23.3 C
Lima, Perú
miércoles, mayo 24, 2023
«El Perú se ha vuelto cómplice de la destrucción del Tratado de...

«El Perú se ha vuelto cómplice de la destrucción del Tratado de la Alianza del Pacífico»/ Las veces que AMLO ofendió al Perú

751
12

Política y Negocios Internacionales

Bajo la lupa académica de Jefferson Antonio Paico Guevara. Docente de la UNFV

Hugo Palma: "Chile, Colombia y México están obligados a respetar tratado de Alianza del Pacífico" - YouTube

«El Perú se ha vuelto cómplice de la destrucción del Tratado de la Alianza del Pacífico»

Tudela

Excanciller Francisco Tudela

 

Por: Santiago Carranza-Vélez. Director Periodístico de El Reporte

 

 

Nadie puede dudar que la región latinoamericana se encuentra enfrascada en incontables luchas políticas. Un simple paneo nos vuelve testigos privilegiados: la muerte cruzada en Ecuador que despide a Guillermo Lasso y a la asamblea; la elección de los artífices de la nueva Carta Magna en Chile; los interminables dimes y diretes entre los presidentes Manuel López Obrador (México), Gustavo Petro (Colombia) y Dina Boluarte (Perú), y más. Esta vez conversamos con Francisco Tudela, excanciller y vicepresidente del Perú, sobre estas fricciones, que implican a las izquierdas y a las derechas, y aprovechamos también para repasar el estadio de la guerra en Ucrania.

¿Qué opinión tiene de la decisión -Muerte cruzada- de Lasso y qué proceso cree que llevó a ella?

Evidentemente, Lasso estaba sometido a investigaciones y acusaciones. Esto es una forma de hacer política desde la oposición desde el siglo XX. Se llama «Lawfare» en inglés, lo cual es legal. La idea es debilitar al adversario mediante acusaciones. Lasso se vio agobiado y utilizó un artículo constitucional que permite al presidente disolver el Congreso a mitad de su mandato y convocar elecciones. La acción del presidente Lasso es indiscutible. Rafael Correa niega la existencia de una convulsión social. En realidad, el país está inoperativo y polarizado, entonces ello demuestra que sí la hay. Si tuviéramos un artículo constitucional similar en Perú, la tentación de usarlo sería alta. Lasso ha hecho lo que le permitía la constitución, la «muerte cruzada». Ahora dependerá del electorado y del equilibrio de fuerzas en los próximos seis meses para determinar si esta acción fue correcta o incorrecta.

¿Considera que deberíamos aplicar en el Perú un mecanismo similar al de la muerte cruzada?

No, creo que no. Perú ha demostrado ser un país políticamente caprichoso, con una clase política que tiene malas prácticas uniformemente. Existe la idea de copar el Estado. Esto ha ocurrido durante mucho tiempo. El siglo XXI ha sido el siglo de la expoliación de la riqueza del país. En el fondo, hemos caído en la tendencia general del populismo expoliador, que puede ser de cualquier partido y de cualquier ideología. Consiste en crear una emoción o ficción en contra de las élites para obtener apoyo electoral y expoliar los fondos públicos a través de proyectos de infraestructura, deudas externas y emisiones de bonos. Esto es lo que ha sucedido en Argentina, Venezuela y ha llevado a la quiebra a Bolivia. Los grandes escándalos de corrupción como Odebrecht y Lavajato son similares a lo que ocurre en Brasil. Hay tres grandes escándalos de corrupción que llevaron a Lula a prisión. La Escuela Superior de Guerra de Estados Unidos publicó un libro llamado «La Gran Estrategia de Brasil» donde explican la estrategia de Lula llamada «pacto sistémico», que consistía en infiltrar y mantener el poder en países latinoamericanos. Esto es similar a lo que sucede en Ecuador, especialmente con China debido al enorme endeudamiento durante el gobierno de Rafael Correa. Correa se ha autoexiliado debido a las acusaciones de corrupción en su contra.

