya que enriquece la educacion cultural y el aprovechamiento de poder conectar con otras culturas, hoy en dia muchas cosas han cambiado y la educacion es bastante deficiente en nuestro pais pero solo imaginarse que se proponga esa iniciativa planteada en el «grand tour» cambiaria la idea de cultura de muchos jovenes, y implantaria mucha riqueza cultural.

  60. Me gusto. Entre todos los destinos, Italia —o mejor dicho, la multitud de estados que la conformaban antes de la unificación— fue siempre el predilecto por la variedad de oportunidades que ofrecía: contacto con las grandes civilizaciones de la Antigüedad, una enorme riqueza artística y algunas de las cortes más elegantes de Europa, Gran artículo.

  61. Me gustaría precisar que en la Grecia clásica se desarrolló el turismo. Los viajes y desplazamientos de personas entre las distintas ciudades que conformaban el territorio griego representaban una imagen muy fidedigna de lo que hoy conocemos como turismo. Los juegos olímpicos, por ejemplo, celebrados en la ciudad de Olimpia, atraía a muchísimos ciudadanos de distintas partes del territorio griego. Esto hacía que miles de personas se desplazaran hasta la ciudad, con el fin de poder asistir a los juegos olímpicos.

  62. El artículo y los vídeos son excelentes. La historia del turismo, además de extensa, es muy variada. Y es que, a lo largo de la historia, han ido sucediendo continuas innovaciones que han ido profesionalizando y consolidando el sector dentro de la economía.
    La aparición del ferrocarril, la máquina de vapor, el automóvil, así hasta el avión, han ido generando grandes aportes que, de una forma u otra, han ido consolidando la historia del turismo y una longeva evolución histórica.
    Todo hico viento a favor del turismo.

  63. Una gran influencia para transformar la cultura y la educación de Inglaterra. La nobleza británica tomó buena nota de la recomendación y así el Grand Tour se convirtió en una etapa casi obligada de formación para los hijos— y más adelante también algunas hijas— de la nobleza y la alta burguesía. Generalmente se realizaba al terminar los estudios y antes de entrar oficialmente en la sociedad de los adultos con las obligaciones que esta conllevaba, entre otras el matrimonio. Un excelente artículo.

  64. Estos pionero aristocratas del turismo priorizaban la cultura clásica greco latina. Se consideraba obligada una estancia en París y en alguna ciudad del norte de Italia como Turín, Milán o Venecia; aunque lo habitual, si el presupuesto lo permitía, era proseguir el viaje hacia el sur pasando por Florencia y Roma. Gran ejemplos para los jóvenes.