Lisa Kenna
Embajadora de Estados Unidos en el Perú
“Hay potencial en el Perú para el desarrollo de kión y cerezas”
Según la embajadora de Estados Unidos en el Perú, la demanda de las exportaciones agrícolas de alta calidad del Perú seguirá creciendo en los Estados Unidos, y en todo el mundo.
La embajada de Estados Unidos (EE.UU) desarrolla un proyecto en Cajamarca para potenciar el sector agroindustrial. Aunque los detalles de este plan se darán a conocer en las próximas semanas, la representante de EE.UU. en el Perú adelanta que el trabajo se enfocará en el kión.
—¿Es el sector agrario una fortaleza peruana?
El Perú es una potencia mundial en exportaciones. Estados Unidos es socio en el crecimiento y este es clave para mitigar el impacto de la inseguridad alimentaria. A través de mis viajes he conocido estadounidenses y peruanos que trabajan codo a codo para crear empleos, y ellos están protegiendo el medioambiente e impulsando una innovación que beneficia a ambos países. Visité Mission Produce, en el norte, muy cerca de Trujillo. Esta es una inversión estadounidense que ha construido la planta de procesamiento de paltas más grande del mundo. Esta es solo una iniciativa que muestra el nivel de cooperación sostenible entre los Estados Unidos y el Perú.
—No es un secreto que la agricultura en el Perú ha avanzado muchísimo. No obstante, el sector siempre encuentra ciertas dificultades. En este momento se ven inversiones paralizadas. ¿Considera que esto podría cambiar en el 2023?
—Las exportaciones agropecuarias peruanas a Estados Unidos entre enero y julio de este año han generado más o menos US$1.527 millones. Ha mencionado usted algunos de los productos que exporta el Perú a Estados Unidos como arándanos, pimientos, ajíes, mandarina, quinua, mango. ¿Hay alguna perspectiva para alguna fruta o verdura que vaya a mejorar para el próximo año?
La demanda de las exportaciones agrícolas de alta calidad del Perú seguirá creciendo en los Estados Unidos, y en todo el mundo. Pero, muchos contactos de la industria indican que hay potencial para otras frutas también. Por ejemplo, el kión y las cerezas.
—¿Hay algún plan en específico, por ejemplo, con el jengibre?
Sí, hay un plan en marcha y vamos a compartir más sobre este plan en las próximas semanas, porque estamos en el proceso de desarrollar un proyecto bastante fuerte en Cajamarca que va a crear oportunidades de trabajo y ayudar a mitigar el impacto de las dificultades en la economía.
—¿Con algún fruto o verdura en particular, o se trabajará con varios productos?
Varios, pero el kión en específico.
—Estados Unidos y el Perú firmaron un TLC en el 2009. La firma de este documento ha abierto muchas puertas para la agricultura en los últimos años y el comercio entre nuestros países. ¿Cuál considera que ha sido el hito más importante desde entonces?
El comercio bilateral es complementario y beneficia a los dos países. Por ejemplo, mientras los Estados Unidos exporta productos como trigo y soya, el Perú exporta frutas y verduras. El Perú tiene una balanza comercial agraria muy favorable con los Estados Unidos, de casi US$2.300 millones. Hace algunas semanas fui a La Calera. Este es un buen ejemplo de cooperación entre nuestros países, porque esta empresa Produce huevos con maíz, soya y tecnología que viene parcialmente de los Estados Unidos. La Calera es uno de los grandes exportadores de cítricos y paltas a mi país.
—Usted ha estado viajando mucho. Ha estado en distintas regiones.
Para mí es impresionante ver en mis viajes cómo nuestra cooperación está apoyando la mitigación del impacto de la inseguridad alimentaria y los problemas económicos. La seguridad alimentaria es una preocupación no solamente en el Perú, sino en todo el mundo. El sector agroexportador genera pleno empleo, especialmente en zonas rurales y ayuda a las familias a defenderse de este problema. La embajada cuenta con programas dirigidos a pequeños agricultores para mejorar su capacidad para exportar y así incrementar sus ganancias. También viajé a Jaén, Cajamarca, donde tenemos un programa en el que trabajamos con cooperativas de café y cacao. Tenemos una cooperativa que es solamente de mujeres y las conectamos con mercados extranjeros y con financiamiento. También, en Puno visité la empresa que exporta trucha a los Estados Unidos y que emplea principalmente mujeres. Además, la agroindustria de exportación en Perú generó un millón de puestos de trabajo, 500 mil de manera directa y 500 mil de forma indirecta. Los salarios son 30% más altos que en el sector agrario tradicional. Esta es una manera en la que estamos apoyando a la gente en el Perú para para mitigar el impacto de la inseguridad alimentaria.
—En todos estos viajes, ¿hay alguna tecnología o innovación en agricultura que le haya llamado especialmente la atención?
Lo que fue impresionante para mí es cómo las dos empresas (Mission Produce y La Calera) están siempre trabajando para fortalecer la tecnología. Por ejemplo, esta planta para procesamiento de paltas, la cual es la más grande del mundo, es increíble que esté en el Perú. Lo que La Calera está haciendo para desarrollar diferentes maneras de proveer agua también es impresionante. Ellos tienen también experimentos con genética para mejorar la calidad de los arándanos. El proceso de investigación y de mejoramiento es impresionante. Por ejemplo, el Sistema de riego tecnificado utiliza agua reciclada.”