¿Cree que Lasso pudo haber hecho algo más? ¿O la configuración de la asamblea ya llevaba a un enfrentamiento inevitable?

No tenía Congreso. Inicialmente no tuvo problemas. Era el sucesor de Lenin Moreno en una etapa posterior al correísmo y su posición es más bien liberal. Sin embargo, tuvo que enfrentar un movimiento indígena ecuatoriano muy poderoso y su relación con el Congreso se deterioró. Finalmente, se vio acorralado por estas circunstancias y optó por la muerte cruzada. Veremos qué logra hacer en estos meses gobernando con decretos de ley.

Lasso era parte de esos gobernantes al estilo de Piñera, PPK, Duque que eran líderes tecnócratas y que fueron sucedidos por gobiernos ligados al Foro de Sao Paulo, ¿Usted cree que este modelo de liderazgo, el del político-tecnócrata, ha entrado en una crisis profunda?

Encuentro que ha entrado en una crisis profunda. La idea del gobernante que procede del empresariado y presupone la idea de que un Estado nacional es similar a una empresa. Una empresa hace una sola cosa. Una empresa de seguros se dedica a los seguros y todos en la empresa lo saben. Otra empresa se dedicará a la venta de gaseosas. Cuando el empresario llega al gobierno se encuentra con algo que no esperaba, y es que el Estado es más complejo que una empresa y debe hacer política. La política es gobernar haciendo alianzas para tener una estructura de poder y enfrentar a los adversarios. La mente empresarial es una mente administrativa de objetivo único y de eficiencia del gasto, y el político es más que un gerente. En América Latina hay una enorme crisis porque no hay políticos y los empresarios gobernantes evidentemente no han estado a la altura. El caso de PPK en Perú, Piñera en Chile, Macri en Argentina, Lasso en Ecuador, todos estos casos hablan por sí mismos.

Por otra parte, tenemos el proceso en Chile, que ha devenido en una especie de contrarrevolución. Este ha sido capitalizado electoralmente no por el piñerismo ni la UDI, sino por una opción más conservadora o al menos más directa en sus formas, que es la del Partido Republicano, ¿Cree que ha empezado un nuevo capítulo en la derecha regional? ¿Hay una nueva tendencia en la derecha regional en la que se debe privilegiar una mayor conexión con el pueblo?

Sí, y es un fenómeno que se da en todo Occidente y América Latina. Tenemos el ejemplo de Giorgia Meloni. Ella es una gobernante de derecha, inspirada en Edmund Burke, en Roger Scruton y, al mismo tiempo, con una vela populista. La crisis española es la crisis del Partido Popular. En un momento con Rajoy es casi indistinguible con el PSOE. Lo que sucede con los viejos partidos de Chile como Renovación Nacional, la UDI es que han cumplido su ciclo histórico. Es un proceso mundial. VOX, Orbán, Bolsonaro. Es una posición más franca de generaciones nuevas que no tienen el complejo frente a una izquierda que era hegemónica. Hoy se sabe que el comunismo no era un sistema económico alternativo al capitalismo. Era un sistema que no funcionaba, en el cual no se sabía el costo de lo que se produce, los niveles del pueblo eran bajos y después de la caída de la URSS aparece la verdadera cara del comunismo que es la pobreza y la ruina. Los partidos de la centroderecha siempre buscan hacerse pasar por la izquierda y eso afecta al Partido Popular, en Perú a los partidos tradicionales y en Chile de la misma manera a Renovación Nacional que trata de mantener una línea difusa. Aparecen nuevos liderazgos que son inequívocamente conservadores en el sentido de Margaret Thatcher, de Edmund Burke, de Roger Scruton. Un conservadurismo liberal esencialmente anglosajón.

¿Muchos de estos modelos de la nueva derecha no son, acaso, proteccionistas, lo cual marca una diferencia clara con el thatcherismo?

El caso de Trump es muy interesante porque se le acusa de proteccionista, pero lo que aplica son sanciones arancelarias contra quienes hacen trampa respecto de las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Y no tiene un proteccionismo general. Por ejemplo, el TLC de Perú con USA se mantuvo. Un proteccionista por definición es un Estado con políticas arancelarias generales. No hay que confundir las sanciones que se adoptan respecto de China con una política general proteccionista. Tampoco el gobierno de Orbán es proteccionista. Sin embargo, tienen esta venda populista-nacionalista.

Entonces ni Trump ni Orbán son proteccionistas.

No lo son. El proteccionismo sería poner una muralla arancelaria sobre la economía nacional. Y eso se aplica en todo el universo. Perú tuvo una estructura arancelaria muy compleja hasta los años 90 con aranceles altísimos y eso hacía que una industria no competitiva subsistiera y uno tenía que comprar un balde de plástico a un precio que no era razonable.

Volviendo al tema de Chile, ¿qué pronóstico tiene de la futura constitución en base a la nueva conformación de la Asamblea?

Claro, el juego político es cambiar las reglas para quedarse. Eso ha hecho el peronismo, lo que intentó hacer Castillo, lo que trató de hacer Lula, lo que hizo Chávez hasta su muerte y sus sucesores lo heredaron. Entonces, lo que sucederá en Chile está cantado, la constitución existente va a ser reformada, pero en los aspectos de adaptación al siglo XXI, mientras que los fundamentos esenciales de la constitución van a permanecer.

Hay otros fenómenos interesantes en la región. Por ejemplo, ¿qué le parece el “outsider” Javier Milei en Argentina?

Podría ganar como una venganza contra el peronismo por parte del pueblo argentino. Pero el peronismo ha creado un sistema de clientelismo político que llega a subsidios en pago de la luz, bonos, etc. Combatir eso es muy difícil. Milei ha jugado un rol importante porque ha sido un rompehielos que se ha enfrentado a este iceberg que es el peronismo y ha logrado fracturar el discurso populista del peronismo, pero este ha copado la política argentina desde el año 1946 hasta hoy. Lo que plantea Milei es una alternativa, no estoy seguro de que vaya a ganar las elecciones.

Y de darse ese escenario, ¿cómo sería una lucha entre la capacidad de agencia de un presidente sin mayoría en el Congreso seguramente y el sistema formado por el peronismo en casi todos los estamentos de la sociedad?

Puede pasarle lo que le pasó al radical De la Rúa. Este simplemente colapsó porque no tenía elementos de fuerza para sostenerse. Hay que tener una coalición o una mayoría parlamentaria. Hay que tener la capacidad de modificar estructuras sociales. Desmontar algo que viene desde mediados del siglo XX es una obra titánica.

Nuestro Estado y, de paso, nuestro gobierno, están bajo el ataque de enemigos ideológicos de la región. Lo de AMLO y lo de Petro han pasado varias rayas. ¿Usted, como excanciller, cómo hubiese actuado?

Yo no hubiera esperado porque esto ya tiene mucho tiempo. Los tratados son entre Estados, no entre personas. Los Estados Unidos Mexicanos están obligados a entregar la presidencia pro tempore al Estado peruano. Y el Perú estará obligado al siguiente Estado esa misma presidencia pro tempore. Creo que se ha quedado todo en un combate de adjetivos que es estéril y el Perú se ha vuelto cómplice de la destrucción del Tratado de la Alianza del Pacífico. Es evidente que Petro, López Obrador y Boric no creen en los principios de la Alianza del Pacífico. Están saboteando el tratado. La manera de salvarlo es demandar a México inmediatamente ante la Corte Internacional de Justicia. El Perú ganaría el caso y se puede decir que esto tomaría mucho tiempo. Y mucho tiempo tomará esperar a que acabe el régimen de López Obrador. No hay una lucha jurídica por salvar el tratado y, sin querer, la Cancillería se convierte en un cómplice involuntario de la muerte del tratado.

Los esfuerzos de integración casi no han servido, ¿no? La Comunidad Andina y demás.