El articulo nos relata una entrevista que se le hace a la embajadora de Estados Unidos en Perú, Lisa Kenna, en esta entrevista de tocan temas relacionadas al comercio agrícola. La embajadora nos deja algo muy interesante pues dice que existe una demanda creciente de productos agrícolas como kion y cerezas que beneficiará mucho al país, siendo Estados Unidos uno de los principales destinos. A pesar de los distintos desafías que posean estos procesos, es reconfortante saber que a pesar de la situación tan critica y la incertidumbre, siempre se abren posibilidades que de ser tomadas y bien ejecutadas beneficiarán mucho al país. Este articulo contiene información muy valiosa para todo el que le interese el sector agrícola, gran trabajo del autor.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Nuestro bello Peru tiene todos los recursos para seguir creciendo, tenemos tierras ricas y nutritivas para producir productos no tradicionales, es por ello que somos y seremos potencia mundial en varias frutas y verduras. Gracias a la inversión de EE.UU en la nueva planta que se construirá en el norte de Trujillo, será la planta de procesamiento de paltas mas grande de Latinoamérica y con esto ayudara a mejorar nuestra economía.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Es importante no olvidar que el Perú es potencia mundial en exportaciones de ciertos productos como las uvas, arándanos y paltas, es un país rico en creatividad y recursos, con un crecimiento destacable en este sector por lo que establecer lazos con una potencia como lo es Estados Unidos es una oportunidad de crecimiento y recuperación para la economía de todo el Perú, a través de la elaboración de proyectos en ciertos departamentos que permitan crear puestos de trabajo para los agricultores y así mejorar las condiciones de vida de los pobladores de las localidades, lo cual repercute en un crecimiento positivo de la economía peruana.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Esto no se da por si solo, es gracias al esfuerzo y estrategias que aplican las empresas agroexportadoras de la mano con agencias peruanas de promoción, como PROMPERÚ, ahora se ven los frutos de los sacrificios que realizaron para poder convertir la agroindustria de apto para el consumo nacional a elaborar un producto de alta calidad que cumple con los estándares internacionales, así ampliaremos nuestros horizontes exportadores y esto significara una inyección de dólares al país, generando una regulación de esta a mediano plazo, todo esto con el único objetivo de mejorar la economía nacional.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Una buena noticia para los emprendedores peruanos. La demanda de las exportaciones agrícolas de alta calidad del Perú seguirá creciendo en los Estados Unidos, y en todo el mundo. Pero, muchos contactos de la industria indican que hay potencial para otras frutas también. Por ejemplo, el kión y las cerezas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Comparto un enlace del oficialismo del gobierno. “El Perú y Estados Unidos mantienen una sólida relación comercial en el marco de nuestro Acuerdo de Promoción Comercial, en vigor por 13 años. Estados Unidos es el principal destino de nuestros envíos de bienes no tradicionales, recibe el 52% de nuestras exportaciones textiles y el 34% de nuestras exportaciones agropecuarias”, señaló el titular del Mincetur.
En cifras, las exportaciones agropecuarias peruanas a Estados Unidos, entre enero y julio, han generado US$ 1 527 millones (+30.4 %). Mientras que, en materia textil, un total de US$ 594 millones (+37.4 %).
“El Perú es un país abierto al comercio y la inversión extranjera. Continuamos trabajando arduamente en la búsqueda de nuevos mercados y el fortalecimiento de las relaciones comerciales. El objetivo es generar empleo y mejorar la calidad de vida para todos los peruanos”.
Todo ha sido por inversión privada, más bien el Ejecutivo busca desestabilizar al país sin importarle el pueblo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Por el sector privado no hay problemas en nuestra patria. El problema es el gobierno de Castillo que no brinda confianza empresarial… estaríamos mejor si fuera otro gobierno. Da gusto que a pesar de ello sepamos. Intercambio comercial entre Perú y Estados Unidos alcanza los US$ 12 365 millones en primeros siete meses del 2022
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El pragmatismo norteamericano es muy rentable y objetivo. Me agrado saber la opinión de esta ciudadana del mundo. El Perú es una potencia mundial en exportaciones. Estados Unidos es socio en el crecimiento y este es clave para mitigar el impacto de la inseguridad alimentaria. A través de mis viajes he conocido estadounidenses y peruanos que trabajan codo a codo para crear empleos, y ellos están protegiendo el medioambiente e impulsando una innovación que beneficia a ambos países. Buena entrevista.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Considerando que castillo no hace nada por su tierra en Cajamarca, otro país con inversiones privadas le dará el ejemplo. La embajada de Estados Unidos (EE.UU) desarrolla un proyecto en Cajamarca para potenciar el sector agroindustrial. Aunque los detalles de este plan se darán a conocer en las próximas semanas, la representante de EE.UU. en el Perú adelanta que el trabajo se enfocará en el kión.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.