Esto no era una integración a través de una comunidad supranacional, sino la integración a través de las reglas de comercio, y es justamente el secuestro de la Cumbre de las Américas por los chavistas lo que lleva a la fundación de la Alianza del Pacífico. Ahora esta ha sido secuestrada por los chavistas y la única manera de salvarla es haciendo que México cumpla con entregar la presidencia a Perú.

Para finalizar, sobre la guerra en Ucrania, ¿en qué estado cree que se encuentra?, ¿qué salidas ve? Se habla del congelamiento del conflicto, de una nueva ofensiva de Kiev, se comenta mucho, pero hay pocas sentencias.

Lo que creo es que ha sucedido lo mismo que en la Primera Guerra Mundial. Es la sofisticación de los armamentos actuales. Ello ha hecho imposible la guerra de movimientos. No pueden lanzar una división blindada ucraniana contra las líneas rusas ni viceversa, porque serían pulverizadas por estos armamentos que no existían hace 30 años. Hay una sofisticación de todo tipo de armas. Es como la Primera Guerra Mundial. Toda esa línea que recorre la frontera entre Ucrania y Rusia es un sistema de trincheras de ambos lados. Las batallas son muy similares a las de la Primera Guerra Mundial. Nadie logra romper el frente y crear la brecha a través de la cual se flanquea al enemigo y se gana la guerra. La solución diplomática está aún muy lejana. Las líneas de trinchera se van a mantener, será difícil expulsar a los rusos. Lo que habrá probablemente será un cese del fuego, como lo hay entre las dos Coreas. Es probable que, en ese momento, esas negociaciones lleguen a buen puerto con facilidad.

Porque hay un tema de concesión territorial de por medio.

Correcto, y hay un tema de irredentismo, que es cuando hay minorías étnicas de un país fuera de ese país. Y Donbas y Crimea son zonas de mayoría rusa. El resto de Ucrania es ucraniano. Lo que controla Rusia es ese 20% o 30% del país. Una intervención de la OTAN es imposible, porque eso implicaría una destrucción mutua asegurada. Lo más probable es que finalmente se llegue a un agotamiento de las líneas existentes.

El agotamiento tiene que hacer que se termine la mentalidad de la suma cero de ambas partes.

Hay dos paradigmas. Por un lado, el Atlántico, que es 1938 cuando Chamberlain y Daladier van a Múnich y aceptan que Hitler anexe las regiones alemanas de Checoslovaquia. Eso lleva a la anexión total de Checoslovaquia y a la Segunda Guerra Mundial. El paradigma atlántico norteamericano, inglés, francés es que esa mala experiencia condiciona que nunca más debe aceptarse una cesión territorial. El paradigma ruso es la experiencia de 1812 y 1941: la invasión napoleónica y la invasión de Hitler. Los rusos no tienen otra arma que la defensa en profundidad y esa es la razón de la guerra de Ucrania. Si Ucrania se hubiese unido a la OTAN, tendrían tropas estadounidenses en la frontera ruso-ucraniana. Eso es visto como un peligro que no debe aceptarse. Las dos posiciones nacen de una experiencia histórica.

*******

Foto dato

Compilación y elaboración: Mag. Jefferson Antonio Paico Guevara. Docente de la UNFV

Alianza del Pacífico: claves para entender su impacto en la economía mundial | BBVA
De izquierda a derecha, Felipe Calderón (México), Juan Manuel Santos (Colombia), Alan García (Perú), Sebastián Piñera (Chile), y el ministro para Asuntos del Canal de Panamá, Rómulo Roux en el Palacio de Gobierno de Lima (Perú) tras firmar la Declaración de Lima. – EFE. Alianza del Pacífico: claves para entender su impacto en la economía mundial. México, Colombia, Perú y Chile reúnen el 38% del PIB total de América Latina y el Caribe al 2018 con gran posicionamiento del Perú en el mundo.

Noticias sobre Alianza del Pacífico hoy lunes 22 de mayo | PERU21

🔴🔵Canciller chileno respalda al Perú para asumir presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico - YouTube

******

AMLO: todas las veces que lanzó ataques y difundió falsas narrativas sobre el Perú

Mandatario mexicano ha reiterado su negativa a ceder a nuestro país la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico. Internacionalistas consideran improbable la entrega de esta presidencia en el mediano plazo.

  • Canciller: “Argumentos de López Obrador para no entregar Presidencia de la Alianza del Pacífico muestran insensatez y una visión sesgada”
  • AMLO afirma que es un “orgullo” ser declarado persona non grata por el Congreso peruano
El presidente de México ha vuelto a negarse a ceder la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico al Perú. (Fotos: Archivo Grupo El Comercio/AFP)
El presidente de México ha vuelto a negarse a ceder la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico al Perú. (Fotos: Archivo Grupo El Comercio/AFP)
Alicia Rojas Sánchez
Alicia Rojas Sánchez. EC

Este informe fue publicado el 16 de mayo y republicado este 22 de mayo tras las reiteradas declaraciones del presidente de México contra el Perú y la decisión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano de declararlo persona non grata.

Una y otra vez. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, insistió este lunes 22 de mayo en sus ataques y falsas declaraciones sobre el Perú y el expresidente Pedro Castillo, quien purga prisión preventiva por los presuntos delitos de rebelión y conspiración tras el golpe de Estado que perpetró el 7 de diciembre.

El lunes 15, López Obrador volvió a negarse a ceder la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico a la presidenta Dina Boluarte. Previamente, se había opuesto a esta entrega a mediados de febrero de este año. Las razones son las mismas: desconoce al gobierno de Boluarte, a quien ha calificado recientemente como “usurpadora”.

“No le puedo yo entregar nada porque ella no es legal y legítimamente, para nosotros, presidenta del Perú”, dijo López Obrador en su rutinaria conferencia del último lunes. Agregó que esta presidencia podrían entregarla a Chile o Colombia “y que ellos vean qué hacen, pero esta señora, con todo respecto, usurpadora, expulsó a nuestro embajador del Perú”.

El mandatario insistió también con su falsa narrativa en apoyo al expresidente Pedro Castillo, quien permanece preso en el penal de Barbadillo. López Obrador ha afirmado que Castillo está recluido “por ser una gente humilde” e injustamente apresado.

Gobierno de México: AMLO

“Ya que la señora me mencionó, pues allí le recordaría que le deje la presidencia al que ganó en una elección libre y democrática, a Pedro Castillo. Que le deje la presidencia porque ella está usurpando ese cargo y que lo saque de la cárcel”, agregó López Obrador.

La canciller peruana, Ana Gervasi, expresó ayer su “categórico rechazo” a las recientes declaraciones de López Obrador y del presidente de Colombia, Gustavo Petro, las que calificó como “injerencistas, irresponsables e ideologizadas”.

“La posición de López de no entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico al Perú es una manifestación del nivel de negligencia con el que orienta sus acciones en el ámbito exterior, que afecta al proceso de integración más exitoso de los últimos tiempos. El argumento aludido para no entregar la presidencia muestra la insensatez y una visión sesgada que no se condicen con el reconocimiento del mandato constitucional de la señora presidenta”, comentó Gervasi.

La Presidencia Pro Témpore debía ser cedida por México al Perú el 25 de noviembre del 2022 en la Ciudad de México, en la cumbre de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, el Congreso denegó la salida del país del exjefe de Estado. Por ello, López Obrador viajaría al Perú el 14 de diciembre para hacer esta entrega. Tras la vacancia por el golpe de Estado del 7 de diciembre, el viaje fue cancelado. Desde entonces, el presidente de México ha sido uno de los principales defensores de Pedro Castillo, al punto de otorgar asilo a su familia.

Línea de tiempo

Los discursos sesgados y ajenos a la realidad del presidente de México han devenido en consecuencias en las relaciones diplomáticas con el Perú. De primer momento, el embajador de México en Perú, Pablo Monroy, fue declarado persona “non grata” y se ordenó su salida del país.

Posteriormente, en febrero de este año, el gobierno de Boluarte decidió retirar de forma definitiva al embajador de Perú en México. Esto debido al constante cuestionamiento de López Obrador a la constitucionalidad del gobierno peruano, lo que significa una injerencia en asuntos internos. Este, sin embargo, es uno de los resultados de una tensa relación que empezó en diciembre, tras el golpe de Estado por parte de Castillo.

Unas horas después de que Pedro Castillo haya decidido quebrar el orden constitucional del país, el presidente de México acusó a las “élites económicas y políticas” haber forzado al expresidente a “tomar decisiones” que concluyeron en su vacancia.

“Consideramos lamentable que, por intereses de las élites económicas y políticas, desde el comienzo de la presidencia legítima de Pedro Castillo se haya mantenido un ambiente de confrontación y hostilidad en su contra, hasta llevarlo a tomar decisiones que le han servido a sus adversarios para consumar su destitución”, escribió López Obrador en Twitter.

Las declaraciones del jefe de Estado mexicano se dieron luego de que el canciller Marcelo Ebrard manifestó que su país estaba dispuesto a ofrecer asilo a Castillo. Sin embargo, para esas horas, el vacada expresidente se encontraba detenido por flagrancia.

López Obrador insistió en que el presidente Pedro Castillo fue “víctima” de un “golpe blando” por parte de las élites peruanas. Esto luego de que el expresidente haya intentado disolver unilateralmente el Congreso y recomponer el sistema de Justicia del país.

Entre otras declaraciones, López Obrador confirmó que Castillo se comunicó con su oficina para informar que se estaba dirigiendo a la Embajada de México en Perú y que “iba a solicitar el asilo, que si le abrían la puerta de la embajada”.

López Obrador manifestó que las consecuencias desencadenadas por la decisión de Castillo afectaban la democracia del Perú. “Sí es violatorio lo que se está haciendo de la democracia porque, si lo eligió el pueblo [a Pedro Castillo] por qué lo van a quitar. Ellos tienen que resolver este asunto, pero creo que se extralimitaron”, manifestó el presidente de México.

En un nuevo pronunciamiento López Obrador informó que las relaciones con el Perú estaban “en pausa” y que a Castillo no se le podía destituir del cargo. “Ganó el presidente, lo que plantea el convenio es que se debe respetar la voluntad del pueblo que lo eligió, reconocer que ganó democráticamente y que no se le puede destituir, que eso de origen, aunque esté en la Constitución peruana, tiene un problema, una falla antidemocrática de origen”, declaró el jefe de Estado mexicano.

Además, llamó a Castillo aún presidente del Perú aunque la vacancia se dio por el golpe de Estado que se intentó, pues lo consideraba “una víctima de un antidemocrático hostigamiento”, esto tras un comunicado conjunto firmado por Colombia, México, Argentina y Bolivia.

El presidente de México, en su conferencia matutina, afirmó que a Pedro Castillo lo detuvieron “sus propios guardias, algo que es completamente ilegal”. Sin embargo, esta afirmación es falsa. El Alto Mando de la PNP había concluido que Castillo estaba actuando en flagrancia y debía ser detenido.

López Obrador también dijo que, al no haber una orden judicial, Castillo no podía ser detenido. Pero esta afirmación es falsa, pues la policía puede realizar detenciones en casos de delitos flagrantes, tal como ha sido ratificado también por el juez supremo César San Martín.

Andrés Manuel López Obrador reiteró que la destitución de Pedro Castillo de la Presidencia de la República fue un golpe de Estado, y no al revés. “Sostenemos lo mismo, que fue un golpe del conservadurismo del Perú, de los mandamases del Perú, que como los conservadores de México son clasistas, racistas y muy corruptos, porque lo que está de por medio son los intereses económicos que predominan en el Perú y en México, son las élites, la oligarquía que prevalece, que están acostumbrados a robar, a saquear a sus anchas. Utilizan a los gobiernos para facilitar el saqueo, el robo. Y cuando una gente del pueblo llega al gobierno por decisión del mismo pueblo, le hacen la vida imposible”, declaró el presidente mexicano.

El presidente mexicano insistió con pedir la liberación del expresidente Pedro Castillo, detenido en flagrancia. En un video enviado a la Cumbre de la CELAC, que se realizó en Buenos Aires, López Obrador dijo: “No al autoritarismo y la libertad a Pedro Castillo, porque está injustamente encarcelado”.

El presidente de México se refiere al gobierno de Boluarte como “espurio” y ratifica que no será reconocido por ellos para la entrega de la Presidencia Pro Témpore. Anunció que daría instrucciones al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para que notifique a los integrantes del Grupo de Río y disponer las siguientes acciones.

“[…] yo no quiero entregar [la Presidencia] a un gobierno al que considero espurio. Que decidan los miembros del Grupo de Río”, instancia que luego fue reemplazada por la CELAC.

El jefe de Estado de México ha sido reiterativo en sostener narrativas que no se ajustan a la verdad y sucesión de hechos del 7 de diciembre. En aquella fecha, indicó: “íbamos nosotros a visitar Perú y lo detuvieron [a Castillo], por esto que yo considero un golpe de Estado técnico, aunque también se ha utilizado a la policía. Creo que es un golpe ilegal, arbitrario y antidemocrático. No se respetó la voluntad del pueblo de Perú”.

López Obrador volvió a referirse a la destitución de Castillo como una decisión “injusta”. En su habitual conferencia de prensa, el presidente mexicano dijo: “Nosotros no aceptamos toda la farsa que ha significado la destitución del presidente Pedro Castillo porque no se respetó la voluntad del pueblo del Perú. Se pisoteó la democracia y se cometió una gran injusticia al destituirlo y encarcelarlo, y luego establecer de facto un gobierno autoritario y represor”expresó.

Además, el presidente de México consideró que el Perú necesita “tener un títere, un pelele, un gobernante a modo y un Congreso también”.

En otro pronunciamiento, López Obrador indicó que Castillo “fue destituido de manera ilegal y está injustamente en prisión padeciendo por el clasismo y el racismo que impera, tristemente, en Perú”, esto tras la reunión que tuvo en la Ciudad de México con el abogado argentino Guido Croxatto, quien también ejerce la defensa del expresidente peruano.

López Obrador volvió a referirse a Pedro Castillo como el presidente legítimo del Perú pese a que fue destituido por intentar un golpe de Estado.

Yo sostengo que el presidente legal y legítimo del Perú es Pedro Castillo, que está injustamente en la cárcel. Lo están acusando, desde que entró lo empezaron a acusar, y lo tienen en la cárcel”, reiteró.

¿Qué posibilidades tiene el Perú?

Daniel Huamán, profesor de Derecho de la Universidad del Pacífico; y Oscar Vidarte, internacionalista de la PUCP, coincidieron en que es poco probable que el Perú asuma la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico si no hay un acuerdo intergubernamental.

“La Alianza del Pacífico no cuenta con mecanismos claros. El Perú podría tratar de convocar a Chile y Colombia para poder analizarlo. El problema es que la Alianza del Pacífico es un organismo intergubernamental, no tiene instrumentos propios. Es un mecanismo que funciona a partir de lo que otros países puedan dialogar, compartir. Bajo eso, si uno de los países no quiere participar, el mecanismo intergubernamental se rompe. Si sumamos que Colombia está más cerca de México que de Perú. […] difícilmente el Perú puede hacer algo al respecto”
Óscar Vidarte

Óscar Vidarte

Daniel Huamán remarcó que si bien desde el punto de vista legal se podría integrar a los demás países y a través de una asamblea “llegar a un acuerdo”, en la práctica es complicado porque “como se tiene claro, tiene más respaldo [México] de otros países que el Perú. Si bien es una solución ideal, sería poco probable que se entregue a Perú dicha presidencia”.

Así también lo explicó Vidarte. “En este contexto difícilmente se puede hacer algo, al margen de lo que Chile pueda ayudar. […] no veo en la práctica muchas herramientas que el Perú pueda ampliar si es que en la Alianza del Pacífico no tiene aliados para satisfacer sus intereses. El Perú va a verse perjudicado. Lo que probablemente podría hacer es activar una campaña política en diferentes foros, espacios”, dijo.

Finalmente, ambos precisaron que la salida propuesta por López Obrador -de ceder la presidencia a otro país- no se ajusta a los términos.

“Jurídicamente le corresponde la Presidencia al Perú. La salida que propone de entregarla a otro país no es acorde a los términos de la Alianza del Pacífico. Si desea alterar las reglas, debería ser el órgano de deliberación la que defina. Pero no unilateralmente. La decisión no solo el compete a él, sino a todos los países”
Daniel Huamán

Mientras que Vidarte apuntó que “aunque trate de hacerlo, no creo que ni el presidente ni el gobierno colombiano ni el chileno quiera ser parte de esa farsa. Es evidente que la presidencia le corresponde al Perú y no quiere entregarla. No veo esto como posibilidad real”.

Vídeos relacionados:

 

12 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Los discursos sesgados y ajenos a la realidad del presidente de México han devenido en consecuencias en las relaciones diplomáticas con el Perú. De primer momento, el embajador de México en Perú, Pablo Monroy, fue declarado persona “non grata” y se ordenó su salida del país. Su uncapacidad de gobierno y de su estado mental que denota problemas psicológicos coincide con el de Pedro castillo, segudores de ideologías trasnochadas y obsoletas que han fracasado en el mundo.

  2. l averdad que ignoraba este detalle económico. La Alianza del Pacífico: claves para entender su impacto en la economía mundial. México, Colombia, Perú y Chile reúnen el 38% del PIB total de América Latina y el Caribe al 2018 con gran posicionamiento del Perú en el mundo. Bueb artículo.

  3. Mandatario mexicano ha reiterado su negativa a ceder a nuestro país la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico. Internacionalistas consideran improbable la entrega de esta presidencia en el mediano plazo.
    Este sabotaje de AMLo perjudicará los negocios internacionales de toda la región de América Latina y el Caribe. Comunistas traicioneros auspiciados por el Foro de Sao Paulo.

  4. Un artículo de formaciób académica y cultura política y empresarial para los jóvenes. VALE. Nos actualiza sobre nuestra región latinoamericana se encuentra enfrascada en incontables luchas políticas. Un simple paneo nos vuelve testigos privilegiados: la muerte cruzada en Ecuador que despide a Guillermo Lasso y a la asamblea; la elección de los artífices de la nueva Carta Magna en Chile; los interminables dimes y diretes entre los presidentes Manuel López Obrador (México), Gustavo Petro (Colombia) y Dina Boluarte (Perú), y más. Esta vez conversamos con Francisco Tudela, excanciller y vicepresidente del Perú, sobre estas fricciones, que implican a las izquierdas y a las derechas, y aprovechamos también para repasar el estadio de la guerra en Ucrania.

  5. Un artículo de actualidad política y económica que nos permite estar informados a los peruanos en el extranjero en nuestras ruedas de negocios internacionales.

  6. :xcelente artículo de entrevista. Me agrado: Los esfuerzos de integración casi no han servido, ¿no? La Comunidad Andina y demás.

    Esto no era una integración a través de una comunidad supranacional, sino la integración a través de las reglas de comercio, y es justamente el secuestro de la Cumbre de las Américas por los chavistas lo que lleva a la fundación de la Alianza del Pacífico. Ahora esta ha sido secuestrada por los chavistas y la única manera de salvarla es haciendo que México cumpla con entregar la presidencia a Perú.